3. Diversos problemas pueden surgir cuando las caries no son
tratadas a tiempo.
1- Pueden alcanzar profundidad.
2- Puede haber una infección, que de no atenderse puede
llegar a la raíz generando un absceso.
3- Llega a la pulpa volviéndose irreversible y se debe
realizar una endodoncia.
4. Periodonto- alrededor del diente.
Las enfermedades periodontales son infecciones bacterianas de las
encías que destruyen las fibras de adhesión y el hueso de soporte
que mantiene los dientes en la boca.
Una de las principales causas son la placa bacteriana .
Las toxinas producidas por la bacteria en la placa irritan las encías,
provocando la infección. Dichas toxinas también pueden destruir el
tejido de soporte alrededor de los dientes, incluyendo el hueso.
5. Definición:
También conocida como absceso
agudo, absceso dentoalveolar agudo,
absceso alveolar agudo, absceso
periapical agudo y absceso radicular
agudo. Es una colección localizada
de pus en el hueso alveolar que
rodea el ápice de un diente que ha
sufrido muerte pulpar con extensión
de la infección a través del foramen
apical o a través de conductos
laterales a los tejidos
perirradiculares. Se acompaña de
una reacción severa localizada y en
ocasiones generalizada.
6. Dolor espontáneo severo que puede ser localizado o
difuso que no sede a los analgésicos, persistente y
pulsátil que aumenta con los cambios de posición, a la
masticación, a la presión, a la palpación, a percusión y
al contacto oclusal, inflamación intra y extra oral,
malestar general, fiebre, Palidez, irritabilidad,
decaimiento por dolor y perdida de sueño, escalofríos,
cefalea. A medida que aumenta el pus, aumenta el dolor.
Dependiendo de hacia donde se propague el pus, el
cuadro clínico se puede acompañar de impotencia
funcional de los movimientos mandibulares de apertura
bucal. Pruebas de vitalidad negativas. Puede estar
asociado a necrosis pulpar o historia de preparación de
conductos previa.
7. 1. Incisión y drenaje, cuando el absceso esté localizado.
Nunca en celulitis o edema. Puede ser intracameral o a partir
de tejidos blandos. Este drenaje no se debe realizar hasta
tanto la tumefacción esté lo suficientemente localizada y
fluctuante. Dejar el dren por mínimo 24 horas.
2. Antes de realizar el drenaje debe prescribirse antibióticos al
paciente para prevenir septicemia y diseminación de la
infección.
3. Anestesia a distancia.
4. Apertura.
5. Aislamiento absoluto del campo operatorio
6. Preparación invertida
7. Conductometría.
8. Preparación biomecánica
9. Colocación de Hidróxido de Calcio 8 a 10 días.
10. Alivio de oclusión.
11. Medicación analgésica y Antibioticoterapia
8. Definición
Es una inflamación aguda y
dolorosa del ligamento
periodontal apical como
resultado de irritación,
trauma o infección en el
conducto, sin importar si la
pulpa está vital o no.
9. Causas .
· Puede ser debida a un problema pulpar, traumatismos,
manipulaciones durante el tratamiento de los conductos (sobre
instrumentación, paso del irrigador al periapice, sobre obturación,
perforación), prótesis mal ajustadas que inducen a un trauma
oclusal. La pieza dentaria está dolorida y el dolor aumenta con la
percusión.
Manifestaciones
clínicas .
· Dolor espontáneo severo, incapacitante, localizado persistente y
continuo, Aumenta a la masticación, a la percusión, a la palpación y
al contacto oclusal. Pruebas de vitalidad: Negativas en dientes
necróticos, aumentadas en pulpas inflamadas, movilidad leve,
afectación de los tejidos blandos ausente.
.
· Radiográficamente: Ensanchamiento del espacio del ligamento o
no.
10. Tratamiento
Debemos eliminar la causa y la recuperación es rápida.
En todos los casos por lo general debemos aliviar la
oclusión de la pieza dentaría. Es frecuente la
instauración de una periodontits apical aguda después
de realizar un tratamiento de conductos, el alivio oclusal
suele ser suficiente para la remisión del cuadro
doloroso:
· Alivio de oclusión y medicación analgésica
12. Clase I: Fosetas y fisuras de premolares y molares, cíngulos de
dientes anteriores.
Clase II: Caras proximales de dientes posteriores.
Clase III: Caras proximales de dientes anteriores, sin abarcar
ángulo incisal.
Clase IV: Caras proximales de dientes anteriores, abarcando ángulo
incisal.
Clase V: Tercio gingival de todos los dientes en caras linguales y
bucales.
14. Son procesos destructivos, rápidos y de corta evolución con
afección pulpar.
Es más frecuente en niños y adolescentes.
Se extiende hasta la unión amelodentinaria en dirección pulpar
.
Existe amplia desmineralización de la dentina.
17. Es de evolución lenta.
La pulpa se defiende y no se altera tan rápido.
Forma una tejido que la protege; la dentina.
El esmalte no pierde sustancia pero se puede pigmentar y
estabilizarse por remineralización salival.
Cuando afecta la dentina, la cavidad es poco profunda, con una
mayor abertura.
19. Es capaz de destruir parcial o totalmente la dentadura de leche hasta
en dos semanas.
Cuando esta caries no es atendida, origina la pérdida de piezas
dentales.
El tratamiento de la caries rampante consiste en una pulpotomía, para
evitar infecciones agregadas.
La característica distintiva de esta enfermedad, es el compromiso de los
incisivos antero-inferiores y la producción de caries cervical.
Afecta principalmente a niños de 2 a 5 años de edad.
22. Es la caries que se hace estática o estacionaria.
No muestra tendencia marcada a seguir avanzando.
Anteriormente, se le conocía como caries cicatrizada o curada.
23. 1. Originada En Fosetas Y Fisuras
2. Originada En Zonas Lisas Del
Esmalte Se le llama así, a las caries que
continua avanzando hacia la pulpa del
3. Originada En Superficies órgano dentario, sobrepasando a la
Radiculares dentina que termino por descalcificar el
esmalte.
Se le llama cuando el cono carioso del
esmalte es mas grande o al menos de
igual tamaño al que se encuentra en la
dentina
24. Es la que se puede formar en las reparaciones, en sus bordes principalmente, ya
que cuando este comienza a desgastarse o deteriorarse se vuelven propensos a
mayor retención de caries, y esta comienza a avanzar por debajo de la
restauracion.
25. • Se localiza continua a una
restauración, y puede originarse
como una lesión externa y /o lesión
de pared.
• Presenta una pigmentación y una
brecha marginal
26. Se le llama también caries secundaria que
fue la ya antes mencionada.
28. Niños que se les
permiten ir todo el día
con el biberón
Los que se lo llevan a
la cama
Disfrutan del chupón
endulzado en miel
29. La caries puede aparecer
desde que sale el primer
diente.
La primera señal son unas
manchitas blancas que suelen
aparecer principalmente en
los incisivos superiores.
El azúcar de los líquidos en
contacto prolongado con los
dientes produce caries.
30. Después de cada
toma, limpiar las
encías del bebe con
una gasita o pañito
con agua, si ya tiene
todos los dientes,
puede emplear un
cepillo de dientes
adecuado a su edad.
31. Son caries muy agudas, afectan a muchos dientes incluyendo
a los incisivos inferiores.
Se presentan en casos especiales como en niños.
32. Pulpotomía formocresol
(extracción de parte del nervio
ubicado dentro de la pieza dental,
denominado cámara pulpar)
Para evitar infecciones agregadas,
limpiar los dientes y colocar coronas
de acero-cromo que protegerán las
piezas.
En la clínica se dispone de un set de
coronas de siete tamaños, lo que
posibilita realizar valoración y
tratamiento en una sesión.
Cuando las piezas están muy
dañadas se extraen y se instalan
placas dentales para cubrir la
función de morder o masticar, al
tiempo que se mantiene el espacio y
se evita desviar otras piezas
33. Es un proceso, Es característica la
caracterizado por la disminución del flujo
aparición de lesiones salival, al ser incluidas las
cariosas diseminadas, glándulas en el campo de
y tiene un desarrollo radiación.
rápido.
Se observan en
pacientes que fueron
sometidos a
radioterapia en las
regiones
bucofaríngeas y
cervicales.
35. Incipientes solo de esmalte.
-Superficiales compromete ligeramente la dentina.
-Profundas aún no compromete la pulpa, pero
responde frente a estímulos, por lo que para ver si
está comprometida la pulpa hay que determinar si el
dolor desaparece con el estímulo.
-Penetrantes ya hay compromiso pulpar.
El dolor es espontáneo.
36. De primer grado: esmalte.
De segundo grado: dentina.
De tercer grado: pulpa.
De cuarto grado: necrosis pulpar.
38. Según su finalidad: Segun su Extension
*Terapeutica
*Simple
*Estetica
*Compuesta
*Protesica *Compleja
Segun las CarasComprometidas
*Preventiva
Oclusal (O)
*Mixta Mesio Oclusal (MO)
Disto Oclusal (DO)
Mesio Ocluso Distal(MDO)
39. Según su Localizacion (Artificial=Black)
Donde reúne las cavidades en clases que
requieren la misma técnica de instrumentación
y restauración
•Clase I y II
•Clase III y IV
Clasificación de las Cavidades •Clase V y VI
Según su Etiología Basada en las áreas
de los dientes que presentan
susceptibilidad a la caries, regiones de
difícil higienización.
De acuerdo a la etiología y el tratamiento
•Fosas y Fisuras
de la caries el Dr. Black presenta una
•Superficies Lisas
clasificación de las cavidades que ha
sido universalmente aceptada y se adapta
a todo tipo de preparaciones que se
efectúan en operatoria dental.
40. Clasificación de las Cavidades
Clase 1:
Comienzan y se desarrollan en los defectos de la superficie dentaria:
•Fosas, puntos, surcos y fisuras oclusales de molares y premolares
•Cara palatina de dientes anterosuperiores
•Fosas y surcos vestibulares o linguales o palatinos de molares(Fuera del tercio gingival)
•Clasificación de las Cavidades
44. Clase V
Tercio gingival de todos los dientes. (No puntos)
45. Clase VI
No incluida en la Clasificación de Black
Cavidades en bordes incisales y puntas de cúspides.
46. G.V. Black diseña un modelo de clasificación que se basa específicamente en el
sitio de acción de la caries y divide este en dos grandes grupos:
•Grupo I , al cual pertenecen aquellas cavidades confeccionadas en sitios con
surcos, fosas, puntos o fisuras.
•A este grupo pertenecen las cavidades de 1ª Clase.
Grupo II , a este grupo pertenecen las cavidades de las superficies lisas de los
dientes, donde regularmente se acumula placa bacteriana que no es removida
por negligencia del paciente.
•Comprende 4 clases:
•2ª Clase,
3ª Clase,
•4ª Clase,
• 5ª Clase.
47. A continuación desglosemos cada grupo para una mejor comprensión del tema.
•Cavidades de puntos y fisuras presentes en las irregularidades y defectos naturales y
estructurales del esmalte.
•El grupo I es considerado como cavidades de primera clase o clase 1ª y comprende
todas aquellas cavidades en surcos, fosas y fisuras de caras oclusales, vestibulares y
palatinas o linguales de molares y premolares, además las encontradas a nivel de los
pequeños surcos hallados en el cíngulo de incisivos y caninos
48. •Grupo II
•El Grupo II abarca todas aquellas cavidades que se preparan para eliminar focos
cariosos ubicados en superficies lisas o planas de los dientes y comprende las
siguientes clases:
•Cavidades de 2ª clase , ubicadas en zona interproximal pudiendo comprometer el
reborde marginal de dientes posteriores
49. Cavidades de 3ª clase ubicadas exclusivamente en zona interproximal de dientes
anteriores, no compromete borde incisal
Cavidades de 4ª clase , ubicadas en zona interproximal con compromiso del borde
incisal de dientes anteriores.
50. Cavidades de 5ª clase , ubicada en zona cervical vestibular, lingual o palatina de
todos los dientes.
Actualmente se clasifican como de 6ª clase aquellas cavidades que se ubican en
las puntas de cúspides de dientes posteriores y son pequeñas depresiones en
donde está expuesta la dentina como respuesta a la abrasión dentaria
o por verdaderos defectos del esmalte.
51. •Se localizan en las caras oclusales de los dientes (las que usamos para masticar).
•Aunque son visibles a simple vista, a veces son de difícil diagnóstico, debido a la
anatomía irregular de estas superficies:
•Una fisura aparentemente sin caries puede ocultar una (caries oculta).
•Una fisura profunda y teñida, puede ser sólo una fisura profunda y teñida
•El método diagnóstico de elección en estos casos será el láser dental.
52. Son de fácil diagnóstico ya que se detectan por la exploración visual.
No suelen ser frecuentes debido a que las superficies libres y lisas se mantienen limpias
por la lengua y la mejilla y son fácilmente accesibles con el cepillo de dientes
53. •ESMALTE:(amilogénesis imperfecta)Se produce por la función anormal de los
ameloblastos, suele afectar a las dos denticiones. Tenemos tres tipos según el
momento en el que se produzca la alteración. Hipoplasia de esmalte: encontramos
una disminución en la cantidad de esmalte Hipocalcificaion del esmalte: defecto de
la calcificación. Los dientes erupcionan normalmente, pero el esmalte es débil,
quebradizo y se desprende, dejando al descubierto la dentina. Hipomadurez del
esmalte. Alteración del desarrollo con disminución del contenido mineral,de modo
que el esmalte es blando, rugoso, permeable y tiende a desprenderse. Este
tipoafecta las dos denticiones.
•DENTINA: Dentinogenesis imperfecta. Color gris azulado o marrón. Los dientes
se abrasionan rápidamente Las raíces a menudo se ven acortadas. Afecta ambas
denticiones
54. •Alteraciones neonatales: hipoxia, hipocalcemia, nacimiento prematuro puede causar
displasias de esmalte llamadas “líneas neonatales” o líneas de Retzius que aparecen en
los dientes temporales. Déficits nutricionales: carencia, falla en absorción o
metabolización de la vitamina D, así como calcio y fosforo producen hipoplasias de
esmalte.
•Enfermedades maternas: como diabetes producen hipoplasias de esmalte en dentición
deciduaI infecciones prenatales: Sífilis congénita: hipoplasias de esmalte y dentina
(dientes de Hutchinson y molares enmora) Rubéola: cuando lo contrae la madre en el
primer trimestre del embarazo, se produce la embriopatía rubeólica del feto, que cursa
con alteraciones anatómicas y neurológicas, además de hipoplasias de esmalte en la
dentición temporal.
•Dentina:
•Déficit nutricional: La hipovitaminosis A, C y D Alteraciones en el metabolismo de calcio
y fosforo Cemento: concrescencia: unión de dos o más dientes a nivel del cemento
radicular
55. •Anomalías de posición:
•Son desviaciones de la posición de los dientes debido a la erupción ectópica,
anquilosis y retenciones
•Versiones o inclinaciones
•Agresiones
•Inclusión o retención
•Enclavamiento
•Mordida cruzada anterior
•Mordida cruzada posterior
•Apiñamiento
•Transposiciones
56. Caries de puntos, fosas y fisuras. Se localiza típicamente en las caras oclusales
de molares y premolares, cíngulo de los incisivos laterales superiores y la foseta
vestibular del primer molar inferior al final del surco vestibular que divide la cúspide
central de la disto-vestibular
La etiología es principalmente la acumulación de placa bacteriana. La patogenia: El
metabolismo de los microrganismos ataca las paredes del esmalte. Clínica: Cambio
de coloración y más tarde cavitación. Puede dar sensibilidad al diente. Diagnóstico:
Los métodos clásicos son la inspección visual (no detectamos lesiones iniciales), la
exploración con sonda (vemos el reblandecimiento)y la radiografía (poco útil). Los
métodos nuevos son la tinción, los test colorimétricos o detección electrónica (hay
que perfeccionar este método aún). Tratamiento: Preventivo (selladores dentales) y
restaurador
Clasificación terapéutica de la caries dental.
Anomalías de posición:
Son desviaciones de la posición de los dientes debido a la erupción ectópica,
anquilosis y retenciones, Versiones o inclinaciones, Agresiones, Inclusión o
retención,
Enclavamiento o impactación, Mordida cruzada anterior ,Mordida cruzada posterior,
Apiñamiento, Transposiciones
Leyend sustenta su clasificación de l os niveles de caries en evidencias atreves de la
observación y disciplina critica atreves de los tejidos al microscopio.
57. Lesion hechos Caries Caries Caries
}irreversibl inicial media profunda
e
* Fisuras f * * *
* Bacterias en la * * *
periferia
Y principio de los
tubulosDentarios.
* Pocos tubulos * * *
dentarios en la dentina
de irritacion y celulas
inflamatorias.
Celas inflamatorias en * * *
zonas odontoblasticas
* Dentina totalmente * *
involucrada peri e
interbestibular
Baja numero de * *
odontoblastos en la
zona proximal al
irritante
58. * Calcificacion en * *
pulpa
Disturvios circulatorios * *
* Tejido pulpar incluido *
en dentina de irritacion
Presencia de todo tipo *
de celulas inflamatorias
* Resorcion en paredes
de cavidad bucal
* Multiples
calcificaciones en
pulpa cameral y
radicular.
59. Esta clasificación tiene como objetivo primordial auxiliar al odontólogo en la
selección del Tratamiento para cada caso en particular que este bajo el enfoque
bacteriano con o sin Evidencias de machas o reblandecimiento del tejido o ya bien
que lo halla estado y que Presente cualquier tipo de restauración
60. Se localizan en el tercio gingival de las caras
libres (vestibular y palatina o lingual) y en las caras interproximales (mesial y distal) de
incisivos, caninos, premolares y molares. Las más frecuentes son las proximales y vestibulares.
Diagnóstico de las caries de superficies lisas interproximales (mesial y distal): Inspección visual,
transiluminación (índice de transmisión de luz disminuido), separación, seda dental (si se
deshilacha es que hay cavitación), exploración con sonda (poco útil) y radiografía (útil en
molares y premolares) y test colorimétricos. El tratamiento es restaurador y la prevención es
usar hilo dental a parte del cepillado.
La caries radicular. Se sitúa en la raíz de los dientes cerca de la unión amelo
cementaría sobre todo en las caras lingual o palatina
Los dientes más afectados son, en primer lugar, los molares, seguidos de los
premolares, los caninos y los incisivos
Este proceso progresa de manera distinta a la caries del esmalte o de la dentina
por-que las superficies de la raíz son blandas, delgadas y están sometidas a la
erosión química y a la acción abrasiva producida durante el cepillado de los dientes:
la combinación de bacterias productoras de ácido y enzimas junto a la delgada capa
de dentina da como resultado una progresión rápida de las lesiones hacia la pulpa.
Este tipo de lesión plantea considerables problemas al profesional porque está
localizada en el tejido cementario blando que rodea una región del diente donde
existe poca estructura dentaria superpues-ta a la pulpa.
61. Se ha propuesto utilizar el acrónimo CARS (Caries Adyacente a Restauraciones y
Selladores) para denominar a las lesiones de caries contiguas a restauraciones
dentales y selladores. Puede describirse en dos partes:
• una lesión externa formada en la superficie exterior
• una lesión interna formada en la pared cavitaria
Los pacientes jóve-nes son los más susceptibles a caries aguda o rampante
porque tienen dientes con grandes cámaras pulpares y túbulos dentinarios anchos
y cortos que contienen escasa o ninguna esclerosis. En estos pacientes, estos
factores suelen estar asociados con una dieta rica en carbohidratos refina-dos y
una higiene bucal menos que suficiente.
Estos pa-cientes pueden llegar a desarrollar simultáneamente caries múltiples
rápidamente progresivas que destruyen con rapi-dez la estructura del diente,
penetran en la pulpa y provo-can un dolor intenso. La caries crónica es más
común en pacientes mayores cuyos dientes tienen cámaras pulpares de menor
tamaño, por lo general con depósitos adicionales de una dentina más densa y
menos fibrilar en las pare-des de la pulpa, que se designa como dentina terciaria
o se-cundaria
62. Cada sitio tiene 4 estadios de progresión de la caries (1al4) ,que corresponden a
la extensión y el tamaño de la lesión con referencia a guías anatómicas y
radiológicas
Esta clasificación excluye lesiones cariosas detectables diagnosticadas para
tratamientos no invasivos.
63. Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3
Lesiones cariosas Lesiones cariosas iniciadas
originadas. En hoyos, Lesiones cariosas
Sobre superficies
fisuras, fosas en iniciadas sobre
proximales de todos
Superficies, oclusales, Superficies
Los dientes.
Vestibulares y linguales coronarias
de todos lo dientes y o radiculares en el
otros defectos sobre área Cervical de
todas las superficies todos los dientes.
planas de la corona
(excepto las
Proximales).
(I Y VI) (II, III Y IV)
(V)
65. •Las lesiones que comienzan en la porción dentino-radicular son llamadas caries
radiculares, y se ven predominantemente en las dentaduras de los grupos de edad
avanzada, con secesión gingival significativa y superficies radiculares.
Caries Adamantina Lineal
(odontoclasia)
•Una forma atípica de caries,
llamadacaries adamantina lineal, ha sido
observada en dentición primaria de niños.
•Las lesiones predominan en las
superficies labiales de los dientes
anteriores superiores en la región de la
línea neonatal
66. •Consiste en una repentina, rápida y casi incontrolable destrucción de dientes que
suelen estar relativamente libres de caries
Caries incipiente
•La lesión temprana en superficies lisas visibles de los dientes, se manifiesta
clínicamente como una región opaca, blanca, que se muestra mejor cuando
lazona es secada con aire. En este estudio alguna desmineralización del esmalte
ha ocurrido, pero no hay cavidad ni cambio histológico mayor de la matriz
orgánica del esmalte.
Caries Detenida
•Existe evidencia clínica de que las lesiones incipientes y hasta más avanzadas,
pueden detenerse si hay un cambio significativo en las condiciones ambientales
en la boca que tiendan a hacer más lento el proceso de caries.
67. •Es una lesión que se desarrolla en la inter fase de una restauración y la cavo
superficie del esmalte. La lesiones recurrentes pueden indicar una susceptibilidad
inusual al ataque de las caries, una pobre preparación cavitaria, una restauración
defectuosa, o una combinación de estos factores.
Caries por Xerostomía
•Una complicación común de la radioterapia de las lesiones de cáncer bucal es la
xerostomía provocada por la radiación. •Estos pacientes desarrollan caries
irrestrictita y confirman lo importante papel de la secreción salival en el
mantenimiento de la integridad dentaria. Las lesiones aparecen a los 3 meses
después del comienzo de la radioterapia
68. •Caries infantil
•La caries infantil es vista muy a menudo en niños con una historia dietética inusual,
como e agregado de jarabe, miel o sucrosa a la formula, o el uso de un chupete
embebido en miel u otros edulcorantes
Caries Adolescente Hay dos periodos cronológicos en los que comúnmente se
observan caries agudas, rápidamente progresivas de 4-8 y de 11-18.
69. •Caries activas o agudas: procesos destructivos, rápidos y de corta evolución con
afección pulpar, más frecuentes en niños y adolescentes. Se extiende hasta la unión
amelodentinaria en dirección pulpar. Amplia desmineralización de la dentina.
•Caries crónicas: evolución lenta, el esmalte no pierde sustancia pero se puede
pigmentar y estabilizarse por remineralización salival. Cuando afecta la dentina la
cavidad es poco profunda con una mayor abertura, un mínimo de dentina
desmineralizada y poco esmaltes ocavado.
Caries cicatrizadas: cavidad muy abierta, presenta una
superficie desgastada y lisa con dureza aumentada y
pigmentada. Hay esclerosis dentinaria en la superficie mientras
que existe dentina reparadora en la profundidad
70. •De primer grado: esmalte.
•De segundo grado: esmalte y dentina
.•De tercer grado: esmalte dentina y pulpa.
•De cuarto grado:de Caries.
Clasificación necrosis pulpar
Greene Vardiman Black
.
•Clase I: fosetas y fisuras de premolares y molares, cíngulos de dientes anteriores y
anomalía estructural.
•Clase II: caras proximales de dientes posteriores.
•Clase III: caras proximales de dientes anteriores, sin abarcar ángulo incisal.
•Clase IV: caras proximales de dientes anteriores abarcando ángulo incisal.
•Clase V: tercio gingival de todos los dientes encaras linguales y bucales.
71. •Caries activas o agudas: procesos destructivos, rápidos y de corta evolución con
afección pulpar, más frecuentes en niños y adolescentes. Se extiende hasta la unión
amelodentinaria enevolución lenta, el esmalte nopierde sustanciala dentina.
Caries crónicas: dirección pulpar. Amplia desmineralización de
pero se puede pigmentar y estabilizarse por remineralización
salival.Cuando afecta la dentina la cavidad es poco profunda con
una mayor abertura, un mínimo dedentina desmineralizada y
poco esmalte socavado.
Caries cicatrizadas: cavidad muy abierta, presenta una superficie
desgastada y lisa con dureza aumentada y pigmentada. Hay
esclerosisdentinaria en la superficie mientras que existe dentina
reparadora en la profundidad
Clasificación de Caries Dental por el Tejido afectado.
•De primer grado: esmalte. •De segundo grado: esmalte y
dentina.• De tercer grado: esmalte dentina y pulpa.• De cuarto
grado: necrosis pulpar.
72. •Es la cantidad acostumbrada de comida y líquidos ingeridos al día por una
persona, es decir, la dieta.
•La formación de ácidos es el resultado del metabolismo bacteriano de
carbohidratos, se deben considerar ciertos factores:
•Características físicas de los alimentos.
•Composición química de los alimentos.
•Tiempo de ingestión.
•Frecuencia de ingestión.
•pH de placa dento bacteriana y alimentos.