SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  18
Télécharger pour lire hors ligne
1
Universidad Católica de Salta
Facultad de Artes y Ciencia
Escuela de Educación y Perfeccionamiento Docente
Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa
Unidad Curricular: Economía de la Educación
ECONOMIA RESPONSABLE
Hugo Zadovsky Silvina Díaz
Alejandro Schmidt Adriana Mamani
Natalia Villegas Milagro Leal
Salta, Argentina
2016
*Marco A. Limarino C.
2
Tabla de contenido
INTRODUCCION……………………………………………………………………………...1
1. MACROECONOMÍA.............................................................................................................2
1.1 CONCEPTO......................................................................................................................2
1.2 UTILIDAD PARA LA EDUCACIÓN .............................................................................2
1.3 VÍNCULO CON EL DESARROLLO HUMANO ...........................................................4
1.4 VARIABLES MACROECÓNOMICAS ..........................................................................7
1.5 MACROECONOMÍA ARGENTINA...............................................................................9
1.6 MACROECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN........... ¡Error! Marcador no definido.10
1.7 MACROECONOMÍA LATINA Y DEL MUNDO .........................................................12
1.8 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..16
1
INTRODUCCION
En el siguiente ensayo se analizará la concepción de macroeconomía, es indudable su interés
por todos los individuos, ya sus las cuestiones macroeconómicas son fundamentales tratan en
definitiva de incidir en el bienestar de la sociedad en la que estamos inmersos.
Se pretende tener una visión general de los grandes temas de la Macroeconomía, así como una
descripción de las variables económicas más relevantes, su utilidad en educación, como así
también como influye en Argentina, y en su nivel más global.
2
1 MACROECONOMÍA
1.1 CONCEPTO
Es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante
el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el
total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de
cambio y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para
analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer
la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una
balanza de pagos sostenible y equilibrada.
La macroeconomía, por ejemplo, se centra en los fenómenos que afectan las variables
indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además, objetiva más al analizar la situación
económica de un país propio en el que vive, lo que permite entender los fenómenos que
intervienen en ella. En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico
de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.
1.2. UTILIDAD PARA LA EDUCACIÓN
La economía tiene un papel importante en la educación influyendo en ella directamente,
siendo imprescindible, ya que sin recursos económicos no se podría llevar a cabo una educación
de calidad.
La economía se ocupa de los aspectos económicos de la educación. Podríamos mencionar, por
ejemplo, costes directos e indirecto, los beneficios y otros recursos que se necesitan para poder
producirla, también se necesita una financiación ya sea pública o privada y un análisis económico
de los sistemas y de los procesos educativos.
La economía también tiene unos efectos en la educación como serían:
- Formar a los individuos para desempeñar un cierto puesto de trabajo y dar empleo a
aquellas personas que posean los requisitos necesarios para desempeñarlo.
- Otro de los efectos es que influye en la sociedad, provocando consecuencias en la
producción y en el crecimiento.
3
- Actúa directamente en el desarrollo y en el bienestar de las personas.
Para lograr estos objetivos, el Estado también es responsable de asignar los recursos
económicos que posibiliten la gratuidad, la equidad y la igualdad de la enseñanza.
Para ello, en 2005, se sancionó la Ley de Financiamiento Educativo. Esta ley establece en su
Artículo Nº3 que el presupuesto del Estado nacional, de las provincias y de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires destinado al financiamiento de la educación no debe ser inferior al seis por
ciento (6 %) del producto bruto interno (PBI), meta que se viene cumpliendo desde el año 2010.
La UNESCO en un congreso del año 1989 “Declaración Mundial Sobre Educación Para
Todos Y El Marco de Acción Para Satisfacer Las Necesidades Básicas de Aprendizaje”, sugirió a
los todos los países un porcentaje no menor al 6% de su PBI. En Argentina este porcentaje estuvo
alrededor del 4% durante 1988 y 4.7% como record con la implementación de la Ley De
Educación Federal hasta el 2000 con una caída al 3.7 en el año siguiente.
Según el tercer Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo de la
UNESCO en mayo del 2015, el costo anual necesario para brindar acceso a la educación a todos
los niños y adolescentes de los países en desarrollo ascenderá de los 149.000 millones de dólares
estadounidenses de 2012 a 340.000 millones entre 2015 y 2030. Los países en desarrollo deberán
aumentar su gasto por alumno de enseñanza primaria de 70 a 197 dólares para el año 2030, y de
301 a 536 dólares por cada alumno de secundaria para ese mismo año.
En la Declaración de Incheon se insta a los países a destinar a la educación entre el 4% y el
6% del PIB o al menos entre el 15% y el 20% del gasto público total, así como a incrementar el
apoyo a los países menos adelantados.
A principios de la década de los sesenta que el premio Nobel de economía, Teodoro Schultz,
desarrolló la que se conocería como "teoría del capital humano", que establecía indicadores para
probar la existencia de una relación positiva entre la inversión educativa individual y la
percepción futura de ingresos, así como entre el gasto gubernamental en educación y el producto
nacional. En la metodología de esta corriente el indicador crucial son las llamadas "tasas de
retorno" que expresan la medida en que el gasto educativo se convierte en ganancia.
4
1.3. VÍNCULO CON EL DESARROLLO HUMANO
El desarrollo humano es un proceso que aumenta las opciones y la libertad de las personas,
permitiéndoles alcanzar un mayor nivel de potencial de habilidades y de bienestar.
Para lograr una mayor libertad, las personas necesitan educación, salud, seguridad, vivienda,
etc. Además de estas cuestiones básicas, hay dimensiones más complejas, como relacionadas con
el sistema político y la equidad de géneros.
A continuación, presentamos un listado de las condiciones mencionadas en los diferentes
reportes de las Naciones Unidas (1).
* Una vida larga y saludable.
* Conocimiento.
* Recursos para un estándar de vida decente.
* Libertad: libertad política, libertad de acción, libertad de expresión, libertad social, libertad
económica, libertad cultural.
* Derechos humanos garantizados. Derechos civiles. Derechos políticos.
* Autoestima
* Un buen ambiente físico.
* Participación: participación social, participación política, democracia
* Seguridad Humana.
* Ser creativo.
* Ser productivo.
* Dignidad y respecto de los demás.
* Empoderamiento.
* Sentimiento de pertenencia a la comunidad. Participación social y política.
5
* Sustentabilidad.
El desarrollo humano y el crecimiento económico
El crecimiento del producto per cápita de un país debe ser visto como un medio para lograr un
mayor desarrollo, y no como un fin.
El nivel de ingreso de las personas es un medio importante para lograr mayor libertad de
elección de opciones. Además, existen otras medidas que aumentan la libertad y el bienestar de
las personas. El crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente para el
desarrollo humano. La finalidad de las políticas públicas debe ser el desarrollo humano, y no el
crecimiento económico per se.
Medidas del desarrollo humano
A diferencia del crecimiento económico, el cual es una medida unidimensional y
relativamente fácil de medir y comparar, el desarrollo humano, como vimos, se compone de
muchos factores, algunos de los cuales no se pueden fácilmente.
Para sortear algunos de estos obstáculos, se creó el Índice de Desarrollo Humano, que es una
medida que elabora anualmente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
El Índice de Desarrollo Humano se elabora utilizando un promedio de tres dimensiones:
- Expectativa de Vida - Educación - Ingreso
Un listado de todos los países ordenados por su índice de desarrollo humano puede consultarse
en: http://hdr.undp.org/en/statistics/. El listado está liderado por Noruega, Australia y Estados
Unidos.
Las ubicaciones de algunos países latinos son las siguientes:
Mapa del Desarrollo Humano
En el siguiente mapa, podemos ver los países según su índice de desarrollo humano. En color
verde tenemos los países con elevado desarrollo humano. En color azul, podemos ver los países
6
con un desarrollo humano intermedio, y en color rojo los países con un bajo índice de desarrollo
humano.
País Ubicación Índice
España 23 0.885
Chile 40 0.819
Argentina 45 0.811
México 61 0.775
Venezuela 71 0.748
Perú 77 0.741
Colombia 91 0.719
Evolución del Desarrollo Humano
En la última década (2012-2010), todos los países han mejorado su situación en relación al
desarrollo humano (3). Se observa que los países del polo sur vienen mejorando rápidamente su
situación en términos de desarrollo humano. Grandes países como Brasil, China, India,
Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía han mejorado considerablemente su situación. También
países menores como Chile y Ghana.
7
Los determinantes del desarrollo han sido un estado que interviene pro activamente en el
desarrollo, el aprovechamiento de los mercados globales y la política social.
Intervención del Estado: La intervención eficiente del estado en salud, educación y otros
servicios ha mejorado la situación de muchos países del hemisferio sur.
Aprovechamiento de los mercados globales: La participación de los países del hemisferio sur
en el comercio mundial viene aumentando gradualmente, no como resultado de una apertura
abrupta, sino como resultado de una mayor integración gradual.
Política Social: Los países que mejoraron sustancialmente su situación, invirtieron fuertemente
en salud, educación, y empoderamiento legal. Estas políticas fueron particularmente exitosas en
los países con peor distribución de la renta.
Conclusiones
El desarrollo humano es un concepto que incluye muchos factores además del económico,
como la libertad, la salud y la educación. En el centro del concepto de desarrollo humano se
encuentran las personas, la economía es solo un medio para lograr el mayor bienestar de las
personas.
El Índice de Desarrollo Humano es elaborado por las Naciones Unidas y se utiliza para
analizar la evolución de los países en materia de desarrollo humano. En los últimos años, la
mayoría de los países ha mejorado su situación y se observa una convergencia entre países. Los
países del hemisferio sur han mejorado sustancialmente gracias a la intervención del estado, un
mayor comercio internacional y una política social eficiente.
1.4. VARIABLES MACROECÓNOMICAS
Los estudios macroeconómicos tratan de describir cómo está siendo la actividad económica
de un país y cómo se prevé que va a evolucionar. Para ello se analizan ciertos indicadores que
nos ayudan a conocer la situación de la economía, su estructura, su nivel de competitividad y
hacia dónde se dirige.
8
Tras el estudio se puede determinar qué sectores tienen más potencial o qué empresas
están mejor situadas, por tanto, el estudio de las variables también nos ayudará a decidir la
compra o no de acciones de una empresa.
Los indicadores o variables macroeconómicas más relevantes son:
Producto Interior Bruto (PIB): El Producto Bruto Interno (PBI) se define como el valor total
de los bienes y servicios producidos en un país durante un periodo determinado –mensual,
trimestral, anual-. Para fines contables, no se calculan los bienes intermedios sino solo los finales
para evitar la duplicación de valores.
Inflación: Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y
la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y
servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.
Tipo de interés Tipo de cambio: Cuando se habla de tipo de cambio (expresión que también
se menciona como tasa de cambio) se suele hacer referencia a la asociación cambiaria que se
puede establecer entre dos monedas de distintas naciones. Este dato permite saber qué cantidad
de una moneda X se puede conseguir al ofrecer una moneda Y. En otras palabras, el tipo de
cambio señala cuánta plata puedo adquirir con divisas de otro país.
Balanza de pagos: Es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un
país y el resto del mundo en un determinado periodo. Estas transacciones pueden incluir pagos
por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y
transferencias financieras.
Desempleo: Situación de la persona que está en condiciones de trabajar pero no tiene empleo
o lo ha perdido.
"el gobierno debe garantizar la asistencia y las prestaciones sociales suficientes ante
situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo"
9
1.5. MACROECONOMÍA ARGENTINA
En la Argentina existen dos problemas macroeconómicos esenciales, que crónicamente
determinan la agenda política y despiertan furibundos debates mediáticos: ellos son la inflación y
la falta de dólares. Lejos de tratarse de conflictos coyunturales, explicados por excesos o
desmanejos del gobierno actual, ambos problemas atraviesan la historia argentina sin importar el
color político del gobierno de turno.
El breve período del “uno a uno”, donde no casualmente coincidió una bajísima inflación con
una gran abundancia de dólares, se caracterizó por un explosivo endeudamiento externo sumado
a ingentes ingresos de divisas producto de las privatizaciones. Un modelo a las claras inviable.
Si desde el salto industrialista del primer gobierno de Perón hasta el presente esta escena se
repite una y otra vez con sus consabidas consecuencias (diversos niveles de inflación, tipos de
cambio desdoblados, control de cambios, devaluaciones, etc.) deberíamos ser muy necios para
pensar que es un problema de los gobiernos populistas. Al punto de que incluso durante las
dictaduras más conservadoras (liberales en lo económico) se mantuvieron este tipo de problemas.
Descartando así todo tipo de explicaciones cortoplacistas y evitando considerar que se trata de
variables de fácil manejo por parte del gobierno, podemos pensar que este tipo de problemas
tienen un carácter estructural y descartar de esta forma todo tipo de “solución mágica”, o por
simple decisión política.
Nuestro país, desde que inició su industrialización, encontró limitaciones en la balanza de
pagos para llevarla adelante. Concretamente: Argentina necesita insumos importados para
expandirse, pero no cuenta con los dólares necesarios ya que la principal actividad exportadora,
que es la agrícola, posee fuertes limitaciones para aumentar la producción (la cantidad de tierra).
La industria no sólo por ser incipiente, sino también por las dificultades que acarrea el comercio
exterior, nunca pudo generar suficientes exportaciones para autoabastecerse.
Las devaluaciones crónicas (que no solucionan el problema de fondo) tienen una estrecha
relación con esta situación, ya que contraen el salario real, reduciendo la actividad, las
importaciones y restaurando el equilibrio externo. Siempre a costa de generar presiones
inflacionarias
10
Mientras que la dolarización de los ahorros, producto de estas devaluaciones, resguardas al
ahorrista pero agrava la situación general disminuyendo la cantidad de dólares disponibles, la
puja por la distribución del ingreso entre los diferentes sectores de la economía expande el
impulso inflacionario.
El diagnóstico parece simple, pero las soluciones no lo son tanto. A corto plazo (años, tal vez
décadas) la única opción consiste en lidiar con los conflictos distributivos y cambiarios “a los
tumbos”, pero de la forma más civilizada posible, como las paritarias por ejemplo. A largo plazo,
si queremos conseguir estabilidad macroeconómica, olvidarnos de las variaciones de precios y de
la cotización del dólar, no hay otra opción más que expandir las exportaciones y reducir el nivel
de importaciones (la vía del endeudamiento externo ya ha demostrado suficientes veces sus
cualidades pirotécnicas), siendo éste un camino conflictivo y no falto de estrategias encontradas.
Sin embargo debemos tener en claro que la superación de este tipo de restricciones no impide
la búsqueda de objetivos que poca relación tienen con ellas, como son las batallas contra la
desigualdad, el déficit habitacional y la pobreza, o el mejoramiento de los niveles de educación y
salud.
Cuando los populismos expanden derechos y mejoran la distribución del ingreso no generan
desequilibrios en el sistema económico, sino en el bolsillo de los privilegiados.
1.6. MACROECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
La macroeconomía, para analizar el funcionamiento de la Economía, se centra en el estudio de
una serie de variables claves que le permiten establecer objetivos concretos y diseñar la política
macroeconómica. Cuando el desempleo es alto, la inflación se acelera o no hay crecimiento de la
actividad económica, todo el mundo pide al Gobierno que haga algo. Las medidas destinadas a
influir en el comportamiento global de la economía se conocen como “política macroeconómica”.
Se entiende por política macroeconómica al conjunto de medidas gubernamentales destinadas
a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto. Entre los objetivos de la política
económica se encuentran: inflación, desempleo y crecimiento. Teniendo presente que, a largo
plazo, el objetivo último es aumentar el bienestar social. El éxito de la política macroeconómica
11
dependerá no sólo de aumentar el tamaño del “pastel” (eficiencia), sino también, lograr una
apropiada distribución de las “porciones” (equidad).
LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO Ley 26.075 Incremento de la inversión en
educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales y el
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en forma progresiva, hasta alcanzar en el año 2010 una
participación del Seis por Ciento en el Producto Bruto Interno. Objetivos. Porcentajes de
crecimiento anual del gasto consolidado en educación, ciencia y tecnología. Establecimiento por
el plazo de cinco años de una asignación específica de recursos coparticipables en los términos
del inciso 3 del artículo 75 de la Constitución Nacional. Determinación anual del índice de
contribución. Creación del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente.
Modificación de la Ley Nº 25.919 - Fondo Nacional de Incentivo Docente. Sancionada:
Diciembre 21 de 2005 Promulgada: Enero 9 de 2006
La Educación Como Un Factor Base En La Macroeconomía.
La educación como elemento esencial para el crecimiento económico
Es la educación la que forma a la gente que trabaja por el desarrollo del país. Una persona
educada es una persona más productiva, más competitiva, y por tanto si todos los miembros de la
sociedad cumplen ese perfil, la sociedad en su conjunto será más productiva y competitiva.
La educación hace que la gente sea innovadora, creativa, hace que la gente encuentra
fácilmente soluciones a sus problemas.
Una sociedad educada es una sociedad que a diario agrega valor a lo que hace, y precisamente
el crecimiento económico se da sólo cuando agregamos valor a lo que hacemos.
La educación, además de preparar mejor a las personas para que trabajen y creen valor
agregado, hace la sociedad más culta, más responsable, lo cual lleva a solucionar graves
problemas como la excesiva burocracia, la corrupción y otros tantos males propios de una
sociedad adormecida por la ignorancia y la creencia de que será difícil hacer las cosas de una
forma diferente a como siempre se ha hecho.
En 1806, Malthus escribía:
12
“Hemos prodigado enormes sumas de dinero en socorrer a los pobres, los cuales tenemos
razones para creer que han tendido siempre a agravar su miseria. Pero, en cambio, no nos hemos
ocupado de educarlos y de inculcarles aquellas importantes verdades políticas que les tocan más
de cerca, que forman quizá el único medio de que disponemos para elevar su situación y para
hacer de ellos hombres más felices y súbditos más pacíficos” (Malthus; 1806: 463).
La existencia de la competencia perfecta y el equilibrio económico fueron cuestionados por
John Maynard Keynes(1883-1946) quien hizo nuevos planteamientos sobre la participación del
Estado, la producción global y el empleo. Por otra parte, cabe señalar que si bien es cierto
algunos de los supuestos fundamentales de los clásicos fueron abandonados, también lo es que
otros, como el concepto micro del capital humano, fueron retomados e incorporados en esta
perspectiva.
“Las inversiones educativas, al repercutir en el desarrollo como parte de las inversiones
sociales, quedaron incluidas en la programación financiera del gasto social estatal, justificadas en
su orientación, fines y roles para el desarrollo y la llamada nueva economía del bienestar.
Como la magnitud del gasto en inversión depende de la tasa de rendimiento o ganancia
esperada y de la tasa de interés (costo), entonces, bajando la tasa de interés, sube la inversión y se
produce un efecto multiplicador sobre el gasto total. Estos principios fueron aplicados a la
inversión educativa mediante un vasto programa de obras públicas y gasto social financiado con
préstamos.
Las inversiones y gastos educativos quedaron dentro de la política de planeación y
administración macroeconómica, convirtiéndose en un gasto privilegiado del sector
gubernamental”. (Moreno; 1995: 5)
1.7. MACROECONOMÍA LATINA Y DEL MUNDO
El crecimiento del producto bruto mundial se estimó apenas un 2.4% en el 2015, lo que
supone una significativa revisión a la baja con respecto al 2.8% proyectado en Situación y
Perspectivas para la Economía Mundial, en su revisión de 2015. A más de siete años de la crisis
financiera global, los hacedores de política continúan teniendo enormes dificultades para
estimular la inversión y reavivar el crecimiento. La economía mundial se ha visto frenada por
13
diversas turbulencias: incertidumbres macroeconómicas y volatilidad persistentes; bajos precios
de las materias primas y flujos de comercio decrecientes; volatilidad creciente de tipos de cambio
y flujos de capital; estancamiento de la inversión y disminución del crecimiento de la
productividad; y una continua desconexión entre las actividades del sector financiero y las del
sector real. En el 2016 y 2017 se espera una moderada mejora, estimando el crecimiento mundial
en 2.9% y 3.2%, respectivamente es decir, que el crecimiento alcance un 4.3% en 2016 y un 4.8%
en 2017, subiendo desde el 3.8% estimado para 2015. A pesar de la ralentización de China, el
Este y el Sur de Asia seguirán siendo las regiones con el crecimiento más acelerado,
beneficiándose las economías importadoras de materias primas de los bajos precios del crudo, de
los metales y de los alimentos. En los países menos desarrollados se espera que el crecimiento del
producto interno bruto (PIB) aumente de un 4.5% en 2015 a un 5.6% en 2016, sin alcanzar en el
corto plazo la meta del 7.0% anual establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. Si bien
las economías en desarrollo han sido la locomotora del crecimiento mundial desde la crisis
financiera, se espera que las economías desarrolladas, especialmente los Estados Unidos,
contribuyan en mayor medida al crecimiento global durante el período estimado, ayudando a
reducir algunas incertidumbres de política, al mismo tiempo que prevengan una excesiva
volatilidad en los tipos de cambio y en los precios de los activos.
La inflación permanece baja en las economías desarrolladas, mientras que la volatilidad
de la inflación y del crecimiento se mantiene alta
En medio de brechas del producto persistentes, precios de las materias primas a la baja y una
demanda agregada débil, la inflación global se encuentra en su menor nivel desde 2009. En las
economías de mercado desarrolladas, se espera que la inflación anual se sitúe en solo un 0.3%
como promedio para 2015. Las condiciones monetarias ultra-flexibles han prevenido hasta ahora
que la deflación se fortalezca en los países desarrollados. Sin embargo, la baja inflación se ha
asociado también a un mayor nivel de volatilidad en la inflación, el crecimiento, la inversión y el
consumo en la mayoría de los grandes países desarrollados, países en desarrollo y economías en
transición. En diversas economías en desarrollo, las significativas depreciaciones han
contrarrestado las presiones des-inflacionarias. El real brasileño y el rublo ruso han registrado
depreciaciones significativas, permaneciendo ambos países en una grave recesión económica
acompañada por una elevada inflación.
14
La ralentización en el crecimiento económico daña el mercado de trabajo
El desempleo crece en la mayoría de las economías en desarrollo y en transición,
especialmente en América del Sur, mientras que permanece obstinadamente alto en países como
Sudáfrica. Al mismo tiempo, las tasas de participación de la fuerza laboral, especialmente
mujeres y jóvenes, han venido descendiendo, y la inseguridad del empleo se ha generalizado en
medio de un desplazamiento desde trabajo asalariado hacia el autoempleo. En muchos países, la
menor elasticidad del empleo frente al crecimiento, junto con un estancamiento en los salarios
reales, supone un desafío para promover un crecimiento económico sostenible e inclusivo y la
creación de empleo y trabajo decente para todos.
La reducción de la pobreza y de los niveles de emisión requerirá esfuerzos coordinados
de política
La ralentización del crecimiento económico en muchos países y el débil crecimiento de los
salarios de forma generalizada afectaran el progreso en la reducción de la pobreza en el futuro
próximo. Para conseguir mayores avances en la reducción de la pobreza será necesario incorporar
políticas de reducción de la desigualdad, como la inversión en educación, salud e infraestructura,
y de construcción de redes de protección social más sólidas. Las emisiones de carbono a nivel
global no experimentaron crecimiento en el año 2014, por primera vez en 20 años con la
excepción de 2009, cuando la economía mundial se contrajo. Esto sugiere que la desvinculación
entre el crecimiento económico y de las emisiones de carbono es posible gracias a la
implementación de políticas apropiadas y a una inversión adecuada. Actualmente, las fuentes de
energía bajas en carbono suponen más del 50 por ciento del consumo de nuevas energías a nivel
mundial.
Comercio internacional y flujos financieros .La caída en los precios de las materias
primas ha tenido significativos efectos negativos en los flujos de comercio y en las finanzas
públicas
La caída de los precios de las materias primas y la realineación de los tipos de cambio también
impactaron en los saldos fiscales, particularmente en los países en desarrollo que son
dependientes de materias primas y en las economías en transición. La brusca caída en el valor del
comercio global es atribuible en gran medida al deterioro de los precios de las materias primas y
15
a la apreciación del dólar. Los volúmenes de intercambio comercio experimentaron una
moderada desaceleración, reflejo de una creciente divergencia entre el valor y el volumen del
comercio mundial.
Como alguna vez escribiera un economista famoso, es en los momentos difíciles cuando “lo
políticamente imposible se vuelve políticamente inevitable”. Resta comprobar si la nueva
generación de líderes de la región está a la altura de las circunstancias.
16
Bibliografía
• Concepto de macroeconomía: Libro de economía: “Elementos De Micro Y
Macroeconomía” de Mochón y Beker . (Ref. 25/08/2016) Disponible en web:
http://ens9004.mza.infd.edu.ar/sitio/upload/09-
%20MOCHON%20MORCILLO%20%26%20BEKER%20-%20LIBRO%20-
%20Principios%20y%20Aplicaciones%20de%20Econom%EDa.pdf
• Macroeconomía Argentina: (Video. Ref. 25/08/2016). Disponible en youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=Df2g6gttgsA
• Economía de la educación: Biblioteca Digital UNCuyo – Universidad. (Ref. 25/08/2016)
Disponible en web:
bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/2420/economiadelaeducacion.pdf.
• Macroeconomía global: Situación y perspectivas de la economía mundial 2016. Naciones
Unidas. Nueva York. (Ref. 25/08/2016). Disponible en web:
http://www.un.org/en/development/desa/policy/wesp/wesp_current/2016wesp_es_sp.pdf.

Contenu connexe

Tendances

Ejercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economiaEjercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economiaoflorellana
 
05. tasas presentacion final
05. tasas   presentacion final05. tasas   presentacion final
05. tasas presentacion finalJuan Chipana
 
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de GobiernoEjercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de GobiernoSoledad Malpica
 
La teoria de costo de produccion
La teoria de costo de produccionLa teoria de costo de produccion
La teoria de costo de produccionChinacher
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasgloriannyrondon
 
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTODIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTONestor Amaya
 
56581501 tareas-resueltas-de-macroeconomia
56581501 tareas-resueltas-de-macroeconomia56581501 tareas-resueltas-de-macroeconomia
56581501 tareas-resueltas-de-macroeconomiajuan canes acosta
 
Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11freddy carrasco
 
Ingreso Nacional - Macroeconomia
Ingreso Nacional - MacroeconomiaIngreso Nacional - Macroeconomia
Ingreso Nacional - MacroeconomiaManuel Bedoya D
 
Los costos y los gastos (ojo)
Los costos y los gastos (ojo)Los costos y los gastos (ojo)
Los costos y los gastos (ojo)maria alejandra
 

Tendances (20)

Ejercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economiaEjercicios resueltos de economia
Ejercicios resueltos de economia
 
05. tasas presentacion final
05. tasas   presentacion final05. tasas   presentacion final
05. tasas presentacion final
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la Economía
 
Ejercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolioEjercicios resueltos monopolio
Ejercicios resueltos monopolio
 
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de GobiernoEjercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
Ejercicios de DA, Consumo, Inversión y Gasto de Gobierno
 
La teoria de costo de produccion
La teoria de costo de produccionLa teoria de costo de produccion
La teoria de costo de produccion
 
Ejercicios is lm
Ejercicios is   lmEjercicios is   lm
Ejercicios is lm
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficas
 
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTODIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
 
56581501 tareas-resueltas-de-macroeconomia
56581501 tareas-resueltas-de-macroeconomia56581501 tareas-resueltas-de-macroeconomia
56581501 tareas-resueltas-de-macroeconomia
 
Entorno macroeconómico unidad 5
Entorno macroeconómico unidad 5Entorno macroeconómico unidad 5
Entorno macroeconómico unidad 5
 
Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11
 
Isocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostosIsocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostos
 
Presupuesto financiero
Presupuesto financieroPresupuesto financiero
Presupuesto financiero
 
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfectaEjercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfecta
 
Ingreso Nacional - Macroeconomia
Ingreso Nacional - MacroeconomiaIngreso Nacional - Macroeconomia
Ingreso Nacional - Macroeconomia
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Los costos y los gastos (ojo)
Los costos y los gastos (ojo)Los costos y los gastos (ojo)
Los costos y los gastos (ojo)
 
Ejercicios resueltos produccion
Ejercicios resueltos produccionEjercicios resueltos produccion
Ejercicios resueltos produccion
 
Clasico vs keynesiano
Clasico vs keynesianoClasico vs keynesiano
Clasico vs keynesiano
 

En vedette

Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...
Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...
Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...CGTPV
 
Las politicas de ajuste
Las politicas de ajusteLas politicas de ajuste
Las politicas de ajusteAula Virtual
 
Ec. internacional clase 09 proteccionismo
Ec. internacional   clase 09 proteccionismoEc. internacional   clase 09 proteccionismo
Ec. internacional clase 09 proteccionismoCarlos Rojas
 
Cómo afecta la economía al mercado inmobiliario
Cómo afecta la economía al mercado inmobiliarioCómo afecta la economía al mercado inmobiliario
Cómo afecta la economía al mercado inmobiliarioRealEstateBusiness
 
Estudios sociales de bachillerato tema programas de ajuste estructural
Estudios sociales de bachillerato tema programas de ajuste estructuralEstudios sociales de bachillerato tema programas de ajuste estructural
Estudios sociales de bachillerato tema programas de ajuste estructuralMCMurray
 
Unidad 4 RET: Negociación en la empresa
Unidad 4 RET: Negociación en la empresaUnidad 4 RET: Negociación en la empresa
Unidad 4 RET: Negociación en la empresaAntonio Guirao Silvente
 
Unidad iv ingenieria economica
Unidad iv ingenieria economicaUnidad iv ingenieria economica
Unidad iv ingenieria economicaPerla Portillo
 
Unidad 4 calculo integral
Unidad 4 calculo integralUnidad 4 calculo integral
Unidad 4 calculo integralOscar Saenz
 
Libro fundamentos de economia cun
Libro fundamentos de economia cunLibro fundamentos de economia cun
Libro fundamentos de economia cunMartin Alonso
 
Politicas Economicas Economia
Politicas Economicas EconomiaPoliticas Economicas Economia
Politicas Economicas Economiaguest36e3e43
 

En vedette (20)

Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...
Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...
Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...
 
Las politicas de ajuste
Las politicas de ajusteLas politicas de ajuste
Las politicas de ajuste
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
M6 marketing estratégico
M6 marketing estratégicoM6 marketing estratégico
M6 marketing estratégico
 
El ajuste estructural
El ajuste estructuralEl ajuste estructural
El ajuste estructural
 
Ec. internacional clase 09 proteccionismo
Ec. internacional   clase 09 proteccionismoEc. internacional   clase 09 proteccionismo
Ec. internacional clase 09 proteccionismo
 
Cómo afecta la economía al mercado inmobiliario
Cómo afecta la economía al mercado inmobiliarioCómo afecta la economía al mercado inmobiliario
Cómo afecta la economía al mercado inmobiliario
 
EL_AJUSTE_ ESTRUCTURAL_EN_HONDURAS
EL_AJUSTE_ ESTRUCTURAL_EN_HONDURASEL_AJUSTE_ ESTRUCTURAL_EN_HONDURAS
EL_AJUSTE_ ESTRUCTURAL_EN_HONDURAS
 
Estudios sociales de bachillerato tema programas de ajuste estructural
Estudios sociales de bachillerato tema programas de ajuste estructuralEstudios sociales de bachillerato tema programas de ajuste estructural
Estudios sociales de bachillerato tema programas de ajuste estructural
 
Unidad 4 RET: Negociación en la empresa
Unidad 4 RET: Negociación en la empresaUnidad 4 RET: Negociación en la empresa
Unidad 4 RET: Negociación en la empresa
 
Unidad iv ingenieria economica
Unidad iv ingenieria economicaUnidad iv ingenieria economica
Unidad iv ingenieria economica
 
Libro macroeconomia
Libro macroeconomia Libro macroeconomia
Libro macroeconomia
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Unidad 4 calculo integral
Unidad 4 calculo integralUnidad 4 calculo integral
Unidad 4 calculo integral
 
Libro fundamentos de economia cun
Libro fundamentos de economia cunLibro fundamentos de economia cun
Libro fundamentos de economia cun
 
Introducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomíaIntroducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
 
Unidad 4 desarrollo
Unidad 4 desarrolloUnidad 4 desarrollo
Unidad 4 desarrollo
 
Politicas Economicas Economia
Politicas Economicas EconomiaPoliticas Economicas Economia
Politicas Economicas Economia
 
LA MACROECONOMIA.
LA  MACROECONOMIA.LA  MACROECONOMIA.
LA MACROECONOMIA.
 

Similaire à Economía de la Educación: Análisis macroeconómico y su vínculo con el desarrollo humano

Trabajo tercer parcial geografia
Trabajo tercer parcial geografiaTrabajo tercer parcial geografia
Trabajo tercer parcial geografiaSergio Soto
 
La educacion como factor de desarrollo integral
La educacion como factor de desarrollo integralLa educacion como factor de desarrollo integral
La educacion como factor de desarrollo integralGary Cuerdas
 
Presentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de paísPresentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de paísMargarita Díaz
 
Presentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de paísPresentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de paísMargarita Díaz
 
Pacto de cohesión social y empleo en El Salvador
Pacto de cohesión social y empleo en El SalvadorPacto de cohesión social y empleo en El Salvador
Pacto de cohesión social y empleo en El SalvadorPNUD EL SALVADOR
 
Desafíos de la inversión en desarrollo social desde el análisis del Presupue...
Desafíos de la inversión en desarrollo  social desde el análisis del Presupue...Desafíos de la inversión en desarrollo  social desde el análisis del Presupue...
Desafíos de la inversión en desarrollo social desde el análisis del Presupue...FUSADES
 
Educación en Michoacán ¿Una utopía?
Educación en Michoacán ¿Una utopía?Educación en Michoacán ¿Una utopía?
Educación en Michoacán ¿Una utopía?Moon RM
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaAdaMurillo4
 

Similaire à Economía de la Educación: Análisis macroeconómico y su vínculo con el desarrollo humano (20)

Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
Gasto público y el enfoque de capacidades. Un análisis del gasto en educación...
 
Trabajo tercer parcial geografia
Trabajo tercer parcial geografiaTrabajo tercer parcial geografia
Trabajo tercer parcial geografia
 
Geografia 2012
Geografia 2012Geografia 2012
Geografia 2012
 
Geo
GeoGeo
Geo
 
Educación para el Desarrollo Sostenible
Educación para el Desarrollo SostenibleEducación para el Desarrollo Sostenible
Educación para el Desarrollo Sostenible
 
La educacion como factor de desarrollo integral
La educacion como factor de desarrollo integralLa educacion como factor de desarrollo integral
La educacion como factor de desarrollo integral
 
Presentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de paísPresentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de país
 
Presentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de paísPresentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de país
 
Pacto de cohesión social y empleo en El Salvador
Pacto de cohesión social y empleo en El SalvadorPacto de cohesión social y empleo en El Salvador
Pacto de cohesión social y empleo en El Salvador
 
Sector ec..
Sector ec..Sector ec..
Sector ec..
 
Ciclo vital y desarrolo humano 2
Ciclo vital y desarrolo humano 2Ciclo vital y desarrolo humano 2
Ciclo vital y desarrolo humano 2
 
Desafíos de la inversión en desarrollo social desde el análisis del Presupue...
Desafíos de la inversión en desarrollo  social desde el análisis del Presupue...Desafíos de la inversión en desarrollo  social desde el análisis del Presupue...
Desafíos de la inversión en desarrollo social desde el análisis del Presupue...
 
Resumen unidad 2
Resumen unidad 2Resumen unidad 2
Resumen unidad 2
 
Educación en Michoacán ¿Una utopía?
Educación en Michoacán ¿Una utopía?Educación en Michoacán ¿Una utopía?
Educación en Michoacán ¿Una utopía?
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamerica
 
Unidad 1_Alejandro Cifuentes.docx
Unidad 1_Alejandro Cifuentes.docxUnidad 1_Alejandro Cifuentes.docx
Unidad 1_Alejandro Cifuentes.docx
 
Perfil de tesis
Perfil de tesisPerfil de tesis
Perfil de tesis
 
Perfil de tesis
Perfil de tesisPerfil de tesis
Perfil de tesis
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 

Dernier

Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 

Dernier (20)

Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 

Economía de la Educación: Análisis macroeconómico y su vínculo con el desarrollo humano

  • 1. 1 Universidad Católica de Salta Facultad de Artes y Ciencia Escuela de Educación y Perfeccionamiento Docente Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Unidad Curricular: Economía de la Educación ECONOMIA RESPONSABLE Hugo Zadovsky Silvina Díaz Alejandro Schmidt Adriana Mamani Natalia Villegas Milagro Leal Salta, Argentina 2016 *Marco A. Limarino C.
  • 2. 2 Tabla de contenido INTRODUCCION……………………………………………………………………………...1 1. MACROECONOMÍA.............................................................................................................2 1.1 CONCEPTO......................................................................................................................2 1.2 UTILIDAD PARA LA EDUCACIÓN .............................................................................2 1.3 VÍNCULO CON EL DESARROLLO HUMANO ...........................................................4 1.4 VARIABLES MACROECÓNOMICAS ..........................................................................7 1.5 MACROECONOMÍA ARGENTINA...............................................................................9 1.6 MACROECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN........... ¡Error! Marcador no definido.10 1.7 MACROECONOMÍA LATINA Y DEL MUNDO .........................................................12 1.8 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..16
  • 3. 1 INTRODUCCION En el siguiente ensayo se analizará la concepción de macroeconomía, es indudable su interés por todos los individuos, ya sus las cuestiones macroeconómicas son fundamentales tratan en definitiva de incidir en el bienestar de la sociedad en la que estamos inmersos. Se pretende tener una visión general de los grandes temas de la Macroeconomía, así como una descripción de las variables económicas más relevantes, su utilidad en educación, como así también como influye en Argentina, y en su nivel más global.
  • 4. 2 1 MACROECONOMÍA 1.1 CONCEPTO Es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada. La macroeconomía, por ejemplo, se centra en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además, objetiva más al analizar la situación económica de un país propio en el que vive, lo que permite entender los fenómenos que intervienen en ella. En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores. 1.2. UTILIDAD PARA LA EDUCACIÓN La economía tiene un papel importante en la educación influyendo en ella directamente, siendo imprescindible, ya que sin recursos económicos no se podría llevar a cabo una educación de calidad. La economía se ocupa de los aspectos económicos de la educación. Podríamos mencionar, por ejemplo, costes directos e indirecto, los beneficios y otros recursos que se necesitan para poder producirla, también se necesita una financiación ya sea pública o privada y un análisis económico de los sistemas y de los procesos educativos. La economía también tiene unos efectos en la educación como serían: - Formar a los individuos para desempeñar un cierto puesto de trabajo y dar empleo a aquellas personas que posean los requisitos necesarios para desempeñarlo. - Otro de los efectos es que influye en la sociedad, provocando consecuencias en la producción y en el crecimiento.
  • 5. 3 - Actúa directamente en el desarrollo y en el bienestar de las personas. Para lograr estos objetivos, el Estado también es responsable de asignar los recursos económicos que posibiliten la gratuidad, la equidad y la igualdad de la enseñanza. Para ello, en 2005, se sancionó la Ley de Financiamiento Educativo. Esta ley establece en su Artículo Nº3 que el presupuesto del Estado nacional, de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinado al financiamiento de la educación no debe ser inferior al seis por ciento (6 %) del producto bruto interno (PBI), meta que se viene cumpliendo desde el año 2010. La UNESCO en un congreso del año 1989 “Declaración Mundial Sobre Educación Para Todos Y El Marco de Acción Para Satisfacer Las Necesidades Básicas de Aprendizaje”, sugirió a los todos los países un porcentaje no menor al 6% de su PBI. En Argentina este porcentaje estuvo alrededor del 4% durante 1988 y 4.7% como record con la implementación de la Ley De Educación Federal hasta el 2000 con una caída al 3.7 en el año siguiente. Según el tercer Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo de la UNESCO en mayo del 2015, el costo anual necesario para brindar acceso a la educación a todos los niños y adolescentes de los países en desarrollo ascenderá de los 149.000 millones de dólares estadounidenses de 2012 a 340.000 millones entre 2015 y 2030. Los países en desarrollo deberán aumentar su gasto por alumno de enseñanza primaria de 70 a 197 dólares para el año 2030, y de 301 a 536 dólares por cada alumno de secundaria para ese mismo año. En la Declaración de Incheon se insta a los países a destinar a la educación entre el 4% y el 6% del PIB o al menos entre el 15% y el 20% del gasto público total, así como a incrementar el apoyo a los países menos adelantados. A principios de la década de los sesenta que el premio Nobel de economía, Teodoro Schultz, desarrolló la que se conocería como "teoría del capital humano", que establecía indicadores para probar la existencia de una relación positiva entre la inversión educativa individual y la percepción futura de ingresos, así como entre el gasto gubernamental en educación y el producto nacional. En la metodología de esta corriente el indicador crucial son las llamadas "tasas de retorno" que expresan la medida en que el gasto educativo se convierte en ganancia.
  • 6. 4 1.3. VÍNCULO CON EL DESARROLLO HUMANO El desarrollo humano es un proceso que aumenta las opciones y la libertad de las personas, permitiéndoles alcanzar un mayor nivel de potencial de habilidades y de bienestar. Para lograr una mayor libertad, las personas necesitan educación, salud, seguridad, vivienda, etc. Además de estas cuestiones básicas, hay dimensiones más complejas, como relacionadas con el sistema político y la equidad de géneros. A continuación, presentamos un listado de las condiciones mencionadas en los diferentes reportes de las Naciones Unidas (1). * Una vida larga y saludable. * Conocimiento. * Recursos para un estándar de vida decente. * Libertad: libertad política, libertad de acción, libertad de expresión, libertad social, libertad económica, libertad cultural. * Derechos humanos garantizados. Derechos civiles. Derechos políticos. * Autoestima * Un buen ambiente físico. * Participación: participación social, participación política, democracia * Seguridad Humana. * Ser creativo. * Ser productivo. * Dignidad y respecto de los demás. * Empoderamiento. * Sentimiento de pertenencia a la comunidad. Participación social y política.
  • 7. 5 * Sustentabilidad. El desarrollo humano y el crecimiento económico El crecimiento del producto per cápita de un país debe ser visto como un medio para lograr un mayor desarrollo, y no como un fin. El nivel de ingreso de las personas es un medio importante para lograr mayor libertad de elección de opciones. Además, existen otras medidas que aumentan la libertad y el bienestar de las personas. El crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo humano. La finalidad de las políticas públicas debe ser el desarrollo humano, y no el crecimiento económico per se. Medidas del desarrollo humano A diferencia del crecimiento económico, el cual es una medida unidimensional y relativamente fácil de medir y comparar, el desarrollo humano, como vimos, se compone de muchos factores, algunos de los cuales no se pueden fácilmente. Para sortear algunos de estos obstáculos, se creó el Índice de Desarrollo Humano, que es una medida que elabora anualmente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El Índice de Desarrollo Humano se elabora utilizando un promedio de tres dimensiones: - Expectativa de Vida - Educación - Ingreso Un listado de todos los países ordenados por su índice de desarrollo humano puede consultarse en: http://hdr.undp.org/en/statistics/. El listado está liderado por Noruega, Australia y Estados Unidos. Las ubicaciones de algunos países latinos son las siguientes: Mapa del Desarrollo Humano En el siguiente mapa, podemos ver los países según su índice de desarrollo humano. En color verde tenemos los países con elevado desarrollo humano. En color azul, podemos ver los países
  • 8. 6 con un desarrollo humano intermedio, y en color rojo los países con un bajo índice de desarrollo humano. País Ubicación Índice España 23 0.885 Chile 40 0.819 Argentina 45 0.811 México 61 0.775 Venezuela 71 0.748 Perú 77 0.741 Colombia 91 0.719 Evolución del Desarrollo Humano En la última década (2012-2010), todos los países han mejorado su situación en relación al desarrollo humano (3). Se observa que los países del polo sur vienen mejorando rápidamente su situación en términos de desarrollo humano. Grandes países como Brasil, China, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía han mejorado considerablemente su situación. También países menores como Chile y Ghana.
  • 9. 7 Los determinantes del desarrollo han sido un estado que interviene pro activamente en el desarrollo, el aprovechamiento de los mercados globales y la política social. Intervención del Estado: La intervención eficiente del estado en salud, educación y otros servicios ha mejorado la situación de muchos países del hemisferio sur. Aprovechamiento de los mercados globales: La participación de los países del hemisferio sur en el comercio mundial viene aumentando gradualmente, no como resultado de una apertura abrupta, sino como resultado de una mayor integración gradual. Política Social: Los países que mejoraron sustancialmente su situación, invirtieron fuertemente en salud, educación, y empoderamiento legal. Estas políticas fueron particularmente exitosas en los países con peor distribución de la renta. Conclusiones El desarrollo humano es un concepto que incluye muchos factores además del económico, como la libertad, la salud y la educación. En el centro del concepto de desarrollo humano se encuentran las personas, la economía es solo un medio para lograr el mayor bienestar de las personas. El Índice de Desarrollo Humano es elaborado por las Naciones Unidas y se utiliza para analizar la evolución de los países en materia de desarrollo humano. En los últimos años, la mayoría de los países ha mejorado su situación y se observa una convergencia entre países. Los países del hemisferio sur han mejorado sustancialmente gracias a la intervención del estado, un mayor comercio internacional y una política social eficiente. 1.4. VARIABLES MACROECÓNOMICAS Los estudios macroeconómicos tratan de describir cómo está siendo la actividad económica de un país y cómo se prevé que va a evolucionar. Para ello se analizan ciertos indicadores que nos ayudan a conocer la situación de la economía, su estructura, su nivel de competitividad y hacia dónde se dirige.
  • 10. 8 Tras el estudio se puede determinar qué sectores tienen más potencial o qué empresas están mejor situadas, por tanto, el estudio de las variables también nos ayudará a decidir la compra o no de acciones de una empresa. Los indicadores o variables macroeconómicas más relevantes son: Producto Interior Bruto (PIB): El Producto Bruto Interno (PBI) se define como el valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un periodo determinado –mensual, trimestral, anual-. Para fines contables, no se calculan los bienes intermedios sino solo los finales para evitar la duplicación de valores. Inflación: Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos. Tipo de interés Tipo de cambio: Cuando se habla de tipo de cambio (expresión que también se menciona como tasa de cambio) se suele hacer referencia a la asociación cambiaria que se puede establecer entre dos monedas de distintas naciones. Este dato permite saber qué cantidad de una moneda X se puede conseguir al ofrecer una moneda Y. En otras palabras, el tipo de cambio señala cuánta plata puedo adquirir con divisas de otro país. Balanza de pagos: Es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo. Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. Desempleo: Situación de la persona que está en condiciones de trabajar pero no tiene empleo o lo ha perdido. "el gobierno debe garantizar la asistencia y las prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo"
  • 11. 9 1.5. MACROECONOMÍA ARGENTINA En la Argentina existen dos problemas macroeconómicos esenciales, que crónicamente determinan la agenda política y despiertan furibundos debates mediáticos: ellos son la inflación y la falta de dólares. Lejos de tratarse de conflictos coyunturales, explicados por excesos o desmanejos del gobierno actual, ambos problemas atraviesan la historia argentina sin importar el color político del gobierno de turno. El breve período del “uno a uno”, donde no casualmente coincidió una bajísima inflación con una gran abundancia de dólares, se caracterizó por un explosivo endeudamiento externo sumado a ingentes ingresos de divisas producto de las privatizaciones. Un modelo a las claras inviable. Si desde el salto industrialista del primer gobierno de Perón hasta el presente esta escena se repite una y otra vez con sus consabidas consecuencias (diversos niveles de inflación, tipos de cambio desdoblados, control de cambios, devaluaciones, etc.) deberíamos ser muy necios para pensar que es un problema de los gobiernos populistas. Al punto de que incluso durante las dictaduras más conservadoras (liberales en lo económico) se mantuvieron este tipo de problemas. Descartando así todo tipo de explicaciones cortoplacistas y evitando considerar que se trata de variables de fácil manejo por parte del gobierno, podemos pensar que este tipo de problemas tienen un carácter estructural y descartar de esta forma todo tipo de “solución mágica”, o por simple decisión política. Nuestro país, desde que inició su industrialización, encontró limitaciones en la balanza de pagos para llevarla adelante. Concretamente: Argentina necesita insumos importados para expandirse, pero no cuenta con los dólares necesarios ya que la principal actividad exportadora, que es la agrícola, posee fuertes limitaciones para aumentar la producción (la cantidad de tierra). La industria no sólo por ser incipiente, sino también por las dificultades que acarrea el comercio exterior, nunca pudo generar suficientes exportaciones para autoabastecerse. Las devaluaciones crónicas (que no solucionan el problema de fondo) tienen una estrecha relación con esta situación, ya que contraen el salario real, reduciendo la actividad, las importaciones y restaurando el equilibrio externo. Siempre a costa de generar presiones inflacionarias
  • 12. 10 Mientras que la dolarización de los ahorros, producto de estas devaluaciones, resguardas al ahorrista pero agrava la situación general disminuyendo la cantidad de dólares disponibles, la puja por la distribución del ingreso entre los diferentes sectores de la economía expande el impulso inflacionario. El diagnóstico parece simple, pero las soluciones no lo son tanto. A corto plazo (años, tal vez décadas) la única opción consiste en lidiar con los conflictos distributivos y cambiarios “a los tumbos”, pero de la forma más civilizada posible, como las paritarias por ejemplo. A largo plazo, si queremos conseguir estabilidad macroeconómica, olvidarnos de las variaciones de precios y de la cotización del dólar, no hay otra opción más que expandir las exportaciones y reducir el nivel de importaciones (la vía del endeudamiento externo ya ha demostrado suficientes veces sus cualidades pirotécnicas), siendo éste un camino conflictivo y no falto de estrategias encontradas. Sin embargo debemos tener en claro que la superación de este tipo de restricciones no impide la búsqueda de objetivos que poca relación tienen con ellas, como son las batallas contra la desigualdad, el déficit habitacional y la pobreza, o el mejoramiento de los niveles de educación y salud. Cuando los populismos expanden derechos y mejoran la distribución del ingreso no generan desequilibrios en el sistema económico, sino en el bolsillo de los privilegiados. 1.6. MACROECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN La macroeconomía, para analizar el funcionamiento de la Economía, se centra en el estudio de una serie de variables claves que le permiten establecer objetivos concretos y diseñar la política macroeconómica. Cuando el desempleo es alto, la inflación se acelera o no hay crecimiento de la actividad económica, todo el mundo pide al Gobierno que haga algo. Las medidas destinadas a influir en el comportamiento global de la economía se conocen como “política macroeconómica”. Se entiende por política macroeconómica al conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto. Entre los objetivos de la política económica se encuentran: inflación, desempleo y crecimiento. Teniendo presente que, a largo plazo, el objetivo último es aumentar el bienestar social. El éxito de la política macroeconómica
  • 13. 11 dependerá no sólo de aumentar el tamaño del “pastel” (eficiencia), sino también, lograr una apropiada distribución de las “porciones” (equidad). LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO Ley 26.075 Incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales y el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en forma progresiva, hasta alcanzar en el año 2010 una participación del Seis por Ciento en el Producto Bruto Interno. Objetivos. Porcentajes de crecimiento anual del gasto consolidado en educación, ciencia y tecnología. Establecimiento por el plazo de cinco años de una asignación específica de recursos coparticipables en los términos del inciso 3 del artículo 75 de la Constitución Nacional. Determinación anual del índice de contribución. Creación del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente. Modificación de la Ley Nº 25.919 - Fondo Nacional de Incentivo Docente. Sancionada: Diciembre 21 de 2005 Promulgada: Enero 9 de 2006 La Educación Como Un Factor Base En La Macroeconomía. La educación como elemento esencial para el crecimiento económico Es la educación la que forma a la gente que trabaja por el desarrollo del país. Una persona educada es una persona más productiva, más competitiva, y por tanto si todos los miembros de la sociedad cumplen ese perfil, la sociedad en su conjunto será más productiva y competitiva. La educación hace que la gente sea innovadora, creativa, hace que la gente encuentra fácilmente soluciones a sus problemas. Una sociedad educada es una sociedad que a diario agrega valor a lo que hace, y precisamente el crecimiento económico se da sólo cuando agregamos valor a lo que hacemos. La educación, además de preparar mejor a las personas para que trabajen y creen valor agregado, hace la sociedad más culta, más responsable, lo cual lleva a solucionar graves problemas como la excesiva burocracia, la corrupción y otros tantos males propios de una sociedad adormecida por la ignorancia y la creencia de que será difícil hacer las cosas de una forma diferente a como siempre se ha hecho. En 1806, Malthus escribía:
  • 14. 12 “Hemos prodigado enormes sumas de dinero en socorrer a los pobres, los cuales tenemos razones para creer que han tendido siempre a agravar su miseria. Pero, en cambio, no nos hemos ocupado de educarlos y de inculcarles aquellas importantes verdades políticas que les tocan más de cerca, que forman quizá el único medio de que disponemos para elevar su situación y para hacer de ellos hombres más felices y súbditos más pacíficos” (Malthus; 1806: 463). La existencia de la competencia perfecta y el equilibrio económico fueron cuestionados por John Maynard Keynes(1883-1946) quien hizo nuevos planteamientos sobre la participación del Estado, la producción global y el empleo. Por otra parte, cabe señalar que si bien es cierto algunos de los supuestos fundamentales de los clásicos fueron abandonados, también lo es que otros, como el concepto micro del capital humano, fueron retomados e incorporados en esta perspectiva. “Las inversiones educativas, al repercutir en el desarrollo como parte de las inversiones sociales, quedaron incluidas en la programación financiera del gasto social estatal, justificadas en su orientación, fines y roles para el desarrollo y la llamada nueva economía del bienestar. Como la magnitud del gasto en inversión depende de la tasa de rendimiento o ganancia esperada y de la tasa de interés (costo), entonces, bajando la tasa de interés, sube la inversión y se produce un efecto multiplicador sobre el gasto total. Estos principios fueron aplicados a la inversión educativa mediante un vasto programa de obras públicas y gasto social financiado con préstamos. Las inversiones y gastos educativos quedaron dentro de la política de planeación y administración macroeconómica, convirtiéndose en un gasto privilegiado del sector gubernamental”. (Moreno; 1995: 5) 1.7. MACROECONOMÍA LATINA Y DEL MUNDO El crecimiento del producto bruto mundial se estimó apenas un 2.4% en el 2015, lo que supone una significativa revisión a la baja con respecto al 2.8% proyectado en Situación y Perspectivas para la Economía Mundial, en su revisión de 2015. A más de siete años de la crisis financiera global, los hacedores de política continúan teniendo enormes dificultades para estimular la inversión y reavivar el crecimiento. La economía mundial se ha visto frenada por
  • 15. 13 diversas turbulencias: incertidumbres macroeconómicas y volatilidad persistentes; bajos precios de las materias primas y flujos de comercio decrecientes; volatilidad creciente de tipos de cambio y flujos de capital; estancamiento de la inversión y disminución del crecimiento de la productividad; y una continua desconexión entre las actividades del sector financiero y las del sector real. En el 2016 y 2017 se espera una moderada mejora, estimando el crecimiento mundial en 2.9% y 3.2%, respectivamente es decir, que el crecimiento alcance un 4.3% en 2016 y un 4.8% en 2017, subiendo desde el 3.8% estimado para 2015. A pesar de la ralentización de China, el Este y el Sur de Asia seguirán siendo las regiones con el crecimiento más acelerado, beneficiándose las economías importadoras de materias primas de los bajos precios del crudo, de los metales y de los alimentos. En los países menos desarrollados se espera que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) aumente de un 4.5% en 2015 a un 5.6% en 2016, sin alcanzar en el corto plazo la meta del 7.0% anual establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. Si bien las economías en desarrollo han sido la locomotora del crecimiento mundial desde la crisis financiera, se espera que las economías desarrolladas, especialmente los Estados Unidos, contribuyan en mayor medida al crecimiento global durante el período estimado, ayudando a reducir algunas incertidumbres de política, al mismo tiempo que prevengan una excesiva volatilidad en los tipos de cambio y en los precios de los activos. La inflación permanece baja en las economías desarrolladas, mientras que la volatilidad de la inflación y del crecimiento se mantiene alta En medio de brechas del producto persistentes, precios de las materias primas a la baja y una demanda agregada débil, la inflación global se encuentra en su menor nivel desde 2009. En las economías de mercado desarrolladas, se espera que la inflación anual se sitúe en solo un 0.3% como promedio para 2015. Las condiciones monetarias ultra-flexibles han prevenido hasta ahora que la deflación se fortalezca en los países desarrollados. Sin embargo, la baja inflación se ha asociado también a un mayor nivel de volatilidad en la inflación, el crecimiento, la inversión y el consumo en la mayoría de los grandes países desarrollados, países en desarrollo y economías en transición. En diversas economías en desarrollo, las significativas depreciaciones han contrarrestado las presiones des-inflacionarias. El real brasileño y el rublo ruso han registrado depreciaciones significativas, permaneciendo ambos países en una grave recesión económica acompañada por una elevada inflación.
  • 16. 14 La ralentización en el crecimiento económico daña el mercado de trabajo El desempleo crece en la mayoría de las economías en desarrollo y en transición, especialmente en América del Sur, mientras que permanece obstinadamente alto en países como Sudáfrica. Al mismo tiempo, las tasas de participación de la fuerza laboral, especialmente mujeres y jóvenes, han venido descendiendo, y la inseguridad del empleo se ha generalizado en medio de un desplazamiento desde trabajo asalariado hacia el autoempleo. En muchos países, la menor elasticidad del empleo frente al crecimiento, junto con un estancamiento en los salarios reales, supone un desafío para promover un crecimiento económico sostenible e inclusivo y la creación de empleo y trabajo decente para todos. La reducción de la pobreza y de los niveles de emisión requerirá esfuerzos coordinados de política La ralentización del crecimiento económico en muchos países y el débil crecimiento de los salarios de forma generalizada afectaran el progreso en la reducción de la pobreza en el futuro próximo. Para conseguir mayores avances en la reducción de la pobreza será necesario incorporar políticas de reducción de la desigualdad, como la inversión en educación, salud e infraestructura, y de construcción de redes de protección social más sólidas. Las emisiones de carbono a nivel global no experimentaron crecimiento en el año 2014, por primera vez en 20 años con la excepción de 2009, cuando la economía mundial se contrajo. Esto sugiere que la desvinculación entre el crecimiento económico y de las emisiones de carbono es posible gracias a la implementación de políticas apropiadas y a una inversión adecuada. Actualmente, las fuentes de energía bajas en carbono suponen más del 50 por ciento del consumo de nuevas energías a nivel mundial. Comercio internacional y flujos financieros .La caída en los precios de las materias primas ha tenido significativos efectos negativos en los flujos de comercio y en las finanzas públicas La caída de los precios de las materias primas y la realineación de los tipos de cambio también impactaron en los saldos fiscales, particularmente en los países en desarrollo que son dependientes de materias primas y en las economías en transición. La brusca caída en el valor del comercio global es atribuible en gran medida al deterioro de los precios de las materias primas y
  • 17. 15 a la apreciación del dólar. Los volúmenes de intercambio comercio experimentaron una moderada desaceleración, reflejo de una creciente divergencia entre el valor y el volumen del comercio mundial. Como alguna vez escribiera un economista famoso, es en los momentos difíciles cuando “lo políticamente imposible se vuelve políticamente inevitable”. Resta comprobar si la nueva generación de líderes de la región está a la altura de las circunstancias.
  • 18. 16 Bibliografía • Concepto de macroeconomía: Libro de economía: “Elementos De Micro Y Macroeconomía” de Mochón y Beker . (Ref. 25/08/2016) Disponible en web: http://ens9004.mza.infd.edu.ar/sitio/upload/09- %20MOCHON%20MORCILLO%20%26%20BEKER%20-%20LIBRO%20- %20Principios%20y%20Aplicaciones%20de%20Econom%EDa.pdf • Macroeconomía Argentina: (Video. Ref. 25/08/2016). Disponible en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Df2g6gttgsA • Economía de la educación: Biblioteca Digital UNCuyo – Universidad. (Ref. 25/08/2016) Disponible en web: bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/2420/economiadelaeducacion.pdf. • Macroeconomía global: Situación y perspectivas de la economía mundial 2016. Naciones Unidas. Nueva York. (Ref. 25/08/2016). Disponible en web: http://www.un.org/en/development/desa/policy/wesp/wesp_current/2016wesp_es_sp.pdf.