SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA
SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DEL MACRÓFAGO
PARALELO
C
NOMBRE:
CEDEÑO CARPIO ADRIÁN ALEXANDER
DOCENTE:
Dr. CAÑARTE JORGE
INTRODUCCION
SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DEL
MACRÓFAGO
El síndrome de activación del
macrófago (SAM) es un proceso
inflamatorio secundario a una
activación del sistema mononuclear
fagocítico, con proliferación de
histiocitos y hemofagocitosis (HF).
Se puede describir como una
alteración no maligna de la
regulación del sistema inmune
SAM es una complicación grave,
que puede producir mortalidad en
pacientes con enfermedades
inflamatorias de la infancia. Se
caracteriza por pancitopenia,
insuficiencia hepática, coagulopatía
y síntomas neurológicos. Es
causado por la activación y
proliferación sin control de linfocitos
T y de macrófagos, que llevan a una
sobreproducción de citoquinas
Los síndromes hemofagocíticos
(SHF) secundarios fueron
reportados por primera vez por
Risdall en 1979, el término SAM fue
introducido por Stephan en 1993, el
síndrome clínico asociado con
artritis idiopática juvenil sistémica
fue descrito por Hadchouel en 1985
Los SHF son un grupo de entidades
heterogéneas en su presentación
clínica y evolución, no tienen un
marcador de laboratorio específico
ni signos patognomónicos, lo cual
dificulta el diagnóstico y da origen a
la diversa sinonimia asociada con
esta entidad. Su identificación y
tratamiento temprano están
asociados con buen pronóstico y
sobrevida
El SAM secundario es una
respuesta reactiva que causa gran
activación inmunológica, puede
estar asociado con infección (IAHS),
virus (VAHS), malignidad (MAHS),
medicamentos, administración
prolongada de lípidos en
alimentación parenteral y
enfermedades reumáticas La forma
familiar del SAM fue descrita en
1952 por Farquhar y Claireaux y las
características clínicas por Janka en
1983
La LHF o SAM primario es una
enfermedad autosómica recesiva
causada por un defecto en la
regulación del sistema inmune,
puede tener una presentación inicial
asociada con infección y ser difícil
de distinguir del SAM secundario
Dentro de las formas familiares SHF
también se presenta asociado a
inmunodeficiencias en las que se
han descrito alteraciones en la
perforina como los Síndromes de
Chediak Higashi y de Griscelli
MARCO TEORICO
El SAM inducido por virus,
principalmente Virus de Epstein Bar,
el asociado a enfermedades
reumáticas y el familiar muestran el
mismo fenotipo, pero la
etiopatogenia de la hemofagocitosis
es diferente en cada una de estas
entidades. Sin embargo en todos los
casos se identifican alteraciones del
sistema inmune relacionadas con la
regulación.
La LHF tiene alteraciones de la
actividad citotóxica de células NK y
linfocitos T CD8+ y en un tercio de
los casos se asocia una mutación
en el gen de la perforina, proteína
que es esencial para la lisis celular y
para la proliferación de las células
NK y CD8+. La reducción en la
perforina se ha descrito también en
artritis idiopática juvenil sistémica, lo
que indica que está asociada con
consumo en la fase aguda de la
enfermedad. En general se
identifica una reducción en la
actividad de las células NK y una
activación persistente de linfocitos,
que conduce a la producción de
niveles elevados de interferón
gamma y alfa.
La coagulopatía asociada con el
SAM, se puede explicar por la
sobreproducción de TNFα .
Los macrófagos activados tienen
actividad procoagulante y TNF es
un potente activador del endotelio
vascular.
En pacientes con artritis idiopática
juvenil de inicio sistémico con SAM,
se ha descrito disminución de la
actividad NK, asociada en algunos
casos con concentraciones muy
bajas de células NK, anomalías que
persisten después de la resolución
del SAM.
Defectos en el gen de perforina se
asocian con 30-40% de los casos
de SAM. En la forma primaria o
familiar se han identificado
mutaciones en los cromosomas 9 y
10. Las mutaciones descritas
producen defectos en la
citotoxicidad mediada por linfocitos
y en el inicio de los mecanismos de
apoptosis, como consecuencia se
produce proliferación de linfocitos
con aumento en las
concentraciones de citoquinas
activadoras de macrófagos como
interferón -> y factor estimulante de
las colonias de granulocitos y
macrófagos. Estas alteraciones con
la activación prolongada de
macrófagos y linfocitos con la
infiltración de órganos y la
producción de otras citoquinas
como el factor de necrosis tumoral -
α, iL-1, iL-6, explican las
manifestaciones clínicas.
El SAM se considera como una
histiocitosis. El término histiocitosis
se aplica a un grupo de alteraciones
que tienen en común la proliferación
y acumulación de macrófagos y
células dendríticas. se clasifica
dentro de las alteraciones del
histiocito. La clasificación más
reciente de estos problemas, lo
coloca dentro de las alteraciones de
comportamiento biológico variable
asociadas con el macrófago: los
síndromes hemofagocíticos (SHF)
Los SHF incluyen: la
linfohistiocitosis hemofagocítica
primaria, los síndromes
hemofagocíticos secundarios
(SHFS), la enfermedad de Rosai-
Dorfman y el histiocitoma solitario
con fenotipo de macrófago. Los
SHF primarios son de presentación
familiar, esporádicos y precipitados
por infecciones virales, como la
linfohistiocitosis hemofagocítica
familiar (LHF) que es autosómica
recesiva y asociada con diferentes
mutaciones. En los SHF
secundarios se incluyen los
síndromes asociados a infección,
malignidad o a enfermedades
autoinmunes
En pacientes con enfermedades
inflamatorias reumáticas, infección y
medicamentos son causas
desencadenantes frecuentes. En un
estudio de 24 casos la infección
como factor desencadenante, se
identificó en 11 casos (46%) y por
medicamentos en 3 casos (13%) (3)
En un estudio de 9 casos, en 8, el
fenómeno desencadenante fue
infección. Se ha descrito una
mortalidad de 8-22% y la frecuencia
de recaídas es de 16%
Epidemiología
SAM se considera una complicación
rara de los problemas inflamatorios
sistémicos de la infancia. No hay
datos de incidencia, se han
reportado alrededor de 100 casos
asociados a enfermedades
autoinmunes, con más frecuencia
en artritis idiopática juvenil
sistémica. Se presenta usualmente
al inicio de la enfermedad o de su
reactivación y en algunas ocasiones
puede ser la manifestación de inicio.
En la mayoría de los pacientes la
enfermedad primaria está presente
al inicio del síndrome.
En la forma familiar, se ha reportado
una incidencia de 0,12/100.000
niños en Suecia e Inglaterra, de
1:50.000 niños en el registro
internacional y de 0,006/100.000
niños en Italia
CONCLUSIONES
SAM es un proceso inflamatorio
potencialmente mortal, se debe
reconocer tempranamente y tratar
agresivamente. Fiebre persistente,
reducción del número de plaquetas
y aumento de la velocidad de
eritrosedimentación durante un
cuadro inflamatorio agudo debe
hacer sospechar el síndrome.
Usualmente el manejo del problema
se inicia con terapia de pulsos de
metilprednisolona (30 mg/kg/día iv)
por 3 días consecutivos, seguidos
de una reducción basada en la
mejoría de los parámetros de
laboratorio y clínicos. Los esteroides
deben reducirse paulatinamente por
la posibilidad de recaídas.
Ciclosporina A (2-8 mg/kg/día iv) es
una alternativa para reducir el uso
de esteroides, su efecto se ha
descrito también como tratamiento
del cuadro agudo, ha sido efectiva
en casos graves o con resistencia a
esteroides. También se ha
reportado el uso de inmunoglobulina
iv
La combinación de esteroides,
ciclosporina A y etoposido es la
combinación propuesta en el
protocolo HLH-94 propuesto por la
"Histiocyte Society", que además
recomienda trasplante alogénico de
médula ósea en los casos familiares
y con recaídas. Otros
medicamentos reportados en
algunos casos son los inhibidores
de TNF (Etanercept e Infliximab),
con buena respuesta clínica. Sin
embargo existen reportes de SAM
que se desarrollan durante el
tratamiento con inhibidores de TNF,
inducidos por infección a la que
predisponen estos medicamento
BIBLIOGRAFIA
1. Arico M., Danesino C., Pende D. et al.:Pathogenesis de linfohistiocitosis
hemofagocítica. Br. J. Rheumatol. 114: 716, 2001.
2. Astigarraga I., Navajas A., Fernández-Teijeiro A., et al. : Dificultades en el
diagnóstico de la linfohistiocitosis hemofagocítica familiar. An. Esp. Pediatr.
56: 168, 2002.
3. Castillo Salas, S.: Síndrome de activación macrofágica en niños. Tesis de
Licenciatura, Universidad de Iberoamérica, San José, Costa Rica, 2000.
4. D. Palazzi, McClain K. & Kaplan S .: El síndrome hemofagocítico en niños:
una consideración importante para el diagnóstico de la fiebre de origen
desconocido. Clin. Infectar. Dis. 36: 306, 2003.
5. Emmenegger U., Reimers A., Frey U. et al .: síndrome de activación de
macrófagos Reactivo: una estrategia de cribado simple y su potencial en la
iniciación de un tratamiento temprano. Med suizo. Wkly. 132: 230, 2002
6. Favara B., Feller C., Paulli M. et al. : La clasificación de los trastornos
contemporáneo histiocitarias. El Comité de la OMS sobre Histiocítica /
retículo celulares proliferaciones. Grupo de Trabajo de reclasificación de la
Sociedad de Histiocitosis. Medicina. Pediatr. Oncol. 29:15, 1997
7. Grom A., Villanueva J., Lee S. et al .: disfunción de las células asesinas
naturales en los pacientes con síndrome de activación de inicio sistémico
artritis reumatoide juvenil y macrófagos. J. Pediatr. 142: 292, 2003.
8. Hadchouel M., Prieur A. & Griscelli C .: hemorrágica aguda, hepática y
manifestaciones neurológicas en la artritis reumática juvenil: posible relación
con fármaco o infección. J. Pediatr. 106: 561, 1985.
9. Henter J., Elinder G., Soder O. et al .: Incidencia en Suecia y características
clínicas de linfohistiocitosis hemofagocítica familiar. Acta
Paeds. Escanear. 80: 428, 1991.
10.Ravelli A .: síndrome de activación de
macrófagos. Curr. Opin. Rheumatol. 14: 584, 2002
11.Sawhney S., Woo P. & Murray K .: síndrome de activación de macrófagos:
una complicación potencialmente fatal de trastornos
reumáticos. Arco. Dis. Niño. 85: 421, 2001.
12.Stephan J., Zeller J., Hubert P. et al .: síndrome de activación de
macrófagos y la enfermedad reumática en la infancia: un informe de cuatro
nuevos casos. Clin. Exp. Rheumatol.11: 451, 1993.
13.Wulffraat N. El trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas para
los niños con enfermedad autoinmune refractaria. Curr. Rheumatol. Rep. 2:
316, 2000.
14.http://www.efesalud.com/la-inmunoterapia-se-posiciona-estrategia-los-
canceres-mama-mas-agresivos/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?Rafael Ospina
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaDanii Lopez
 
LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDALEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDAbgvh
 
Síndrome antifosfolipídico y embarazo
Síndrome antifosfolipídico y embarazoSíndrome antifosfolipídico y embarazo
Síndrome antifosfolipídico y embarazoCarlos Velasco
 
Neutropenia autoinmune del adulto
Neutropenia autoinmune del adultoNeutropenia autoinmune del adulto
Neutropenia autoinmune del adultoclinicaheep
 
Síndrome de Activación de macrófagos
Síndrome de Activación de macrófagos Síndrome de Activación de macrófagos
Síndrome de Activación de macrófagos Liz Luzuriaga
 
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallarSimulacro28. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallarJavier Camiña Muñiz
 
Simulacro22. Las preguntas que no deberías fallar.
Simulacro22. Las preguntas que no deberías fallar.Simulacro22. Las preguntas que no deberías fallar.
Simulacro22. Las preguntas que no deberías fallar.Javier Camiña Muñiz
 
1. mecanismos efectores antitumorales
1. mecanismos efectores antitumorales1. mecanismos efectores antitumorales
1. mecanismos efectores antitumoralesEdith Garnica
 
Leucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
Leucemia Linfoblástica Aguda en PediatríaLeucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
Leucemia Linfoblástica Aguda en Pediatríaisakpr
 
Leucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide AgudaLeucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide AgudaIMSS
 
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano Daniela Maury Cure
 
Clase ciclo celular y citostaticos jmp
Clase ciclo celular y citostaticos jmpClase ciclo celular y citostaticos jmp
Clase ciclo celular y citostaticos jmpClinica de imagenes
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaFabio Espejo
 
Patologías oncohematológicas
Patologías oncohematológicasPatologías oncohematológicas
Patologías oncohematológicascursobianualMI
 

La actualidad más candente (20)

Principios de la quimioterapia
Principios de la quimioterapiaPrincipios de la quimioterapia
Principios de la quimioterapia
 
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?
¿Son las enfermedades autoinmunes predecibles?
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDALEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA
 
Síndrome antifosfolipídico y embarazo
Síndrome antifosfolipídico y embarazoSíndrome antifosfolipídico y embarazo
Síndrome antifosfolipídico y embarazo
 
Neutropenia autoinmune del adulto
Neutropenia autoinmune del adultoNeutropenia autoinmune del adulto
Neutropenia autoinmune del adulto
 
Síndrome de Activación de macrófagos
Síndrome de Activación de macrófagos Síndrome de Activación de macrófagos
Síndrome de Activación de macrófagos
 
Hepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmuneHepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmune
 
Smd y la
Smd y laSmd y la
Smd y la
 
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallarSimulacro28. las preguntas que no deberías fallar
Simulacro28. las preguntas que no deberías fallar
 
Simulacro22. Las preguntas que no deberías fallar.
Simulacro22. Las preguntas que no deberías fallar.Simulacro22. Las preguntas que no deberías fallar.
Simulacro22. Las preguntas que no deberías fallar.
 
1. mecanismos efectores antitumorales
1. mecanismos efectores antitumorales1. mecanismos efectores antitumorales
1. mecanismos efectores antitumorales
 
Leucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
Leucemia Linfoblástica Aguda en PediatríaLeucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
Leucemia Linfoblástica Aguda en Pediatría
 
Leucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide AgudaLeucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide Aguda
 
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano
Labortario en enfermedades reumáticas texto hispanoamericano
 
Clase ciclo celular y citostaticos jmp
Clase ciclo celular y citostaticos jmpClase ciclo celular y citostaticos jmp
Clase ciclo celular y citostaticos jmp
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica aguda
 
Tratamiento ar
Tratamiento arTratamiento ar
Tratamiento ar
 
Patologías oncohematológicas
Patologías oncohematológicasPatologías oncohematológicas
Patologías oncohematológicas
 
Quinmioterapia
QuinmioterapiaQuinmioterapia
Quinmioterapia
 

Similar a SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DEL MACRÓFAGO

Karla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno cicloKarla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno ciclokarla03naranjo
 
Articulo -sindrome de activacion de macrofagos
Articulo  -sindrome de activacion de macrofagosArticulo  -sindrome de activacion de macrofagos
Articulo -sindrome de activacion de macrofagosandres basurto
 
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICOSÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICOPabloCarrillo29
 
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profsCaso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profsMontse Romero
 
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoideIncidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoideGemaVeraVlez
 
ARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINA
ARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINAARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINA
ARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINAMilenaStefaniBermeoP
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisLuis Torres
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisLuis Torres
 
Síndrome nefrítico primario
Síndrome nefrítico primarioSíndrome nefrítico primario
Síndrome nefrítico primarioPablo Nazir
 
Inmunotolerancia en LES
Inmunotolerancia en LESInmunotolerancia en LES
Inmunotolerancia en LESJocy Cedeño
 
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin DorielaICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin DorielaHenyerlin Pacheco
 
Síndroma hemofagocitico en pediatría
Síndroma hemofagocitico en pediatríaSíndroma hemofagocitico en pediatría
Síndroma hemofagocitico en pediatríaColegio de Hematologia
 
Enfermedad de chediak Higashi
Enfermedad de chediak HigashiEnfermedad de chediak Higashi
Enfermedad de chediak HigashiLeonela111998
 
sesión de anafilaxis [Autoguardado].pptx
sesión de anafilaxis [Autoguardado].pptxsesión de anafilaxis [Autoguardado].pptx
sesión de anafilaxis [Autoguardado].pptxCsarAugustoSnchezSol
 
REVISTA DE REVISTA SINDROME DE SJOGREN.en.es.pdf
REVISTA DE REVISTA SINDROME DE SJOGREN.en.es.pdfREVISTA DE REVISTA SINDROME DE SJOGREN.en.es.pdf
REVISTA DE REVISTA SINDROME DE SJOGREN.en.es.pdfMayhumi1
 
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemicamedicinaudm
 
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptxLeucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptxSAULGONZALEZARROYO1
 

Similar a SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DEL MACRÓFAGO (20)

Karla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno cicloKarla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno ciclo
 
Archivo 1
Archivo 1Archivo 1
Archivo 1
 
Articulo -sindrome de activacion de macrofagos
Articulo  -sindrome de activacion de macrofagosArticulo  -sindrome de activacion de macrofagos
Articulo -sindrome de activacion de macrofagos
 
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICOSÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
 
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profsCaso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs
 
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoideIncidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
 
ARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINA
ARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINAARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINA
ARTÍCULO - TNF Y SU PAPEL EN LA OBESIDAD Y RESISTENCIA DE INSULINA
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 
Síndrome nefrítico primario
Síndrome nefrítico primarioSíndrome nefrítico primario
Síndrome nefrítico primario
 
Inmunotolerancia en LES
Inmunotolerancia en LESInmunotolerancia en LES
Inmunotolerancia en LES
 
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin DorielaICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
 
Síndroma hemofagocitico en pediatría
Síndroma hemofagocitico en pediatríaSíndroma hemofagocitico en pediatría
Síndroma hemofagocitico en pediatría
 
Enfermedad de chediak Higashi
Enfermedad de chediak HigashiEnfermedad de chediak Higashi
Enfermedad de chediak Higashi
 
sesión de anafilaxis [Autoguardado].pptx
sesión de anafilaxis [Autoguardado].pptxsesión de anafilaxis [Autoguardado].pptx
sesión de anafilaxis [Autoguardado].pptx
 
Falla Orgánica
Falla OrgánicaFalla Orgánica
Falla Orgánica
 
REVISTA DE REVISTA SINDROME DE SJOGREN.en.es.pdf
REVISTA DE REVISTA SINDROME DE SJOGREN.en.es.pdfREVISTA DE REVISTA SINDROME DE SJOGREN.en.es.pdf
REVISTA DE REVISTA SINDROME DE SJOGREN.en.es.pdf
 
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
 
SRIS Dr Toledo
SRIS Dr ToledoSRIS Dr Toledo
SRIS Dr Toledo
 
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptxLeucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
 

Último

EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 

Último (20)

EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 

SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DEL MACRÓFAGO

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA PROYECTO DE INMUNOLOGÍA SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DEL MACRÓFAGO PARALELO C NOMBRE: CEDEÑO CARPIO ADRIÁN ALEXANDER DOCENTE: Dr. CAÑARTE JORGE
  • 2. INTRODUCCION SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DEL MACRÓFAGO El síndrome de activación del macrófago (SAM) es un proceso inflamatorio secundario a una activación del sistema mononuclear fagocítico, con proliferación de histiocitos y hemofagocitosis (HF). Se puede describir como una alteración no maligna de la regulación del sistema inmune SAM es una complicación grave, que puede producir mortalidad en pacientes con enfermedades inflamatorias de la infancia. Se caracteriza por pancitopenia, insuficiencia hepática, coagulopatía y síntomas neurológicos. Es causado por la activación y proliferación sin control de linfocitos T y de macrófagos, que llevan a una sobreproducción de citoquinas Los síndromes hemofagocíticos (SHF) secundarios fueron reportados por primera vez por Risdall en 1979, el término SAM fue introducido por Stephan en 1993, el síndrome clínico asociado con artritis idiopática juvenil sistémica fue descrito por Hadchouel en 1985 Los SHF son un grupo de entidades heterogéneas en su presentación clínica y evolución, no tienen un marcador de laboratorio específico ni signos patognomónicos, lo cual dificulta el diagnóstico y da origen a la diversa sinonimia asociada con esta entidad. Su identificación y tratamiento temprano están asociados con buen pronóstico y sobrevida El SAM secundario es una respuesta reactiva que causa gran activación inmunológica, puede estar asociado con infección (IAHS), virus (VAHS), malignidad (MAHS), medicamentos, administración prolongada de lípidos en alimentación parenteral y enfermedades reumáticas La forma familiar del SAM fue descrita en 1952 por Farquhar y Claireaux y las características clínicas por Janka en 1983 La LHF o SAM primario es una enfermedad autosómica recesiva causada por un defecto en la regulación del sistema inmune, puede tener una presentación inicial asociada con infección y ser difícil de distinguir del SAM secundario
  • 3. Dentro de las formas familiares SHF también se presenta asociado a inmunodeficiencias en las que se han descrito alteraciones en la perforina como los Síndromes de Chediak Higashi y de Griscelli MARCO TEORICO El SAM inducido por virus, principalmente Virus de Epstein Bar, el asociado a enfermedades reumáticas y el familiar muestran el mismo fenotipo, pero la etiopatogenia de la hemofagocitosis es diferente en cada una de estas entidades. Sin embargo en todos los casos se identifican alteraciones del sistema inmune relacionadas con la regulación. La LHF tiene alteraciones de la actividad citotóxica de células NK y linfocitos T CD8+ y en un tercio de los casos se asocia una mutación en el gen de la perforina, proteína que es esencial para la lisis celular y para la proliferación de las células NK y CD8+. La reducción en la perforina se ha descrito también en artritis idiopática juvenil sistémica, lo que indica que está asociada con consumo en la fase aguda de la enfermedad. En general se identifica una reducción en la actividad de las células NK y una activación persistente de linfocitos, que conduce a la producción de niveles elevados de interferón gamma y alfa. La coagulopatía asociada con el SAM, se puede explicar por la sobreproducción de TNFα . Los macrófagos activados tienen actividad procoagulante y TNF es un potente activador del endotelio vascular. En pacientes con artritis idiopática juvenil de inicio sistémico con SAM, se ha descrito disminución de la actividad NK, asociada en algunos casos con concentraciones muy bajas de células NK, anomalías que persisten después de la resolución del SAM. Defectos en el gen de perforina se asocian con 30-40% de los casos de SAM. En la forma primaria o familiar se han identificado mutaciones en los cromosomas 9 y 10. Las mutaciones descritas producen defectos en la citotoxicidad mediada por linfocitos y en el inicio de los mecanismos de
  • 4. apoptosis, como consecuencia se produce proliferación de linfocitos con aumento en las concentraciones de citoquinas activadoras de macrófagos como interferón -> y factor estimulante de las colonias de granulocitos y macrófagos. Estas alteraciones con la activación prolongada de macrófagos y linfocitos con la infiltración de órganos y la producción de otras citoquinas como el factor de necrosis tumoral - α, iL-1, iL-6, explican las manifestaciones clínicas. El SAM se considera como una histiocitosis. El término histiocitosis se aplica a un grupo de alteraciones que tienen en común la proliferación y acumulación de macrófagos y células dendríticas. se clasifica dentro de las alteraciones del histiocito. La clasificación más reciente de estos problemas, lo coloca dentro de las alteraciones de comportamiento biológico variable asociadas con el macrófago: los síndromes hemofagocíticos (SHF) Los SHF incluyen: la linfohistiocitosis hemofagocítica primaria, los síndromes hemofagocíticos secundarios (SHFS), la enfermedad de Rosai- Dorfman y el histiocitoma solitario con fenotipo de macrófago. Los SHF primarios son de presentación familiar, esporádicos y precipitados por infecciones virales, como la linfohistiocitosis hemofagocítica familiar (LHF) que es autosómica recesiva y asociada con diferentes mutaciones. En los SHF secundarios se incluyen los síndromes asociados a infección, malignidad o a enfermedades autoinmunes En pacientes con enfermedades inflamatorias reumáticas, infección y medicamentos son causas desencadenantes frecuentes. En un estudio de 24 casos la infección como factor desencadenante, se identificó en 11 casos (46%) y por medicamentos en 3 casos (13%) (3) En un estudio de 9 casos, en 8, el fenómeno desencadenante fue infección. Se ha descrito una mortalidad de 8-22% y la frecuencia de recaídas es de 16% Epidemiología SAM se considera una complicación rara de los problemas inflamatorios sistémicos de la infancia. No hay datos de incidencia, se han
  • 5. reportado alrededor de 100 casos asociados a enfermedades autoinmunes, con más frecuencia en artritis idiopática juvenil sistémica. Se presenta usualmente al inicio de la enfermedad o de su reactivación y en algunas ocasiones puede ser la manifestación de inicio. En la mayoría de los pacientes la enfermedad primaria está presente al inicio del síndrome. En la forma familiar, se ha reportado una incidencia de 0,12/100.000 niños en Suecia e Inglaterra, de 1:50.000 niños en el registro internacional y de 0,006/100.000 niños en Italia CONCLUSIONES SAM es un proceso inflamatorio potencialmente mortal, se debe reconocer tempranamente y tratar agresivamente. Fiebre persistente, reducción del número de plaquetas y aumento de la velocidad de eritrosedimentación durante un cuadro inflamatorio agudo debe hacer sospechar el síndrome. Usualmente el manejo del problema se inicia con terapia de pulsos de metilprednisolona (30 mg/kg/día iv) por 3 días consecutivos, seguidos de una reducción basada en la mejoría de los parámetros de laboratorio y clínicos. Los esteroides deben reducirse paulatinamente por la posibilidad de recaídas. Ciclosporina A (2-8 mg/kg/día iv) es una alternativa para reducir el uso de esteroides, su efecto se ha descrito también como tratamiento del cuadro agudo, ha sido efectiva en casos graves o con resistencia a esteroides. También se ha reportado el uso de inmunoglobulina iv La combinación de esteroides, ciclosporina A y etoposido es la combinación propuesta en el protocolo HLH-94 propuesto por la "Histiocyte Society", que además recomienda trasplante alogénico de médula ósea en los casos familiares y con recaídas. Otros medicamentos reportados en algunos casos son los inhibidores de TNF (Etanercept e Infliximab), con buena respuesta clínica. Sin embargo existen reportes de SAM que se desarrollan durante el tratamiento con inhibidores de TNF, inducidos por infección a la que predisponen estos medicamento
  • 6. BIBLIOGRAFIA 1. Arico M., Danesino C., Pende D. et al.:Pathogenesis de linfohistiocitosis hemofagocítica. Br. J. Rheumatol. 114: 716, 2001. 2. Astigarraga I., Navajas A., Fernández-Teijeiro A., et al. : Dificultades en el diagnóstico de la linfohistiocitosis hemofagocítica familiar. An. Esp. Pediatr. 56: 168, 2002. 3. Castillo Salas, S.: Síndrome de activación macrofágica en niños. Tesis de Licenciatura, Universidad de Iberoamérica, San José, Costa Rica, 2000. 4. D. Palazzi, McClain K. & Kaplan S .: El síndrome hemofagocítico en niños: una consideración importante para el diagnóstico de la fiebre de origen desconocido. Clin. Infectar. Dis. 36: 306, 2003. 5. Emmenegger U., Reimers A., Frey U. et al .: síndrome de activación de macrófagos Reactivo: una estrategia de cribado simple y su potencial en la iniciación de un tratamiento temprano. Med suizo. Wkly. 132: 230, 2002 6. Favara B., Feller C., Paulli M. et al. : La clasificación de los trastornos contemporáneo histiocitarias. El Comité de la OMS sobre Histiocítica / retículo celulares proliferaciones. Grupo de Trabajo de reclasificación de la Sociedad de Histiocitosis. Medicina. Pediatr. Oncol. 29:15, 1997 7. Grom A., Villanueva J., Lee S. et al .: disfunción de las células asesinas naturales en los pacientes con síndrome de activación de inicio sistémico artritis reumatoide juvenil y macrófagos. J. Pediatr. 142: 292, 2003. 8. Hadchouel M., Prieur A. & Griscelli C .: hemorrágica aguda, hepática y manifestaciones neurológicas en la artritis reumática juvenil: posible relación con fármaco o infección. J. Pediatr. 106: 561, 1985. 9. Henter J., Elinder G., Soder O. et al .: Incidencia en Suecia y características clínicas de linfohistiocitosis hemofagocítica familiar. Acta Paeds. Escanear. 80: 428, 1991. 10.Ravelli A .: síndrome de activación de macrófagos. Curr. Opin. Rheumatol. 14: 584, 2002 11.Sawhney S., Woo P. & Murray K .: síndrome de activación de macrófagos: una complicación potencialmente fatal de trastornos reumáticos. Arco. Dis. Niño. 85: 421, 2001.
  • 7. 12.Stephan J., Zeller J., Hubert P. et al .: síndrome de activación de macrófagos y la enfermedad reumática en la infancia: un informe de cuatro nuevos casos. Clin. Exp. Rheumatol.11: 451, 1993. 13.Wulffraat N. El trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas para los niños con enfermedad autoinmune refractaria. Curr. Rheumatol. Rep. 2: 316, 2000. 14.http://www.efesalud.com/la-inmunoterapia-se-posiciona-estrategia-los- canceres-mama-mas-agresivos/