SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DEL MACRÓFAGO

SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DEL MACRÓFAGO

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA
SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DEL MACRÓFAGO
PARALELO
C
NOMBRE:
CEDEÑO CARPIO ADRIÁN ALEXANDER
DOCENTE:
Dr. CAÑARTE JORGE
INTRODUCCION
SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DEL
MACRÓFAGO
El síndrome de activación del
macrófago (SAM) es un proceso
inflamatorio secundario a una
activación del sistema mononuclear
fagocítico, con proliferación de
histiocitos y hemofagocitosis (HF).
Se puede describir como una
alteración no maligna de la
regulación del sistema inmune
SAM es una complicación grave,
que puede producir mortalidad en
pacientes con enfermedades
inflamatorias de la infancia. Se
caracteriza por pancitopenia,
insuficiencia hepática, coagulopatía
y síntomas neurológicos. Es
causado por la activación y
proliferación sin control de linfocitos
T y de macrófagos, que llevan a una
sobreproducción de citoquinas
Los síndromes hemofagocíticos
(SHF) secundarios fueron
reportados por primera vez por
Risdall en 1979, el término SAM fue
introducido por Stephan en 1993, el
síndrome clínico asociado con
artritis idiopática juvenil sistémica
fue descrito por Hadchouel en 1985
Los SHF son un grupo de entidades
heterogéneas en su presentación
clínica y evolución, no tienen un
marcador de laboratorio específico
ni signos patognomónicos, lo cual
dificulta el diagnóstico y da origen a
la diversa sinonimia asociada con
esta entidad. Su identificación y
tratamiento temprano están
asociados con buen pronóstico y
sobrevida
El SAM secundario es una
respuesta reactiva que causa gran
activación inmunológica, puede
estar asociado con infección (IAHS),
virus (VAHS), malignidad (MAHS),
medicamentos, administración
prolongada de lípidos en
alimentación parenteral y
enfermedades reumáticas La forma
familiar del SAM fue descrita en
1952 por Farquhar y Claireaux y las
características clínicas por Janka en
1983
La LHF o SAM primario es una
enfermedad autosómica recesiva
causada por un defecto en la
regulación del sistema inmune,
puede tener una presentación inicial
asociada con infección y ser difícil
de distinguir del SAM secundario
Dentro de las formas familiares SHF
también se presenta asociado a
inmunodeficiencias en las que se
han descrito alteraciones en la
perforina como los Síndromes de
Chediak Higashi y de Griscelli
MARCO TEORICO
El SAM inducido por virus,
principalmente Virus de Epstein Bar,
el asociado a enfermedades
reumáticas y el familiar muestran el
mismo fenotipo, pero la
etiopatogenia de la hemofagocitosis
es diferente en cada una de estas
entidades. Sin embargo en todos los
casos se identifican alteraciones del
sistema inmune relacionadas con la
regulación.
La LHF tiene alteraciones de la
actividad citotóxica de células NK y
linfocitos T CD8+ y en un tercio de
los casos se asocia una mutación
en el gen de la perforina, proteína
que es esencial para la lisis celular y
para la proliferación de las células
NK y CD8+. La reducción en la
perforina se ha descrito también en
artritis idiopática juvenil sistémica, lo
que indica que está asociada con
consumo en la fase aguda de la
enfermedad. En general se
identifica una reducción en la
actividad de las células NK y una
activación persistente de linfocitos,
que conduce a la producción de
niveles elevados de interferón
gamma y alfa.
La coagulopatía asociada con el
SAM, se puede explicar por la
sobreproducción de TNFα .
Los macrófagos activados tienen
actividad procoagulante y TNF es
un potente activador del endotelio
vascular.
En pacientes con artritis idiopática
juvenil de inicio sistémico con SAM,
se ha descrito disminución de la
actividad NK, asociada en algunos
casos con concentraciones muy
bajas de células NK, anomalías que
persisten después de la resolución
del SAM.
Defectos en el gen de perforina se
asocian con 30-40% de los casos
de SAM. En la forma primaria o
familiar se han identificado
mutaciones en los cromosomas 9 y
10. Las mutaciones descritas
producen defectos en la
citotoxicidad mediada por linfocitos
y en el inicio de los mecanismos de
apoptosis, como consecuencia se
produce proliferación de linfocitos
con aumento en las
concentraciones de citoquinas
activadoras de macrófagos como
interferón -> y factor estimulante de
las colonias de granulocitos y
macrófagos. Estas alteraciones con
la activación prolongada de
macrófagos y linfocitos con la
infiltración de órganos y la
producción de otras citoquinas
como el factor de necrosis tumoral -
α, iL-1, iL-6, explican las
manifestaciones clínicas.
El SAM se considera como una
histiocitosis. El término histiocitosis
se aplica a un grupo de alteraciones
que tienen en común la proliferación
y acumulación de macrófagos y
células dendríticas. se clasifica
dentro de las alteraciones del
histiocito. La clasificación más
reciente de estos problemas, lo
coloca dentro de las alteraciones de
comportamiento biológico variable
asociadas con el macrófago: los
síndromes hemofagocíticos (SHF)
Los SHF incluyen: la
linfohistiocitosis hemofagocítica
primaria, los síndromes
hemofagocíticos secundarios
(SHFS), la enfermedad de Rosai-
Dorfman y el histiocitoma solitario
con fenotipo de macrófago. Los
SHF primarios son de presentación
familiar, esporádicos y precipitados
por infecciones virales, como la
linfohistiocitosis hemofagocítica
familiar (LHF) que es autosómica
recesiva y asociada con diferentes
mutaciones. En los SHF
secundarios se incluyen los
síndromes asociados a infección,
malignidad o a enfermedades
autoinmunes
En pacientes con enfermedades
inflamatorias reumáticas, infección y
medicamentos son causas
desencadenantes frecuentes. En un
estudio de 24 casos la infección
como factor desencadenante, se
identificó en 11 casos (46%) y por
medicamentos en 3 casos (13%) (3)
En un estudio de 9 casos, en 8, el
fenómeno desencadenante fue
infección. Se ha descrito una
mortalidad de 8-22% y la frecuencia
de recaídas es de 16%
Epidemiología
SAM se considera una complicación
rara de los problemas inflamatorios
sistémicos de la infancia. No hay
datos de incidencia, se han
reportado alrededor de 100 casos
asociados a enfermedades
autoinmunes, con más frecuencia
en artritis idiopática juvenil
sistémica. Se presenta usualmente
al inicio de la enfermedad o de su
reactivación y en algunas ocasiones
puede ser la manifestación de inicio.
En la mayoría de los pacientes la
enfermedad primaria está presente
al inicio del síndrome.
En la forma familiar, se ha reportado
una incidencia de 0,12/100.000
niños en Suecia e Inglaterra, de
1:50.000 niños en el registro
internacional y de 0,006/100.000
niños en Italia
CONCLUSIONES
SAM es un proceso inflamatorio
potencialmente mortal, se debe
reconocer tempranamente y tratar
agresivamente. Fiebre persistente,
reducción del número de plaquetas
y aumento de la velocidad de
eritrosedimentación durante un
cuadro inflamatorio agudo debe
hacer sospechar el síndrome.
Usualmente el manejo del problema
se inicia con terapia de pulsos de
metilprednisolona (30 mg/kg/día iv)
por 3 días consecutivos, seguidos
de una reducción basada en la
mejoría de los parámetros de
laboratorio y clínicos. Los esteroides
deben reducirse paulatinamente por
la posibilidad de recaídas.
Ciclosporina A (2-8 mg/kg/día iv) es
una alternativa para reducir el uso
de esteroides, su efecto se ha
descrito también como tratamiento
del cuadro agudo, ha sido efectiva
en casos graves o con resistencia a
esteroides. También se ha
reportado el uso de inmunoglobulina
iv
La combinación de esteroides,
ciclosporina A y etoposido es la
combinación propuesta en el
protocolo HLH-94 propuesto por la
"Histiocyte Society", que además
recomienda trasplante alogénico de
médula ósea en los casos familiares
y con recaídas. Otros
medicamentos reportados en
algunos casos son los inhibidores
de TNF (Etanercept e Infliximab),
con buena respuesta clínica. Sin
embargo existen reportes de SAM
que se desarrollan durante el
tratamiento con inhibidores de TNF,
inducidos por infección a la que
predisponen estos medicamento
BIBLIOGRAFIA
1. Arico M., Danesino C., Pende D. et al.:Pathogenesis de linfohistiocitosis
hemofagocítica. Br. J. Rheumatol. 114: 716, 2001.
2. Astigarraga I., Navajas A., Fernández-Teijeiro A., et al. : Dificultades en el
diagnóstico de la linfohistiocitosis hemofagocítica familiar. An. Esp. Pediatr.
56: 168, 2002.
3. Castillo Salas, S.: Síndrome de activación macrofágica en niños. Tesis de
Licenciatura, Universidad de Iberoamérica, San José, Costa Rica, 2000.
4. D. Palazzi, McClain K. & Kaplan S .: El síndrome hemofagocítico en niños:
una consideración importante para el diagnóstico de la fiebre de origen
desconocido. Clin. Infectar. Dis. 36: 306, 2003.
5. Emmenegger U., Reimers A., Frey U. et al .: síndrome de activación de
macrófagos Reactivo: una estrategia de cribado simple y su potencial en la
iniciación de un tratamiento temprano. Med suizo. Wkly. 132: 230, 2002
6. Favara B., Feller C., Paulli M. et al. : La clasificación de los trastornos
contemporáneo histiocitarias. El Comité de la OMS sobre Histiocítica /
retículo celulares proliferaciones. Grupo de Trabajo de reclasificación de la
Sociedad de Histiocitosis. Medicina. Pediatr. Oncol. 29:15, 1997
7. Grom A., Villanueva J., Lee S. et al .: disfunción de las células asesinas
naturales en los pacientes con síndrome de activación de inicio sistémico
artritis reumatoide juvenil y macrófagos. J. Pediatr. 142: 292, 2003.
8. Hadchouel M., Prieur A. & Griscelli C .: hemorrágica aguda, hepática y
manifestaciones neurológicas en la artritis reumática juvenil: posible relación
con fármaco o infección. J. Pediatr. 106: 561, 1985.
9. Henter J., Elinder G., Soder O. et al .: Incidencia en Suecia y características
clínicas de linfohistiocitosis hemofagocítica familiar. Acta
Paeds. Escanear. 80: 428, 1991.
10.Ravelli A .: síndrome de activación de
macrófagos. Curr. Opin. Rheumatol. 14: 584, 2002
11.Sawhney S., Woo P. & Murray K .: síndrome de activación de macrófagos:
una complicación potencialmente fatal de trastornos
reumáticos. Arco. Dis. Niño. 85: 421, 2001.
12.Stephan J., Zeller J., Hubert P. et al .: síndrome de activación de
macrófagos y la enfermedad reumática en la infancia: un informe de cuatro
nuevos casos. Clin. Exp. Rheumatol.11: 451, 1993.
13.Wulffraat N. El trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas para
los niños con enfermedad autoinmune refractaria. Curr. Rheumatol. Rep. 2:
316, 2000.
14.http://www.efesalud.com/la-inmunoterapia-se-posiciona-estrategia-los-
canceres-mama-mas-agresivos/

Recommandé

“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS... par
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...ArturoMore
72 vues7 diapositives
Karla Naranjo segudno ciclo par
Karla Naranjo segudno cicloKarla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno ciclokarla03naranjo
6 vues5 diapositives
Sindrome de activacion de macrofago par
Sindrome de activacion de macrofagoSindrome de activacion de macrofago
Sindrome de activacion de macrofagoK. Josué Cedeño Saltos
73 vues7 diapositives
Síndrome de activación del macrófago par
Síndrome de activación del macrófagoSíndrome de activación del macrófago
Síndrome de activación del macrófagoShaaron Magaly Pazmiño Moya
195 vues6 diapositives
Ariana Milene Arias Caballero par
Ariana Milene Arias CaballeroAriana Milene Arias Caballero
Ariana Milene Arias CaballeroAriana Arias
38 vues11 diapositives
Macrófagos. Síndrome de Activación Macrofágica par
Macrófagos. Síndrome de Activación MacrofágicaMacrófagos. Síndrome de Activación Macrofágica
Macrófagos. Síndrome de Activación MacrofágicaUniversidad Técnica de Manabí
147 vues6 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Principios de la quimioterapia par
Principios de la quimioterapiaPrincipios de la quimioterapia
Principios de la quimioterapiaMi rincón de Medicina
2.8K vues22 diapositives
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles? par
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?Rafael Ospina
2.4K vues43 diapositives
Leucemia linfoblastica aguda par
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaDanii Lopez
18.1K vues46 diapositives
LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA par
LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDALEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDAbgvh
3.9K vues24 diapositives
Síndrome antifosfolipídico y embarazo par
Síndrome antifosfolipídico y embarazoSíndrome antifosfolipídico y embarazo
Síndrome antifosfolipídico y embarazoCarlos Velasco
25.5K vues65 diapositives
Neutropenia autoinmune del adulto par
Neutropenia autoinmune del adultoNeutropenia autoinmune del adulto
Neutropenia autoinmune del adultoclinicaheep
6.2K vues15 diapositives

Tendances(20)

¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles? par Rafael Ospina
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?
Rafael Ospina2.4K vues
Leucemia linfoblastica aguda par Danii Lopez
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Danii Lopez18.1K vues
LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA par bgvh
LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDALEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA
bgvh3.9K vues
Síndrome antifosfolipídico y embarazo par Carlos Velasco
Síndrome antifosfolipídico y embarazoSíndrome antifosfolipídico y embarazo
Síndrome antifosfolipídico y embarazo
Carlos Velasco25.5K vues
Neutropenia autoinmune del adulto par clinicaheep
Neutropenia autoinmune del adultoNeutropenia autoinmune del adulto
Neutropenia autoinmune del adulto
clinicaheep6.2K vues
Síndrome de Activación de macrófagos par Liz Luzuriaga
Síndrome de Activación de macrófagos Síndrome de Activación de macrófagos
Síndrome de Activación de macrófagos
Liz Luzuriaga95 vues
1. mecanismos efectores antitumorales par Edith Garnica
1. mecanismos efectores antitumorales1. mecanismos efectores antitumorales
1. mecanismos efectores antitumorales
Edith Garnica1.2K vues
Leucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría par isakpr
Leucemia Linfoblástica Aguda en PediatríaLeucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
Leucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
isakpr26.5K vues
Leucemia Mieloide Aguda par IMSS
Leucemia Mieloide AgudaLeucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide Aguda
IMSS330 vues
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano par Daniela Maury Cure
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano
Daniela Maury Cure1.6K vues
Leucemia linfocitica aguda par Fabio Espejo
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica aguda
Fabio Espejo7.4K vues
Patologías oncohematológicas par cursobianualMI
Patologías oncohematológicasPatologías oncohematológicas
Patologías oncohematológicas
cursobianualMI3.7K vues

Similaire à SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DEL MACRÓFAGO

Karla Naranjo segudno ciclo par
Karla Naranjo segudno cicloKarla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno ciclokarla03naranjo
21 vues5 diapositives
Archivo 1 par
Archivo 1Archivo 1
Archivo 1liborio91
112 vues6 diapositives
Articulo -sindrome de activacion de macrofagos par
Articulo  -sindrome de activacion de macrofagosArticulo  -sindrome de activacion de macrofagos
Articulo -sindrome de activacion de macrofagosandres basurto
279 vues6 diapositives
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO par
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICOSÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICOPabloCarrillo29
121 vues8 diapositives
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs par
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profsCaso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profsMontse Romero
792 vues5 diapositives
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide par
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoideIncidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoideGemaVeraVlez
95 vues5 diapositives

Similaire à SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DEL MACRÓFAGO(20)

Articulo -sindrome de activacion de macrofagos par andres basurto
Articulo  -sindrome de activacion de macrofagosArticulo  -sindrome de activacion de macrofagos
Articulo -sindrome de activacion de macrofagos
andres basurto279 vues
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs par Montse Romero
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profsCaso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs
Montse Romero792 vues
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide par GemaVeraVlez
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoideIncidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
GemaVeraVlez95 vues
ARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINA par MilenaStefaniBermeoP
ARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINAARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINA
ARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINA
Mucopolisacaridosis par Luis Torres
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
Luis Torres9.5K vues
Mucopolisacaridosis par Luis Torres
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
Luis Torres2.4K vues
Síndrome nefrítico primario par Pablo Nazir
Síndrome nefrítico primarioSíndrome nefrítico primario
Síndrome nefrítico primario
Pablo Nazir362 vues
Enfermedad de chediak Higashi par Leonela111998
Enfermedad de chediak HigashiEnfermedad de chediak Higashi
Enfermedad de chediak Higashi
Leonela111998371 vues
REVISTA DE REVISTA SINDROME DE SJOGREN.en.es.pdf par Mayhumi1
REVISTA DE REVISTA SINDROME DE SJOGREN.en.es.pdfREVISTA DE REVISTA SINDROME DE SJOGREN.en.es.pdf
REVISTA DE REVISTA SINDROME DE SJOGREN.en.es.pdf
Mayhumi166 vues
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica par medicinaudm
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
medicinaudm69.8K vues
LES 2019 par IMSS
LES 2019LES 2019
LES 2019
IMSS564 vues

Dernier

Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi par
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiJhan Saavedra Torres
11 vues5 diapositives
Reflejo de Cushing par
Reflejo de CushingReflejo de Cushing
Reflejo de CushingJhan Saavedra Torres
7 vues4 diapositives
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf par
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
10 vues12 diapositives
C-LDL como factor causal de EVA par
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
24 vues14 diapositives
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx par
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxDanilo Baltazar Chacon
9 vues26 diapositives
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide par
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoideJhan Saavedra Torres
7 vues10 diapositives

Dernier(20)

Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi par Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf par yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo10 vues
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx par ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vues
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx par RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza16 vues

SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DEL MACRÓFAGO

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA PROYECTO DE INMUNOLOGÍA SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DEL MACRÓFAGO PARALELO C NOMBRE: CEDEÑO CARPIO ADRIÁN ALEXANDER DOCENTE: Dr. CAÑARTE JORGE
  • 2. INTRODUCCION SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DEL MACRÓFAGO El síndrome de activación del macrófago (SAM) es un proceso inflamatorio secundario a una activación del sistema mononuclear fagocítico, con proliferación de histiocitos y hemofagocitosis (HF). Se puede describir como una alteración no maligna de la regulación del sistema inmune SAM es una complicación grave, que puede producir mortalidad en pacientes con enfermedades inflamatorias de la infancia. Se caracteriza por pancitopenia, insuficiencia hepática, coagulopatía y síntomas neurológicos. Es causado por la activación y proliferación sin control de linfocitos T y de macrófagos, que llevan a una sobreproducción de citoquinas Los síndromes hemofagocíticos (SHF) secundarios fueron reportados por primera vez por Risdall en 1979, el término SAM fue introducido por Stephan en 1993, el síndrome clínico asociado con artritis idiopática juvenil sistémica fue descrito por Hadchouel en 1985 Los SHF son un grupo de entidades heterogéneas en su presentación clínica y evolución, no tienen un marcador de laboratorio específico ni signos patognomónicos, lo cual dificulta el diagnóstico y da origen a la diversa sinonimia asociada con esta entidad. Su identificación y tratamiento temprano están asociados con buen pronóstico y sobrevida El SAM secundario es una respuesta reactiva que causa gran activación inmunológica, puede estar asociado con infección (IAHS), virus (VAHS), malignidad (MAHS), medicamentos, administración prolongada de lípidos en alimentación parenteral y enfermedades reumáticas La forma familiar del SAM fue descrita en 1952 por Farquhar y Claireaux y las características clínicas por Janka en 1983 La LHF o SAM primario es una enfermedad autosómica recesiva causada por un defecto en la regulación del sistema inmune, puede tener una presentación inicial asociada con infección y ser difícil de distinguir del SAM secundario
  • 3. Dentro de las formas familiares SHF también se presenta asociado a inmunodeficiencias en las que se han descrito alteraciones en la perforina como los Síndromes de Chediak Higashi y de Griscelli MARCO TEORICO El SAM inducido por virus, principalmente Virus de Epstein Bar, el asociado a enfermedades reumáticas y el familiar muestran el mismo fenotipo, pero la etiopatogenia de la hemofagocitosis es diferente en cada una de estas entidades. Sin embargo en todos los casos se identifican alteraciones del sistema inmune relacionadas con la regulación. La LHF tiene alteraciones de la actividad citotóxica de células NK y linfocitos T CD8+ y en un tercio de los casos se asocia una mutación en el gen de la perforina, proteína que es esencial para la lisis celular y para la proliferación de las células NK y CD8+. La reducción en la perforina se ha descrito también en artritis idiopática juvenil sistémica, lo que indica que está asociada con consumo en la fase aguda de la enfermedad. En general se identifica una reducción en la actividad de las células NK y una activación persistente de linfocitos, que conduce a la producción de niveles elevados de interferón gamma y alfa. La coagulopatía asociada con el SAM, se puede explicar por la sobreproducción de TNFα . Los macrófagos activados tienen actividad procoagulante y TNF es un potente activador del endotelio vascular. En pacientes con artritis idiopática juvenil de inicio sistémico con SAM, se ha descrito disminución de la actividad NK, asociada en algunos casos con concentraciones muy bajas de células NK, anomalías que persisten después de la resolución del SAM. Defectos en el gen de perforina se asocian con 30-40% de los casos de SAM. En la forma primaria o familiar se han identificado mutaciones en los cromosomas 9 y 10. Las mutaciones descritas producen defectos en la citotoxicidad mediada por linfocitos y en el inicio de los mecanismos de
  • 4. apoptosis, como consecuencia se produce proliferación de linfocitos con aumento en las concentraciones de citoquinas activadoras de macrófagos como interferón -> y factor estimulante de las colonias de granulocitos y macrófagos. Estas alteraciones con la activación prolongada de macrófagos y linfocitos con la infiltración de órganos y la producción de otras citoquinas como el factor de necrosis tumoral - α, iL-1, iL-6, explican las manifestaciones clínicas. El SAM se considera como una histiocitosis. El término histiocitosis se aplica a un grupo de alteraciones que tienen en común la proliferación y acumulación de macrófagos y células dendríticas. se clasifica dentro de las alteraciones del histiocito. La clasificación más reciente de estos problemas, lo coloca dentro de las alteraciones de comportamiento biológico variable asociadas con el macrófago: los síndromes hemofagocíticos (SHF) Los SHF incluyen: la linfohistiocitosis hemofagocítica primaria, los síndromes hemofagocíticos secundarios (SHFS), la enfermedad de Rosai- Dorfman y el histiocitoma solitario con fenotipo de macrófago. Los SHF primarios son de presentación familiar, esporádicos y precipitados por infecciones virales, como la linfohistiocitosis hemofagocítica familiar (LHF) que es autosómica recesiva y asociada con diferentes mutaciones. En los SHF secundarios se incluyen los síndromes asociados a infección, malignidad o a enfermedades autoinmunes En pacientes con enfermedades inflamatorias reumáticas, infección y medicamentos son causas desencadenantes frecuentes. En un estudio de 24 casos la infección como factor desencadenante, se identificó en 11 casos (46%) y por medicamentos en 3 casos (13%) (3) En un estudio de 9 casos, en 8, el fenómeno desencadenante fue infección. Se ha descrito una mortalidad de 8-22% y la frecuencia de recaídas es de 16% Epidemiología SAM se considera una complicación rara de los problemas inflamatorios sistémicos de la infancia. No hay datos de incidencia, se han
  • 5. reportado alrededor de 100 casos asociados a enfermedades autoinmunes, con más frecuencia en artritis idiopática juvenil sistémica. Se presenta usualmente al inicio de la enfermedad o de su reactivación y en algunas ocasiones puede ser la manifestación de inicio. En la mayoría de los pacientes la enfermedad primaria está presente al inicio del síndrome. En la forma familiar, se ha reportado una incidencia de 0,12/100.000 niños en Suecia e Inglaterra, de 1:50.000 niños en el registro internacional y de 0,006/100.000 niños en Italia CONCLUSIONES SAM es un proceso inflamatorio potencialmente mortal, se debe reconocer tempranamente y tratar agresivamente. Fiebre persistente, reducción del número de plaquetas y aumento de la velocidad de eritrosedimentación durante un cuadro inflamatorio agudo debe hacer sospechar el síndrome. Usualmente el manejo del problema se inicia con terapia de pulsos de metilprednisolona (30 mg/kg/día iv) por 3 días consecutivos, seguidos de una reducción basada en la mejoría de los parámetros de laboratorio y clínicos. Los esteroides deben reducirse paulatinamente por la posibilidad de recaídas. Ciclosporina A (2-8 mg/kg/día iv) es una alternativa para reducir el uso de esteroides, su efecto se ha descrito también como tratamiento del cuadro agudo, ha sido efectiva en casos graves o con resistencia a esteroides. También se ha reportado el uso de inmunoglobulina iv La combinación de esteroides, ciclosporina A y etoposido es la combinación propuesta en el protocolo HLH-94 propuesto por la "Histiocyte Society", que además recomienda trasplante alogénico de médula ósea en los casos familiares y con recaídas. Otros medicamentos reportados en algunos casos son los inhibidores de TNF (Etanercept e Infliximab), con buena respuesta clínica. Sin embargo existen reportes de SAM que se desarrollan durante el tratamiento con inhibidores de TNF, inducidos por infección a la que predisponen estos medicamento
  • 6. BIBLIOGRAFIA 1. Arico M., Danesino C., Pende D. et al.:Pathogenesis de linfohistiocitosis hemofagocítica. Br. J. Rheumatol. 114: 716, 2001. 2. Astigarraga I., Navajas A., Fernández-Teijeiro A., et al. : Dificultades en el diagnóstico de la linfohistiocitosis hemofagocítica familiar. An. Esp. Pediatr. 56: 168, 2002. 3. Castillo Salas, S.: Síndrome de activación macrofágica en niños. Tesis de Licenciatura, Universidad de Iberoamérica, San José, Costa Rica, 2000. 4. D. Palazzi, McClain K. & Kaplan S .: El síndrome hemofagocítico en niños: una consideración importante para el diagnóstico de la fiebre de origen desconocido. Clin. Infectar. Dis. 36: 306, 2003. 5. Emmenegger U., Reimers A., Frey U. et al .: síndrome de activación de macrófagos Reactivo: una estrategia de cribado simple y su potencial en la iniciación de un tratamiento temprano. Med suizo. Wkly. 132: 230, 2002 6. Favara B., Feller C., Paulli M. et al. : La clasificación de los trastornos contemporáneo histiocitarias. El Comité de la OMS sobre Histiocítica / retículo celulares proliferaciones. Grupo de Trabajo de reclasificación de la Sociedad de Histiocitosis. Medicina. Pediatr. Oncol. 29:15, 1997 7. Grom A., Villanueva J., Lee S. et al .: disfunción de las células asesinas naturales en los pacientes con síndrome de activación de inicio sistémico artritis reumatoide juvenil y macrófagos. J. Pediatr. 142: 292, 2003. 8. Hadchouel M., Prieur A. & Griscelli C .: hemorrágica aguda, hepática y manifestaciones neurológicas en la artritis reumática juvenil: posible relación con fármaco o infección. J. Pediatr. 106: 561, 1985. 9. Henter J., Elinder G., Soder O. et al .: Incidencia en Suecia y características clínicas de linfohistiocitosis hemofagocítica familiar. Acta Paeds. Escanear. 80: 428, 1991. 10.Ravelli A .: síndrome de activación de macrófagos. Curr. Opin. Rheumatol. 14: 584, 2002 11.Sawhney S., Woo P. & Murray K .: síndrome de activación de macrófagos: una complicación potencialmente fatal de trastornos reumáticos. Arco. Dis. Niño. 85: 421, 2001.
  • 7. 12.Stephan J., Zeller J., Hubert P. et al .: síndrome de activación de macrófagos y la enfermedad reumática en la infancia: un informe de cuatro nuevos casos. Clin. Exp. Rheumatol.11: 451, 1993. 13.Wulffraat N. El trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas para los niños con enfermedad autoinmune refractaria. Curr. Rheumatol. Rep. 2: 316, 2000. 14.http://www.efesalud.com/la-inmunoterapia-se-posiciona-estrategia-los- canceres-mama-mas-agresivos/