Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Educardesdeeldeporte

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Educardesdeeldeporte2
Educardesdeeldeporte2
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 16 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Educardesdeeldeporte (20)

Plus récents (20)

Publicité

Educardesdeeldeporte

  1. 1. Una aproximación alUna aproximación al uso del deporteuso del deporte Educación deportivaEducación deportiva 3er ciclo de Primaria3er ciclo de Primaria Alfonso Jesús Guillén CriadoAlfonso Jesús Guillén Criado EUM Sagrado CorazónEUM Sagrado Corazón
  2. 2. * Índice* Índice  IntroducciónIntroducción  La educación deportivaLa educación deportiva  Factores que inciden en la educación deportivaFactores que inciden en la educación deportiva  Actividad FísicaActividad Física  CompeticiónCompetición  ReglasReglas  Cómo incidir en la educación deportivaCómo incidir en la educación deportiva  ConclusionesConclusiones  BibliografíaBibliografía
  3. 3. *Introducción*Introducción  El deporte, dista mucho de tener un significado yEl deporte, dista mucho de tener un significado y sentido unívoco y preciso, cumple diversassentido unívoco y preciso, cumple diversas funciones sociales, a veces de manerafunciones sociales, a veces de manera contradictoria, presenta múltiples realidades, y encontradictoria, presenta múltiples realidades, y en todas ellas subyace una forma de entender,todas ellas subyace una forma de entender, presenciar y realizar dicha práctica.presenciar y realizar dicha práctica.
  4. 4. * Qué es la educación deportiva* Qué es la educación deportiva  La educación deportiva implica un respeto por laLa educación deportiva implica un respeto por la práctica deportiva con beneficio para la personapráctica deportiva con beneficio para la persona que lo ejerce, como para las personas que loque lo ejerce, como para las personas que lo quieran ejercitar. Desde este punto de vista,quieran ejercitar. Desde este punto de vista, quedaría excluido intentar que el deporte fueraquedaría excluido intentar que el deporte fuera beneficio de unos pocos, sobre todo en detrimentobeneficio de unos pocos, sobre todo en detrimento de otros. Las personas deben entender que si lade otros. Las personas deben entender que si la práctica deportiva es beneficiosa debe ser parapráctica deportiva es beneficiosa debe ser para todos y todas, incluso debe permitirse que los quetodos y todas, incluso debe permitirse que los que no deseen obtener ese beneficio, puedan elegir nono deseen obtener ese beneficio, puedan elegir no practicarlo.practicarlo.
  5. 5.  Los profesores, quizás los que se encuentran en primerLos profesores, quizás los que se encuentran en primer lugar a la hora de proponer el deporte, deben atender alugar a la hora de proponer el deporte, deben atender a una práctica que permita al alumnado adquirir ununa práctica que permita al alumnado adquirir un conocimiento verdadero y válido para el propio sujeto yconocimiento verdadero y válido para el propio sujeto y que, además, contribuya a participar en la sociedad en laque, además, contribuya a participar en la sociedad en la que todos estamos implicados, pero sin que seaque todos estamos implicados, pero sin que sea necesario para la sociedad que exige una prácticanecesario para la sociedad que exige una práctica deportiva exclusivista.deportiva exclusivista.  Es decir, el alcance del deporte educativo no es siempreEs decir, el alcance del deporte educativo no es siempre lo que estima el profesorado, sino lo que logra entenderlo que estima el profesorado, sino lo que logra entender el alumnado respecto a los significados que obtiene en suel alumnado respecto a los significados que obtiene en su desarrollo psicológico y social: autoconcepto, ansiedad,desarrollo psicológico y social: autoconcepto, ansiedad, diversión, amistad, aceptación, rechazodiversión, amistad, aceptación, rechazo
  6. 6. * Factores intrínsecos y* Factores intrínsecos y posibilidades para la educaciónposibilidades para la educación deportivadeportiva  Elementos que comprenden el deporte:Elementos que comprenden el deporte: - Actividad física- Actividad física - Competición- Competición - Reglas- Reglas  Sabemos que se podrían ofrecer otros elementos,Sabemos que se podrían ofrecer otros elementos, pero para nuestro estudio, son los apropiados.pero para nuestro estudio, son los apropiados.
  7. 7. * Actividad física* Actividad física  La actividad física es cualquier actividad que hagaLa actividad física es cualquier actividad que haga trabajar al cuerpo más fuerte de lo normal. Sintrabajar al cuerpo más fuerte de lo normal. Sin embargo, la cantidad real que se necesita deembargo, la cantidad real que se necesita de actividad física depende de los objetivosactividad física depende de los objetivos individuales de salud, ya sea que se esté tratandoindividuales de salud, ya sea que se esté tratando de bajar de peso y que tan sano se esté en elde bajar de peso y que tan sano se esté en el momento.momento.  La actividad física puede ayudar a:La actividad física puede ayudar a: - Quemar calorías y reducir la grasa corporal- Quemar calorías y reducir la grasa corporal - Reducir el apetito- Reducir el apetito - Mantener y controlar el peso- Mantener y controlar el peso  El deporte incluye a la actividad física, pero no todaEl deporte incluye a la actividad física, pero no toda la actividad física es deporte. Si observamos unala actividad física es deporte. Si observamos una clase de Educación Física, donde se estáclase de Educación Física, donde se está impartiendo deporte, comprobamos que la cargaimpartiendo deporte, comprobamos que la carga física debería ser lo suficiente como para entenderfísica debería ser lo suficiente como para entender que es una de las razones de su práctica.que es una de las razones de su práctica.
  8. 8. * Competición* Competición  UnaUna competición deportivacompetición deportiva es un tipo dees un tipo de competición que consiste en la práctica de algúncompetición que consiste en la práctica de algún deportedeporte. Esta. Esta actividadactividad se distingue del deportese distingue del deporte practicado con una mera finalidadpracticado con una mera finalidad recreativarecreativa. Como. Como resultado de la competición se obtiene unaresultado de la competición se obtiene una clasificación, ganadores y algún tipo declasificación, ganadores y algún tipo de reconocimiento para los mejores, tal como unreconocimiento para los mejores, tal como un trofeotrofeo o un premio económico.o un premio económico.  Para algunos la palabra maldita. No se puedePara algunos la palabra maldita. No se puede entender el deporte sin competición. Sin embargo,entender el deporte sin competición. Sin embargo, existen muchas prácticas deportivas noexisten muchas prácticas deportivas no competitivas, aunque puede parecer que cuandocompetitivas, aunque puede parecer que cuando esto es así, deja de considerarse deporte .elesto es así, deja de considerarse deporte .el tratamiento de la competición tiene que incidir, contratamiento de la competición tiene que incidir, con preferencia, en que las personas traten de superarpreferencia, en que las personas traten de superar sus propias dificultades, y no intentar vencer al quesus propias dificultades, y no intentar vencer al que está enfrente de uno mismoestá enfrente de uno mismo
  9. 9. *Reglas*Reglas  La práctica deportiva tiene un conjunto de reglasLa práctica deportiva tiene un conjunto de reglas que hay que respetar, porque no podemos practicarque hay que respetar, porque no podemos practicar sin que exista un reglamento que permita cumplirsin que exista un reglamento que permita cumplir un principio de igualdad entre todas las personasun principio de igualdad entre todas las personas que están en dicha práctica. Las reglas noque están en dicha práctica. Las reglas no propician la desigualdad, sino que introducen unpropician la desigualdad, sino que introducen un marco de actuación para todos y todas.marco de actuación para todos y todas.
  10. 10. * Qué hacer para incidir en una* Qué hacer para incidir en una educación deportivaeducación deportiva        Arnold (1986) presenta las creencias típicas de laArnold (1986) presenta las creencias típicas de la participación del alumnado en los deportes:participación del alumnado en los deportes: a)a) la valoración positiva de una clara, pero nola valoración positiva de una clara, pero no probada, conexión entre participar en deportes deprobada, conexión entre participar en deportes de equipo y el desarrollo de valores morales y socialesequipo y el desarrollo de valores morales y sociales (respeto, generosidad, cooperación, etc.)(respeto, generosidad, cooperación, etc.) b)b) la valoración neutra, que declara al deporte comola valoración neutra, que declara al deporte como juego y por lo tanto, está fuera de la vida real y lajuego y por lo tanto, está fuera de la vida real y la moral no es importante, o mejor dicho,moral no es importante, o mejor dicho, inconsecuenteinconsecuente
  11. 11. c)c) la valoración negativa, que declara que en ella valoración negativa, que declara que en el deporte (de alto nivel), lo que menos se da es unadeporte (de alto nivel), lo que menos se da es una sociabilidad, porque la competitividad es tansociabilidad, porque la competitividad es tan elevada, que lo único que se consigue sonelevada, que lo único que se consigue son conductas indeseables.conductas indeseables.  Si lo que queremos es una educación moralSi lo que queremos es una educación moral vinculada con el deporte, es con una clara,vinculada con el deporte, es con una clara, deliberada e intencional actividad que seadeliberada e intencional actividad que sea comprendida por los sujetos que participan encomprendida por los sujetos que participan en dicha actividad, lo que se puede denominar undicha actividad, lo que se puede denominar un derecho a razonar acompañado de un derecho aderecho a razonar acompañado de un derecho a actuar, de manera considerada, en el deporte. Estaactuar, de manera considerada, en el deporte. Esta situación nace de las propias disposiciones quesituación nace de las propias disposiciones que realiza el profesorado, que es el que tiene querealiza el profesorado, que es el que tiene que aplicar conocimiento y comprensión, de las dosaplicar conocimiento y comprensión, de las dos partes implicadas (alumnado -y entre el propiopartes implicadas (alumnado -y entre el propio alumnado- y profesorado) de lo que constituye unalumnado- y profesorado) de lo que constituye un buen y correcto contenido (el deporte).buen y correcto contenido (el deporte).
  12. 12. *Conclusiones*Conclusiones  La educación deportivaLa educación deportiva es una faceta importantees una faceta importante a tener en cuenta a laa tener en cuenta a la hora de introducir elhora de introducir el deporte en las clases dedeporte en las clases de Educación Física. CómoEducación Física. Cómo se puede participar, yse puede participar, y qué conductas son lasqué conductas son las que se desean, significaque se desean, significa un análisis y reflexión,un análisis y reflexión, además de unaademás de una preparación de cómopreparación de cómo queremos que elqueremos que el alumnado se involucre.alumnado se involucre.  Parece que el deporte esParece que el deporte es un ente con vida propia.un ente con vida propia. El deporte es unaEl deporte es una construcción social, yconstrucción social, y como tal, ofrece lo quecomo tal, ofrece lo que las personas deseamoslas personas deseamos que ofrezca.que ofrezca.
  13. 13.  La puntualización deLa puntualización de Velázquez Buendía esVelázquez Buendía es importante, porque elimportante, porque el autor matiza queautor matiza que "desde la educación"desde la educación deportiva no esdeportiva no es posible establecerposible establecer como fin único ycomo fin único y aislado la mejora de laaislado la mejora de la competencia motrizcompetencia motriz del individuo", ydel individuo", y estamos de acuerdo,estamos de acuerdo, porque lo queporque lo que tratamos es quetratamos es que trascienda a todos lostrascienda a todos los ámbitos delámbitos del conocimiento.conocimiento.  Si lo que se pretendeSi lo que se pretende es que el deportees que el deporte guste a todo el mundo,guste a todo el mundo, estaremos ante unaestaremos ante una quimera.quimera.  Podría ocurrir quePodría ocurrir que unas personas seunas personas se beneficien de labeneficien de la práctica deportiva sinpráctica deportiva sin que por ello impidieranque por ello impidieran que otros consiguieranque otros consiguieran beneficios, pero enbeneficios, pero en este caso, estamoseste caso, estamos hablando de unahablando de una práctica aislada.práctica aislada.
  14. 14.  Nuestro sesgo insiste en el profesorado,Nuestro sesgo insiste en el profesorado, entendiendo la educación formal en la escuela. Sinentendiendo la educación formal en la escuela. Sin embargo, la educación no es patrimonio de laembargo, la educación no es patrimonio de la escuela, las actividades extraescolares, los clubesescuela, las actividades extraescolares, los clubes deportivos, las asociaciones, etc., tienen unadeportivos, las asociaciones, etc., tienen una responsabilidad formativa, y deben seguir unosresponsabilidad formativa, y deben seguir unos principios semejantes a los que se trata en laprincipios semejantes a los que se trata en la escuela, porque si no, estaremos dirigiendo laescuela, porque si no, estaremos dirigiendo la actuación hacia lugares distintos.actuación hacia lugares distintos.  No puedo creer que los tramposos sólo existan enNo puedo creer que los tramposos sólo existan en el deporte. Cuando hay leyes, se introduce cómoel deporte. Cuando hay leyes, se introduce cómo debemos actuar y cómo esperamos que actúen losdebemos actuar y cómo esperamos que actúen los demás. Personas que de forma explícita o implícitademás. Personas que de forma explícita o implícita utilizan las reglas en beneficio propio siempre hanutilizan las reglas en beneficio propio siempre han existido. Lo que habrá que hacer es contemplar laexistido. Lo que habrá que hacer es contemplar la posibilidad de que las reglas se asuman y podamosposibilidad de que las reglas se asuman y podamos actuar en consonancia.actuar en consonancia.
  15. 15.  La deportividad, que se manifiesta en la prácticaLa deportividad, que se manifiesta en la práctica deportiva y que puede trascender más allá deldeportiva y que puede trascender más allá del deporte, es exhibida por los practicantes dedeporte, es exhibida por los practicantes de actividades deportivas, y supone una conductaactividades deportivas, y supone una conducta ética que no sólo se corresponde con elética que no sólo se corresponde con el seguimiento estricto de las reglas, sino que debeseguimiento estricto de las reglas, sino que debe trascender en el comportamiento, lo que se sueletrascender en el comportamiento, lo que se suele denominar fair play.denominar fair play.  Incidimos en el cómo, más que en el qué o cuálIncidimos en el cómo, más que en el qué o cuál deporte, porque es la forma y el fondo.deporte, porque es la forma y el fondo.
  16. 16. *Bibliografía*Bibliografía  Las páginas de las que se ha recogido laLas páginas de las que se ha recogido la información utilizada para realizar esta exposicióninformación utilizada para realizar esta exposición son:son: - www.efdeportes.com- www.efdeportes.com - www.wikipedia.org- www.wikipedia.org - www.google.com- www.google.com

×