SlideShare una empresa de Scribd logo
SENSOPERCEPCIÓN, PENSAMIENTO, AFECTO Y MEMORIA Cristian Daniel Lancheros Ballesteros  Alejandro Forero Forero Yuly Andrea Alarcón Vargas
SENSOPERCEPCIÓN
Definición:  Es el conocimiento de objetos, cualidades, y relaciones que sigue a la estimulación de los órganos de los sentidos. Incluye la discriminación y la capacidad de percibir las diferencias entra dos o mas objetos..
Es el proceso por el cual un estimulo se transforma en una modalidad de conducción eléctrica o química, se trasmite en forma codificada a áreas especificas de SNC, que reciben la señal la traducen, procesan y seleccionan una respuesta que retorna decodificada a nivel cognitivo, visceral, emocional o motor
Trastornos cuantitativos  Dependen del numero e intensidad de los estímulos, del umbral de excitabilidad del receptor  y del estado del funcionamiento cerebral y se dividen en:
1.1 Hiperpercepción Aumento de la percepción de los estímulos sensoriales, por disminución del umbral de excitación o por un estado de aumento de la irritabilidad cerebral como:              1. meningoencefalitis              2. alcoholismo              3. tétanos O por factores emocionales y afectivos              1. crisis de manía             2. estados melancólicos
HIPOPERCEPCIÓN Disminución del numero e intensidad de las sensaciones percibidas, ocasionadas por causas orgánicas (obnubilación, confusión mental, estados infecciosos) o por estados afectivos intensos en los cuales la atención del individuo se desplaza hacia otro estimulo
AGNOSIA Abolición de las percepciones e implica causa orgánica, pueden ser visuales, táctiles,
Trastornos cualitativos Son múltiples y variados y se refieren a la cualidad sensorial y a errores en la localización de los estímulos de tiempo y espacio: Error de percepción: percepción irreal desencadenada por un estimulo que ante la confrontación en la lógica es corregida por el individuo, suele presentarse en estados emocionales intensos
Ilusiones percepciones deformadas por estímulos sensoriales que se diferencia del anterior porque este no se corrige El estado emocional y físico de las necesidades del individuo tales como la soledad, el miedo, la fatiga y otros favorecen la aparición de este trastorno  La pareidolias: ilusiones producto de la fantasía, creadas voluntariamente con origen en imágenes reales, en esta el individuo tiene conciencia de que no son reales y son sol producto de su imaginación
Alucinaciones  Formación de una imagen-símbolo sin un estimulo desencadenante. Pueden ser fisiogenéticas o psicogenéticas según sea su causa:              orgánica: tumores cerebrales, intoxicaciones etc.              endógenas: esquizofrenia  Las alucinaciones pueden ocurrir en cualquier campo de la expresión sensorial y se clasifican de la siguiente manera
Auditivas: Elementales o amorfas: ruidos mas o menos molestos para el enfermo sin que tengan un significado explicito, el paciente no tiene una idea definida de ellas y oye chillidos o zumbidos. También se denomina ACUFENOS  Formadas o complejas: tienen un significado explicito que le permite al paciente tener una idea sobre su origen, son claramente localizadas, tienen timbre y nitidez irrecusables: música campanas etc.
b)   Visuales  Elementales o amorfas: no representan objetos definidos, casi siempre etiología orgánica  Formadas o complejas: representan  personas, animales o cosas definidos Estas alucinaciones se observan casi siempre en los casos de obnulación del sensorio, presentado principalmente en el delirium infeccioso. Existen formas especiales de alucinaciones visuales: Liliputienses: el enfermo divisa en sus dimensiones normales los objetos que lo rodean pero en medio de ellos observa minúsculos personajes  Gulliverianas o gigantescas: contenido terrorífico Extracampíneas visuales:  se localizan fuera del campo visual
c)   Gustativas y olfativas Se presentan malos olores o extraños, en cuanto a las gustativas tienen una tonalidad afectiva o carácter representativo  y se presentan simultáneamente. Frecuentes en estados de confusiones, raramente aparecen en delirios de persecución, son percibidos por el paciente de forma desagradable y generan conductas negativas, miedo a ser envenenados
d)   Táctiles o Háficas Se dividen en : Activas: Sensación de tocar algo inexistente. “Puedo tocar el aire”. Pasivas: Sensación de ser tocado. A veces confundidos con cenestesias o ciertas parestesias.
e) Cinestésicas Percepción de movimiento de ciertas partes que realmente no se están moviendo. Generalmente en trastornos neurológicos, pero puede aparecer en esquizofrenia.
Cenestésicas o del esquema corporal  Alucinaciones que provienen sobre sensaciones del propio cuerpo. Pueden ser tanto somáticas como viscerales Aparecen en la esquizofrenia junto con otros delirios y también en el Síndrome de Cotard.  Pueden ser cenestésicas generales: vivencia de transformación corporal de posesión diabólica o zoopatica Cenestésicas parciales o especiales: sensibilidad visceral segmentaria, pueden ser agradable o desagradable, elementales o diferenciadas
Pseudoalucinaciones Alucinaciones desprovistas de los atributos completos de la percepción de los sentidos, ya que llevan consigo un componente representativo y psiquico. Es caracterizada por su objetividad psiquica pero les falta la espacial porque el paciente las experimenta como originadas de si mismo. También son llamadas alucinaciones psiquicas o de kadinski. Las formas mas frecuentes son las auditivas y visuales Auditivas o acústico-verbales : generalmente voces interiores  Visuales: imágenes mentales involuntarias, representaciones mentales escénicas.
MEMORIA
Definición. Función mental que permite reproducir las vivencias del pasado, el recuero se produce ante un estimulo relacionado con la vivencia  Para la evocación  de un recuerdo es necesaria la intervención  de otras funciones mentales auxiliares como la atención y la integridad del sistema sensorial, y se puede clasificar en 3 factores:               1. factores de la fijación                          2. factores de la elaboración             3. factores de la evocación
Factores de la fijación:     dependen de la atención y del estado de conciencia  si estas 2 funciones no se encuentran en buen estado entonces los estímulos no serán controlados y no existiría material para almacenar. También es necesario la actitud y el estado afectivo
Fase de elaboración: se hace en el SNC, su alteración producirá  daños en el almacenamiento. Este  se hace con base en los compuestos proteicos  que en las fases alternas de síntesis y análisis conserva la huellas mnésicas Fase de evocación o memoria propiamente dicha: resultado del estimulo que provoca la evocación. Los sucesos mas recientes  y frágiles se pierden primero que los mas antiguos y sólidos afectivamente.
Trastornos de la memoria  1. Hipermnesias Hiperactividad de la memoria por una mayor facilidad en la evocación, normal por entrenos en estudiantes e intelectuales. Pero se considera patología en maniacos o retardados mentales
2. Amnesia  Incapacidad para recordar sucesos, existen varios grados, y se da por alteración orgánica (traumas, tumores) o emocional. parcial o lacunar: no hay recuerdos del curso de horas o días. Se presenta en traumatismos craneanos Selectivas: olvido limitado de vivencias, puede ser orgánica o emocional  Anterograda: la amnesia se extiende desde un evento claramente delimitado y se extiende hasta momento del interrogatorio  Retrograda o de evocación: la amnesia se produce hasta un lapso anterior al evento limite. Esta señala un compromiso severo  Retroanterograda o global: compromete los procesos de evocación y fijación
3. Paramnesias  Falsificación de la memoria. Recuerdo de sucesos que no acontecieron o el individuo no los presencio.  Las confabulaciones: pacientes con alteraciones orgánicas con dificultad para recordar sucesos de su vida y los llenan con versiones falsas  Pseudología fantástica: distorsión severa del recuerdo, la cual los hechos fantásticos son tomados como reales. Pacientes parafrénicos.
Falso reconocimiento: recuerdan vivencias no experimentadas, se observa en pacientes  con trastornos disrítmicos cerebrales, en los S.C.O y en las neurosis afectivas. En ocasiones son selectivos para los rostros, reconocen como íntimos a personas jamás vistas  y esto ultimo se clasifica en: 1. prosopognosia de bodamer: incapacidad para reconocer personas conocidas o familiares. 2. lo ya visto: sensación que una vivencia actual ya ha sido experimentada. Se presenta en crisis uncinadas              3. lo jamás visto: sensación de no haber visto nunca algo ya conocido. Pacientes con esquizofrenia o episodios disociativos
dismnesias Deformaciones de los recuerdos. Debilitamiento de la evocación de algo fácil que se hacia anteriormente, también es llamada ilusiones mnesicas
AFECTO
Definición: Tono emocional, placentero o displacentero que acompaña toda idea.   EMOCIÓN: respuesta física breve ante un estimulo  pasajero SENTIMIENTO: Estado afectivo estable especifico y de marcada subjetividad, influenciado por la personalidad y experiencias previas e interviniendo por el juicio y sobrevaloración de las ideas que lo acompañan  PASIÓN:  estado afectivo intelectualizado de gran persistencia que puede hacerse permanente, con una exagerada repercusión sentimental, condiciona la existencia y modifican la conducta del que la presenta
Trastornos cuantitativos1. Por aumento del tono afectivo
Trastornos originados de un déficit en el tono afectivo
Trastornos cualitativos del afecto Se refiere a la calidad del afecto y son:
PENSAMIENTO
Consiste en un flujo de ideas, símbolos o asociaciones dirigidos hacia una meta. Iniciados por un problema o tarea y conducentes a una conclusión adaptada a la realidad, este es conocido a través de la expresión oral o escrita por el comportamiento o el lenguaje pre-verbal del individuo
Alteraciones de la forma  Abarca todos los tipos de pensamientos ilógicos
Trastornos del curso del pensamiento  El curso del pensamiento esta dado por la asociación de las ideas y sus trastornos se refieren a dos parámetros, principalmente, la velocidad y la secuencia en la asociación.  Los principales trastornos son:
Trastornos del contenido del pensamiento Esta constituido por el bagaje ideatorio del entrevistado que en ocasiones normales debe estar ajustado a los principios de realidad y a los postulados aristotélicos y respaldados por una carga afectiva adecuada
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTALESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTALJosColmenarezUni
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalclaidy alvarez
 
Psicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajePsicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajeKarla González
 
Trastorno histriónico de la personalidad
Trastorno histriónico de la personalidadTrastorno histriónico de la personalidad
Trastorno histriónico de la personalidadJose Tapias Martinez
 
Trastornos del contenido del pensamiento
Trastornos del contenido del pensamientoTrastornos del contenido del pensamiento
Trastornos del contenido del pensamientoMi rincón de Medicina
 
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...Bobtk6
 
Trastornos cualitativos del afecto
Trastornos cualitativos del afectoTrastornos cualitativos del afecto
Trastornos cualitativos del afectoMichel Rincon
 
Exposición 02 Signos y Síntomas de Alteraciones de la Conciencia
Exposición 02   Signos y Síntomas de Alteraciones de la ConcienciaExposición 02   Signos y Síntomas de Alteraciones de la Conciencia
Exposición 02 Signos y Síntomas de Alteraciones de la ConcienciaRamiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoAlteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoBere55
 
341030275 examen-mental-kaplan (1)
341030275 examen-mental-kaplan (1)341030275 examen-mental-kaplan (1)
341030275 examen-mental-kaplan (1)MalisuoCha1
 
Cuadro comparativo: Ansiedad y Angustia
Cuadro comparativo: Ansiedad y AngustiaCuadro comparativo: Ansiedad y Angustia
Cuadro comparativo: Ansiedad y AngustiaJacqueline Moreno
 
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFBPsicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFBLola FFB
 
Trastornos de la percepción
Trastornos de la percepciónTrastornos de la percepción
Trastornos de la percepciónMARTIN CASTAÑEDA
 

La actualidad más candente (20)

ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTALESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
Amnesia (1)
Amnesia (1)Amnesia (1)
Amnesia (1)
 
Psicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajePsicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguaje
 
Trastorno histriónico de la personalidad
Trastorno histriónico de la personalidadTrastorno histriónico de la personalidad
Trastorno histriónico de la personalidad
 
Cuadro Resumen de las Funciones Mentales
Cuadro Resumen de las Funciones MentalesCuadro Resumen de las Funciones Mentales
Cuadro Resumen de las Funciones Mentales
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Trastornos del contenido del pensamiento
Trastornos del contenido del pensamientoTrastornos del contenido del pensamiento
Trastornos del contenido del pensamiento
 
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
 
Trastornos cualitativos del afecto
Trastornos cualitativos del afectoTrastornos cualitativos del afecto
Trastornos cualitativos del afecto
 
Exposición 02 Signos y Síntomas de Alteraciones de la Conciencia
Exposición 02   Signos y Síntomas de Alteraciones de la ConcienciaExposición 02   Signos y Síntomas de Alteraciones de la Conciencia
Exposición 02 Signos y Síntomas de Alteraciones de la Conciencia
 
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguajeTrastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
 
normalidad y anormalidad en salud mental
normalidad y anormalidad en salud mentalnormalidad y anormalidad en salud mental
normalidad y anormalidad en salud mental
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoAlteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
 
341030275 examen-mental-kaplan (1)
341030275 examen-mental-kaplan (1)341030275 examen-mental-kaplan (1)
341030275 examen-mental-kaplan (1)
 
Cuadro comparativo: Ansiedad y Angustia
Cuadro comparativo: Ansiedad y AngustiaCuadro comparativo: Ansiedad y Angustia
Cuadro comparativo: Ansiedad y Angustia
 
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFBPsicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
 
Trastornos de la percepción
Trastornos de la percepciónTrastornos de la percepción
Trastornos de la percepción
 

Similar a Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria

Similar a Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria (20)

FUNCIONES MENTALES Y SUS ALTERACIONES
FUNCIONES MENTALES Y SUS ALTERACIONESFUNCIONES MENTALES Y SUS ALTERACIONES
FUNCIONES MENTALES Y SUS ALTERACIONES
 
psicopatologia
psicopatologiapsicopatologia
psicopatologia
 
Sensopercepción por Karina Hernández
Sensopercepción por Karina HernándezSensopercepción por Karina Hernández
Sensopercepción por Karina Hernández
 
Procesos mentales y psicologicos
Procesos mentales y psicologicosProcesos mentales y psicologicos
Procesos mentales y psicologicos
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
 
Senso
SensoSenso
Senso
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
 
Tarea2 fisiologia
Tarea2 fisiologiaTarea2 fisiologia
Tarea2 fisiologia
 
Sensopercepcion trastornos y psicofisiologia
Sensopercepcion trastornos y psicofisiologia Sensopercepcion trastornos y psicofisiologia
Sensopercepcion trastornos y psicofisiologia
 
Psicopato conciencia
Psicopato concienciaPsicopato conciencia
Psicopato conciencia
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
Tarea 2 senso percepción
Tarea 2 senso percepciónTarea 2 senso percepción
Tarea 2 senso percepción
 
DICCIONARIO.doc
DICCIONARIO.docDICCIONARIO.doc
DICCIONARIO.doc
 
senso-percepcion
senso-percepcionsenso-percepcion
senso-percepcion
 
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptxSIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
SIGNOS Y SÍNTOMAS EN PSICOLOGÍA.pptx
 
Tarea 2 Fisiologia Y Conducta
Tarea 2 Fisiologia Y ConductaTarea 2 Fisiologia Y Conducta
Tarea 2 Fisiologia Y Conducta
 
diccionarios psicologia.pdf
diccionarios psicologia.pdfdiccionarios psicologia.pdf
diccionarios psicologia.pdf
 
Psicopatologia glosario
Psicopatologia glosarioPsicopatologia glosario
Psicopatologia glosario
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 

Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria

  • 1. SENSOPERCEPCIÓN, PENSAMIENTO, AFECTO Y MEMORIA Cristian Daniel Lancheros Ballesteros Alejandro Forero Forero Yuly Andrea Alarcón Vargas
  • 3. Definición: Es el conocimiento de objetos, cualidades, y relaciones que sigue a la estimulación de los órganos de los sentidos. Incluye la discriminación y la capacidad de percibir las diferencias entra dos o mas objetos..
  • 4. Es el proceso por el cual un estimulo se transforma en una modalidad de conducción eléctrica o química, se trasmite en forma codificada a áreas especificas de SNC, que reciben la señal la traducen, procesan y seleccionan una respuesta que retorna decodificada a nivel cognitivo, visceral, emocional o motor
  • 5.
  • 6. Trastornos cuantitativos Dependen del numero e intensidad de los estímulos, del umbral de excitabilidad del receptor y del estado del funcionamiento cerebral y se dividen en:
  • 7. 1.1 Hiperpercepción Aumento de la percepción de los estímulos sensoriales, por disminución del umbral de excitación o por un estado de aumento de la irritabilidad cerebral como: 1. meningoencefalitis 2. alcoholismo 3. tétanos O por factores emocionales y afectivos 1. crisis de manía 2. estados melancólicos
  • 8. HIPOPERCEPCIÓN Disminución del numero e intensidad de las sensaciones percibidas, ocasionadas por causas orgánicas (obnubilación, confusión mental, estados infecciosos) o por estados afectivos intensos en los cuales la atención del individuo se desplaza hacia otro estimulo
  • 9. AGNOSIA Abolición de las percepciones e implica causa orgánica, pueden ser visuales, táctiles,
  • 10. Trastornos cualitativos Son múltiples y variados y se refieren a la cualidad sensorial y a errores en la localización de los estímulos de tiempo y espacio: Error de percepción: percepción irreal desencadenada por un estimulo que ante la confrontación en la lógica es corregida por el individuo, suele presentarse en estados emocionales intensos
  • 11. Ilusiones percepciones deformadas por estímulos sensoriales que se diferencia del anterior porque este no se corrige El estado emocional y físico de las necesidades del individuo tales como la soledad, el miedo, la fatiga y otros favorecen la aparición de este trastorno La pareidolias: ilusiones producto de la fantasía, creadas voluntariamente con origen en imágenes reales, en esta el individuo tiene conciencia de que no son reales y son sol producto de su imaginación
  • 12. Alucinaciones Formación de una imagen-símbolo sin un estimulo desencadenante. Pueden ser fisiogenéticas o psicogenéticas según sea su causa: orgánica: tumores cerebrales, intoxicaciones etc. endógenas: esquizofrenia Las alucinaciones pueden ocurrir en cualquier campo de la expresión sensorial y se clasifican de la siguiente manera
  • 13. Auditivas: Elementales o amorfas: ruidos mas o menos molestos para el enfermo sin que tengan un significado explicito, el paciente no tiene una idea definida de ellas y oye chillidos o zumbidos. También se denomina ACUFENOS Formadas o complejas: tienen un significado explicito que le permite al paciente tener una idea sobre su origen, son claramente localizadas, tienen timbre y nitidez irrecusables: música campanas etc.
  • 14. b) Visuales Elementales o amorfas: no representan objetos definidos, casi siempre etiología orgánica Formadas o complejas: representan personas, animales o cosas definidos Estas alucinaciones se observan casi siempre en los casos de obnulación del sensorio, presentado principalmente en el delirium infeccioso. Existen formas especiales de alucinaciones visuales: Liliputienses: el enfermo divisa en sus dimensiones normales los objetos que lo rodean pero en medio de ellos observa minúsculos personajes Gulliverianas o gigantescas: contenido terrorífico Extracampíneas visuales: se localizan fuera del campo visual
  • 15. c) Gustativas y olfativas Se presentan malos olores o extraños, en cuanto a las gustativas tienen una tonalidad afectiva o carácter representativo y se presentan simultáneamente. Frecuentes en estados de confusiones, raramente aparecen en delirios de persecución, son percibidos por el paciente de forma desagradable y generan conductas negativas, miedo a ser envenenados
  • 16. d) Táctiles o Háficas Se dividen en : Activas: Sensación de tocar algo inexistente. “Puedo tocar el aire”. Pasivas: Sensación de ser tocado. A veces confundidos con cenestesias o ciertas parestesias.
  • 17. e) Cinestésicas Percepción de movimiento de ciertas partes que realmente no se están moviendo. Generalmente en trastornos neurológicos, pero puede aparecer en esquizofrenia.
  • 18. Cenestésicas o del esquema corporal Alucinaciones que provienen sobre sensaciones del propio cuerpo. Pueden ser tanto somáticas como viscerales Aparecen en la esquizofrenia junto con otros delirios y también en el Síndrome de Cotard. Pueden ser cenestésicas generales: vivencia de transformación corporal de posesión diabólica o zoopatica Cenestésicas parciales o especiales: sensibilidad visceral segmentaria, pueden ser agradable o desagradable, elementales o diferenciadas
  • 19. Pseudoalucinaciones Alucinaciones desprovistas de los atributos completos de la percepción de los sentidos, ya que llevan consigo un componente representativo y psiquico. Es caracterizada por su objetividad psiquica pero les falta la espacial porque el paciente las experimenta como originadas de si mismo. También son llamadas alucinaciones psiquicas o de kadinski. Las formas mas frecuentes son las auditivas y visuales Auditivas o acústico-verbales : generalmente voces interiores Visuales: imágenes mentales involuntarias, representaciones mentales escénicas.
  • 21. Definición. Función mental que permite reproducir las vivencias del pasado, el recuero se produce ante un estimulo relacionado con la vivencia Para la evocación de un recuerdo es necesaria la intervención de otras funciones mentales auxiliares como la atención y la integridad del sistema sensorial, y se puede clasificar en 3 factores: 1. factores de la fijación 2. factores de la elaboración 3. factores de la evocación
  • 22. Factores de la fijación: dependen de la atención y del estado de conciencia si estas 2 funciones no se encuentran en buen estado entonces los estímulos no serán controlados y no existiría material para almacenar. También es necesario la actitud y el estado afectivo
  • 23. Fase de elaboración: se hace en el SNC, su alteración producirá daños en el almacenamiento. Este se hace con base en los compuestos proteicos que en las fases alternas de síntesis y análisis conserva la huellas mnésicas Fase de evocación o memoria propiamente dicha: resultado del estimulo que provoca la evocación. Los sucesos mas recientes y frágiles se pierden primero que los mas antiguos y sólidos afectivamente.
  • 24. Trastornos de la memoria 1. Hipermnesias Hiperactividad de la memoria por una mayor facilidad en la evocación, normal por entrenos en estudiantes e intelectuales. Pero se considera patología en maniacos o retardados mentales
  • 25. 2. Amnesia Incapacidad para recordar sucesos, existen varios grados, y se da por alteración orgánica (traumas, tumores) o emocional. parcial o lacunar: no hay recuerdos del curso de horas o días. Se presenta en traumatismos craneanos Selectivas: olvido limitado de vivencias, puede ser orgánica o emocional Anterograda: la amnesia se extiende desde un evento claramente delimitado y se extiende hasta momento del interrogatorio Retrograda o de evocación: la amnesia se produce hasta un lapso anterior al evento limite. Esta señala un compromiso severo Retroanterograda o global: compromete los procesos de evocación y fijación
  • 26. 3. Paramnesias Falsificación de la memoria. Recuerdo de sucesos que no acontecieron o el individuo no los presencio. Las confabulaciones: pacientes con alteraciones orgánicas con dificultad para recordar sucesos de su vida y los llenan con versiones falsas Pseudología fantástica: distorsión severa del recuerdo, la cual los hechos fantásticos son tomados como reales. Pacientes parafrénicos.
  • 27. Falso reconocimiento: recuerdan vivencias no experimentadas, se observa en pacientes con trastornos disrítmicos cerebrales, en los S.C.O y en las neurosis afectivas. En ocasiones son selectivos para los rostros, reconocen como íntimos a personas jamás vistas y esto ultimo se clasifica en: 1. prosopognosia de bodamer: incapacidad para reconocer personas conocidas o familiares. 2. lo ya visto: sensación que una vivencia actual ya ha sido experimentada. Se presenta en crisis uncinadas 3. lo jamás visto: sensación de no haber visto nunca algo ya conocido. Pacientes con esquizofrenia o episodios disociativos
  • 28. dismnesias Deformaciones de los recuerdos. Debilitamiento de la evocación de algo fácil que se hacia anteriormente, también es llamada ilusiones mnesicas
  • 30. Definición: Tono emocional, placentero o displacentero que acompaña toda idea. EMOCIÓN: respuesta física breve ante un estimulo pasajero SENTIMIENTO: Estado afectivo estable especifico y de marcada subjetividad, influenciado por la personalidad y experiencias previas e interviniendo por el juicio y sobrevaloración de las ideas que lo acompañan PASIÓN: estado afectivo intelectualizado de gran persistencia que puede hacerse permanente, con una exagerada repercusión sentimental, condiciona la existencia y modifican la conducta del que la presenta
  • 31.
  • 32. Trastornos cuantitativos1. Por aumento del tono afectivo
  • 33.
  • 34. Trastornos originados de un déficit en el tono afectivo
  • 35.
  • 36. Trastornos cualitativos del afecto Se refiere a la calidad del afecto y son:
  • 37.
  • 38.
  • 40. Consiste en un flujo de ideas, símbolos o asociaciones dirigidos hacia una meta. Iniciados por un problema o tarea y conducentes a una conclusión adaptada a la realidad, este es conocido a través de la expresión oral o escrita por el comportamiento o el lenguaje pre-verbal del individuo
  • 41.
  • 42. Alteraciones de la forma Abarca todos los tipos de pensamientos ilógicos
  • 43. Trastornos del curso del pensamiento El curso del pensamiento esta dado por la asociación de las ideas y sus trastornos se refieren a dos parámetros, principalmente, la velocidad y la secuencia en la asociación. Los principales trastornos son:
  • 44.
  • 45.
  • 46. Trastornos del contenido del pensamiento Esta constituido por el bagaje ideatorio del entrevistado que en ocasiones normales debe estar ajustado a los principios de realidad y a los postulados aristotélicos y respaldados por una carga afectiva adecuada