El arte de las musas

alexner
EL ARTE DE LAS MUSAS:
  LA MÚSICA GRIEGA
Los períodos de la Grecia antigua son:

           •           minoico (2000-1400 a. C.)
          •            micénico (1550-1100 a. C.)
                   •     dorio (1100-800 a. C.)
               •        arcaico (800-496 a. C.)
                   •     clásico (496-336 a.C.)
           •           helenístico (336-146 a C.)
      •   Provincia Romana desde el 146 a. C.
El aporte musical de Grecia puede resumirse así:

  •   Impusieron la enseñanza de la música en la formación del ciudadano.
  •   Crearon terminología musical que aún se sigue empleando.
  •   Determinaron las relaciones armónicas entre sonidos con base matemática.
      La definición de tono, (y por consiguiente del semitono) la escala, la octava,
      los modos actuales (mayor y menor) y las bases de la armonía, proceden de
      la sistematización que hicieron los griegos antiguos.
  •   Utilizaron por primera vez una notación musical basada en el alfabeto.
  •   La sistematización de los modos.
  •   Establecieron relaciones entre modos musicales y la psique humana.
  •   El origen de algunos de los instrumentos de nuestra tradición musical los
      debemos buscar en Grecia aunque importados de las civilizaciones del
      Próximo y Medio Oriente.
  •   Nos han legado algunas composiciones.
Características de la antigua música Griega
•    Los instrumentos más usuales en Grecia fueron:
       – DE CUERDA: lira de 4 cuerdas y cítara de 7. Ambas tocadas con la punta de
            los dedos o con un plectro.
       – DE VIENTO: aulos antecesor del oboe, Siringa (flauta de pan)
       – DE PERCUSIÓN: crótalos (Chinchines. Aunque ahora los crótalos son los
            platillos de metal, en su origen eran de madera, muy parecidos a las
            castañuelas), sistros (antiguos instrumentos musicales, en forma de aro, o de
            herradura, que contenían platillos metálicos, ensartados en unas varillas, que se
            hacían sonar agitándolos), Triángulos y panderetas.
•    La música griega era monódica.
•    La estructura sonora fundamental era el tetracordio compuesto por 2 tonos y un
     semitono.
•    La unión de dos tetracordios forman una escala (Modo) descendente (mi, re, do, si,
     la, sol, fa, mi).
•    Los modos griegos eran: dórico, frigio, lidio, mixolidio. De cada uno de ellos se
     derivaba su hipomodo correspondiente a una quinta descendente.
Concepto y sentido etimológico de Música
•   Aún cuando existen otras explicaciones y teorías, sabemos que el
    Concepto de Música se remonta a la palabra griega Mousiké, la cual
    contiene el concepto de Musa. Al principio, los antiguos griegos
    entendían las Artes de las Musas (mousiké) es decir, poesía, música,
    teatro y danza, como una Unidad.
•   La Música, en sentido etimológico, refiere a cualquiera de las artes de las
    Musas. En época clásica un músico no era exactamente un "músico", un
    intérprete, sino lo que hoy llamaríamos un "hombre culto", con amplios y
    variados conocimientos artísticos. El término xopóc (Coro), incluía tanto
    el baile (sentido que mantiene en griego moderno) como la música (es
    decir, la melodía) y el canto.
FUENTES
•   No hay ninguna fuente directa de la música griega antigua en sus primeras etapas. Durante siglos la música
    se fue transmitiendo de generación en generación de manera exclusivamente oral, y se basaba en un alto
    porcentaje en la improvisación. Las fuentes que poseemos son representaciones iconográficas y tratados teóricos
    relativamente tardíos.
•   Las reflexiones de los griegos sobre su música eran más bien de tipo teórico, filosófico, sobre el papel
    que debía desempeñar en la formación del individuo o sobre su función social, y experimentos físicos
    sobre el sonido, que dieron como fruto temprano la definición del tono que aún hoy se mantiene, y que se
    atribuye al polifacético Pitágoras.
•   Estos tratados fueron traducidos más tarde (antes del siglo IX D.C.) al árabe, y sus teorías asimiladas por los
    músicos árabes, que empezaron a afinar su laúd según los intervalos griegos. Los estudiosos árabes dominaron
    pronto la teoría musical griega, poniéndose a la cabeza del conocimiento de las bases físicas del sonido y la
    afinación de instrumentos, superando incluso a sus "maestros" griegos.
•   Uno de los obstáculos con lo se que se topa el estudioso de la música antigua es que no disponemos de ningún
    documento o composición anterior al siglo III a.C, ni siquiera una nota, y los escasos textos de que disponemos
    no suministran información sobre el modo de ejecución. Todos ellos son muy fragmentarios y su interpretación es,
    a veces, problemática.
•   No les interesaba la ejecución, sino los soportes técnicos y los fundamentos filosóficos, por lo que no nos aportan
    datos concretos sobre la música antigua. Esos datos los tenemos por otras fuentes (literarias e iconográficas).
•   Es abundante la representación iconográfica de escenas en las que la música está presente, documentos que nos
    facilitan información preciosísima sobre los bailes, el contexto, los personajes, pero sobre todo sobre los
    instrumentos y su manera de tocarlos.
Referencias literarias. La poesía Épica.
               Aedos y Rapsodas
•   Anteriormente al rapsoda existió el aedo (del griego aidós -cantor). Éste utilizaba para
    sus cantos o recitales un acompañamiento musical, mientras que el rapsoda no.
•   El aedo era un cantor de gestas guerreras y de episodios de la mitología griega, que
    se acompañaba de un instrumento de cuerda (la forminge, la cítara o la lira) y que
    ejercía su oficio inspirado por las Musas o por Apolo.
•   Llevaban una existencia ambulante, de pueblo en pueblo, acudiendo allí donde los
    llamaban. Pero no sólo cantan en los palacios, también pueden hacerlo en una plaza,
    ante el pueblo.
•   Los aedos formaban parte del mundo micénico (1600 – 1200 a.C.), una época en la
    que el alfabeto no era conocido por los griegos. Eso significa que el aedo cantaba
    versos aprendidos de memoria y que no había visto jamás escritos.
•    A finales del siglo VIII y comienzos del VII a.C., los poemas dejan de cantarse; se
    recitan y se fijan por escrito.
•   Homero debió de ser uno de los primeros rapsodas, artistas que recitaban versos con
    la ayuda, no de un instrumento musical, sino de un bastón (rapdos), con el que
    golpeaban el suelo al tiempo que marcaban el ritmo de los versos.
La música en el mito
•   Hermes, hijo de Zeus y Maya, es el dios mensajero, bienhechor e inventor. Inventó la música,
    el alfabeto, la astronomía y la gimnasia entre otras cosas. En el Himno Homérico a él
    dedicado se relata cómo construyó una lira con un caparazón de tortuga.
•   Apolo, hijo de) y de la musa de la poesía épica Calíope. Era poeta, músico prodigioso, el
    cantor por antonomasia Zeus y Leto, es la personificación del Sol, así como su hermana
    melliza Artemis representa a la luna. También tiene otros atributos como dios de la poesía, de
    la música, de la medicina y de las artes adivinatorias. Apolo es un dios vengativo y castiga de
    forma terrible a quienes se le oponen o quieren rivalizar con él, como Marsias, al que desolló
    vivo por pretender tocar la flauta mejor que él la lira.
•    Orfeo, hijo de Eagro (o de Apolo, según versiones. Algunas tradiciones lo presentan como
    soberano de Tracia. Tocaba la lira y la cítara (de la que se le considera inventor o al menos
    perfeccionador, aumentando sus cuerdas de siete a nueve en honor a las nueve musas). Sus
    melodías tenían el poder de conmover a las rocas, los árboles inclinaban las ramas a su
    paso, conseguía amansar a las fieras y dulcificar el carácter de los hombres.
•   Las Sirenas Hijas del dios Aqueloo y de una musa, eran mitad ave, mitad mujer. Tenían una
    maravillosa voz con la que compitieron contra las musas. Estas últimas ganaron y les
    arrancaron las plumas. Las sirenas avergonzadas, se retiraron a las costas sicilianas. Con su
    canto atraían a los marineros, quienes, sin poder sustraerse a su canto, se estrellaban contra
    las rocas.
La música en la sociedad griega
•   La música estaba presente, en casi todos los aspectos de la vida cotidiana como
    acunar a un bebé, canciones de trabajo , funerales y vinculada a ciertas
    celebraciones públicas o familiares, banquetes, bodas, fiestas religiosas, juegos (de
    origen igualmente religioso) y otros rituales, como los cultos, con sus ritos de
    iniciación, e incluso rituales purificatorios, que consideramos en el campo de la
    medicina, pero que estaban cerca de la magia y la religión. Los efectos terapéuticos
    de la música no han dejado de ser investigados, desde entonces hasta hoy.
•   Formaba una parte esencial de la educación.
•   Los griegos consideraron a la música como un poderoso medio de acción en el orden
    religioso, moral, político y social.
•   La música y la danza tenían una importancia fundamental en los oficios sagrados.
    Cada divinidad tenía su propio canto, así, Apolo el pean o Dionisos el ditirambo.
•   En las celebraciones de la polis siguieron ejecutándose himnos cultuales y poemas
    líricos, monódicos y corales, compuestos a la manera tradicional. En ellas, los
    rapsodas profesionales a menudo se asociaban a compañías teatrales. También
    existían escuelas específicas que preparaban a los futuros virtuosos.
•   Paralelamente se difundió cada vez más la práctica de la synaulia.
Música y matemática
•   La conjunción entre música y matemática tiene ya una larga historia tras de sí. Uno
    de los primeros que se interesó por dicha relación fue el presocrático Pitágoras, ya
    en el siglo VI a.C.
•   Pitágoras, filósofo y matemático, edificó toda una cosmogonía basada en los
    números, que aplicó a las relaciones entre los distintos intervalos de las notas
    musicales[
•   Se dice que extrajo sus principios de los sacerdotes egipcios y tal vez
    mesopotámicos.
•   A él se debe la definición del tono y los intervalos aún hoy conocidos.
•   También intentó relacionar este descubrimiento con los planetas y sus distancias,
    afirmando que cada astro emite una nota, y todas juntas conforman la música
    celestial, imperceptible para el oído humano, (la armonía de las esferas) pues los
    pitagóricos concebían la escala musical como un elemento estructural dentro del
    cosmos.
•   El Quadrivium Pitagórico. Para Pitágoras la concordancia de las proporciones
    aritméticas, geométricas y musicales, y su extrapolación al Cosmos, constituyen lo
    que posteriormente Boecio(480-525 DC) llamó Quadrivium Pitagórico.
Función social de la música - La doctrina del ethos
•   Otros se interesaron más por la función social de la música, sobre todo los
    filósofos. Platón (en su República, Gorgias, Timeo) identifica la música con la
    filosofía misma y para Aristóteles es un deleite superior al de la poesía.

•   La doctrina del ethos, de las cualidades y efectos morales de la música. Era
    asimismo una fuerza que podía afectar al universo y de ahí que se atribuyesen
    milagros a los músicos legendarios de la mitología. En un período posterior más
    científico, se subrayaron los efectos que produce la música sobre la voluntad y,
    por ende, sobre el carácter y la conducta de los seres humanos.

•   Tanto Platón como Aristóteles estaban de acuerdo en que la manera de
    producir la clase «idónea» de persona era mediante un sistema de educación
    pública cuyos dos elementos principales fuesen la gimnasia y la música, la
    primera para la disciplina del cuerpo y la segunda para la de la mente. Pero
    sólo ciertos tipos de música resultan apropiados. En su Política (hacia 330
    a.C.), Aristóteles es menos restrictivo que Platón en lo que concierne a los
    ritmos y modos en particular. Admite el uso de la música para la diversión y el
    goce intelectual, lo mismo que para la educación.
•   Dentro de las distinciones efectuadas entre los muchos tipos de música,
    podemos discernir una división general en dos clases: una música acusó
    efecto tendía hacia la calma y la elevación y, otra a producir excitación y
    entusiasmo

•   Es posible que, al limitar de este modo los tipos de música permisibles en
    el estado ideal, tanto Platón como Aristóteles deplorasen
    conscientemente ciertas tendencias en la vida musical real de su época,
    en particular el empleo de ciertos ritmos vinculados con los ritos
    orgiásticos, la independencia de la música instrumental y la popularidad
    de virtuosos profesionales. Pero hay que en la Grecia antigua el término
    «música» incluía mucho más que lo que actualmente entendemos por él.

•    La música estuvo reglamentada en las primeras constituciones tanto de
    Atenas como de Esparta.
EL MÚSICO EN ÉPOCA ARCAICA.
             LA LÍRICA.

• La poesía griega era cantada,         por   tanto
  indisolublemente unida a la música.


• El poeta o cantor se acompañaba de un
  instrumento de cuerda, la lira, que dio nombre a
  todo del género poético.
El músico en época clásica.
                          La tragedia.
•   En la tragedia clásica, el canto (coral y solos) era de valor equivalente al texto dialogado y la acción dramática,
    cuando no más importante.
•   Al principio la música consistía exclusivamente en coros sin acompañamiento o acompañados de aulos y
    ocasionalmente de la lira. Se agregaban monodias (para voces solistas) pero el papel fundamental era la danza
    del coro
•   El teatro griego tenía su propio espacio destinado al conjunto de instrumentos denominado orchestra, que
    acompañaba los pasajes del coro trágico.
•   Había otro lugar destinado únicamente para escuchar conciertos, cuyo nombre se conserva: odeón.
•   Paulatinamente el papel del coro, y por tanto de la música, fue perdiendo paulatinamente importancia a favor de
    los parlamentos de los personajes.
•   Ya a finales del siglo V a C. empezaron a introducirse innovaciones en la música griega.
•   El ditirambista Timoteo de Mileto (446-357 a.c), Compositor de himnos y ditirambos, introdujo el cromatismo y los
    sonidos enarmónicos, y fue partidario de la música puramente instrumental por encima del texto y aumentó
    el número de cuerdas de la cítara a 11.
•   A partir del siglo IV a. C. el músico empezó a considerarse a sí mismo más como ejecutante que como autor, y se
    hace profesional. Así nacieron conceptos como el virtuosismo y el culto al aplauso. Los flautistas vieron crecer su
    influencia y clase social, pero los interpretes más valorados, a juzgar por sus honorarios, eran los citaristas.

•   Algunos como Platón rechazaron firmemente este nuevo estilo, frente a la simplicidad de la tradición.
Géneros Vocales e Géneros Instrumentales
                            •   Géneros Vocales:

•    Lírica (cantante que se acompaña por una lira, suele entonar epopeyas o
     cantos de héroes, de carácter narrativo y todo tipo de poemas).
     Los principales compositores de canto acompañados por la lira,
     fueron Arquíloco de Paros, Safo y Alceo de Lesbos.
•     Aulodia y citarodia (cantante acompañado por un aulós o por una
     cítara).
•    Canto coral (para grandes ceremonias y en especial en las tragedias y
     comedias del teatro). En la composición coral acompañada por
     instrumentos, destaca Píndaro.
                        •   Géneros Instrumentales:

•    Aulística y citarística, (música exclusivamente instrumental).
Principales Formas Musicales
                   Cada forma musical tenía una función distinta:

•   Oda: Composición poética del género lírico en la cual se expresa la admiración
    exaltada por algo o alguien. En la Antigua Grecia donde tiene sus principios, existían
    dos tipos de odas: las corales y las cantadas por una sola voz (monodia).
•   Peán, cantos corales dirigidos a Apolo.
•   Ditirambo, canción del culto dionisíaco que se realizaba alrededor del
    altar, con acompañamiento de aulos o barbitón (especie de lira más grande).
•   Himno, canción solemne dedicada a los dioses, con cítara.
•   Treno, canción de lamento fúnebre con aulos.
•   Himeneo, canción de boda, con acompañamiento de aulos.
•   Prosodion, melodía procesional.
•   Escolion,. Son a menudo denominados "canciones de banquete", "canciones de
    reunión" o "canciones de bebida". Se improvisaban para la ocasión adecuada y eran
    acompañados con la lira o barbitón.
•   Nomos, composiciones fijas adaptadas a la métrica del verso y a las estrofas
Bibliografía:
• El Arte De Las Musas: La Música
  Griega, Desde La Antigüedad Hasta
  Hoy - Amor López Jimeno
• Enciclopedia Norton
• El mundo de la música
• La música en la cultura griega y
  romana - Giovanni Comotti.
1 sur 17

Recommandé

Musica de la antigua Grecia par
Musica de la antigua GreciaMusica de la antigua Grecia
Musica de la antigua GreciaTelevisión
1.1K vues10 diapositives
Música de la antigua grecia par
Música de la antigua greciaMúsica de la antigua grecia
Música de la antigua greciaMinato44
1.3K vues10 diapositives
La müsica en la antigua grecia par
La müsica en la  antigua greciaLa müsica en la  antigua grecia
La müsica en la antigua greciaJose Vicente Saporta Capella
8.8K vues22 diapositives
Historia de la musica par
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musicaCristhoferArana
50 vues14 diapositives
La música en la antigua Grecia par
La música en la antigua Grecia La música en la antigua Grecia
La música en la antigua Grecia alumnosdeamparo1
1.3K vues13 diapositives

Contenu connexe

Tendances

La música en la grecia antigua par
La música en la grecia antiguaLa música en la grecia antigua
La música en la grecia antiguaavivaspuig
1.6K vues23 diapositives
La música en la antigua Roma Manuel Gil par
La música en la antigua Roma  Manuel GilLa música en la antigua Roma  Manuel Gil
La música en la antigua Roma Manuel GilManuel Gil
4.1K vues2 diapositives
Historia de la música par
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la músicaEduar Andres Sanchez Ordoñez
1.3K vues29 diapositives
MÚSICA -_- par
MÚSICA -_-MÚSICA -_-
MÚSICA -_-BRANDON222
195 vues13 diapositives
Musicaaaaaaaaaaaaaaaaa par
MusicaaaaaaaaaaaaaaaaaMusicaaaaaaaaaaaaaaaaa
MusicaaaaaaaaaaaaaaaaacamiiX_o
1.3K vues53 diapositives
Música en Grecia y Roma par
Música en Grecia y RomaMúsica en Grecia y Roma
Música en Grecia y Romajumaruca
18.4K vues23 diapositives

Tendances(20)

La música en la grecia antigua par avivaspuig
La música en la grecia antiguaLa música en la grecia antigua
La música en la grecia antigua
avivaspuig1.6K vues
La música en la antigua Roma Manuel Gil par Manuel Gil
La música en la antigua Roma  Manuel GilLa música en la antigua Roma  Manuel Gil
La música en la antigua Roma Manuel Gil
Manuel Gil4.1K vues
Musicaaaaaaaaaaaaaaaaa par camiiX_o
MusicaaaaaaaaaaaaaaaaaMusicaaaaaaaaaaaaaaaaa
Musicaaaaaaaaaaaaaaaaa
camiiX_o1.3K vues
Música en Grecia y Roma par jumaruca
Música en Grecia y RomaMúsica en Grecia y Roma
Música en Grecia y Roma
jumaruca18.4K vues
Música de la antigua grecia par ivanju
Música de la antigua greciaMúsica de la antigua grecia
Música de la antigua grecia
ivanju15.5K vues
La música en la antigüedad clásica par María Bordes
La música en la antigüedad clásicaLa música en la antigüedad clásica
La música en la antigüedad clásica
María Bordes3.5K vues
Música en la antigüedad 10° par 3135547154
Música en la antigüedad 10°Música en la antigüedad 10°
Música en la antigüedad 10°
313554715421K vues
La música en la Antigua Grecia par cursoticsocial
La música en la Antigua GreciaLa música en la Antigua Grecia
La música en la Antigua Grecia
cursoticsocial4.8K vues
La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la mú... par ElizabethtaylorM
La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la mú...La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la mú...
La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la mú...
ElizabethtaylorM1.9K vues
La historia de la música en Grecia par isamusica
La historia de la música en GreciaLa historia de la música en Grecia
La historia de la música en Grecia
isamusica2.4K vues
La historia de la música trinito par trintio12
La historia de la música trinitoLa historia de la música trinito
La historia de la música trinito
trintio12465 vues
Los musicos mas destacados del mundo par AlexChirau
Los musicos mas destacados del mundoLos musicos mas destacados del mundo
Los musicos mas destacados del mundo
AlexChirau20 vues

En vedette

Alejandro montesinos 6 b par
Alejandro montesinos 6 bAlejandro montesinos 6 b
Alejandro montesinos 6 baulademedio
612 vues12 diapositives
La música en Grecia par
La música en GreciaLa música en Grecia
La música en Greciajjppi
735 vues8 diapositives
Música en grecia y roma par
Música en grecia y romaMúsica en grecia y roma
Música en grecia y roma3musica
448 vues9 diapositives
Acordes dominantes par
Acordes dominantesAcordes dominantes
Acordes dominantesRodrigo Vidal
698 vues5 diapositives
musica 4 el sistema musical acordes (1) par
musica 4 el sistema musical acordes  (1)musica 4 el sistema musical acordes  (1)
musica 4 el sistema musical acordes (1)Arturo Iglesias Castro
4.8K vues7 diapositives
Vademecum musical par
Vademecum  musicalVademecum  musical
Vademecum musicalMarangosto
3.6K vues86 diapositives

En vedette(20)

Alejandro montesinos 6 b par aulademedio
Alejandro montesinos 6 bAlejandro montesinos 6 b
Alejandro montesinos 6 b
aulademedio612 vues
La música en Grecia par jjppi
La música en GreciaLa música en Grecia
La música en Grecia
jjppi735 vues
Música en grecia y roma par 3musica
Música en grecia y romaMúsica en grecia y roma
Música en grecia y roma
3musica448 vues
Vademecum musical par Marangosto
Vademecum  musicalVademecum  musical
Vademecum musical
Marangosto3.6K vues
La música en la Antigua Grecia par grupo7safa2012
La música en la Antigua GreciaLa música en la Antigua Grecia
La música en la Antigua Grecia
grupo7safa20124.7K vues
Los orígenes del desarrollo músical de occidente (los modos) par alexner
Los orígenes del desarrollo músical de  occidente (los modos)Los orígenes del desarrollo músical de  occidente (los modos)
Los orígenes del desarrollo músical de occidente (los modos)
alexner10.4K vues
Elementos De La MúSica par José Ferrer
Elementos De La MúSicaElementos De La MúSica
Elementos De La MúSica
José Ferrer97.5K vues
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad par Arturo Iglesias Castro
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadMusica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Teoria Musica Nº 1 par elorenzot
Teoria Musica Nº 1Teoria Musica Nº 1
Teoria Musica Nº 1
elorenzot11K vues
ELEMENTOS DE LA MÚSICA par Karla_SS
ELEMENTOS DE LA MÚSICAELEMENTOS DE LA MÚSICA
ELEMENTOS DE LA MÚSICA
Karla_SS28K vues
El lenguaje musical par cgcordera
El lenguaje musicalEl lenguaje musical
El lenguaje musical
cgcordera86.8K vues
Musica en decadas 30,40,50,60,70 y 80 par ginak96
Musica en decadas 30,40,50,60,70 y 80 Musica en decadas 30,40,50,60,70 y 80
Musica en decadas 30,40,50,60,70 y 80
ginak96307.6K vues
Curso completo de teoría de la música (pdf) par Germán Sarmiento
Curso completo de teoría de la música (pdf)Curso completo de teoría de la música (pdf)
Curso completo de teoría de la música (pdf)
Germán Sarmiento183.4K vues
La música en grecia par pepito35
La música en greciaLa música en grecia
La música en grecia
pepito35775 vues

Similaire à El arte de las musas

Historia de musica par
Historia de musicaHistoria de musica
Historia de musicaUAGRM
7.8K vues96 diapositives
La historia de la música robinson par
La historia de la música robinsonLa historia de la música robinson
La historia de la música robinsonRobinson Bonilla Melgar
108 vues15 diapositives
Los musicos mas destacados del mundo par
Los musicos mas destacados del mundoLos musicos mas destacados del mundo
Los musicos mas destacados del mundoAlexChirau
71 vues5 diapositives
Historia de la musica par
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musicaCarely Bastidas
105 vues3 diapositives
Power point joana sanchez antiguedad par
Power point joana sanchez antiguedadPower point joana sanchez antiguedad
Power point joana sanchez antiguedadJo Sánchez
455 vues7 diapositives
Hmusia par
HmusiaHmusia
HmusiaTareas Tareas
483 vues43 diapositives

Similaire à El arte de las musas(20)

Historia de musica par UAGRM
Historia de musicaHistoria de musica
Historia de musica
UAGRM7.8K vues
Los musicos mas destacados del mundo par AlexChirau
Los musicos mas destacados del mundoLos musicos mas destacados del mundo
Los musicos mas destacados del mundo
AlexChirau71 vues
Power point joana sanchez antiguedad par Jo Sánchez
Power point joana sanchez antiguedadPower point joana sanchez antiguedad
Power point joana sanchez antiguedad
Jo Sánchez455 vues
Musica ppt par Ppau69
Musica pptMusica ppt
Musica ppt
Ppau696.8K vues
Historia de la músic1 par 25011997
Historia de la músic1Historia de la músic1
Historia de la músic1
250119971K vues
que es la musika par anithadeke
 que es la musika que es la musika
que es la musika
anithadeke318 vues
La música en la antigüedad por Anita Gabriela Acosta par LA Acosta
La música en la antigüedad por Anita Gabriela Acosta La música en la antigüedad por Anita Gabriela Acosta
La música en la antigüedad por Anita Gabriela Acosta
LA Acosta2.2K vues
Presentación1 par tatiiii
Presentación1Presentación1
Presentación1
tatiiii289 vues
La Filosofía y la Música par cbcv
La Filosofía y la MúsicaLa Filosofía y la Música
La Filosofía y la Música
cbcv11.3K vues

Plus de alexner

Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemplo par
Qué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemploQué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemplo
Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemploalexner
1.8K vues3 diapositives
Diccionario oxford de_la_musica-fce par
Diccionario oxford de_la_musica-fceDiccionario oxford de_la_musica-fce
Diccionario oxford de_la_musica-fcealexner
3.8K vues1679 diapositives
Seiskilos par
SeiskilosSeiskilos
Seiskilosalexner
3.9K vues14 diapositives
El renacimiento par
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoalexner
5.2K vues43 diapositives
Talea, color e isorritmia en la música medieval par
Talea, color e isorritmia en la música medievalTalea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medievalalexner
11.8K vues1 diapositive
Análisis del kyrie misa de notre dame par
Análisis del kyrie misa de notre dameAnálisis del kyrie misa de notre dame
Análisis del kyrie misa de notre damealexner
7.5K vues3 diapositives

Plus de alexner(20)

Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemplo par alexner
Qué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemploQué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemplo
Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemplo
alexner1.8K vues
Diccionario oxford de_la_musica-fce par alexner
Diccionario oxford de_la_musica-fceDiccionario oxford de_la_musica-fce
Diccionario oxford de_la_musica-fce
alexner3.8K vues
Seiskilos par alexner
SeiskilosSeiskilos
Seiskilos
alexner3.9K vues
El renacimiento par alexner
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
alexner5.2K vues
Talea, color e isorritmia en la música medieval par alexner
Talea, color e isorritmia en la música medievalTalea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medieval
alexner11.8K vues
Análisis del kyrie misa de notre dame par alexner
Análisis del kyrie misa de notre dameAnálisis del kyrie misa de notre dame
Análisis del kyrie misa de notre dame
alexner7.5K vues
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame par alexner
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre DameAnálisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
alexner2.7K vues
Machaut notre dame kyrie par alexner
Machaut notre dame kyrieMachaut notre dame kyrie
Machaut notre dame kyrie
alexner1.8K vues
Ars nova trecento par alexner
Ars nova   trecentoArs nova   trecento
Ars nova trecento
alexner6.9K vues
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ... par alexner
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...
Análisis de quant en moy – amour et biaute – amara valde (motete isorrítmico ...
alexner3.1K vues
Instrumentos musicales de la edad media par alexner
Instrumentos musicales de la edad mediaInstrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad media
alexner14.9K vues
El advenimiento de la polifonía par alexner
El advenimiento de la polifoníaEl advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifonía
alexner3.4K vues
Agora francisca navarro par alexner
Agora francisca navarroAgora francisca navarro
Agora francisca navarro
alexner4.2K vues
Agora en el nombre de la rosa par alexner
Agora en el nombre de la rosaAgora en el nombre de la rosa
Agora en el nombre de la rosa
alexner1.3K vues
Clase y análisis de obras del medioevo par alexner
Clase y análisis de obras del medioevoClase y análisis de obras del medioevo
Clase y análisis de obras del medioevo
alexner3.8K vues
11 machaut quant en moy par alexner
11 machaut quant en moy11 machaut quant en moy
11 machaut quant en moy
alexner2.2K vues
09 trop sovent motete doble par alexner
09 trop sovent motete doble09 trop sovent motete doble
09 trop sovent motete doble
alexner511 vues
08 ver pacis conductus par alexner
08 ver pacis conductus08 ver pacis conductus
08 ver pacis conductus
alexner712 vues
06 arnaut daniel lo ferme voler par alexner
06 arnaut daniel lo ferme voler06 arnaut daniel lo ferme voler
06 arnaut daniel lo ferme voler
alexner409 vues
03 clemens rector par alexner
03 clemens rector03 clemens rector
03 clemens rector
alexner668 vues

Dernier

Contenidos y PDA 6° Grado.docx par
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
53 vues19 diapositives
Semana 3.pdf par
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
96 vues7 diapositives
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx par
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxedwin70
1.2K vues1 diapositive
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos par
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
107 vues23 diapositives
PRUEBAS LIBRES ESO par
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESOitedaepanavalvillard
72 vues5 diapositives
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf par
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfNorberto Millán Muñoz
73 vues120 diapositives

Dernier(20)

PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx par edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.2K vues
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Recreos musicales.pdf par arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 vues
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d... par David Álvarez
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
David Álvarez1.6K vues
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf

El arte de las musas

  • 1. EL ARTE DE LAS MUSAS: LA MÚSICA GRIEGA
  • 2. Los períodos de la Grecia antigua son: • minoico (2000-1400 a. C.) • micénico (1550-1100 a. C.) • dorio (1100-800 a. C.) • arcaico (800-496 a. C.) • clásico (496-336 a.C.) • helenístico (336-146 a C.) • Provincia Romana desde el 146 a. C.
  • 3. El aporte musical de Grecia puede resumirse así: • Impusieron la enseñanza de la música en la formación del ciudadano. • Crearon terminología musical que aún se sigue empleando. • Determinaron las relaciones armónicas entre sonidos con base matemática. La definición de tono, (y por consiguiente del semitono) la escala, la octava, los modos actuales (mayor y menor) y las bases de la armonía, proceden de la sistematización que hicieron los griegos antiguos. • Utilizaron por primera vez una notación musical basada en el alfabeto. • La sistematización de los modos. • Establecieron relaciones entre modos musicales y la psique humana. • El origen de algunos de los instrumentos de nuestra tradición musical los debemos buscar en Grecia aunque importados de las civilizaciones del Próximo y Medio Oriente. • Nos han legado algunas composiciones.
  • 4. Características de la antigua música Griega • Los instrumentos más usuales en Grecia fueron: – DE CUERDA: lira de 4 cuerdas y cítara de 7. Ambas tocadas con la punta de los dedos o con un plectro. – DE VIENTO: aulos antecesor del oboe, Siringa (flauta de pan) – DE PERCUSIÓN: crótalos (Chinchines. Aunque ahora los crótalos son los platillos de metal, en su origen eran de madera, muy parecidos a las castañuelas), sistros (antiguos instrumentos musicales, en forma de aro, o de herradura, que contenían platillos metálicos, ensartados en unas varillas, que se hacían sonar agitándolos), Triángulos y panderetas. • La música griega era monódica. • La estructura sonora fundamental era el tetracordio compuesto por 2 tonos y un semitono. • La unión de dos tetracordios forman una escala (Modo) descendente (mi, re, do, si, la, sol, fa, mi). • Los modos griegos eran: dórico, frigio, lidio, mixolidio. De cada uno de ellos se derivaba su hipomodo correspondiente a una quinta descendente.
  • 5. Concepto y sentido etimológico de Música • Aún cuando existen otras explicaciones y teorías, sabemos que el Concepto de Música se remonta a la palabra griega Mousiké, la cual contiene el concepto de Musa. Al principio, los antiguos griegos entendían las Artes de las Musas (mousiké) es decir, poesía, música, teatro y danza, como una Unidad. • La Música, en sentido etimológico, refiere a cualquiera de las artes de las Musas. En época clásica un músico no era exactamente un "músico", un intérprete, sino lo que hoy llamaríamos un "hombre culto", con amplios y variados conocimientos artísticos. El término xopóc (Coro), incluía tanto el baile (sentido que mantiene en griego moderno) como la música (es decir, la melodía) y el canto.
  • 6. FUENTES • No hay ninguna fuente directa de la música griega antigua en sus primeras etapas. Durante siglos la música se fue transmitiendo de generación en generación de manera exclusivamente oral, y se basaba en un alto porcentaje en la improvisación. Las fuentes que poseemos son representaciones iconográficas y tratados teóricos relativamente tardíos. • Las reflexiones de los griegos sobre su música eran más bien de tipo teórico, filosófico, sobre el papel que debía desempeñar en la formación del individuo o sobre su función social, y experimentos físicos sobre el sonido, que dieron como fruto temprano la definición del tono que aún hoy se mantiene, y que se atribuye al polifacético Pitágoras. • Estos tratados fueron traducidos más tarde (antes del siglo IX D.C.) al árabe, y sus teorías asimiladas por los músicos árabes, que empezaron a afinar su laúd según los intervalos griegos. Los estudiosos árabes dominaron pronto la teoría musical griega, poniéndose a la cabeza del conocimiento de las bases físicas del sonido y la afinación de instrumentos, superando incluso a sus "maestros" griegos. • Uno de los obstáculos con lo se que se topa el estudioso de la música antigua es que no disponemos de ningún documento o composición anterior al siglo III a.C, ni siquiera una nota, y los escasos textos de que disponemos no suministran información sobre el modo de ejecución. Todos ellos son muy fragmentarios y su interpretación es, a veces, problemática. • No les interesaba la ejecución, sino los soportes técnicos y los fundamentos filosóficos, por lo que no nos aportan datos concretos sobre la música antigua. Esos datos los tenemos por otras fuentes (literarias e iconográficas). • Es abundante la representación iconográfica de escenas en las que la música está presente, documentos que nos facilitan información preciosísima sobre los bailes, el contexto, los personajes, pero sobre todo sobre los instrumentos y su manera de tocarlos.
  • 7. Referencias literarias. La poesía Épica. Aedos y Rapsodas • Anteriormente al rapsoda existió el aedo (del griego aidós -cantor). Éste utilizaba para sus cantos o recitales un acompañamiento musical, mientras que el rapsoda no. • El aedo era un cantor de gestas guerreras y de episodios de la mitología griega, que se acompañaba de un instrumento de cuerda (la forminge, la cítara o la lira) y que ejercía su oficio inspirado por las Musas o por Apolo. • Llevaban una existencia ambulante, de pueblo en pueblo, acudiendo allí donde los llamaban. Pero no sólo cantan en los palacios, también pueden hacerlo en una plaza, ante el pueblo. • Los aedos formaban parte del mundo micénico (1600 – 1200 a.C.), una época en la que el alfabeto no era conocido por los griegos. Eso significa que el aedo cantaba versos aprendidos de memoria y que no había visto jamás escritos. • A finales del siglo VIII y comienzos del VII a.C., los poemas dejan de cantarse; se recitan y se fijan por escrito. • Homero debió de ser uno de los primeros rapsodas, artistas que recitaban versos con la ayuda, no de un instrumento musical, sino de un bastón (rapdos), con el que golpeaban el suelo al tiempo que marcaban el ritmo de los versos.
  • 8. La música en el mito • Hermes, hijo de Zeus y Maya, es el dios mensajero, bienhechor e inventor. Inventó la música, el alfabeto, la astronomía y la gimnasia entre otras cosas. En el Himno Homérico a él dedicado se relata cómo construyó una lira con un caparazón de tortuga. • Apolo, hijo de) y de la musa de la poesía épica Calíope. Era poeta, músico prodigioso, el cantor por antonomasia Zeus y Leto, es la personificación del Sol, así como su hermana melliza Artemis representa a la luna. También tiene otros atributos como dios de la poesía, de la música, de la medicina y de las artes adivinatorias. Apolo es un dios vengativo y castiga de forma terrible a quienes se le oponen o quieren rivalizar con él, como Marsias, al que desolló vivo por pretender tocar la flauta mejor que él la lira. • Orfeo, hijo de Eagro (o de Apolo, según versiones. Algunas tradiciones lo presentan como soberano de Tracia. Tocaba la lira y la cítara (de la que se le considera inventor o al menos perfeccionador, aumentando sus cuerdas de siete a nueve en honor a las nueve musas). Sus melodías tenían el poder de conmover a las rocas, los árboles inclinaban las ramas a su paso, conseguía amansar a las fieras y dulcificar el carácter de los hombres. • Las Sirenas Hijas del dios Aqueloo y de una musa, eran mitad ave, mitad mujer. Tenían una maravillosa voz con la que compitieron contra las musas. Estas últimas ganaron y les arrancaron las plumas. Las sirenas avergonzadas, se retiraron a las costas sicilianas. Con su canto atraían a los marineros, quienes, sin poder sustraerse a su canto, se estrellaban contra las rocas.
  • 9. La música en la sociedad griega • La música estaba presente, en casi todos los aspectos de la vida cotidiana como acunar a un bebé, canciones de trabajo , funerales y vinculada a ciertas celebraciones públicas o familiares, banquetes, bodas, fiestas religiosas, juegos (de origen igualmente religioso) y otros rituales, como los cultos, con sus ritos de iniciación, e incluso rituales purificatorios, que consideramos en el campo de la medicina, pero que estaban cerca de la magia y la religión. Los efectos terapéuticos de la música no han dejado de ser investigados, desde entonces hasta hoy. • Formaba una parte esencial de la educación. • Los griegos consideraron a la música como un poderoso medio de acción en el orden religioso, moral, político y social. • La música y la danza tenían una importancia fundamental en los oficios sagrados. Cada divinidad tenía su propio canto, así, Apolo el pean o Dionisos el ditirambo. • En las celebraciones de la polis siguieron ejecutándose himnos cultuales y poemas líricos, monódicos y corales, compuestos a la manera tradicional. En ellas, los rapsodas profesionales a menudo se asociaban a compañías teatrales. También existían escuelas específicas que preparaban a los futuros virtuosos. • Paralelamente se difundió cada vez más la práctica de la synaulia.
  • 10. Música y matemática • La conjunción entre música y matemática tiene ya una larga historia tras de sí. Uno de los primeros que se interesó por dicha relación fue el presocrático Pitágoras, ya en el siglo VI a.C. • Pitágoras, filósofo y matemático, edificó toda una cosmogonía basada en los números, que aplicó a las relaciones entre los distintos intervalos de las notas musicales[ • Se dice que extrajo sus principios de los sacerdotes egipcios y tal vez mesopotámicos. • A él se debe la definición del tono y los intervalos aún hoy conocidos. • También intentó relacionar este descubrimiento con los planetas y sus distancias, afirmando que cada astro emite una nota, y todas juntas conforman la música celestial, imperceptible para el oído humano, (la armonía de las esferas) pues los pitagóricos concebían la escala musical como un elemento estructural dentro del cosmos. • El Quadrivium Pitagórico. Para Pitágoras la concordancia de las proporciones aritméticas, geométricas y musicales, y su extrapolación al Cosmos, constituyen lo que posteriormente Boecio(480-525 DC) llamó Quadrivium Pitagórico.
  • 11. Función social de la música - La doctrina del ethos • Otros se interesaron más por la función social de la música, sobre todo los filósofos. Platón (en su República, Gorgias, Timeo) identifica la música con la filosofía misma y para Aristóteles es un deleite superior al de la poesía. • La doctrina del ethos, de las cualidades y efectos morales de la música. Era asimismo una fuerza que podía afectar al universo y de ahí que se atribuyesen milagros a los músicos legendarios de la mitología. En un período posterior más científico, se subrayaron los efectos que produce la música sobre la voluntad y, por ende, sobre el carácter y la conducta de los seres humanos. • Tanto Platón como Aristóteles estaban de acuerdo en que la manera de producir la clase «idónea» de persona era mediante un sistema de educación pública cuyos dos elementos principales fuesen la gimnasia y la música, la primera para la disciplina del cuerpo y la segunda para la de la mente. Pero sólo ciertos tipos de música resultan apropiados. En su Política (hacia 330 a.C.), Aristóteles es menos restrictivo que Platón en lo que concierne a los ritmos y modos en particular. Admite el uso de la música para la diversión y el goce intelectual, lo mismo que para la educación.
  • 12. Dentro de las distinciones efectuadas entre los muchos tipos de música, podemos discernir una división general en dos clases: una música acusó efecto tendía hacia la calma y la elevación y, otra a producir excitación y entusiasmo • Es posible que, al limitar de este modo los tipos de música permisibles en el estado ideal, tanto Platón como Aristóteles deplorasen conscientemente ciertas tendencias en la vida musical real de su época, en particular el empleo de ciertos ritmos vinculados con los ritos orgiásticos, la independencia de la música instrumental y la popularidad de virtuosos profesionales. Pero hay que en la Grecia antigua el término «música» incluía mucho más que lo que actualmente entendemos por él. • La música estuvo reglamentada en las primeras constituciones tanto de Atenas como de Esparta.
  • 13. EL MÚSICO EN ÉPOCA ARCAICA. LA LÍRICA. • La poesía griega era cantada, por tanto indisolublemente unida a la música. • El poeta o cantor se acompañaba de un instrumento de cuerda, la lira, que dio nombre a todo del género poético.
  • 14. El músico en época clásica. La tragedia. • En la tragedia clásica, el canto (coral y solos) era de valor equivalente al texto dialogado y la acción dramática, cuando no más importante. • Al principio la música consistía exclusivamente en coros sin acompañamiento o acompañados de aulos y ocasionalmente de la lira. Se agregaban monodias (para voces solistas) pero el papel fundamental era la danza del coro • El teatro griego tenía su propio espacio destinado al conjunto de instrumentos denominado orchestra, que acompañaba los pasajes del coro trágico. • Había otro lugar destinado únicamente para escuchar conciertos, cuyo nombre se conserva: odeón. • Paulatinamente el papel del coro, y por tanto de la música, fue perdiendo paulatinamente importancia a favor de los parlamentos de los personajes. • Ya a finales del siglo V a C. empezaron a introducirse innovaciones en la música griega. • El ditirambista Timoteo de Mileto (446-357 a.c), Compositor de himnos y ditirambos, introdujo el cromatismo y los sonidos enarmónicos, y fue partidario de la música puramente instrumental por encima del texto y aumentó el número de cuerdas de la cítara a 11. • A partir del siglo IV a. C. el músico empezó a considerarse a sí mismo más como ejecutante que como autor, y se hace profesional. Así nacieron conceptos como el virtuosismo y el culto al aplauso. Los flautistas vieron crecer su influencia y clase social, pero los interpretes más valorados, a juzgar por sus honorarios, eran los citaristas. • Algunos como Platón rechazaron firmemente este nuevo estilo, frente a la simplicidad de la tradición.
  • 15. Géneros Vocales e Géneros Instrumentales • Géneros Vocales: • Lírica (cantante que se acompaña por una lira, suele entonar epopeyas o cantos de héroes, de carácter narrativo y todo tipo de poemas). Los principales compositores de canto acompañados por la lira, fueron Arquíloco de Paros, Safo y Alceo de Lesbos. • Aulodia y citarodia (cantante acompañado por un aulós o por una cítara). • Canto coral (para grandes ceremonias y en especial en las tragedias y comedias del teatro). En la composición coral acompañada por instrumentos, destaca Píndaro. • Géneros Instrumentales: • Aulística y citarística, (música exclusivamente instrumental).
  • 16. Principales Formas Musicales Cada forma musical tenía una función distinta: • Oda: Composición poética del género lírico en la cual se expresa la admiración exaltada por algo o alguien. En la Antigua Grecia donde tiene sus principios, existían dos tipos de odas: las corales y las cantadas por una sola voz (monodia). • Peán, cantos corales dirigidos a Apolo. • Ditirambo, canción del culto dionisíaco que se realizaba alrededor del altar, con acompañamiento de aulos o barbitón (especie de lira más grande). • Himno, canción solemne dedicada a los dioses, con cítara. • Treno, canción de lamento fúnebre con aulos. • Himeneo, canción de boda, con acompañamiento de aulos. • Prosodion, melodía procesional. • Escolion,. Son a menudo denominados "canciones de banquete", "canciones de reunión" o "canciones de bebida". Se improvisaban para la ocasión adecuada y eran acompañados con la lira o barbitón. • Nomos, composiciones fijas adaptadas a la métrica del verso y a las estrofas
  • 17. Bibliografía: • El Arte De Las Musas: La Música Griega, Desde La Antigüedad Hasta Hoy - Amor López Jimeno • Enciclopedia Norton • El mundo de la música • La música en la cultura griega y romana - Giovanni Comotti.