Presentación para socialización pda heliconia

PROGRAMA AGUA Y
SANEAMIENTO PARA LA
PROSPERIDAD
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA
DE ANTIOQUIA
PAP-PDA
Municipio de Heliconia
¿Qué es el Plan Departamental de Agua?

•

Conjunto de herramientas impulsadas por el
Gobierno Nacional para mejorar la prestación de los
servicios públicos en el país.

•

El objetivo es que las entidades que prestan los
servicios públicos sean más eficientes y
sostenibles, y que se mejoren la cobertura y la
calidad del los acueducto, el alcantarillado y la
disposición de residuos en todos los municipios.

•

En los Planes Departamentales de Agua de todo el
país se reúnen los esfuerzos y los recursos del
Gobierno Nacional, de los departamentos y de los
municipios que quieran y puedan vincularse.
¿Cuáles son los beneficios del PDA?
•

Las empresas que prestan los servicios públicos en
los municipios serán más sólidas y podrán
permanecer en el tiempo.

•

Agua limpia para el consumo humano, para mejorar
la calidad de vida en nuestros municipios.

•

Más familias podrán contar con servicios públicos.

•

En los municipios en los que el agua no llega todo el
tiempo, se mejorará la continuidad.

•

Se protegerán las cuencas que abastecen los
acueductos.

•

Se mejorará la recolección de las aguas residuales y
se disminuirá la contaminación de las quebradas y
ríos.

•

Los residuos sólidos se botarán en sitios apropiados.
¿Cuál es el origen del PDA?
 En el año 2007 se expidió un Documento del Conpes para
definir una manera de organizar el sector de los servicios
públicos en el país.
 Ese documento propuso la creación de los Planes
Departamentales de Agua y Saneamiento para el Manejo
Empresarial de los Servicios de Acueducto, Alcantarillado
y Aseo.
•

•

¿Qué es el Conpes? Es el Consejo
Nacional de Política Económica y
Social. Es un organismo que orienta
al Presidente de la República en la
definición de políticas económicas.
El Conpes no dicta decretos ni leyes.
Emite documentos, que sirven para
la toma de decisiones importantes.
¿De dónde sale el PDA?
•

En agosto de 2008, el Ministerio de Vivienda
expide el Decreto 3200 para reglamentar los
Planes Departamentales de Agua en todo el
país. Este Decreto fue derogado por el 2246
del 2012.

•

En octubre
Departamental
implementar el
hace mediante
2008.

•

En junio de 2011, la Gobernación firma un
convenio con la Universidad de Antioquia
para que se encargue de la Gerencia
Asesora y la Interventoría del PDA en el
Departamento.

de 2008, la Asamblea
autoriza al Gobernador a
PDA en Antioquia. Esto se
la Ordenanza Nro. 20 de
Plan de Desarrollo
“Antioquia, la más educada”
Línea 4, Programa: Antioquia
potable, electrificada y limpia.
“Objetivo: aumentar el acceso a los
sistemas de agua potable,
saneamiento básico y manejo de
residuos sólidos en forma
responsable y equitativa a la
población antioqueña, asegurando
la sostenibilidad técnica, económica,
ambiental y social”.
¿Cómo funciona el PAP-PDA?
COMITÉ DIRECTIVO

Gobernador

Designado
del
Gobernador

Dos
Alcaldes

Designado
del MVCT

Designado
del DNP

4 Delegados
Autoridad
Ambiental

Anticorrupción
o su delegado

GESTOR
Elegidos para el
2013: Remedios y
Zaragoza

Gobernación de
Antioquia – Ger. SP
GERENCIA ASESORA
Universidad de
Antioquia
FIA
Financiamiento de
inversiones en Agua

Miembros
permanentes con
voz pero sin voto
¿De dónde salen los
recursos del PAP-PDA?:

aportes de la Nación, el
Departamento y los municipios

Inversión total PAP–PDA en
el cuatrenio 2008-2015:
$ 322 mil millones
Aporte histórico de la Gobernación de Antioquia
al Plan de Agua: $190.000 millones
Inversión actual en obra física

51.000 millones
en ejecución
145.000 millones (destinados
actualmente)

43.000 millones
Gobernación de Antioquia
Sistema General de Participaciones (SGP)

42.000 millones
Municipios
Sistema General de Participaciones (SGP)

60.000 millones
Nación
Audiencias Públicas
¿Cómo se definen las obras
en los municipios?
• Todos los municipios del país están en la obligación de
elaborar un Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado,
que es un una planeación a futuro de los servicios
públicos.
• Los Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado
garantizan que las inversiones que se van a hacer en el
tema de servicios públicos sí sean las que se necesiten, y
se hagan eficientemente.

• Los Planes Maestros definen también qué es lo más
urgente y qué puede hacerse después, con la meta de
que todos los municipios, en un futuro, tengan cobertura
total en acueducto y alcantarillado.
• Con base en esta definición, se formulan proyectos por
etapas, y se van ejecutando gradualmente.
¿Qué beneficios obtienen los
participantes en el PAP – PDA?
 Proyectos de Inversión – formulación y contratación.
 Acompañamiento de la Gerencia Asesora y el Gestor.

 Cofinanciación por parte de la Gobernación de Antioquia y
la Nación.
 Mejorar los indicadores de calidad, cobertura y continuidad
en el acueducto, alcantarillado y aseo.
Municipios vinculados al PAP- PDA
REGION

Urabá
Bajo
Cauca

Norte
* Municipios en proceso de vinculación:
Abejorral- Santa Fe de Antioquia

Urabá

Nordeste

Occidente
Magdalena
Medio

Suroeste
Oriente

MUNICIPIO
CAUCASIA
EL BAGRE
BAJO CAUCA
NECHÍ
ZARAGOZA
CÁCERES
MACEO
PUERTO BERRÍO
MAGDALENA
PUERTO NARE
MEDIO
PUERTO TRIUNFO
CARACOLÍ
CISNEROS
REMEDIOS
SEGOVIA
SAN ROQUE
NORDESTE
VEGACHÍ
YOLOMBÓ
AMALFI
GOMEZ PLATA
ITUANGO
SAN ANDRES DE CUERQUIA
SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA
NORTE
SANTA ROSA DE OSOS
BRICEÑO
CAMPAMENTO
CAROLINA
CAICEDO
FRONTINO
GIRALDO
HELICONIA
OCCIDENTE
SABANALARGA
URAMITA
ANZÁ
BURITICÁ
CAÑASGORDAS

REGION

ORIENTE

SUROESTE

URABÁ

MUNICIPIO
LA CEJA
NARIÑO
SAN FRANCISCO
SAN LUIS
SAN RAFAEL
EL SANTUARIO
SONSÓN
ARGELIA
CONCORDIA
FREDONIA
HISPANIA
JERICÓ
LA PINTADA
PUEBLORRICO
SALGAR
SANTA BÁRBARA
TITIRIBÍ
URRAO
AMAGÁ
ANDES
ANGELÓPOLIS
BETULIA
NECOCLÍ
SAN JUAN DE URABÁ
VIGÍA DEL FUERTE
ARBOLETES

Dos nuevos municipios
vinculados:
Donmatías – Alejandría
Estado del PAP-PDA en Antioquia
En ejecución de obra
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

BURITICÁ
CAICEDO
SALGAR
REMEDIOS
SABANALARGA
CAÑASGORDAS
ANGELÓPOLIS
SAN FRANCISCO
PUERTO TRIUNFO
PUERTO BERRÍO
SAN JUAN DE URABÁ

SONSÓN
ANZÁ
AMAGÁ
BETULIA
BRICEÑO
NARIÑO

Próximos a iniciar obra:
SANTA ROSA DE OSOS - EL SANTUARIO
ANGELÓPOLIS II

En contratación:
ARGELIA - CÁCERES - CAMPAMENTO
ITUANGO - PUEBLORRICO - JERICÓ
LA CEJA
Estado del PAP-PDA en Antioquia
Proyectos viabilizados por
el Ministerio (próximos a
iniciar contratación):

HISPANIA - ANDES
MACEO - HELICONIA

Proyectos radicados ante el
Ministerio:

NECHÍ - SAN ROQUE
REMEDIOS II
SAN JOSÉ DE LA
MONTAÑA
Proyecto del Municipio de
Heliconia-Antioquia.
Construcción del Plan Maestro de Alcantarillado Urbano
Municipio de Heliconia- Primera Etapa.
Valor de la Inversión del proyecto

DISPONIBLE DE SGP A DICIEMBRE DE 2013
Recursos de la
Nación

Recursos SGP
Departamento

Recursos SGP
Municipio

Total

$599’913.120

$389’377.802

$429’160.807

$1.418’451.729
¿Cuál es el proyecto que se va
a ejecutar en Heliconia?
La necesidad: sanear los ríos y
quebradas del Municipio
El proyecto: Construir el Plan Maestro
de alcantarillado
Infraestructura
actual del
alcantarillado
¿Cómo está el sistema de
alcantarillado en este momento?
• El sistema principal de alcantarillado es
combinado, es decir, recibe aguas
residuales y aguas lluvias. Fue construido
hace más de 40 años, y su área de
influencia abarca la zona central aledaña
al parque principal y los sectores El
Chispero, Morroverde, Hospital, La Placita,
La Popala y Ceferino Parte Alta y Baja,
además de la Vereda El Chocho, la cual
no pertenece en su totalidad al perímetro
urbano.
¿Cómo está el sistema de
alcantarillado en este momento?
• Existen sectores en toda la cabecera
municipal que no están conectados a
la red de alcantarillado y descargan
directamente a las quebradas. Estos
sectores son: La Chorrera, una parte de
las casas ubicadas en la Calle Nápoles,
sector La Placita; las casas ubicadas a
los costados de la quebrada La
Abuelita; sector La Salina, sector San
Martín y algunas viviendas del sector
Hatillo.
Fuentes receptoras
Subsistema

Principal

Hatillo
Los Botes
Chorrera
Colegio-Hospital

Barrios servidos
Zona Central
Ceferino
Morro Verde
El Chocho
La Popala
La Placita
Sodoma
Hatillo
El Tejar
Urb. La Guaca
Los Botes
Chorrera
Sector Hospital
Colegio
Hospital

Quebrada de descarga

La Abuelita

La Sucia
Dominicala
Aburreña
Aburreña

Matasanos

Ceferino

Matasanos

Matadero
Coliseo
San Martín 1
San Martín 2

Sector Matadero
Sector Coliseo
San Martín
San Martín

La Sucia
La Sucia
La Sucia
La Sucia
El proyecto

El proyecto: Construir el Plan Maestro
de Alcantarillado
tratamiento

y

la

planta

de
Colector Principal
(Sector El Choco – Sector Salinas)
Recoge las aguas lluvias y residuales
de los sectores El Chocho, Casa de la
Cultura y el sector Salinas, con una
longitud de 990 metros.
En el sector Salinas se construirá la
planta de tratamiento de aguas
residuales domésticas.
Sector Parque
Comprende el sector occidental de la
vía aledaña al parque, y recoge las
aguas residuales y lluvias de las
viviendas de la carrera 21 y
posteriormente se conecta al colector
principal. Tiene una longitud total de
390 metros de tubería.
Redes Sector Parque - Matadero
Estas redes inician en el costado
sur del parque, recogen y
transportan las aguas residuales
por la calle 19ª. Estas redes en
su totalidad son nuevas y se
conectan al colector principal.
Reciben las aguas del sector
Hatillo y las redes de la parte baja
del Matadero; adicionalmente.
posee un viaducto.
Redes Sector Matadero
Estas redes colectan las aguas
residuales de la parte baja del
sector Matadero, son redes
nuevas y con la construcción se
reducen
tres
descargas
independientes que vierten a la
quebrada La Sucia.

Estas redes presentan una
longitud total de 395 m de tubería,
en pvc en diámetros de 200 y
250mm.
Redes Sector Hatillo
Estas redes colectan las aguas
combinadas del sector Hatillo, que
son transportadas desde la parte
alta por la calle 23, con una
longitud de 100 metros. Se
proyecta un aliviadero y desde
esa misma cámara inicia un
viaducto que cruza la quebrada La
Sucia. Con estas estructuras se
elimina una descarga residual y
se empalma el sector Hatillo a la
red principal.
Construcción del Plan
Maestro de Alcantarillado
Urbano Municipio de
Heliconia- Primera Etapa.

Heliconia
1 sur 28

Recommandé

Boletin par
BoletinBoletin
BoletinSiemprefm Cientouno Punto Cinco
154 vues12 diapositives
Andosilla, con paso propio 9.7.12 par
Andosilla, con paso propio 9.7.12Andosilla, con paso propio 9.7.12
Andosilla, con paso propio 9.7.12andosilla
340 vues21 diapositives
Andosilla paso-propio par
Andosilla paso-propioAndosilla paso-propio
Andosilla paso-propioandosilla
540 vues21 diapositives
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas par
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñasmejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñasCesar Paitan
2.1K vues51 diapositives
Evaluacion de impacto ambiental par
Evaluacion de impacto ambiental   Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental Roger Nicolas Curi Quispe
1.1K vues18 diapositives
Boletin par
BoletinBoletin
Boletinsiemprefm
244 vues5 diapositives

Contenu connexe

Tendances

2015 12 29_mat_semarnat11a12_c par
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_ccesar hernandez
202 vues57 diapositives
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar par
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de ColcamarPlan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de ColcamarJaime Zuta Salazar
2.6K vues19 diapositives
Servicios públicos en el POT par
Servicios públicos en el POTServicios públicos en el POT
Servicios públicos en el POTConcejo de Medellín
1.4K vues20 diapositives
Gestión 100 días de gobierno par
Gestión 100 días de gobierno Gestión 100 días de gobierno
Gestión 100 días de gobierno mauricio benitez
368 vues6 diapositives
Plan de Emergencias y Contingencias E.S.P de Venadillo par
Plan de Emergencias y Contingencias E.S.P de VenadilloPlan de Emergencias y Contingencias E.S.P de Venadillo
Plan de Emergencias y Contingencias E.S.P de VenadilloEsp de Venadillo
2.5K vues57 diapositives
Resumen rendición de cuentas abejorral en buenas manos par
Resumen rendición de cuentas abejorral en buenas manosResumen rendición de cuentas abejorral en buenas manos
Resumen rendición de cuentas abejorral en buenas manosAlcaldía Abejorral
671 vues9 diapositives

Tendances(19)

Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar par Jaime Zuta Salazar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de ColcamarPlan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Jaime Zuta Salazar2.6K vues
Plan de Emergencias y Contingencias E.S.P de Venadillo par Esp de Venadillo
Plan de Emergencias y Contingencias E.S.P de VenadilloPlan de Emergencias y Contingencias E.S.P de Venadillo
Plan de Emergencias y Contingencias E.S.P de Venadillo
Esp de Venadillo2.5K vues
Resumen rendición de cuentas abejorral en buenas manos par Alcaldía Abejorral
Resumen rendición de cuentas abejorral en buenas manosResumen rendición de cuentas abejorral en buenas manos
Resumen rendición de cuentas abejorral en buenas manos
Informe de rendicion de cuentas por medios electronicos municipio de angostura par alcaldiaangostura
Informe de rendicion de cuentas por medios electronicos municipio de angosturaInforme de rendicion de cuentas por medios electronicos municipio de angostura
Informe de rendicion de cuentas por medios electronicos municipio de angostura
rendición de cuentas par Willi Silva
rendición de cuentasrendición de cuentas
rendición de cuentas
Willi Silva1.1K vues
Articles 80176 archivo-fuente par Edith Castro
Articles 80176 archivo-fuenteArticles 80176 archivo-fuente
Articles 80176 archivo-fuente
Edith Castro382 vues
Discurso intendente 2019 par neique
Discurso intendente 2019Discurso intendente 2019
Discurso intendente 2019
neique711 vues
Acta pleno extraordinario 1 junio 2012 par upydalcorcon
Acta pleno extraordinario 1 junio 2012Acta pleno extraordinario 1 junio 2012
Acta pleno extraordinario 1 junio 2012
upydalcorcon589 vues
Informe de rendición de cuentas de la Secretaría de Planeacion y obras public... par Alcaldia Urrao
Informe de rendición de cuentas de la Secretaría de Planeacion y obras public...Informe de rendición de cuentas de la Secretaría de Planeacion y obras public...
Informe de rendición de cuentas de la Secretaría de Planeacion y obras public...
Alcaldia Urrao1.2K vues

Similaire à Presentación para socialización pda heliconia

07 Preinversión de infraestructura de agua - Instituto Nacional de Preinversión par
07 Preinversión de infraestructura de agua - Instituto Nacional de Preinversión07 Preinversión de infraestructura de agua - Instituto Nacional de Preinversión
07 Preinversión de infraestructura de agua - Instituto Nacional de PreinversiónCamara Franco Ecuatoriana Ccifec
1.5K vues42 diapositives
Tdr evaluador exp. riego par
Tdr   evaluador exp. riegoTdr   evaluador exp. riego
Tdr evaluador exp. riegoSumerSc
788 vues13 diapositives
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO par
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICOFORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICOIvan Villamizar
7.9K vues42 diapositives
Proyecto final 102058 399 par
Proyecto final 102058 399Proyecto final 102058 399
Proyecto final 102058 399camilosanchezgil
133 vues20 diapositives
Fica agua y alcantarillado canchaque par
Fica agua y alcantarillado canchaqueFica agua y alcantarillado canchaque
Fica agua y alcantarillado canchaqueMoises1490
1.7K vues52 diapositives
Propuestas de Infraestructura par
Propuestas de InfraestructuraPropuestas de Infraestructura
Propuestas de InfraestructuraMiguel Castro Reynoso
1.2K vues21 diapositives

Similaire à Presentación para socialización pda heliconia(20)

Tdr evaluador exp. riego par SumerSc
Tdr   evaluador exp. riegoTdr   evaluador exp. riego
Tdr evaluador exp. riego
SumerSc788 vues
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO par Ivan Villamizar
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICOFORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
FORMULACIÓN DE METAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
Ivan Villamizar7.9K vues
Fica agua y alcantarillado canchaque par Moises1490
Fica agua y alcantarillado canchaqueFica agua y alcantarillado canchaque
Fica agua y alcantarillado canchaque
Moises14901.7K vues
Rendición de cuentas Planeación municipal par Juan Carlos Cano
Rendición de cuentas Planeación municipalRendición de cuentas Planeación municipal
Rendición de cuentas Planeación municipal
Juan Carlos Cano811 vues
Act 2 rec_plan_departamental_aguas_teoardila. par TEOARDILAR
Act 2 rec_plan_departamental_aguas_teoardila.Act 2 rec_plan_departamental_aguas_teoardila.
Act 2 rec_plan_departamental_aguas_teoardila.
TEOARDILAR590 vues
Act 2 manejo_cuencas_teoardila par TEOARDILAR
Act 2 manejo_cuencas_teoardilaAct 2 manejo_cuencas_teoardila
Act 2 manejo_cuencas_teoardila
TEOARDILAR305 vues
Rendición de cuentas 2015 par Willi Silva
Rendición de cuentas 2015Rendición de cuentas 2015
Rendición de cuentas 2015
Willi Silva345 vues
Formato snip riego cochapampa par reyner2412
Formato snip riego cochapampaFormato snip riego cochapampa
Formato snip riego cochapampa
reyner24121.7K vues
Trabajo final diseño de proyectos 102058 158 par liz1557
Trabajo final diseño de proyectos 102058 158Trabajo final diseño de proyectos 102058 158
Trabajo final diseño de proyectos 102058 158
liz1557174 vues
Recono. del curso. manejo de cuencas hidrograficas par Nancy Avirama
Recono. del curso. manejo de cuencas hidrograficasRecono. del curso. manejo de cuencas hidrograficas
Recono. del curso. manejo de cuencas hidrograficas
Nancy Avirama207 vues
Presentación Dr. Marco Antonio Velilla caso río Bogotá par tribunaladmantioquia
Presentación Dr. Marco Antonio Velilla caso río BogotáPresentación Dr. Marco Antonio Velilla caso río Bogotá
Presentación Dr. Marco Antonio Velilla caso río Bogotá
MEMORIA_DESCRIPTIVA_20210203_170554_011.docx par EdhuNeilBraun
MEMORIA_DESCRIPTIVA_20210203_170554_011.docxMEMORIA_DESCRIPTIVA_20210203_170554_011.docx
MEMORIA_DESCRIPTIVA_20210203_170554_011.docx
EdhuNeilBraun21 vues

Plus de alcaldiadeheliconia

Acta de entrega de gobierno 2012-2015 par
Acta de entrega de gobierno 2012-2015Acta de entrega de gobierno 2012-2015
Acta de entrega de gobierno 2012-2015alcaldiadeheliconia
834 vues9 diapositives
Programacion (2) par
Programacion (2)Programacion (2)
Programacion (2)alcaldiadeheliconia
1.2K vues1 diapositive
Boletin juridico junio 6 de 2014 par
Boletin juridico junio 6  de 2014Boletin juridico junio 6  de 2014
Boletin juridico junio 6 de 2014alcaldiadeheliconia
811 vues4 diapositives
Acuerdo municipal nro. 012 del 26 de mayo de 2014 par
Acuerdo municipal nro. 012 del 26 de mayo de 2014Acuerdo municipal nro. 012 del 26 de mayo de 2014
Acuerdo municipal nro. 012 del 26 de mayo de 2014alcaldiadeheliconia
2K vues4 diapositives
Mayo 23 boletín de carrera mujeres sin miedo par
Mayo 23 boletín de carrera mujeres sin miedoMayo 23 boletín de carrera mujeres sin miedo
Mayo 23 boletín de carrera mujeres sin miedoalcaldiadeheliconia
1.4K vues1 diapositive
Inf. climatico no. 138 par
Inf. climatico no. 138Inf. climatico no. 138
Inf. climatico no. 138alcaldiadeheliconia
411 vues6 diapositives

Plus de alcaldiadeheliconia(20)

Matricula por grado y jornada (corte men a marzo 31 2014) para municipios par alcaldiadeheliconia
Matricula por grado y jornada (corte men a marzo 31 2014) para municipiosMatricula por grado y jornada (corte men a marzo 31 2014) para municipios
Matricula por grado y jornada (corte men a marzo 31 2014) para municipios

Presentación para socialización pda heliconia

  • 1. PROGRAMA AGUA Y SANEAMIENTO PARA LA PROSPERIDAD PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA DE ANTIOQUIA PAP-PDA Municipio de Heliconia
  • 2. ¿Qué es el Plan Departamental de Agua? • Conjunto de herramientas impulsadas por el Gobierno Nacional para mejorar la prestación de los servicios públicos en el país. • El objetivo es que las entidades que prestan los servicios públicos sean más eficientes y sostenibles, y que se mejoren la cobertura y la calidad del los acueducto, el alcantarillado y la disposición de residuos en todos los municipios. • En los Planes Departamentales de Agua de todo el país se reúnen los esfuerzos y los recursos del Gobierno Nacional, de los departamentos y de los municipios que quieran y puedan vincularse.
  • 3. ¿Cuáles son los beneficios del PDA? • Las empresas que prestan los servicios públicos en los municipios serán más sólidas y podrán permanecer en el tiempo. • Agua limpia para el consumo humano, para mejorar la calidad de vida en nuestros municipios. • Más familias podrán contar con servicios públicos. • En los municipios en los que el agua no llega todo el tiempo, se mejorará la continuidad. • Se protegerán las cuencas que abastecen los acueductos. • Se mejorará la recolección de las aguas residuales y se disminuirá la contaminación de las quebradas y ríos. • Los residuos sólidos se botarán en sitios apropiados.
  • 4. ¿Cuál es el origen del PDA?  En el año 2007 se expidió un Documento del Conpes para definir una manera de organizar el sector de los servicios públicos en el país.  Ese documento propuso la creación de los Planes Departamentales de Agua y Saneamiento para el Manejo Empresarial de los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo. • • ¿Qué es el Conpes? Es el Consejo Nacional de Política Económica y Social. Es un organismo que orienta al Presidente de la República en la definición de políticas económicas. El Conpes no dicta decretos ni leyes. Emite documentos, que sirven para la toma de decisiones importantes.
  • 5. ¿De dónde sale el PDA? • En agosto de 2008, el Ministerio de Vivienda expide el Decreto 3200 para reglamentar los Planes Departamentales de Agua en todo el país. Este Decreto fue derogado por el 2246 del 2012. • En octubre Departamental implementar el hace mediante 2008. • En junio de 2011, la Gobernación firma un convenio con la Universidad de Antioquia para que se encargue de la Gerencia Asesora y la Interventoría del PDA en el Departamento. de 2008, la Asamblea autoriza al Gobernador a PDA en Antioquia. Esto se la Ordenanza Nro. 20 de
  • 6. Plan de Desarrollo “Antioquia, la más educada” Línea 4, Programa: Antioquia potable, electrificada y limpia. “Objetivo: aumentar el acceso a los sistemas de agua potable, saneamiento básico y manejo de residuos sólidos en forma responsable y equitativa a la población antioqueña, asegurando la sostenibilidad técnica, económica, ambiental y social”.
  • 7. ¿Cómo funciona el PAP-PDA? COMITÉ DIRECTIVO Gobernador Designado del Gobernador Dos Alcaldes Designado del MVCT Designado del DNP 4 Delegados Autoridad Ambiental Anticorrupción o su delegado GESTOR Elegidos para el 2013: Remedios y Zaragoza Gobernación de Antioquia – Ger. SP GERENCIA ASESORA Universidad de Antioquia FIA Financiamiento de inversiones en Agua Miembros permanentes con voz pero sin voto
  • 8. ¿De dónde salen los recursos del PAP-PDA?: aportes de la Nación, el Departamento y los municipios Inversión total PAP–PDA en el cuatrenio 2008-2015: $ 322 mil millones Aporte histórico de la Gobernación de Antioquia al Plan de Agua: $190.000 millones
  • 9. Inversión actual en obra física 51.000 millones en ejecución 145.000 millones (destinados actualmente) 43.000 millones Gobernación de Antioquia Sistema General de Participaciones (SGP) 42.000 millones Municipios Sistema General de Participaciones (SGP) 60.000 millones Nación Audiencias Públicas
  • 10. ¿Cómo se definen las obras en los municipios? • Todos los municipios del país están en la obligación de elaborar un Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, que es un una planeación a futuro de los servicios públicos. • Los Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado garantizan que las inversiones que se van a hacer en el tema de servicios públicos sí sean las que se necesiten, y se hagan eficientemente. • Los Planes Maestros definen también qué es lo más urgente y qué puede hacerse después, con la meta de que todos los municipios, en un futuro, tengan cobertura total en acueducto y alcantarillado. • Con base en esta definición, se formulan proyectos por etapas, y se van ejecutando gradualmente.
  • 11. ¿Qué beneficios obtienen los participantes en el PAP – PDA?  Proyectos de Inversión – formulación y contratación.  Acompañamiento de la Gerencia Asesora y el Gestor.  Cofinanciación por parte de la Gobernación de Antioquia y la Nación.  Mejorar los indicadores de calidad, cobertura y continuidad en el acueducto, alcantarillado y aseo.
  • 12. Municipios vinculados al PAP- PDA REGION Urabá Bajo Cauca Norte * Municipios en proceso de vinculación: Abejorral- Santa Fe de Antioquia Urabá Nordeste Occidente Magdalena Medio Suroeste Oriente MUNICIPIO CAUCASIA EL BAGRE BAJO CAUCA NECHÍ ZARAGOZA CÁCERES MACEO PUERTO BERRÍO MAGDALENA PUERTO NARE MEDIO PUERTO TRIUNFO CARACOLÍ CISNEROS REMEDIOS SEGOVIA SAN ROQUE NORDESTE VEGACHÍ YOLOMBÓ AMALFI GOMEZ PLATA ITUANGO SAN ANDRES DE CUERQUIA SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA NORTE SANTA ROSA DE OSOS BRICEÑO CAMPAMENTO CAROLINA CAICEDO FRONTINO GIRALDO HELICONIA OCCIDENTE SABANALARGA URAMITA ANZÁ BURITICÁ CAÑASGORDAS REGION ORIENTE SUROESTE URABÁ MUNICIPIO LA CEJA NARIÑO SAN FRANCISCO SAN LUIS SAN RAFAEL EL SANTUARIO SONSÓN ARGELIA CONCORDIA FREDONIA HISPANIA JERICÓ LA PINTADA PUEBLORRICO SALGAR SANTA BÁRBARA TITIRIBÍ URRAO AMAGÁ ANDES ANGELÓPOLIS BETULIA NECOCLÍ SAN JUAN DE URABÁ VIGÍA DEL FUERTE ARBOLETES Dos nuevos municipios vinculados: Donmatías – Alejandría
  • 13. Estado del PAP-PDA en Antioquia En ejecución de obra • • • • • • • • • • • BURITICÁ CAICEDO SALGAR REMEDIOS SABANALARGA CAÑASGORDAS ANGELÓPOLIS SAN FRANCISCO PUERTO TRIUNFO PUERTO BERRÍO SAN JUAN DE URABÁ SONSÓN ANZÁ AMAGÁ BETULIA BRICEÑO NARIÑO Próximos a iniciar obra: SANTA ROSA DE OSOS - EL SANTUARIO ANGELÓPOLIS II En contratación: ARGELIA - CÁCERES - CAMPAMENTO ITUANGO - PUEBLORRICO - JERICÓ LA CEJA
  • 14. Estado del PAP-PDA en Antioquia Proyectos viabilizados por el Ministerio (próximos a iniciar contratación): HISPANIA - ANDES MACEO - HELICONIA Proyectos radicados ante el Ministerio: NECHÍ - SAN ROQUE REMEDIOS II SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA
  • 15. Proyecto del Municipio de Heliconia-Antioquia. Construcción del Plan Maestro de Alcantarillado Urbano Municipio de Heliconia- Primera Etapa.
  • 16. Valor de la Inversión del proyecto DISPONIBLE DE SGP A DICIEMBRE DE 2013 Recursos de la Nación Recursos SGP Departamento Recursos SGP Municipio Total $599’913.120 $389’377.802 $429’160.807 $1.418’451.729
  • 17. ¿Cuál es el proyecto que se va a ejecutar en Heliconia? La necesidad: sanear los ríos y quebradas del Municipio El proyecto: Construir el Plan Maestro de alcantarillado
  • 19. ¿Cómo está el sistema de alcantarillado en este momento? • El sistema principal de alcantarillado es combinado, es decir, recibe aguas residuales y aguas lluvias. Fue construido hace más de 40 años, y su área de influencia abarca la zona central aledaña al parque principal y los sectores El Chispero, Morroverde, Hospital, La Placita, La Popala y Ceferino Parte Alta y Baja, además de la Vereda El Chocho, la cual no pertenece en su totalidad al perímetro urbano.
  • 20. ¿Cómo está el sistema de alcantarillado en este momento? • Existen sectores en toda la cabecera municipal que no están conectados a la red de alcantarillado y descargan directamente a las quebradas. Estos sectores son: La Chorrera, una parte de las casas ubicadas en la Calle Nápoles, sector La Placita; las casas ubicadas a los costados de la quebrada La Abuelita; sector La Salina, sector San Martín y algunas viviendas del sector Hatillo.
  • 21. Fuentes receptoras Subsistema Principal Hatillo Los Botes Chorrera Colegio-Hospital Barrios servidos Zona Central Ceferino Morro Verde El Chocho La Popala La Placita Sodoma Hatillo El Tejar Urb. La Guaca Los Botes Chorrera Sector Hospital Colegio Hospital Quebrada de descarga La Abuelita La Sucia Dominicala Aburreña Aburreña Matasanos Ceferino Matasanos Matadero Coliseo San Martín 1 San Martín 2 Sector Matadero Sector Coliseo San Martín San Martín La Sucia La Sucia La Sucia La Sucia
  • 22. El proyecto El proyecto: Construir el Plan Maestro de Alcantarillado tratamiento y la planta de
  • 23. Colector Principal (Sector El Choco – Sector Salinas) Recoge las aguas lluvias y residuales de los sectores El Chocho, Casa de la Cultura y el sector Salinas, con una longitud de 990 metros. En el sector Salinas se construirá la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas.
  • 24. Sector Parque Comprende el sector occidental de la vía aledaña al parque, y recoge las aguas residuales y lluvias de las viviendas de la carrera 21 y posteriormente se conecta al colector principal. Tiene una longitud total de 390 metros de tubería.
  • 25. Redes Sector Parque - Matadero Estas redes inician en el costado sur del parque, recogen y transportan las aguas residuales por la calle 19ª. Estas redes en su totalidad son nuevas y se conectan al colector principal. Reciben las aguas del sector Hatillo y las redes de la parte baja del Matadero; adicionalmente. posee un viaducto.
  • 26. Redes Sector Matadero Estas redes colectan las aguas residuales de la parte baja del sector Matadero, son redes nuevas y con la construcción se reducen tres descargas independientes que vierten a la quebrada La Sucia. Estas redes presentan una longitud total de 395 m de tubería, en pvc en diámetros de 200 y 250mm.
  • 27. Redes Sector Hatillo Estas redes colectan las aguas combinadas del sector Hatillo, que son transportadas desde la parte alta por la calle 23, con una longitud de 100 metros. Se proyecta un aliviadero y desde esa misma cámara inicia un viaducto que cruza la quebrada La Sucia. Con estas estructuras se elimina una descarga residual y se empalma el sector Hatillo a la red principal.
  • 28. Construcción del Plan Maestro de Alcantarillado Urbano Municipio de Heliconia- Primera Etapa. Heliconia