Isa estrat egia didactica

Juliana Duarte
Juliana DuarteDocente de Primaria
ISAMAR PARDO CORTES
COD: O083000432008
TUTORIA 4
ESTRATEGIA DIDACTICA
Taller Sobre las plantas
Aspecto +Comprensión de Textos por
Descripción
Ciclo Ciclo I
Impronta del Ciclo Infancia y construcción de sujetos
Propósito de la Herramienta en el Ciclo Estimular el aprendizaje activo y
participativo mediante experiencias que
faciliten la adquisición de conocimientos
a través de imágenes.
Estrategia de Integración Curricular Modo de integración por medio relato,
imagen , sonido y movimientos
Áreas Vinculadas Humanidades, ciencias, Informática,
Ética y Valores, artes
Ejes Temáticos Transversales
Comprensión lectora.
Producción escrita.
Argumentación Oral.
Imágenes
Objetivo Lograr que los estudiantes conozcan y
diferencien la planta y sus partes por
medio de imágenes y lecturas
creativas.
Nombre del Taller Mi AMIGA LA PLANTA
Plantemos el árbol
Abramos la tierra, plantemos el árbol,
será nuestro amigo y aquí crecerá,
y un día vendremos buscando su abrigo
y flores y frutas y sombra dará.
El cielo benigno dé riego a su planta,
el sol de setiembre le dé su calor,
la tierra su jugo dará a sus raíces
y tengan sus hojas verdura y frescor.
Plantemos el árbol, el árbol amigo;
sus ramas frondosas aquí extenderá,
y un día vendremos buscando sus flores
y sombras y frutas y flores dará.”
EJE DE LECTURA
Lectura literal
1. ¿Qué nombre le darías al anterior poema?
2. ¿Sabes que es una planta?
3. ¿Será un ser vivo y un ser inerte?
Lectura Inferencia
En la distribución de las plantas tienen importancia fundamental las características
del suelo y las condiciones del clima: temperatura, humedad, vientos, luz. Las
zonas selvosas de mayor extensión se encuentran en el Amazonas colombiana,
en la costa del Pacífico, en la hoya central del Magdalena y en la cuenca del
Cata tumbo y sus afluentes.
Algunas plantas no pueden resistir el excesivo calor y la humedad de los climas
cálidos, tal como ocurre con los pinos, los alerces, los abetos, etc., que necesitan
los climas templados y fríos. En estos climas fríos que es la región del bosque
andino o bosque de niebla, abundan los helechos, las orquídeas, las palmas, las
begonias y los musgos. Por el contrario, los árboles gigantescos y las plantas
trepadoras crecen en lugares de climas cálidos y húmedos, donde forman espesas
selvas y bosques. En las vertientes y valles húmedos predomina el bosque
tropical, pero a medida que aumenta la altura cambia la vegetación: hasta los
1200 m abundan las palmas; hasta los 1700 m, las guaduas o bambúes
gigantescos.
En los desiertos, la falta de humedad reseca la tierra y la hace impropia tanto para
la agricultura como para la vegetación espontánea, representada aquí por las
plantas xerófilas o raquíticas, como cactus y algarrobos, cardos, algunos arbustos
Las
Plantas
Las plantas son seres vivos,
porque nacen, crecen, se
relacionan, se reproducen y
mueren. Pero a diferencia
de los animales, pueden
fabricarse su propio
alimento.
de poca altura y espinos. En ciertas regiones debido a las altas temperaturas y
baja lluviosidad la vegetación es escasa, predominan los cactus, cardos y arbustos
espinosos. A la altura de los páramos la vegetación característica consiste en
algunos bosques cuyos árboles son enanos y están muy esparcidos, hierbas
raras, frailejones, pajonales y líquenes. Más arriba de los 4000 m el clima es
sumamente frío. En esta zona glacial, cubierta de nieves perpetuas, sólo crecen
algunas gramíneas y líquenes.
Plantas sin flores
Muchas plantas no producen flores en ningún momento de su vida. A este
grupo de vegetales se les denomina en Botánica plantas "criptógamas".
Su forma de reproducirse es por esporas.
Las plantas más conocidas de las que no tienen flores son los musgos, los
helechos y las algas.
Suelen habitar en bosques y lugares muy húmedos porque necesitan que sus
esporas naden sobreagua para reproducirse.
Plantas con flores
La mayor parte de las especies vegetales se reproduce mediante flores. En
Botánica a estos vegetales se les llama plantas "fanerógamas"
Para ellas no es imprescindible que haya agua para reproducirse. En las flores la
planta tiene sus órganos reproductores. De las flores se forman los frutos y las
semillas, que son necesarias para que una planta de esta clase se reproduzca.
De acuerdo a lo anterior responde:
1. Las plantas son seres vivos ¿Por qué?
2. ¿los helechos, las orquídeas, las palmas, las begonias y los musgos den
permanecer en clima? escribe que clase de clima y porque.
3. Dibuja según el conjunto:
4. Plantas sin flores plantas con flores
Lectura crítico intertextual
1. observa las imágenes
+ ¿Qué valores crees que debes tener con las plantas?
+ ¿En tu casa ahí plantas?
+ ¿Te gustan las plantas? Si no porque
Isa estrat egia didactica
EJE DE ESCRITURA
Las semillas
Hubo una vez 4 semillas amigas que llevadas por el viento fueron a parar a un pequeño
claro de la selva. Allí quedaron ocultas en el suelo, esperando la mejor ocasión para
desarrollarse y convertirse en un precioso árbol.
Pero cuando la primera de aquellas semillas comenzó a germinar, descubrieron que no
sería tarea fácil. Precisamente en aquel pequeño claro vivía un grupo de monos, y los
más pequeños se divertían arrojando plátanos a cualquier planta que vieran crecer. De
esa forma se divertían, aprendían a lanzar plátanos, y mantenían el claro libre de
vegetación.
Aquella primera semilla se llevó un platanazo de tal calibre, que quedó casi partida por la
mitad. Y cuando contó a las demás amigas su desgracia, todas estuvieron de acuerdo en
que lo mejor sería esperar sin crecer a que aquel grupo de monos cambiara su residencia.
Todas, menos una, que pensaba que al menos debía intentarlo. Y cuando lo intentó,
recibió su platanazo, que la dejó doblada por la mitad. Las demás semillas su unieron
para pedirle que dejara de intentarlo, pero aquella semillita estaba completamente
decidida a convertirse en un árbol, y una y otra vez volvía a intentar crecer. Con cada
nueva ocasión, los pequeños monos pudieron ajustar un poco más su puntería gracias a
nuestra pequeña plantita, que volvía a quedar doblada.
Pero la semillita no se rindió. Con cada nuevo platanazo lo intentaba con más fuerza, a
pesar de que sus compañeras le suplicaban que dejase de hacerlo y esperase a que no
hubiera peligro. Y así, durante días, semanas y meses, la plantita sufrió el ataque de los
monos que trataban de parar su crecimiento, doblándola siempre por la mitad. Sólo
algunos días conseguía evitar todos los plátanos, pero al día siguiente, algún otro mono
acertaba, y todo volvía a empezar.
Hasta que un día no se dobló. Recibió un platanazo, y luego otro, y luego otro más, y con
ninguno de ellos llegó a doblarse la joven planta. Y es que había recibido tantos golpes, y
se había doblado tantas veces, que estaba llena de duros nudos y cicatrices que la hacían
crecer y desarrollarse más fuertemente que el resto de semillas. Así, su fino tronco se fue
haciendo más grueso y resistente, hasta superar el impacto de un plátano. Y para
entonces, era ya tan fuerte, que los pequeños monos no pudieron tampoco arrancar la
plantita con las manos. Y allí continuó, creciendo, creciendo y creciendo.
Y, gracias a la extraordinaria fuerza de su tronco, pudo seguir superando todas las
dificultades, hasta convertirse en el más majestuoso árbol de la selva. Mientras, sus
compañeras seguían ocultas en el suelo. Y seguían como siempre, esperando que
aquellos terroríficos monos abandonaran el lugar, sin saber que precisamente esos
monos eran los únicos capaces de fortalecer sus troncos a base de platanazos, para
prepararlos para todos los problemas que encontrarían durante su crecimiento.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Te gusto el cuento?
2. ¿Que nombre le colocarías a la semilla valiente?
3. ¿Crees que los monos debieron respetar a la semilla?
4. ¿Nosotros como personas como debemos tratar a las plantas?
EJE DE ORALIDAD
El Debate
Un debate es una técnica, tradicionalmente de comunicación oral, que consiste en la
discusión de opiniones sobre un tema o problema. Por extensión, también se denomina
así a cualquier interacción comunicativa en la que esté presente dicha técnica; en una
reunión de amigos, en un confrontamiento político, o en un grupo de discusión en el cual
hay integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan
soluciones, sólo se exponen argumentos.
Es una discusión entre dos o más personas sobre un tema determinado, este tiene como
objetivo conocer todos los aspectos de un tema o asunto, a través de la exposición de las
opiniones que sobre el tema tienen todos los integrantes de un grupo. Para que
tenga éxito, en el grupo debe haber:
- Cooperación, en donde los miembros deben manifestar mutuo respeto.
- Orden, los participantes aguardan el uso de la palabra para permitir la participación de
todos.
- Compromiso, se debe actuar con sinceridad y responsabilidad.
El debate está integrado por:
• Un director o coordinador encargado de declarar abierta la sesión, presenta el
tema, conoce el tema y concluye el tema.
• Un secretario que anota a las personas que van participando y el tiempo de
intervención de cada una, esto con la finalidad de darle la oportunidad de participar a
todos los integrantes.
• Los participantes encargados de hablar del tema objeto de debate.
• Un moderador representante de cada grupo y quien: prepara el tema y quien
concede la palabra a los participantes; procura que se traten los puntos importantes
sin salirse del tema; aclara dudas; finaliza la actividad con el resumen de las diferentes
opiniones y saca las conclusiones obtenidas en la discusión con ayuda de los demás.
1. Utilizando el salón de informática reúnete con tres de tus compañeros y en you
tube observa el video titulado “ la planta del chavo”
http://youtu.be/9KpPoUknZFs después comenta en forma de debate las
siguientes preguntas:
 ¿Cuáles son los personajes?
 ¿En qué lugar se encuentran los personajes?
 ¿Que son las semillas?
 ¿Qué dijo el profesor jirafales de las semillas?
 ¿Te gustaría hacer el experimento que hicieron los amigos del chavo?
MANOS A LA OBRA
EXPERIMENTO
El Crecimiento De La Planta De Frijol
El propósito de hacer este experimento es explicar cómo crece la planta del frijol,
desde un pequeño grano, hasta cuando crecen todas sus hojas. La importancia de
este tema es dar a conocer el crecimiento del frijol en cada una de sus etapas.
Para esto, usamos métodos como poner agua al frasco cada 24 horas y
cambiándola de sombra a sol para su crecimiento sano.
Materiales
Un frijol (cualquiera)
Algodón
Un frasco
Agua
Procedimiento
Primero, lavar el frasco donde se pondrá el frijol, esto para no arriesgarse a que alguna bacteria
entre al frijol.
Luego, agregar algodón al frasco, la cantidad es según al tamaño del frasco en el que se puso.
Después, colocar los frijoles, se pueden colocar de 1 a 5 frijoles, según los que se quieran sembrar.
Por último, poner la cantidad necesaria al frasco, lo más aceptado es de 10 a 15 gotas en un frasco
chico.
PARA TENER EN CUENTA
Al frijol lo hace crecer el algodón húmedo, poniéndole agua cada día, cuidando
que el algodón nunca se seque, de lo contrario, podría marchitarse.
El frijol necesita una cantidad de agua al día para que pueda crecer,
aproximadamente de 10 a 15 gotas de agua cada 24 horas.
Para crecer, principalmente, necesita agua, también hay que cambiarlo del sol y la
sombra para su crecimiento rápido.
Algunos procesos básicos para evaluar Comprensión Lectora
INDICADORES SI NO SUGERENCIAS
Lee, interpreta y analiza textos leídos por él y otras
personas en voz alta
· Relaciona los textos leídos con la realidad de su
contexto y cotidianidad.
Analiza y comprende textos por medio de imágenes
para interpretar, proponer.
Identifica y comprender instrucciones
identificándolos como elementos característicos
de un texto.
Realiza ejercicios de comprensión lectora. Mediante
diferentes actividades como lectura de imágenes.
Realiza Descripción de lugares de las narraciones,
caracterización de personas y personajes e identificación
del tiempo y acciones, a partir de información explícita e
implícita claramente sugerida por los textos leídos.
Algunos procesos básicos para evaluar la producción escrita en el ciclo.
Categorías COHERENCIA LOCAL
COHERENCIA LINEAL
COHERENCIA GLOBAL Y COHESIÓN
Sub categorías
1
Concordancia
2
Segmentació
n
3
Progresión
temática
4
Conectores
con función
5
Signos de puntuación con
función
Condiciones
Escribe
oraciones
teniendo
cuanta un
orden de
ideas.
Segmentar
oraciones
mediante el
cambio de
renglón.
Escribe
oraciones
teniendo en
cuenta la
como y el
punto.
Realiza
oraciones, de
algún texto
corto
siguiendo una
secuencia.
Relaciona las oraciones con los
signos de puntuación vistos.
Algunos procesos básicos del lenguaje oral
INDICADOR SI NO SUGERENCIAS
Participa en diálogo en parejas, en grupos pequeños.
Construye las reglas y pautas de interacción: aprende a
tomar la palabra, respetar el turno de la conversación,
guardar silencio.
Formula preguntas, responde preguntas.
Participa de manera activa en relación con preguntas y
temas.
Muestra curiosidad por saber cosas, por tal motivo vive en
constante interacción con los adultos y preguntan el porqué
de las cosas.

Recommandé

Palmas comunes en la ciudadPalmas comunes en la ciudad
Palmas comunes en la ciudadMariana Ortiz
3.8K vues130 diapositives
IshpingoIshpingo
IshpingoReynaldo Salas Sktnna
5.7K vues9 diapositives
DatilDatil
DatilJulio Mata
2.2K vues25 diapositives
La palmera datileraLa palmera datilera
La palmera datileraCEIP San Félix
3.6K vues13 diapositives
Palmas comunes en la ciudadPalmas comunes en la ciudad
Palmas comunes en la ciudadVivero Palmahue
5.9K vues130 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Herbario digital.Herbario digital.
Herbario digital.VICTOR M. VITORIA
5.5K vues89 diapositives
Maderas del Putumayo Maderas del Putumayo
Maderas del Putumayo WWF - Colombia
4K vues53 diapositives
Las PalmerasLas Palmeras
Las PalmerasJuly Araujo
2.9K vues22 diapositives

Tendances(20)

Herbario digital.Herbario digital.
Herbario digital.
VICTOR M. VITORIA5.5K vues
Maderas del Putumayo Maderas del Putumayo
Maderas del Putumayo
WWF - Colombia4K vues
Las PalmerasLas Palmeras
Las Palmeras
July Araujo2.9K vues
Informe  bosque la perla  grupo 4Informe  bosque la perla  grupo 4
Informe bosque la perla grupo 4
Nelly Pallasco2.1K vues
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMAGUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMA
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMA
USB_DIPLOMADO112K vues
Arboles utiles de la amazonia peruanaArboles utiles de la amazonia peruana
Arboles utiles de la amazonia peruana
William Henry Vegazo Muro18.9K vues
Estudios de la naturalezaEstudios de la naturaleza
Estudios de la naturaleza
Daniel Narrea1.2K vues
Año mundial bosques 2011Año mundial bosques 2011
Año mundial bosques 2011
Jose Oscar Alvarez1.1K vues
Catálogo de PlantasCatálogo de Plantas
Catálogo de Plantas
Greysi Zapata46.6K vues
Especialidad arbustosEspecialidad arbustos
Especialidad arbustos
Josue Montano17.1K vues
Tipos de plantas  blogTipos de plantas  blog
Tipos de plantas blog
gabrielfreireluna12.5K vues
Estudios de la NaturalezaEstudios de la Naturaleza
Estudios de la Naturaleza
Daniel Narrea2.8K vues
Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!
Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!
OdalysGomez483 vues
Catalogo de especies y mobiliario   Catalogo de especies y mobiliario
Catalogo de especies y mobiliario
Cristian Cortes Arteaga2.1K vues
Album endemicoAlbum endemico
Album endemico
Alexandra Marrero Vásquez918 vues
FichasFichas
Fichas
culturapaz6.3K vues
CupressaceaeCupressaceae
Cupressaceae
Kryztho D´ Fragg4.1K vues
Hojas Del EcuadorHojas Del Ecuador
Hojas Del Ecuador
Iván Sanchez Vera1.7K vues

Similaire à Isa estrat egia didactica

Plan rec didá_y_tic_1_Plan rec didá_y_tic_1_
Plan rec didá_y_tic_1_Erika Broggi
206 vues5 diapositives
ArbolesybosquesArbolesybosques
ArbolesybosquesSilvina Correa
2K vues80 diapositives
EL TEJO 3º BEL TEJO 3º B
EL TEJO 3º Btemarpa
475 vues13 diapositives
Herbario virtual Herbario virtual
Herbario virtual valentina477
310 vues14 diapositives
LAS PLANTAS XEROFITASLAS PLANTAS XEROFITAS
LAS PLANTAS XEROFITASjuan camilo
24.5K vues18 diapositives
Las plantasLas plantas
Las plantasANAHIHUITZIL
17 vues11 diapositives

Similaire à Isa estrat egia didactica(20)

Plan rec didá_y_tic_1_Plan rec didá_y_tic_1_
Plan rec didá_y_tic_1_
Erika Broggi206 vues
ArbolesybosquesArbolesybosques
Arbolesybosques
Silvina Correa2K vues
EL TEJO 3º BEL TEJO 3º B
EL TEJO 3º B
temarpa475 vues
Herbario virtual Herbario virtual
Herbario virtual
valentina477310 vues
LAS PLANTAS XEROFITASLAS PLANTAS XEROFITAS
LAS PLANTAS XEROFITAS
juan camilo 24.5K vues
Las plantasLas plantas
Las plantas
ANAHIHUITZIL17 vues
guia unidad 2 , primero medioguia unidad 2 , primero medio
guia unidad 2 , primero medio
Andre Tagle ʚiɞ624 vues
Dia Internacional de la BiodiversidadDia Internacional de la Biodiversidad
Dia Internacional de la Biodiversidad
IES Floridablanca856 vues
GuayacanGuayacan
Guayacan
Alonso Samuel1.4K vues
Las plantas1Las plantas1
Las plantas1
Karen Huamán Rivera1K vues
Las plantas, usosLas plantas, usos
Las plantas, usos
Yudym3.9K vues
El árbol guayacánEl árbol guayacán
El árbol guayacán
Dalys Ramirez12.3K vues
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
IES Floridablanca514 vues
La PlantaLa Planta
La Planta
Marina Elena Arapa Coyla21.5K vues
Proyecto de BotánicaProyecto de Botánica
Proyecto de Botánica
escuela03de105.2K vues
Reino Plantas - Taxonomía vegetalReino Plantas - Taxonomía vegetal
Reino Plantas - Taxonomía vegetal
Pablo León Cruz956 vues
Las plantas 5ºLas plantas 5º
Las plantas 5º
zoylaQuelate3.5K vues
UNIDAD 2 Reino Plantae.pdfUNIDAD 2 Reino Plantae.pdf
UNIDAD 2 Reino Plantae.pdf
joseluiscamachoporra235 vues
el mundo de las plantasel mundo de las plantas
el mundo de las plantas
angie manuela perez romero129 vues

Plus de Juliana Duarte

001psipob001psipob
001psipobJuliana Duarte
429 vues8 diapositives
T3 martha leonT3 martha leon
T3 martha leonJuliana Duarte
971 vues7 diapositives
T2 m artha lT2 m artha l
T2 m artha lJuliana Duarte
2.5K vues10 diapositives
T1 martha leon (1)T1 martha leon (1)
T1 martha leon (1)Juliana Duarte
605 vues4 diapositives

Plus de Juliana Duarte(18)

001psipob001psipob
001psipob
Juliana Duarte429 vues
T4 martha estrategia didacticaT4 martha estrategia didactica
T4 martha estrategia didactica
Juliana Duarte1.4K vues
T3 martha leonT3 martha leon
T3 martha leon
Juliana Duarte971 vues
T2 m artha lT2 m artha l
T2 m artha l
Juliana Duarte2.5K vues
T1 martha leon (1)T1 martha leon (1)
T1 martha leon (1)
Juliana Duarte605 vues
Tercera tutoria ciclo dosTercera tutoria ciclo dos
Tercera tutoria ciclo dos
Juliana Duarte463 vues
Ciclo uno isaCiclo uno isa
Ciclo uno isa
Juliana Duarte315 vues
Tutoria 1 grado preescolar isaTutoria 1 grado preescolar isa
Tutoria 1 grado preescolar isa
Juliana Duarte2.3K vues
Ciclo 2Ciclo 2
Ciclo 2
Juliana Duarte261 vues
Malla curricular 1 y 2Malla curricular 1 y 2
Malla curricular 1 y 2
Juliana Duarte2.8K vues
Cuarta tutoria rejillaCuarta tutoria rejilla
Cuarta tutoria rejilla
Juliana Duarte204 vues
Tercera tutoria cipas angelitasTercera tutoria cipas angelitas
Tercera tutoria cipas angelitas
Juliana Duarte259 vues
Primera tutoriaPrimera tutoria
Primera tutoria
Juliana Duarte358 vues
Mapas coral (2)[1]Mapas coral (2)[1]
Mapas coral (2)[1]
Juliana Duarte246 vues

Isa estrat egia didactica

  • 1. ISAMAR PARDO CORTES COD: O083000432008 TUTORIA 4 ESTRATEGIA DIDACTICA Taller Sobre las plantas Aspecto +Comprensión de Textos por Descripción Ciclo Ciclo I Impronta del Ciclo Infancia y construcción de sujetos Propósito de la Herramienta en el Ciclo Estimular el aprendizaje activo y participativo mediante experiencias que faciliten la adquisición de conocimientos a través de imágenes. Estrategia de Integración Curricular Modo de integración por medio relato, imagen , sonido y movimientos Áreas Vinculadas Humanidades, ciencias, Informática, Ética y Valores, artes Ejes Temáticos Transversales Comprensión lectora. Producción escrita. Argumentación Oral. Imágenes Objetivo Lograr que los estudiantes conozcan y diferencien la planta y sus partes por medio de imágenes y lecturas creativas. Nombre del Taller Mi AMIGA LA PLANTA
  • 2. Plantemos el árbol Abramos la tierra, plantemos el árbol, será nuestro amigo y aquí crecerá, y un día vendremos buscando su abrigo y flores y frutas y sombra dará. El cielo benigno dé riego a su planta, el sol de setiembre le dé su calor, la tierra su jugo dará a sus raíces y tengan sus hojas verdura y frescor. Plantemos el árbol, el árbol amigo; sus ramas frondosas aquí extenderá, y un día vendremos buscando sus flores y sombras y frutas y flores dará.” EJE DE LECTURA Lectura literal 1. ¿Qué nombre le darías al anterior poema? 2. ¿Sabes que es una planta? 3. ¿Será un ser vivo y un ser inerte?
  • 3. Lectura Inferencia En la distribución de las plantas tienen importancia fundamental las características del suelo y las condiciones del clima: temperatura, humedad, vientos, luz. Las zonas selvosas de mayor extensión se encuentran en el Amazonas colombiana, en la costa del Pacífico, en la hoya central del Magdalena y en la cuenca del Cata tumbo y sus afluentes. Algunas plantas no pueden resistir el excesivo calor y la humedad de los climas cálidos, tal como ocurre con los pinos, los alerces, los abetos, etc., que necesitan los climas templados y fríos. En estos climas fríos que es la región del bosque andino o bosque de niebla, abundan los helechos, las orquídeas, las palmas, las begonias y los musgos. Por el contrario, los árboles gigantescos y las plantas trepadoras crecen en lugares de climas cálidos y húmedos, donde forman espesas selvas y bosques. En las vertientes y valles húmedos predomina el bosque tropical, pero a medida que aumenta la altura cambia la vegetación: hasta los 1200 m abundan las palmas; hasta los 1700 m, las guaduas o bambúes gigantescos. En los desiertos, la falta de humedad reseca la tierra y la hace impropia tanto para la agricultura como para la vegetación espontánea, representada aquí por las plantas xerófilas o raquíticas, como cactus y algarrobos, cardos, algunos arbustos Las Plantas Las plantas son seres vivos, porque nacen, crecen, se relacionan, se reproducen y mueren. Pero a diferencia de los animales, pueden fabricarse su propio alimento.
  • 4. de poca altura y espinos. En ciertas regiones debido a las altas temperaturas y baja lluviosidad la vegetación es escasa, predominan los cactus, cardos y arbustos espinosos. A la altura de los páramos la vegetación característica consiste en algunos bosques cuyos árboles son enanos y están muy esparcidos, hierbas raras, frailejones, pajonales y líquenes. Más arriba de los 4000 m el clima es sumamente frío. En esta zona glacial, cubierta de nieves perpetuas, sólo crecen algunas gramíneas y líquenes. Plantas sin flores Muchas plantas no producen flores en ningún momento de su vida. A este grupo de vegetales se les denomina en Botánica plantas "criptógamas". Su forma de reproducirse es por esporas. Las plantas más conocidas de las que no tienen flores son los musgos, los helechos y las algas. Suelen habitar en bosques y lugares muy húmedos porque necesitan que sus esporas naden sobreagua para reproducirse. Plantas con flores La mayor parte de las especies vegetales se reproduce mediante flores. En Botánica a estos vegetales se les llama plantas "fanerógamas" Para ellas no es imprescindible que haya agua para reproducirse. En las flores la planta tiene sus órganos reproductores. De las flores se forman los frutos y las semillas, que son necesarias para que una planta de esta clase se reproduzca. De acuerdo a lo anterior responde: 1. Las plantas son seres vivos ¿Por qué? 2. ¿los helechos, las orquídeas, las palmas, las begonias y los musgos den permanecer en clima? escribe que clase de clima y porque. 3. Dibuja según el conjunto: 4. Plantas sin flores plantas con flores
  • 5. Lectura crítico intertextual 1. observa las imágenes + ¿Qué valores crees que debes tener con las plantas? + ¿En tu casa ahí plantas? + ¿Te gustan las plantas? Si no porque
  • 7. EJE DE ESCRITURA Las semillas Hubo una vez 4 semillas amigas que llevadas por el viento fueron a parar a un pequeño claro de la selva. Allí quedaron ocultas en el suelo, esperando la mejor ocasión para desarrollarse y convertirse en un precioso árbol. Pero cuando la primera de aquellas semillas comenzó a germinar, descubrieron que no sería tarea fácil. Precisamente en aquel pequeño claro vivía un grupo de monos, y los más pequeños se divertían arrojando plátanos a cualquier planta que vieran crecer. De esa forma se divertían, aprendían a lanzar plátanos, y mantenían el claro libre de vegetación. Aquella primera semilla se llevó un platanazo de tal calibre, que quedó casi partida por la mitad. Y cuando contó a las demás amigas su desgracia, todas estuvieron de acuerdo en que lo mejor sería esperar sin crecer a que aquel grupo de monos cambiara su residencia. Todas, menos una, que pensaba que al menos debía intentarlo. Y cuando lo intentó, recibió su platanazo, que la dejó doblada por la mitad. Las demás semillas su unieron para pedirle que dejara de intentarlo, pero aquella semillita estaba completamente decidida a convertirse en un árbol, y una y otra vez volvía a intentar crecer. Con cada nueva ocasión, los pequeños monos pudieron ajustar un poco más su puntería gracias a nuestra pequeña plantita, que volvía a quedar doblada. Pero la semillita no se rindió. Con cada nuevo platanazo lo intentaba con más fuerza, a pesar de que sus compañeras le suplicaban que dejase de hacerlo y esperase a que no hubiera peligro. Y así, durante días, semanas y meses, la plantita sufrió el ataque de los
  • 8. monos que trataban de parar su crecimiento, doblándola siempre por la mitad. Sólo algunos días conseguía evitar todos los plátanos, pero al día siguiente, algún otro mono acertaba, y todo volvía a empezar. Hasta que un día no se dobló. Recibió un platanazo, y luego otro, y luego otro más, y con ninguno de ellos llegó a doblarse la joven planta. Y es que había recibido tantos golpes, y se había doblado tantas veces, que estaba llena de duros nudos y cicatrices que la hacían crecer y desarrollarse más fuertemente que el resto de semillas. Así, su fino tronco se fue haciendo más grueso y resistente, hasta superar el impacto de un plátano. Y para entonces, era ya tan fuerte, que los pequeños monos no pudieron tampoco arrancar la plantita con las manos. Y allí continuó, creciendo, creciendo y creciendo. Y, gracias a la extraordinaria fuerza de su tronco, pudo seguir superando todas las dificultades, hasta convertirse en el más majestuoso árbol de la selva. Mientras, sus compañeras seguían ocultas en el suelo. Y seguían como siempre, esperando que aquellos terroríficos monos abandonaran el lugar, sin saber que precisamente esos monos eran los únicos capaces de fortalecer sus troncos a base de platanazos, para prepararlos para todos los problemas que encontrarían durante su crecimiento. Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Te gusto el cuento? 2. ¿Que nombre le colocarías a la semilla valiente? 3. ¿Crees que los monos debieron respetar a la semilla? 4. ¿Nosotros como personas como debemos tratar a las plantas? EJE DE ORALIDAD El Debate Un debate es una técnica, tradicionalmente de comunicación oral, que consiste en la discusión de opiniones sobre un tema o problema. Por extensión, también se denomina así a cualquier interacción comunicativa en la que esté presente dicha técnica; en una reunión de amigos, en un confrontamiento político, o en un grupo de discusión en el cual hay integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones, sólo se exponen argumentos. Es una discusión entre dos o más personas sobre un tema determinado, este tiene como objetivo conocer todos los aspectos de un tema o asunto, a través de la exposición de las opiniones que sobre el tema tienen todos los integrantes de un grupo. Para que tenga éxito, en el grupo debe haber: - Cooperación, en donde los miembros deben manifestar mutuo respeto. - Orden, los participantes aguardan el uso de la palabra para permitir la participación de
  • 9. todos. - Compromiso, se debe actuar con sinceridad y responsabilidad. El debate está integrado por: • Un director o coordinador encargado de declarar abierta la sesión, presenta el tema, conoce el tema y concluye el tema. • Un secretario que anota a las personas que van participando y el tiempo de intervención de cada una, esto con la finalidad de darle la oportunidad de participar a todos los integrantes. • Los participantes encargados de hablar del tema objeto de debate. • Un moderador representante de cada grupo y quien: prepara el tema y quien concede la palabra a los participantes; procura que se traten los puntos importantes sin salirse del tema; aclara dudas; finaliza la actividad con el resumen de las diferentes opiniones y saca las conclusiones obtenidas en la discusión con ayuda de los demás. 1. Utilizando el salón de informática reúnete con tres de tus compañeros y en you tube observa el video titulado “ la planta del chavo” http://youtu.be/9KpPoUknZFs después comenta en forma de debate las siguientes preguntas:  ¿Cuáles son los personajes?  ¿En qué lugar se encuentran los personajes?  ¿Que son las semillas?  ¿Qué dijo el profesor jirafales de las semillas?  ¿Te gustaría hacer el experimento que hicieron los amigos del chavo?
  • 10. MANOS A LA OBRA EXPERIMENTO El Crecimiento De La Planta De Frijol El propósito de hacer este experimento es explicar cómo crece la planta del frijol, desde un pequeño grano, hasta cuando crecen todas sus hojas. La importancia de este tema es dar a conocer el crecimiento del frijol en cada una de sus etapas. Para esto, usamos métodos como poner agua al frasco cada 24 horas y cambiándola de sombra a sol para su crecimiento sano. Materiales Un frijol (cualquiera) Algodón Un frasco Agua Procedimiento Primero, lavar el frasco donde se pondrá el frijol, esto para no arriesgarse a que alguna bacteria entre al frijol. Luego, agregar algodón al frasco, la cantidad es según al tamaño del frasco en el que se puso. Después, colocar los frijoles, se pueden colocar de 1 a 5 frijoles, según los que se quieran sembrar. Por último, poner la cantidad necesaria al frasco, lo más aceptado es de 10 a 15 gotas en un frasco chico.
  • 11. PARA TENER EN CUENTA Al frijol lo hace crecer el algodón húmedo, poniéndole agua cada día, cuidando que el algodón nunca se seque, de lo contrario, podría marchitarse. El frijol necesita una cantidad de agua al día para que pueda crecer, aproximadamente de 10 a 15 gotas de agua cada 24 horas. Para crecer, principalmente, necesita agua, también hay que cambiarlo del sol y la sombra para su crecimiento rápido. Algunos procesos básicos para evaluar Comprensión Lectora INDICADORES SI NO SUGERENCIAS Lee, interpreta y analiza textos leídos por él y otras personas en voz alta · Relaciona los textos leídos con la realidad de su contexto y cotidianidad. Analiza y comprende textos por medio de imágenes para interpretar, proponer. Identifica y comprender instrucciones identificándolos como elementos característicos de un texto. Realiza ejercicios de comprensión lectora. Mediante diferentes actividades como lectura de imágenes. Realiza Descripción de lugares de las narraciones, caracterización de personas y personajes e identificación del tiempo y acciones, a partir de información explícita e implícita claramente sugerida por los textos leídos.
  • 12. Algunos procesos básicos para evaluar la producción escrita en el ciclo. Categorías COHERENCIA LOCAL COHERENCIA LINEAL COHERENCIA GLOBAL Y COHESIÓN Sub categorías 1 Concordancia 2 Segmentació n 3 Progresión temática 4 Conectores con función 5 Signos de puntuación con función Condiciones Escribe oraciones teniendo cuanta un orden de ideas. Segmentar oraciones mediante el cambio de renglón. Escribe oraciones teniendo en cuenta la como y el punto. Realiza oraciones, de algún texto corto siguiendo una secuencia. Relaciona las oraciones con los signos de puntuación vistos. Algunos procesos básicos del lenguaje oral INDICADOR SI NO SUGERENCIAS Participa en diálogo en parejas, en grupos pequeños.
  • 13. Construye las reglas y pautas de interacción: aprende a tomar la palabra, respetar el turno de la conversación, guardar silencio. Formula preguntas, responde preguntas. Participa de manera activa en relación con preguntas y temas. Muestra curiosidad por saber cosas, por tal motivo vive en constante interacción con los adultos y preguntan el porqué de las cosas.