1. TRABAJO COLABORATIVO TRES
CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS
“EXALTANDO LA CULTURA AFROCOLOMBIANA”
Integrantes:
RAFAEL RICARDO BOLAÑOS
ALDERSON CESPEDES
YULIAN CAMILO OCHOA RUIZ
SUATH ELENA BENITEZ
GRUPO: 446001 _23
Tutor.
WILTON MANUEL MENDOZA
UNIVERSIDAD NACIONAL A BIERTA Y A DISTANCIA UNAD
Noviembre/21/2013
2. INTRODUCCION
Con la realización de este trabajo se busca resaltar la importancia que
tiene la cultura afrodescendiente para nuestro país ya que es una
cultura propia y todos hacemos parte de esta, por los tanto es
responsabilidad de todos luchar por que se mantenga esta cultura
viva, beneficiándonos de un país con una riqueza cultural que se
manifiesta de muchas maneras, la música, el teatro, sus bailes y
carnavales se evidenciaran en este trabajo, ya que esta cultura no solo
nos regala su alegría y emoción sino también su historia una chispa
que contagia y alegra nuestros corazones, para país tan golpeado por
múltiples acciones, esto indudablemente cambiara la percepción que
tenemos de la cultura afrocolombiana.
3. ¿CUALES SON LOS APORTES DE LOS
AFRODECENDIENTES A LA IDENTIDAD MUSICAL
COLOMBIANA?
Desde
su
llegada,
la
población
afrocolombiana, conformada por 15 millones
de habitantes, es decir, el 45% de la población
nacional,
musical,
ha
dejado
gastronómico
un
y
social
legado
muy
importante. La música afro descendiente tiene
sus orígenes de diferentes lugares, comarcas
y grupos de áfrica. Se caracteriza por su
alegría, espiritualidad y expresión en la que
hacen alusión a la naturaleza. En el proceso de
esclavización la música africana también cruzó
el océano. Ya en Colombia se consolidaron
diferentes géneros afrocolombianos.
4. GÉNEROS AFROCOLOMBIANOS
el mapalé
el bullerengue
el currulao
la champeta
la chirimía
Sin duda la mayor parte del folclor colombiano, provienen de estos primeros
pobladores de nuestro territorio, al momento de sonar un tambor nos identificamos,
con las fiestas de nuestro pueblo, nos da la sensación de que todo es alegría, al
escuchar una nota musical, de inmediato nos trasladamos a la realidad expresamos
gran felicidad, debido a estas raíces y herencias los colombianos, nos ubicamos
como uno de los países más alegres del mundo.
5. ¿QUÉ PAPEL JUEGAN LOS CARNAVALES O FESTIVIDADES EN LOS PROCESOS
IDENTATARIOS DE LOS AFROCOLOMBIANOS Y DEL RESTO DE LOS
HABITANTES DEL PAÍS?
Los carnavales o festividades juegan un
papel muy importante en los procesos de
identidad de los afrocolombianos. Ya que
estos carnavales muestran la autenticidad
de las cultura afro colombiana, puesto
que esas festividades se caracterizan por
su alegría, bulla, creatividad, Y el color
florido de sus fiestas propias de su
cultura, Ellos allí muestran sus tradiciones,
folclor,
sus
creaciones
artísticas,
gastronomía, todo propio de su riqueza
cultural afrocolombiana. son considerados
patrimonio cultural de la humanidad
según la UNESCO, allí se refleja la alegría
y es la forma más común de reconocer y
exaltar cuán grande es la diversidad
cultural de los pueblos.
6. festividades
el carnaval de Barranquilla
tiene la noción de folclor, el cual tiene mucha
incidencia en la cultura africana. Esta
celebración tiene raíces en las antiguas
rivalidades tribales africanas que fueron
alentadas por la sociedad esclavista de la
colonia
festival de negros y blancos
Se estaría hablando del rescate y la
difusión de conocimiento que nos han
regalado como objeto tangible e
intangible a la población blanca para
apropiarnos de lo que tiene que ver con
la cultura negra de la cual todos
hacemos parte.
7. . ¿Cuáles son las expresiones musicales y bailes de los
afrocolombianos propios de tu región o localidad, y como éstos se
ha constituido en prácticas culturales de la comunidad?
Las expresiones musicales y bailes, hacen parte de la
riqueza cultural colombiana. Procedentes de diferentes
orígenes a las cuales se les han incorporado elementos
que las hacen únicas, los cual las convierte en rasgos
distintivos de las regiones de Colombia.
A nivel general la cultura afrocolombiana se ha infundido
en casi todas las regiones del país ya sea por medio de
la música como el vallenato u otros géneros que se
escuchan a nivel nacional y por otra parte se comparten
dichos o frases de la cultura afrocolombiana en casi
todos los lugares de Colombia.
8. conclusiones
En lo comprendido de este corto mensaje, nos hemos
sorprendido con el liderazgo y la capacidad de lucha de
hombres y mujeres afrocolombianos, los cuales han sido
capaces de subsistir y comunicar la esencia de su
sabiduría a sus descendientes, fundando y recreando
nuevas formas de armonía interna, con los otros pueblos
y con la naturaleza.
Que durante todo lo investigado en el semestre, se
evidencia que la cultura afrocolombiana es de las más
violentadas, golpeadas, discriminadas y excluidas a nivel
social, económico y territorial, como resultado de todo
este atropello, no tienen muchas oportunidades de una
vida digna.