Ciclo de la productividad

Daniel A
Daniel ACPPQ S.A.
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA 
RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO” 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO 
PÚBLICO “MANUEL SEOANE CORRALES” 
Ciclo de la Productividad 
AREA: Química Industrial 
Unidad Didáctica: Calidad y Productividad 
Profesor: Ing. Carmela Garcia Villareal 
Ciclo / turno: VI / noche 
INTEGRANTES: 
1. Aburto Caballero, Guillermo 
2. Bardales Mas , Carlos Alfredo 
3. Valenzuela Quispe, Gilberto
¿QUÉ ES PRODUCTIVIDAD? 
 Productividad puede definirse como la relación entre 
la cantidad de bienes y servicios producidos y la 
cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la 
productividad sirve para evaluar el rendimiento de los 
talleres, las maquinas, los equipos de trabajo y los 
empleados. 
 Productividad en términos de empleados es sinónimo 
de rendimiento. En un enfoque sistemático decimos 
que algo o alguien es productivo con una cantidad de 
recursos (insumos) en un periodo de tiempo dado se 
obtiene el máximo de productos.
¿QUÉ ES CICLO DE LA PRODUCTIVIDAD? 
 Es el proceso administrativo que sigue las 4 fases del 
ciclo de productividad, incrementar la productividad 
total y reducir los costos totales unitarios de 
productos.
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD 
 Productividad y su medición 
Hay interés en medir la productividad ante todo 
porque se requiere de un indicador relativo de la 
efectividad con la que la organización ha venido 
consumiendo los recursos en el proceso de 
cumplimiento de los resultados deseados. 
En otras palabras, los directivos, como todos, 
necesitan saber cómo lo están haciendo, en 
comparación con el desempeño de periodos
RAZONES E ÍNDICES DE LA MEDICIÓN 
La productividad es una medida relativa, en el sentido 
de que su significado se basa en la comparación entre 
la razón de productividad del presente y la razón de 
productividad de un periodo anterior al que se hace 
referencia como periodo base. 
Las razones de productividad también pueden 
compararse contra estándares, y cuando esto sucede, 
el estándar se convierte en la base de las 
comparaciones, es decir, en el periodo base.
METODOLOGÍAS DE MEDICIÓN DE LA 
PRODUCTIVIDAD 
 Medición es la obtención y registro de datos bajo 
circunstancias tipo: 
• Utilidad: importancia en las decisiones que se 
toman. 
• Precisión: refleja fielmente la magnitud del 
hecho que se quiere analizar. 
• Oportunidad. Toma de decisiones antes que se 
produzca la anormalidad indeseada. 
• Confiabilidad; la medición en la empresa no es 
un acto que se haga una sola vez, debemos 
revisar periódicamente todo el sistema de 
medición. 
• Economía: proporcionalidad que debe existir 
entre los costos incurridos en la medición.
EVALUACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD 
 La fase de evaluación forma la etapa transitoria entre la 
medición y la planeación y por lo tanto es evidente su 
importancia para la planeación de la productividad en las 
empresas. Después de observar y comprender lo que 
está sucediendo, se debe evaluar lo que se vio. 
 Cualquier desviación del procedimiento escrito se 
convierte automáticamente en algo sospechoso y debe 
evaluarse con todo detalle.
ENSEGUIDA SE PRESENTAN CIERTAS 
PREGUNTAS QUE PUEDEN SER DE MUCHA 
UTILIDAD PARA EL PROCESO DE 
EVALUACIÓN: 
 ¿Puede eliminarse algo? ¿Existe alguna duplicación 
de esfuerzos? ¿Podría eliminarse uno o más de los 
elementos sin perjudicar el resultado final deseado? 
 Puede cambiarse la secuencia de los 
eventos? ¿Podrían reducirse y hasta eliminarse los 
cuellos de botella y las demoras, si se cambiara la 
secuencia actual de las actividades?
 ¿Puede cambiarse a quién desarrolla el 
trabajo? ¿Podría ese trabajo ser desarrollado con 
más eficiencia por otra persona o grupo? ¿Concuerdan 
las tareas asignadas con la habilidad o conocimientos 
de quienes son responsables de desempeñarlas? 
 ¿Pueden hacerse mejoras? ¿Existe alguna 
oportunidad para aumentar la eficiencia con la cual se 
logran actualmente los resultados?
PLANEACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD 
 La planeación de la productividad se ocupa de establecer 
los niveles meta para las productividades totales y o 
parciales de manera que estos niveles se puedan usar 
como cifras de comparación en la etapa de “evaluación 
del ciclo de productividad, al igual que para delinear las 
estrategias de mejoramiento de la productividad en la 
etapa de “mejoramiento” en este ciclo.
Planeación de la productividad a corto plazo. 
 Cuando el horizonte de planeación es menor que un año, 
la PPC es adecuada para establecer las metas para los 
niveles de productividad. Así, cuando se establecen 
índices de productividad total yo parciales para 
periodos de una semana, un mes, un trimestre o medio 
año, se puede utilizar PPC. 
 El objetivo principal de la PPC es supervisar los 
cambios en la productividad casi de la misma manera en 
que se supervisa la producción o las operaciones de 
servicio.
PLANEACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD A LARGO 
PLAZO. 
 La planeación de la productividad a largo plazo (PPL) es 
apropiada cuando se tienen que planear los niveles de 
productividad más allá de un año. Los horizontes usuales 
en este caso pueden ser 5, 10, 15 o 20 años. Por 
supuesto, puede planearse tan al futuro como 30 o 50 
años. 
 PPL es más adecuada como una herramienta de planeación 
estratégica que como herramienta operacional. Se puede 
integrar a la planeación de penetración de mercado, 
retiro o diversificación de productos y a la planeación de 
la capacidad y de las instalaciones. La responsabilidad de 
PPL debe recaer a nivel corporativo.
COMO DESARROLLAR UN PROCESO DE 
PLANIFICACION 
 La planificación implica desarrollar diferentes procesos 
que tienen que ver con: 
Alcance: donde se definen los alcances de los trabajos 
para asegurar que el proyecto concluya con la entrega de 
la obra de acuerdo a sus especificaciones . 
Los Tiempos: donde se identifican las actividades, las secuencias 
y el cronograma de la obra. 
Los Costos: donde se planifican los recursos, se estiman 
los costos y se prepara el presupuesto. 
Los Recursos Humanos: donde se identifican y asignan 
las responsabilidades y los recursos humanos necesarios 
para trabajar el proyecto.
Las Comunicaciones: donde se determina quiénes 
necesitarán información y como será entregada. 
Los Riesgos: donde se identifican los riesgos que 
podrían afectar al proyecto y desarrolla 
procedimientos para reducir las amenazas. 
La Integración: dónde se integran y coordinan todos 
los planes del proyecto para crear un documento 
coherente y consistente.
MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD 
Acciones que se anticipan a la causa y pretende 
eliminarla antes de su existencia. Para que las metas se 
logren se llevan a cabo mejoras continuas. En esta etapa 
se identifican las causas de una desviación y se proponen 
medidas correctivas, sólo es posible si se efectúa un 
proceso de seguimiento de una acción planeada de 
productividad
1 sur 15

Recommandé

Ensayo 5s par
Ensayo 5sEnsayo 5s
Ensayo 5sOscar Villanueva A
47.2K vues9 diapositives
Trabajo manejo de materiales par
Trabajo manejo de materialesTrabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materialesMaryelin Rubio
5.4K vues9 diapositives
Ejemplo de Aplicación Seis Sigma par
Ejemplo de Aplicación Seis SigmaEjemplo de Aplicación Seis Sigma
Ejemplo de Aplicación Seis SigmaJuan Carlos Fernández
214.3K vues53 diapositives
Sistema de produccion par
Sistema de produccionSistema de produccion
Sistema de produccionNelson Hernan Perez Sanchez
4.1K vues13 diapositives
administracion de operaciones par
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operacionesYair Kronoz Kronoz
20.6K vues36 diapositives
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO) par
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Jesus Rodriguez
43.9K vues96 diapositives

Contenu connexe

Tendances

unidad 2 Medidcion de la productividad par
unidad 2 Medidcion de la productividadunidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividadDaniel Barbet
14.5K vues12 diapositives
Diagrama hombre máquina par
Diagrama hombre máquinaDiagrama hombre máquina
Diagrama hombre máquinaAlejandra Celestino
194.1K vues12 diapositives
Mapa conceptual sgc iso 9001- 2008 par
Mapa conceptual sgc   iso 9001- 2008Mapa conceptual sgc   iso 9001- 2008
Mapa conceptual sgc iso 9001- 2008AnaisVerenzuela
14.4K vues1 diapositive
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx par
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptxParámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptxRICARDOACOSTAPEREZ1
1.7K vues28 diapositives
Unidad 1 relaciones industriales par
Unidad 1 relaciones industrialesUnidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industrialesBrisa Villegas
37.9K vues30 diapositives
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad par
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadAlan Peralta Betancourt
19.8K vues16 diapositives

Tendances(20)

unidad 2 Medidcion de la productividad par Daniel Barbet
unidad 2 Medidcion de la productividadunidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividad
Daniel Barbet14.5K vues
Mapa conceptual sgc iso 9001- 2008 par AnaisVerenzuela
Mapa conceptual sgc   iso 9001- 2008Mapa conceptual sgc   iso 9001- 2008
Mapa conceptual sgc iso 9001- 2008
AnaisVerenzuela14.4K vues
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx par RICARDOACOSTAPEREZ1
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptxParámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Unidad 1 relaciones industriales par Brisa Villegas
Unidad 1 relaciones industrialesUnidad 1 relaciones industriales
Unidad 1 relaciones industriales
Brisa Villegas37.9K vues
Evaluacion de desempeño par Luis Galindez
Evaluacion de desempeñoEvaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeño
Luis Galindez22.1K vues
Producción por pedido par Eduardo Polo
Producción por pedidoProducción por pedido
Producción por pedido
Eduardo Polo95.2K vues
Localizacion de plantas par Alejandra Roa
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
Alejandra Roa113.5K vues
Grupo n° 2.- La Productividad par Beisy Cisneros
Grupo n° 2.- La ProductividadGrupo n° 2.- La Productividad
Grupo n° 2.- La Productividad
Beisy Cisneros21.6K vues
determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion par ITD
 determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
ITD151.8K vues
Planeacion y diseño de instalaciones par jovas3195
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
jovas319574.4K vues
Causas comunes, causas especiales de variación de las cartas de control par Katerine Bergengruen
Causas comunes, causas especiales de variación de las cartas de controlCausas comunes, causas especiales de variación de las cartas de control
Causas comunes, causas especiales de variación de las cartas de control
Analisis de la operacion par bencastillo13
Analisis de la operacionAnalisis de la operacion
Analisis de la operacion
bencastillo13116.4K vues
Presentación manufactura esbelta par EquipoLeanM
Presentación manufactura esbeltaPresentación manufactura esbelta
Presentación manufactura esbelta
EquipoLeanM7K vues

Similaire à Ciclo de la productividad

348081952-Eficiencia-y-Productividad.pptx par
348081952-Eficiencia-y-Productividad.pptx348081952-Eficiencia-y-Productividad.pptx
348081952-Eficiencia-y-Productividad.pptxjesus ruben Cueto Sequeira
15 vues51 diapositives
Productividad organizacional luis fernando y deivis perez par
Productividad organizacional luis fernando y deivis perezProductividad organizacional luis fernando y deivis perez
Productividad organizacional luis fernando y deivis perezanacrismary
4.8K vues20 diapositives
Evolucion Historica de la Administracion - Luis Juarez par
Evolucion Historica de la Administracion - Luis JuarezEvolucion Historica de la Administracion - Luis Juarez
Evolucion Historica de la Administracion - Luis JuarezLuisJuarez306207
78 vues9 diapositives
Evolución histórica de la administración. par
Evolución histórica de la administración.Evolución histórica de la administración.
Evolución histórica de la administración.DilgreidyGarcia
109 vues9 diapositives
Clase 5a par
Clase 5aClase 5a
Clase 5aDaniel Mauricio Verón Salinas
549 vues27 diapositives
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción par
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónAplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónMitzi Linares Vizcarra
163 vues22 diapositives

Similaire à Ciclo de la productividad(20)

Productividad organizacional luis fernando y deivis perez par anacrismary
Productividad organizacional luis fernando y deivis perezProductividad organizacional luis fernando y deivis perez
Productividad organizacional luis fernando y deivis perez
anacrismary4.8K vues
Evolucion Historica de la Administracion - Luis Juarez par LuisJuarez306207
Evolucion Historica de la Administracion - Luis JuarezEvolucion Historica de la Administracion - Luis Juarez
Evolucion Historica de la Administracion - Luis Juarez
Evolución histórica de la administración. par DilgreidyGarcia
Evolución histórica de la administración.Evolución histórica de la administración.
Evolución histórica de la administración.
DilgreidyGarcia109 vues
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción par Mitzi Linares Vizcarra
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónAplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción par Mitzi Linares Vizcarra
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de ProducciónAplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
Aplicación de la Planificación y Control a las Diversas Clases de Producción
3 y 4. resumen y actividad par Pablosainto
3 y 4. resumen y actividad3 y 4. resumen y actividad
3 y 4. resumen y actividad
Pablosainto746 vues
Indicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing Javiermejianieto par JAVIER MEJIA NIETO
Indicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing JaviermejianietoIndicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing Javiermejianieto
Indicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing Javiermejianieto
JAVIER MEJIA NIETO17.3K vues
Tarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docx par karilymendez
Tarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docxTarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docx
Tarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docx
karilymendez9 vues
Por qué aplicar producción más limpia par jhostin6
Por qué aplicar producción más limpiaPor qué aplicar producción más limpia
Por qué aplicar producción más limpia
jhostin61.1K vues
La planeacion y evaluacion en los procesos productivos par jesusDark
La planeacion y evaluacion en los procesos productivosLa planeacion y evaluacion en los procesos productivos
La planeacion y evaluacion en los procesos productivos
jesusDark418 vues

Dernier

La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf par
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
33 vues4 diapositives
Ác. nucleicos 2023.pdf par
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
47 vues56 diapositives
Misión en favor de los poderosos par
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
201 vues16 diapositives
BDA MATEMATICAS (2).pptx par
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
42 vues12 diapositives
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
41 vues6 diapositives
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx par
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
23 vues4 diapositives

Dernier(20)

Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002841 vues
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx par palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana111 vues
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf

Ciclo de la productividad

  • 1. “AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO” INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “MANUEL SEOANE CORRALES” Ciclo de la Productividad AREA: Química Industrial Unidad Didáctica: Calidad y Productividad Profesor: Ing. Carmela Garcia Villareal Ciclo / turno: VI / noche INTEGRANTES: 1. Aburto Caballero, Guillermo 2. Bardales Mas , Carlos Alfredo 3. Valenzuela Quispe, Gilberto
  • 2. ¿QUÉ ES PRODUCTIVIDAD?  Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las maquinas, los equipos de trabajo y los empleados.  Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un enfoque sistemático decimos que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos (insumos) en un periodo de tiempo dado se obtiene el máximo de productos.
  • 3. ¿QUÉ ES CICLO DE LA PRODUCTIVIDAD?  Es el proceso administrativo que sigue las 4 fases del ciclo de productividad, incrementar la productividad total y reducir los costos totales unitarios de productos.
  • 4. MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD  Productividad y su medición Hay interés en medir la productividad ante todo porque se requiere de un indicador relativo de la efectividad con la que la organización ha venido consumiendo los recursos en el proceso de cumplimiento de los resultados deseados. En otras palabras, los directivos, como todos, necesitan saber cómo lo están haciendo, en comparación con el desempeño de periodos
  • 5. RAZONES E ÍNDICES DE LA MEDICIÓN La productividad es una medida relativa, en el sentido de que su significado se basa en la comparación entre la razón de productividad del presente y la razón de productividad de un periodo anterior al que se hace referencia como periodo base. Las razones de productividad también pueden compararse contra estándares, y cuando esto sucede, el estándar se convierte en la base de las comparaciones, es decir, en el periodo base.
  • 6. METODOLOGÍAS DE MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD  Medición es la obtención y registro de datos bajo circunstancias tipo: • Utilidad: importancia en las decisiones que se toman. • Precisión: refleja fielmente la magnitud del hecho que se quiere analizar. • Oportunidad. Toma de decisiones antes que se produzca la anormalidad indeseada. • Confiabilidad; la medición en la empresa no es un acto que se haga una sola vez, debemos revisar periódicamente todo el sistema de medición. • Economía: proporcionalidad que debe existir entre los costos incurridos en la medición.
  • 7. EVALUACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD  La fase de evaluación forma la etapa transitoria entre la medición y la planeación y por lo tanto es evidente su importancia para la planeación de la productividad en las empresas. Después de observar y comprender lo que está sucediendo, se debe evaluar lo que se vio.  Cualquier desviación del procedimiento escrito se convierte automáticamente en algo sospechoso y debe evaluarse con todo detalle.
  • 8. ENSEGUIDA SE PRESENTAN CIERTAS PREGUNTAS QUE PUEDEN SER DE MUCHA UTILIDAD PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN:  ¿Puede eliminarse algo? ¿Existe alguna duplicación de esfuerzos? ¿Podría eliminarse uno o más de los elementos sin perjudicar el resultado final deseado?  Puede cambiarse la secuencia de los eventos? ¿Podrían reducirse y hasta eliminarse los cuellos de botella y las demoras, si se cambiara la secuencia actual de las actividades?
  • 9.  ¿Puede cambiarse a quién desarrolla el trabajo? ¿Podría ese trabajo ser desarrollado con más eficiencia por otra persona o grupo? ¿Concuerdan las tareas asignadas con la habilidad o conocimientos de quienes son responsables de desempeñarlas?  ¿Pueden hacerse mejoras? ¿Existe alguna oportunidad para aumentar la eficiencia con la cual se logran actualmente los resultados?
  • 10. PLANEACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD  La planeación de la productividad se ocupa de establecer los niveles meta para las productividades totales y o parciales de manera que estos niveles se puedan usar como cifras de comparación en la etapa de “evaluación del ciclo de productividad, al igual que para delinear las estrategias de mejoramiento de la productividad en la etapa de “mejoramiento” en este ciclo.
  • 11. Planeación de la productividad a corto plazo.  Cuando el horizonte de planeación es menor que un año, la PPC es adecuada para establecer las metas para los niveles de productividad. Así, cuando se establecen índices de productividad total yo parciales para periodos de una semana, un mes, un trimestre o medio año, se puede utilizar PPC.  El objetivo principal de la PPC es supervisar los cambios en la productividad casi de la misma manera en que se supervisa la producción o las operaciones de servicio.
  • 12. PLANEACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD A LARGO PLAZO.  La planeación de la productividad a largo plazo (PPL) es apropiada cuando se tienen que planear los niveles de productividad más allá de un año. Los horizontes usuales en este caso pueden ser 5, 10, 15 o 20 años. Por supuesto, puede planearse tan al futuro como 30 o 50 años.  PPL es más adecuada como una herramienta de planeación estratégica que como herramienta operacional. Se puede integrar a la planeación de penetración de mercado, retiro o diversificación de productos y a la planeación de la capacidad y de las instalaciones. La responsabilidad de PPL debe recaer a nivel corporativo.
  • 13. COMO DESARROLLAR UN PROCESO DE PLANIFICACION  La planificación implica desarrollar diferentes procesos que tienen que ver con: Alcance: donde se definen los alcances de los trabajos para asegurar que el proyecto concluya con la entrega de la obra de acuerdo a sus especificaciones . Los Tiempos: donde se identifican las actividades, las secuencias y el cronograma de la obra. Los Costos: donde se planifican los recursos, se estiman los costos y se prepara el presupuesto. Los Recursos Humanos: donde se identifican y asignan las responsabilidades y los recursos humanos necesarios para trabajar el proyecto.
  • 14. Las Comunicaciones: donde se determina quiénes necesitarán información y como será entregada. Los Riesgos: donde se identifican los riesgos que podrían afectar al proyecto y desarrolla procedimientos para reducir las amenazas. La Integración: dónde se integran y coordinan todos los planes del proyecto para crear un documento coherente y consistente.
  • 15. MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Acciones que se anticipan a la causa y pretende eliminarla antes de su existencia. Para que las metas se logren se llevan a cabo mejoras continuas. En esta etapa se identifican las causas de una desviación y se proponen medidas correctivas, sólo es posible si se efectúa un proceso de seguimiento de una acción planeada de productividad