Informes de laboratorio (biologia)

Alejandro DE LA Rua
Alejandro DE LA RuaWriter à Hacer Graffitis
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACION Y ADMISION
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

SENECYT
CÁTEDRA DE BIOLOGÍA
NOMBRE: Pablo Romero
DOCENTE: bioq. Carlos García
PARALELO:v02
FECHA: 15- enero-2014
PRACTICA N°4
TEMA:Extracción casera de ADN
OBJETIVO:observar sin ayuda de ningún instrumento óptico, el ADN, utilizandomateriales
caseros cuyo costo no es alto.
MATERIALES:
Licuadora
Recipiente de vidrio o plástico
Vaso de precipitación
Tubo de ensayo
SUSTANCIAS:
Hígado de pollo.
Cloruro de sodio
Detergente líquido
Enzimas (suavizador de carne en polvo o jugo de piña
Alcohol o isopropilo
GRAFICO:

Hígado de pollo

Cloruro de sodio

Detergente liquido

Tubos de ensayo

PROCEDIMIENTO:
1.- debemos cortar en pequeños trozos el hígado de pollo, luego lo colocamos en la
licuadora y vertemos una taza de agua con una pizca de sal y licuamos durante 15
segundos. Finalmente, la mezcla resultante se filtra para eliminar cualquier partícula de
gran tamaño.
2.- vertemos el licuado en el vaso de precipitación y le agregamos dos cucharaditas d
detergentelíquido y revolvemos suavemente con ayuda de una cuchara sin formar
espuma. Dejamos reposar de 5 a 10 minutos. Finalmente colocamos la mezcla en tres
tubos de ensayo.
3.- añadimos una pizca o cucharada de enzimas a cada envase y revolvemos con cuidado
suavemente durante 5 minutos.
4.- inclinamos el envase de la mezcla y vertimos muy lentamente el alcohol en una
proporción igual a la que hay de mezcla, de modo que se forme una capa sobre la misma.
5.- luego de unos minutos se podrá observar unos filamentos blancos dentro del alcohol y
que se elevan de la mezcla de hígado, detergente y enzimas. Puedes retirarlo con ayuda
de un palillo. En este caso las proteínas y la grasa se quedan en la parte acuosa de la
mezcla y el ADN asciende hasta llegar al alcohol.

OBSERVACIONES:
Elk agua con una mezcla de sal es una mezcla isotónica. Es para que lo que se va asacar
del hígado de pollo sufra lo menos posible. En la licuadora se separan las células unas de
otras, en esto ayuda también el detergente. Las enzimas, jugo de piña cortan las
proteínas y destruyen a las células y al añadir alcohol se consigue separar el ADN

.

CONCLUSIONES.
Se ha demostrado que a través de procedimientos no complejos se puede observar el
ADN, sin ayuda de ningún instrumento óptico, utilizando materiales sin costo elevado.

RECOMENDACIONES.
Se recomienda tener precaución con el uso de los materiales y sustancias durante la
práctica para evitar accidentes.
Se recomienda ser bastante cuidadoso con la metodología del proyecto para obtener los
resultados deseados.
CUESTIONARIO.
Por qué el jugo de piña actúa como una enzima?.
Por una enzima que tiene la piña llamada bromelina, ésta rompe los enlaces de DNA y la función
del alcohol es precipitar los DNA.
Por qué utilizamos alcohol para separar el ADN de las células?.
El ADN es una molécula muy larga y tiende agruparse. De ahí la facilidad para retirarla. Para aislar
el ADN hay que hacer que precipite en alcohol. El ADN es soluble en agua, pero cuando se
encuentra en alcohol precipita en la interface entre el alcohol y el agua. Además de permitirnos
ver el ADN, el alcohol separa el ADN de otros componentes celulares, los cuales son dejados en la
solución acuosa.
BIBLIOGRAFIA.
Biología celular n°4
AUTORIA.
Bioq. Carlos García

FIRMA.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACION Y ADMISION
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

SENECYT
CATEDRA DE BIOLOGIA
NOMBRE: Pablo Romero
DOCENTE: bioq. Carlos García
PARALELO:v02
FECHA: 15- enero-2014
PRACTICA N°5
TEMA:el microscopio
OBJETIVO:observar y conocer las partes del microscopio
MATERIALES:
MICROSCOPIO
PORTA OBJETOS
CUBRE OBJETOS
GRAFICO:
PROCEDIMIENTO:
1.-primeramente observamos la parte mecánica del microscopio
2.-luego la parte óptica
3.-como tercer paso se observa el sistema de iluminación
4.-observamos los elementos de enfoque y su respectivo proceso
OBSERVACIONES:
Observo que la parte mecánica del microscopio comprende el pie, el tubo, el revólver, el asa, la
platina, el carro y el tornillo micrométrico. Estos elementos sostienen la parte óptica y de
iluminación; además, permiten los desplazamientos necesarios para el enfoque del objeto.
Además observo que la parte óptica es la encargada de reproducir y aumentar las imágenes
mediante el conjunto de lentes que lo componen. Está formado por el ocular y los objetivos. el
objetivo proyecta una imagen de la muestra que el ocular luego amplía.
También que el sistema de iluminación a tiene como finalidad dirigir la luz natural o artificial de tal
manera que ilumine la preparación u objeto que se va a observar en el microscopio de la manera
adecuada.
CONCLUSIONES.

Los microscopios se utilizan para examinar objetos transparentes, o cortados en láminas
tan finas que se transparentan. Se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos
y organismos no visibles a simple vista. El microscopio óptico común está conformado por
tres sistemas:
El sistema mecánico
El sistema de iluminación
El sistema óptico

RECOMENDACIONES.
Al sacar el microscopio de su compartimiento para trasladarlo de un lugar a otro, hágalo
cuidadosamente transportándolo con ambas manos; con la mano derecha tome firmemente el
“brazo” y ponga la mano izquierda debajo de la “base”. Debe mantener el microscopio siempre en
una posición vertical.
Antes de usar el microscopio DEBEMOS OBSERVAR SI todas sus partes se encuentran limpias y en
buen estado.

CUESTIONARIO.
QUIÉN INVENTO EL MICROSCOPIO?
ZacaríasJanssenQUIEN nació en Middelburg, en los Países Bajos, en 1588 y murió en esa misma
ciudad en 1638. Provenía de una familia que fabricaba lentes.
CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA IMAGEN DEL OBJETIVO 10X CON LA IMAGEN A 40X.?
En el primero la imagen capta gran parte de los objetos que visualizamos no se ven muy cerca, no
podemos distinguir los detalles pero el rango de visión es amplio, mientras que en 40x al tener una
proximidad mucho mayor el rango de visualización de el objeto disminuye pero se ve mucho más
cerca y podemos observar con más claridad los detalles de cómo está conformado este objeto.

BIBLIOGRAFIA.
ENCICLOPEDIA MUNDIAL DE CIENCIAS.
LIBRO DE HISTORIA UNICA VERSION 2012.
AUTORIA.
Bioq. Carlos García

FIRMA
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACION Y ADMISION
FACULTYAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA
SALUD
SENECYT
CATEDRA DE BIOLOGIA
NOMBRE: Pablo Romero
DOCENTE: bioq. Carlos García
PARALELO:v02
FECHA: 15- enero-2014
PRACTICA N°6
TEMA: Células vegetales
OBJETIVO:Observar partes de una célula de la epidermis de una cebolla.

MATERIALES:
Microscopio
Portaobjetos
Cubreobjetos

SUSTANCIAS:
Suero fisiológico
Azul de metileno
Colorante de vegetal
Tintura de yodo
Cebolla
Violeta de genciana
GRAFICO:

PROCEDIMIENTO:
Como primer paso Descubrimos la primera capa de la cebolla, hasta extraer la epidermis
Luego colocamos el colorante en el portaobjeto.
homogenizamos
cubrimos la muestra con el cubreobjetos
Bajamos la platina.
Colocamos cuidadosamente el portaobjeto.
Centramos bien la muestra.
Damos on al switcher
Subimos la platina y comenzamos a observar.
Realizamos una búsqueda del mejor plano hasta encontrar la célula.
OBSERVACIONES:

CONCLUSIONES.

Luego de haber realizado el experimento podemos concluir que a través del microscopio
se puede observar con claridad la célula vegetal junto a todas sus partes tomando como
muestra la epidermis de la cebolla.
RECOMENDACIONES.
Utilizar mandil para evitar manchas
Coger con cuidado el porta y cubreobjetos
Seguir cuidadosamente los pasos
Utilizar cuidadosamente el microscopio

CUESTIONARIO.

¿Cómo se llama la tela de la cebolla?

La tela de la cebolla es comúnmente conocida como epidermis.
¿Qué formas tienen las células de la epidermis de la cebolla?
La célula epidérmica de la cebolla es de forma de rombos alargados.
BIBLIOGRAFIA.
Curtis, H. & Barnes, S. 2000. Biología. Editorial panamericana. 1491 pp.
Solomon, E. & Berg, L. 2008.Biology. Thompson Brooks. 1379 pp.
LA CÉLULA http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Celula.htm
CÉLULA VEGETAL http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/celula/
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos91/observacion-celulas-epidermiscebolla/observacion-celulas-epidermis-cebolla.shtml#ixzz2qULApaM5
AUTORIA.
Bioq. Carlos García

FIRMA
Informes de laboratorio (biologia)

Recommandé

Manual de practicas de biologia par
Manual  de practicas de  biologia Manual  de practicas de  biologia
Manual de practicas de biologia Raul Miranda Pineda
40.8K vues44 diapositives
Manual de prácticas de Biologìa I par
Manual de prácticas de Biologìa IManual de prácticas de Biologìa I
Manual de prácticas de Biologìa IJEDANNIE Apellidos
5.3K vues68 diapositives
Informe practico de biologia celular agronomia par
Informe practico de biologia celular agronomiaInforme practico de biologia celular agronomia
Informe practico de biologia celular agronomiakarinavargas76
390 vues31 diapositives
INFORME DEL ADN par
INFORME DEL ADNINFORME DEL ADN
INFORME DEL ADNMafer Maya
5.1K vues5 diapositives
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copia par
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copiaGuia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copiamillosdaniellombana
46.4K vues38 diapositives
Manual de practicas 2013 biologia par
Manual de practicas 2013 biologiaManual de practicas 2013 biologia
Manual de practicas 2013 biologiaRuth Diamelit Rojas Bustillos
7K vues48 diapositives

Contenu connexe

Tendances

MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA par
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICAMANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICAINSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
192.3K vues64 diapositives
Organica 1 practica 1 conocimiento de la seguridad par
Organica 1 practica  1 conocimiento de la seguridadOrganica 1 practica  1 conocimiento de la seguridad
Organica 1 practica 1 conocimiento de la seguridadPeterr David
4.4K vues28 diapositives
Practica de laboratorio 4 par
Practica de laboratorio 4Practica de laboratorio 4
Practica de laboratorio 4Jhonny Jaramillo
368 vues4 diapositives
Practicas de Técnicas de Análisis Químico II par
Practicas de Técnicas de Análisis Químico IIPracticas de Técnicas de Análisis Químico II
Practicas de Técnicas de Análisis Químico IIguest3b66e9
31.2K vues43 diapositives
Biologia par
BiologiaBiologia
BiologiaLuz Miryam
1.2K vues49 diapositives
Manual de quimica ene jun 2013 par
Manual de quimica ene jun 2013Manual de quimica ene jun 2013
Manual de quimica ene jun 2013Subsejuver Ixtaczoquitlan
4.8K vues55 diapositives

Tendances(19)

Organica 1 practica 1 conocimiento de la seguridad par Peterr David
Organica 1 practica  1 conocimiento de la seguridadOrganica 1 practica  1 conocimiento de la seguridad
Organica 1 practica 1 conocimiento de la seguridad
Peterr David4.4K vues
Practicas de Técnicas de Análisis Químico II par guest3b66e9
Practicas de Técnicas de Análisis Químico IIPracticas de Técnicas de Análisis Químico II
Practicas de Técnicas de Análisis Químico II
guest3b66e931.2K vues
Manual de laboratorio par daesel
Manual de  laboratorioManual de  laboratorio
Manual de laboratorio
daesel7.9K vues
La ExperimentacióN En El Laboratorio De Ciencias Naturale1 par joswaldo
La ExperimentacióN En El Laboratorio De Ciencias Naturale1La ExperimentacióN En El Laboratorio De Ciencias Naturale1
La ExperimentacióN En El Laboratorio De Ciencias Naturale1
joswaldo211 vues
Reconocimiento y uso de materiales par EDUCACION
Reconocimiento y uso de materialesReconocimiento y uso de materiales
Reconocimiento y uso de materiales
EDUCACION9.9K vues

Similaire à Informes de laboratorio (biologia)

Practica de laboratorio 4 6 par
Practica de laboratorio 4 6Practica de laboratorio 4 6
Practica de laboratorio 4 6Jairo Luis Cajamarca Briceño
2.3K vues8 diapositives
Práctica de laboratorio par
Práctica de laboratorioPráctica de laboratorio
Práctica de laboratorioMade Cruz
472 vues13 diapositives
EXTRACCIÓN CASERA DEL ADN (ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO) par
EXTRACCIÓN CASERA DEL ADN (ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO)EXTRACCIÓN CASERA DEL ADN (ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO)
EXTRACCIÓN CASERA DEL ADN (ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO)Evelyn Gabriela Preciado Mendez
1.1K vues3 diapositives
Practicas 4,5,6 par
Practicas 4,5,6Practicas 4,5,6
Practicas 4,5,6Dario Robles
549 vues12 diapositives
Practicas de laboratorio par
Practicas de laboratorioPracticas de laboratorio
Practicas de laboratorioMade Cruz
727 vues13 diapositives
Practica 4 par
Practica 4Practica 4
Practica 4Samantha Pineda
160 vues3 diapositives

Similaire à Informes de laboratorio (biologia)(20)

Práctica de laboratorio par Made Cruz
Práctica de laboratorioPráctica de laboratorio
Práctica de laboratorio
Made Cruz472 vues
Practicas de laboratorio par Made Cruz
Practicas de laboratorioPracticas de laboratorio
Practicas de laboratorio
Made Cruz727 vues
INFORME DE SIMULACION DEL ADN EN CASA par Nicole Ramon
INFORME DE SIMULACION DEL ADN EN CASAINFORME DE SIMULACION DEL ADN EN CASA
INFORME DE SIMULACION DEL ADN EN CASA
Nicole Ramon373 vues
Extracción casera del ADN par Kary Cordova
Extracción casera del ADNExtracción casera del ADN
Extracción casera del ADN
Kary Cordova509 vues

Plus de Alejandro DE LA Rua

Diario 4 par
Diario 4 Diario 4
Diario 4 Alejandro DE LA Rua
134 vues2 diapositives
Diario de clase 2. par
Diario de clase 2.Diario de clase 2.
Diario de clase 2.Alejandro DE LA Rua
85 vues2 diapositives
Diario 1. Encuadre de asignatura par
Diario 1. Encuadre de asignaturaDiario 1. Encuadre de asignatura
Diario 1. Encuadre de asignaturaAlejandro DE LA Rua
64 vues2 diapositives
Diarios sobre lo elementos estudiados. par
Diarios sobre lo elementos estudiados.Diarios sobre lo elementos estudiados.
Diarios sobre lo elementos estudiados.Alejandro DE LA Rua
118 vues7 diapositives
Diario de clase 2 par
Diario de clase 2Diario de clase 2
Diario de clase 2Alejandro DE LA Rua
60 vues2 diapositives
Diario de clase 1 par
Diario de clase 1Diario de clase 1
Diario de clase 1Alejandro DE LA Rua
91 vues2 diapositives

Plus de Alejandro DE LA Rua(20)

Dernier

expresion algebraica.pdf par
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
24 vues15 diapositives
Contrato de aprendizaje y evaluación par
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
74 vues7 diapositives
Contenidos primaria.docx par
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docxNorberto Millán Muñoz
63 vues89 diapositives
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS par
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSIsaac Buzo
263 vues55 diapositives
Elementos del proceso de comunicación.pptx par
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
87 vues8 diapositives
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf par
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
23 vues14 diapositives

Dernier(20)

Contrato de aprendizaje y evaluación par LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 vues
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS par Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 vues
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx par recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 vues

Informes de laboratorio (biologia)

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACION Y ADMISION FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD SENECYT CÁTEDRA DE BIOLOGÍA NOMBRE: Pablo Romero DOCENTE: bioq. Carlos García PARALELO:v02 FECHA: 15- enero-2014 PRACTICA N°4 TEMA:Extracción casera de ADN OBJETIVO:observar sin ayuda de ningún instrumento óptico, el ADN, utilizandomateriales caseros cuyo costo no es alto. MATERIALES: Licuadora Recipiente de vidrio o plástico Vaso de precipitación Tubo de ensayo SUSTANCIAS: Hígado de pollo. Cloruro de sodio Detergente líquido Enzimas (suavizador de carne en polvo o jugo de piña Alcohol o isopropilo
  • 2. GRAFICO: Hígado de pollo Cloruro de sodio Detergente liquido Tubos de ensayo PROCEDIMIENTO: 1.- debemos cortar en pequeños trozos el hígado de pollo, luego lo colocamos en la licuadora y vertemos una taza de agua con una pizca de sal y licuamos durante 15 segundos. Finalmente, la mezcla resultante se filtra para eliminar cualquier partícula de gran tamaño. 2.- vertemos el licuado en el vaso de precipitación y le agregamos dos cucharaditas d detergentelíquido y revolvemos suavemente con ayuda de una cuchara sin formar espuma. Dejamos reposar de 5 a 10 minutos. Finalmente colocamos la mezcla en tres tubos de ensayo. 3.- añadimos una pizca o cucharada de enzimas a cada envase y revolvemos con cuidado suavemente durante 5 minutos. 4.- inclinamos el envase de la mezcla y vertimos muy lentamente el alcohol en una proporción igual a la que hay de mezcla, de modo que se forme una capa sobre la misma. 5.- luego de unos minutos se podrá observar unos filamentos blancos dentro del alcohol y que se elevan de la mezcla de hígado, detergente y enzimas. Puedes retirarlo con ayuda
  • 3. de un palillo. En este caso las proteínas y la grasa se quedan en la parte acuosa de la mezcla y el ADN asciende hasta llegar al alcohol. OBSERVACIONES: Elk agua con una mezcla de sal es una mezcla isotónica. Es para que lo que se va asacar del hígado de pollo sufra lo menos posible. En la licuadora se separan las células unas de otras, en esto ayuda también el detergente. Las enzimas, jugo de piña cortan las proteínas y destruyen a las células y al añadir alcohol se consigue separar el ADN . CONCLUSIONES. Se ha demostrado que a través de procedimientos no complejos se puede observar el ADN, sin ayuda de ningún instrumento óptico, utilizando materiales sin costo elevado. RECOMENDACIONES. Se recomienda tener precaución con el uso de los materiales y sustancias durante la práctica para evitar accidentes. Se recomienda ser bastante cuidadoso con la metodología del proyecto para obtener los resultados deseados.
  • 4. CUESTIONARIO. Por qué el jugo de piña actúa como una enzima?. Por una enzima que tiene la piña llamada bromelina, ésta rompe los enlaces de DNA y la función del alcohol es precipitar los DNA. Por qué utilizamos alcohol para separar el ADN de las células?. El ADN es una molécula muy larga y tiende agruparse. De ahí la facilidad para retirarla. Para aislar el ADN hay que hacer que precipite en alcohol. El ADN es soluble en agua, pero cuando se encuentra en alcohol precipita en la interface entre el alcohol y el agua. Además de permitirnos ver el ADN, el alcohol separa el ADN de otros componentes celulares, los cuales son dejados en la solución acuosa. BIBLIOGRAFIA. Biología celular n°4 AUTORIA. Bioq. Carlos García FIRMA.
  • 5. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACION Y ADMISION FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD SENECYT CATEDRA DE BIOLOGIA NOMBRE: Pablo Romero DOCENTE: bioq. Carlos García PARALELO:v02 FECHA: 15- enero-2014 PRACTICA N°5 TEMA:el microscopio OBJETIVO:observar y conocer las partes del microscopio MATERIALES: MICROSCOPIO PORTA OBJETOS CUBRE OBJETOS GRAFICO:
  • 6. PROCEDIMIENTO: 1.-primeramente observamos la parte mecánica del microscopio 2.-luego la parte óptica 3.-como tercer paso se observa el sistema de iluminación 4.-observamos los elementos de enfoque y su respectivo proceso OBSERVACIONES: Observo que la parte mecánica del microscopio comprende el pie, el tubo, el revólver, el asa, la platina, el carro y el tornillo micrométrico. Estos elementos sostienen la parte óptica y de iluminación; además, permiten los desplazamientos necesarios para el enfoque del objeto. Además observo que la parte óptica es la encargada de reproducir y aumentar las imágenes mediante el conjunto de lentes que lo componen. Está formado por el ocular y los objetivos. el objetivo proyecta una imagen de la muestra que el ocular luego amplía. También que el sistema de iluminación a tiene como finalidad dirigir la luz natural o artificial de tal manera que ilumine la preparación u objeto que se va a observar en el microscopio de la manera adecuada. CONCLUSIONES. Los microscopios se utilizan para examinar objetos transparentes, o cortados en láminas tan finas que se transparentan. Se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista. El microscopio óptico común está conformado por tres sistemas: El sistema mecánico El sistema de iluminación El sistema óptico RECOMENDACIONES. Al sacar el microscopio de su compartimiento para trasladarlo de un lugar a otro, hágalo cuidadosamente transportándolo con ambas manos; con la mano derecha tome firmemente el “brazo” y ponga la mano izquierda debajo de la “base”. Debe mantener el microscopio siempre en una posición vertical.
  • 7. Antes de usar el microscopio DEBEMOS OBSERVAR SI todas sus partes se encuentran limpias y en buen estado. CUESTIONARIO. QUIÉN INVENTO EL MICROSCOPIO? ZacaríasJanssenQUIEN nació en Middelburg, en los Países Bajos, en 1588 y murió en esa misma ciudad en 1638. Provenía de una familia que fabricaba lentes. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA IMAGEN DEL OBJETIVO 10X CON LA IMAGEN A 40X.? En el primero la imagen capta gran parte de los objetos que visualizamos no se ven muy cerca, no podemos distinguir los detalles pero el rango de visión es amplio, mientras que en 40x al tener una proximidad mucho mayor el rango de visualización de el objeto disminuye pero se ve mucho más cerca y podemos observar con más claridad los detalles de cómo está conformado este objeto. BIBLIOGRAFIA. ENCICLOPEDIA MUNDIAL DE CIENCIAS. LIBRO DE HISTORIA UNICA VERSION 2012. AUTORIA. Bioq. Carlos García FIRMA
  • 8. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACION Y ADMISION FACULTYAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD SENECYT CATEDRA DE BIOLOGIA NOMBRE: Pablo Romero DOCENTE: bioq. Carlos García PARALELO:v02 FECHA: 15- enero-2014 PRACTICA N°6 TEMA: Células vegetales OBJETIVO:Observar partes de una célula de la epidermis de una cebolla. MATERIALES: Microscopio Portaobjetos Cubreobjetos SUSTANCIAS: Suero fisiológico Azul de metileno Colorante de vegetal Tintura de yodo Cebolla Violeta de genciana
  • 9. GRAFICO: PROCEDIMIENTO: Como primer paso Descubrimos la primera capa de la cebolla, hasta extraer la epidermis Luego colocamos el colorante en el portaobjeto. homogenizamos cubrimos la muestra con el cubreobjetos Bajamos la platina. Colocamos cuidadosamente el portaobjeto. Centramos bien la muestra. Damos on al switcher Subimos la platina y comenzamos a observar. Realizamos una búsqueda del mejor plano hasta encontrar la célula.
  • 10. OBSERVACIONES: CONCLUSIONES. Luego de haber realizado el experimento podemos concluir que a través del microscopio se puede observar con claridad la célula vegetal junto a todas sus partes tomando como muestra la epidermis de la cebolla.
  • 11. RECOMENDACIONES. Utilizar mandil para evitar manchas Coger con cuidado el porta y cubreobjetos Seguir cuidadosamente los pasos Utilizar cuidadosamente el microscopio CUESTIONARIO. ¿Cómo se llama la tela de la cebolla? La tela de la cebolla es comúnmente conocida como epidermis. ¿Qué formas tienen las células de la epidermis de la cebolla? La célula epidérmica de la cebolla es de forma de rombos alargados. BIBLIOGRAFIA. Curtis, H. & Barnes, S. 2000. Biología. Editorial panamericana. 1491 pp. Solomon, E. & Berg, L. 2008.Biology. Thompson Brooks. 1379 pp. LA CÉLULA http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Celula.htm CÉLULA VEGETAL http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/celula/ Leer más: http://www.monografias.com/trabajos91/observacion-celulas-epidermiscebolla/observacion-celulas-epidermis-cebolla.shtml#ixzz2qULApaM5 AUTORIA. Bioq. Carlos García FIRMA