1. Mtro. Edgar Cabrera Álvarez. Maestro de Educación Especial.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS
Organizador para Planificación y Seguimiento
Nombre de la escuela: C.C.T.
Dirección de la Escuela: Turno:
Profesor coordinador: Integrantes de Equipo:
Grado y grupo: Período de realización:
FASE 1. PLANEACIÓN
Momento 1. Identificación. Momento 2. Recuperación. Momento 3. Planificación.
- Dialogar para identificar el Problema real.
- Escenario: áulico, escolar o comunitario.
- Insumo inicial para el proyecto.
- Vinculación de conocimientos previos. - Negociación de los pasos seguir.
¿Cuál es el problema que se enfrenta?
Descripción lo más detallado posible.
¿Qué escenario se elegirá?
¿Qué insumo se requiere para iniciar el proyecto?
a. ¿Qué producto consideramos entregar?
b. ¿Qué materiales vamos a utilizar?
c. ¿Qué tipos de textos usaremos para
recabar la información?
d. ¿Qué posible solución daremos?
Seleccionar la más adecuada.
¿Qué conocimientos previos poseemos sobre
el tema – problema?
El profesor diseña la estrategia y se hace el
registro de lo que los alumnos conocen.
¿Qué acciones se desarrollarán?
a. ¿Qué actividades?
b. ¿Qué acciones de proceso se
ejecutarán para el producto final?
c. ¿En qué fechas se realizarán las
acciones?
d. ¿Cuántas sesiones se realizarán?
e. ¿Cuándo estaremos listos para
implementar la solución más viable al
problema?
FASE 2. ACCIÓN
2. Mtro. Edgar Cabrera Álvarez. Maestro de Educación Especial.
Momento 4. Acercamiento. Momento 5. Comprensión y
producción.
Momento 6. Reconocimiento. Momento 7. Concreción.
- Exploración del problema o
situación acordada.
- Planteamientos para la resolución:
describir, comparar, explicar, etc.
- Planteamientos para elaborar
producciones.
- Experimentación y revisión de
producciones.
- Se elaboran planteamientos para
identificar avances y dificultades del
proceso.
- Se realizan ajustes.
- Se elabora una primera versión del
producto.
¿Cómo se explorará el problema?
¿Qué información requiero para
describir, comprar o explicar el
problema?
Se puede recurrir a fuentes de
consulta (se sugiere buscar los
elementos para formular una
especie de marco teórico o de
referencia)
¿Cómo concentraremos la
información recabada? Fichas de
trabajo, esquemas,
presentaciones, vídeos, etc.
¿Cómo se realizará la
experimentación? Aplicar
instrumentos, experimentos,
actuar sobre el problema (se
pretende aplicar la estrategia de
solución).
¿Cuáles son los avances y
dificultades del proceso de
proyecto?
¿Qué ajustes se requiere realizar?
¿Qué elementos deberá considerar
el producto final?
Se realiza un bosquejo o versión
del mismo.
En caso contrario se muestran los
avances de los elementos con que
se cuenta para realizar el producto
final.
FASE 3. INTERVENCIÓN
Momento 8. Integración. Momento 9. Difusión. Momento 10. Consideraciones. Momento 11. Avances.
3. Mtro. Edgar Cabrera Álvarez. Maestro de Educación Especial.
- Exposición, explicación de soluciones y
recomendaciones.
a. Intercambian sus producciones:
ensayan, comparten borradores,
etc.
b. Explican lo que hicieron.
c. Reciben retroalimentación.
- Presentación del producto,
dando cuenta de cómo se
resolvió el problema o cómo se
atendió la problemática.
- Seguimiento y retroalimentación
sobre el producto y su impacto para
la comunidad.
- Se plantea a los alumnos
sugerencias y opiniones de cómo
pueden mejorar sus proyectos
futuros.
¿Cómo se presentará el proyecto y los
resultados obtenidos del proyecto?
¿Quién será el responsable de
comunicar información?
¿Se cuenta con todos los insumos e
información necesaria para la
presentación del proyecto?
¿Está listo el producto final para su
presentación?
Se realiza la presentación del
proyecto y se genera un
análisis con base a los
siguientes indicadores:
Descripción del problema, qué
aprendizajes les dejó, cómo
atendieron o resolvieron el
problema, por qué eligieron
ese producto y no otro, etc.
Mencionar cuál es el impacto del
producto y los alcances generales
de la investigación.
Se realiza la retroalimentación por
parte del profesor sobre ese
impacto.
¿Por qué es importante la
retroalimentación?
¿De qué manera les ayudará en
futuros proyectos?