SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
LA NARRATIVA MEDIEVAL EN
PROSA
PERIODO PRE-ALFONSÍ
 Las primeras manifestaciones de la prosa
aparecen con notable retraso respecto a la
poesía.
 Las primeras muestras en castellano (o en
otro dialecto vinculado a él) datan de finales
del siglo XII: son documentos históricos y
textos jurídicos breves. No alcanzarán
categoría literaria hasta la era de Alfonso X
(1252-1284)
 En los siglos XII y XIII encontramos prosa
hispánica en latín, con textos que influirán en
las producciones en lengua romance, por
ejemplo la Disciplina clericalis, colección de
exempla de origen oriental debida al judío
converso Pedro Alfonso. Tuvo gran influencia
en la cuentística europea.
DISCIPLINA CLERICALIS
 «He compilado esta modesta obra, hecha en parte
de sentencias de filósofos y de sus comentarios, en
parte de proverbios, fábulas y versos árabes y en
fin de comparaciones tomadas de animales y
pájaros. He también respetado la justa medida, ya
que si escribiera mas de lo necesario mis escritos
serían más una carga que una ayuda para el lector.
Yo quisiera que esta composición sea —tanto para
los que la leen como para los que la escuchan—
una ocasión para instruirse. Que gracias a lo que
contiene, se acuerden de lo que han olvidado»
(Pedro Alfonso Disciplina Clericalis).
LAS COLECCIONES DE EXEMPLA
 Manifestación típicamente medieval.
 Amplio desarrollo en romance.
 Abundan las colecciones de cuentos, traducidos de
lenguas orientales, que aspiran a ofrecer una
lección moral
 Se asimilan técnicas narrativas que después se
aplicarán a las producciones originales.
 Temas: el saber (sapienciales), la predestinación, la
astrología, las enseñanzas morales, la amistad y... la
mujer, que aparece casi siempre como un ser dotado de
una especial habilidad para hacer el mal.
 Estas colecciones se estructuran con diversas técnicas
que permiten engarzar los distintos relatos:
 La novela-marco: se da una historia principal en la que
se insertan diversos relatos.
 Caja-china: un personaje de la historia insertada pasa
a contar otro relato el cual a su vez contiene otro...
 Cuentos independientes
 Sendebar: Libro de los engaños y de los
ensañamientos de las mujeres.
 Colección de cuentos árabes (procedentes de la
tradición persa o hindú) del siglo XIII.
 Su objetivo es ejemplificador.
 Frente a la religión y su moral, optan por la
sabiduría.
 Núcleo narrativo: Alcos, hijo del rey de Judea,
rechaza las insinuaciones de una de las mujeres
del harén de su padre. Ella lo acusa de intentar
violarla. Alcos es sentenciado a muerte y, para
entretenerle durante la espea, los sabios de la corte
le narran cuentos (claramente misóginos).
 La imagen que en estos exempla se da de la mujer
es negativa: maliciosa, seductora, astura,
concupiscente, traidora...
 La mujer tiene el arte del engaño. Falsas
apariencias: transforman la realidad y
embaucan al hombre.
 Calila e Dimna: colección de cuentos
procedentes de la literatura oriental traducidos
al castellano en 1251.
 Pertenece a la tradición de los manuales de
educación de príncipes mediante la técnica de
preguntas y respuestas que dan paso a
cuentos ejemplarizantes o exempla
protagonizados por animales: un buey, un león
y dos zorros/lobos (Calila y Dimna)
 Estructura: relatos enmarcados. Historia marco:
conversación entre el rey y su alguacil.
ALFONSO X EL SABIO (1221-1284)
 Rey de Castilla y de León, entre 1252 y 1284, guerrero y
diplomático que reconquistó para la Cristiandad
española, varias ciudades. Pero, sin duda, pasó a la
Historia por su reconocida obra literaria, científica,
histórica y jurídica.
 Impulsó y participó en una intensa actividad cultural en
su ciudad natal y Corte del reino de Castilla, Toledo,
convirtiéndose en la capital europea de la cultura,
gracias a la labor de la Escuela de Traductores de
Toledo.
 La Escuela de Traductores de Toledo reunió a los más
prestigiosos científicos y eruditos de las tres culturas:
cristianos, judíos y musulmanes. Expertos en lenguas
hebrea, árabe y latina.
 Durante el reinado de Alfonso X, la ciudad de Toledo
permitía la convivencia de las tres religiones en armonía
y tolerancia.
 La empresa más importante de Alfonso X consiste
en elevar el castellano al rango de lengua oficial y
de cultura.
 El castellano comienza a ser empleado en
documentos que hasta entonces se redactaban en
latín y en las obras de carácter científico.
 También se utiliza como lengua intermedia entre los
textos árabes o hebreos en su traducción al latín.
 Dirigió personalmente un equipo de expertos de las
tres creencias que traducían y preparaban textos
históricos, científicos y legales.
OBRAS DE ALFONSO X
 HISTÓRICOS:
 General estoria: ambicioso proyecto alfonsí que
pretendía realizar una historia universal (desde la
Creación).
 Estoria de España (Primera crónica general): libro de
carácter histórico que supone la primera historia de
España que no era una mera traducción del latín. Su
contenido alberga cronológicamente desde los orígenes
bíblicos y legendarios de España hasta la inmediata
historia de Castilla bajo Fernando III.
 LEGALES:
 Setenario: trata de recoger con carácter enciclopédico
un volumen de materias de Astronomía, literatura,
cuestiones jurídicas, etc. en la línea de un espejo de
príncipes.
 Siete partidas: cuerpo normativo cuyo objetivo era
conseguir unidad jurídica.
 Su nombre original era Libro de las Leyes.
 Esta obra se considera uno de los legados más importantes de
Castilla a la historia del Derecho, al ser el cuerpo jurídico de
más amplia y larga vigencia en Hispanoamérica (hasta el
siglo XIX).
 Trata temas filosóficos, morales y teológicos.
 Científicas:
 Libro del saber de astronomía.
 Lapidario. tratado médico y mágico
acerca de las propiedades de las piedras
en relación con la astronomía.
 Recreativas:
 Libro del ajedrez, dados y tablas.
DON JUAN MANUEL (1282-1348)
 Hijo del infante don Manuel y sobrino de Alfonso X
el Sabio, participó activamente en las luchas
políticas de su tiempo.
 Fue uno de los hombres más cultos de su época y
contribuyó de forma importante a dar un impulso
decisivo a la prosa castellana. Basándose en
fuentes latinas, creó una obra personal, de
intención didáctica, de gran unidad lingüística y
estilística.
 Sus obras iban dirigidas a formar a los jóvenes
caballeros nobiliarios, instruyéndolos en una moral
práctica destinada a darles recursos para
desenvolverse en la vida de la corte.
OBRA
 Una de las tesis predominantes de su producción,
toda ella de carácter didáctico y moral, consistió en
asegurar que cualquier hombre puede salvarse,
siempre y cuando sea fiel a las obligaciones de su
condición social.
 Preocupado por la transmisión de su obra, algo
insólito en la Edad Media, depositó todos los
originales en el monasterio de Peñafiel con el
objeto de asegurarse de que no sufrieran alteración
alguna por parte de los copistas.
 Libro del cavallero et del escudero: compendio de los
saberes naturales del momento: sentido filosófico y
moral de lo que significa ser un caballero. Un anciano
aconseja a un joven sobre su comportamiento en la
corte: ideas generales sobre la caballería, la
composición de la sociedad de los estados y, asimismo,
sobre cuál es el mayor pesar y el mayor placer de este
mundo.
 Libro de los estados. Compuesto entre 1327 y 1330,
inmediatamente después de concluida la redacción del
Libro del cauallero et del escudero y en el marco de una
acusada conflictividad social en Castilla, trata de ser un
estudio comprensivo de la verdad cristiana y de su
aplicación a la sociedad estamental.
 Reflexión sobre los distintos modos en que el hombre
puede alcanzar el premio espiritual en el seno de una
estructura social jerárquica e inmutable.
EL CONDE LUCANOR
 El conde Lucanor es una
obra narrativa de la literatura
castellana medieval escrita
entre 1330 y 1335 por el
infante Don Juan Manuel. Su
título completo y original es
Libro de los ejemplos del
conde Lucanor y de Patronio.
 El libro está compuesto por
cinco partes, la más conocida
de las cuales es una serie de
51 exempla o cuentos
moralizantes tomados de
varias fuentes, como Esopo y
otros clásicos, así como de
cuentos tradicionales árabes.
 Su propósito es didáctico y moral.
 Estructura de la obra:
 PARTE I: cincuenta y un ejemplos.
 PARTES II, III y IV:
 Parte V:
 Estructura de cada relato:
 El conde Lucanor plantea un problema a su consejero
Patronio: «Un hombre me ha hecho una propuesta…» o
«Temo que tal o cual persona intenta…» y solicita
consejo para resolverlo.
 Patronio le cuenta primero una historia de la que este
podrá extraer una enseñanza para resolver su problema
y luego le aconseja sobre el mismo. Los cuentos son
exempla, género asentado en la tradición literaria
medieval.
 Por último, aparece el autor, don Juan Manuel, que
recoge el consejo y escribe un pareado relativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alfonso x el sabio
Alfonso x el sabioAlfonso x el sabio
Alfonso x el sabiopigarciab
 
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOPresentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOjuanprofe7
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)Susana Heras Evangelio
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanorArina2798
 
ALFONSO X. EL SABIO
ALFONSO X. EL SABIOALFONSO X. EL SABIO
ALFONSO X. EL SABIOikutt
 
Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.Paqui Ruiz
 
Mester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecíaMester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecíaMeritxell Forcén
 
Fernando de Rojas
Fernando de RojasFernando de Rojas
Fernando de RojasMeli Rojas
 
La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)Fran Sánchez
 
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde LucanorDon Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde LucanorCCBB
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Sílvia Montals
 
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormesLa prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormesjuanantlopez
 
La Celestina, personajes
La Celestina, personajesLa Celestina, personajes
La Celestina, personajesMariapin
 
Fray luis de león
Fray luis de leónFray luis de león
Fray luis de leónfloritijera
 

La actualidad más candente (20)

Alfonso x el sabio
Alfonso x el sabioAlfonso x el sabio
Alfonso x el sabio
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOPresentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
ALFONSO X. EL SABIO
ALFONSO X. EL SABIOALFONSO X. EL SABIO
ALFONSO X. EL SABIO
 
La celestina contexto histórico
La celestina contexto históricoLa celestina contexto histórico
La celestina contexto histórico
 
Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.
 
Mester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecíaMester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecía
 
Fernando de Rojas
Fernando de RojasFernando de Rojas
Fernando de Rojas
 
La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde LucanorDon Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
 
El Lazarilllo de Tormes
El Lazarilllo de TormesEl Lazarilllo de Tormes
El Lazarilllo de Tormes
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormesLa prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
 
La Celestina, personajes
La Celestina, personajesLa Celestina, personajes
La Celestina, personajes
 
Fray luis de león
Fray luis de leónFray luis de león
Fray luis de león
 

Destacado

Cancer de Mama Prevencion
Cancer de Mama PrevencionCancer de Mama Prevencion
Cancer de Mama Prevencionivette coghi
 
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOCÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOjvallejoherrador
 
Diapositiva - Cancer de mama
Diapositiva - Cancer de mamaDiapositiva - Cancer de mama
Diapositiva - Cancer de mamaTVPerú
 
Prevención y diagnóstico del cáncer de mama
Prevención y diagnóstico del cáncer de mamaPrevención y diagnóstico del cáncer de mama
Prevención y diagnóstico del cáncer de mamaxan123456
 

Destacado (7)

Cancer de Mama Prevencion
Cancer de Mama PrevencionCancer de Mama Prevencion
Cancer de Mama Prevencion
 
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOCÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
 
Diapositiva - Cancer de mama
Diapositiva - Cancer de mamaDiapositiva - Cancer de mama
Diapositiva - Cancer de mama
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
 
Prevención y diagnóstico del cáncer de mama
Prevención y diagnóstico del cáncer de mamaPrevención y diagnóstico del cáncer de mama
Prevención y diagnóstico del cáncer de mama
 
La narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medievalLa narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medieval
 

Similar a La narrativa medieval en prosa

LA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALLA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALBegoruano
 
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanorDon Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanorpilar ferrin
 
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESOLA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESOpgonzalezgarcia1
 
trabajo album literario
trabajo album literariotrabajo album literario
trabajo album literarioJuan Montiel
 
3.8. Literatura medieval prosa
3.8. Literatura medieval   prosa3.8. Literatura medieval   prosa
3.8. Literatura medieval prosaAnnaMoyaS
 
Don Juan Manuel
Don Juan Manuel Don Juan Manuel
Don Juan Manuel pigarciab
 
Presentación13.pptx Prosa Medieval 1 Bachillerato
Presentación13.pptx Prosa Medieval 1 BachilleratoPresentación13.pptx Prosa Medieval 1 Bachillerato
Presentación13.pptx Prosa Medieval 1 Bachilleratoalexisjheremyayala
 
Narrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medievalNarrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medievaljuegodepalabras
 
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...Lidia Aragón
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIIaleexgratacos
 
La edad media charla
La edad media charlaLa edad media charla
La edad media charlaRodrigo041196
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claroaleexgratacos
 

Similar a La narrativa medieval en prosa (20)

LA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALLA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVAL
 
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanorDon Jjuanmanuel el conde lucanor
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
 
Prosa medieval
Prosa medievalProsa medieval
Prosa medieval
 
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESOAlfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
 
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESOLA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO
 
La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
 
Obra comentarios
Obra comentariosObra comentarios
Obra comentarios
 
LITERATURA MODERNA - copia.pptx
LITERATURA MODERNA - copia.pptxLITERATURA MODERNA - copia.pptx
LITERATURA MODERNA - copia.pptx
 
trabajo album literario
trabajo album literariotrabajo album literario
trabajo album literario
 
3.8. Literatura medieval prosa
3.8. Literatura medieval   prosa3.8. Literatura medieval   prosa
3.8. Literatura medieval prosa
 
Don Juan Manuel
Don Juan Manuel Don Juan Manuel
Don Juan Manuel
 
Presentación13.pptx Prosa Medieval 1 Bachillerato
Presentación13.pptx Prosa Medieval 1 BachilleratoPresentación13.pptx Prosa Medieval 1 Bachillerato
Presentación13.pptx Prosa Medieval 1 Bachillerato
 
Narrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medievalNarrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medieval
 
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
 
El conde Lucanor
El conde LucanorEl conde Lucanor
El conde Lucanor
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
 
La edad media charla
La edad media charlaLa edad media charla
La edad media charla
 
Renacimiento 3
Renacimiento 3Renacimiento 3
Renacimiento 3
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
 

Más de aliciabarrero64

Sintaxis: Complementos del verbo
Sintaxis: Complementos del verboSintaxis: Complementos del verbo
Sintaxis: Complementos del verboaliciabarrero64
 
Guía de técnicas de estudio
Guía de técnicas de estudioGuía de técnicas de estudio
Guía de técnicas de estudioaliciabarrero64
 
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticasEl mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticasaliciabarrero64
 
Coplas a la muerte de su padre
Coplas a la muerte de su padreCoplas a la muerte de su padre
Coplas a la muerte de su padrealiciabarrero64
 

Más de aliciabarrero64 (8)

Sintaxis: Complementos del verbo
Sintaxis: Complementos del verboSintaxis: Complementos del verbo
Sintaxis: Complementos del verbo
 
Guía de técnicas de estudio
Guía de técnicas de estudioGuía de técnicas de estudio
Guía de técnicas de estudio
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticasEl mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
 
Coplas a la muerte de su padre
Coplas a la muerte de su padreCoplas a la muerte de su padre
Coplas a la muerte de su padre
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
 
Subgéneros líricos
Subgéneros líricosSubgéneros líricos
Subgéneros líricos
 

Último

AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

La narrativa medieval en prosa

  • 2. PERIODO PRE-ALFONSÍ  Las primeras manifestaciones de la prosa aparecen con notable retraso respecto a la poesía.  Las primeras muestras en castellano (o en otro dialecto vinculado a él) datan de finales del siglo XII: son documentos históricos y textos jurídicos breves. No alcanzarán categoría literaria hasta la era de Alfonso X (1252-1284)
  • 3.  En los siglos XII y XIII encontramos prosa hispánica en latín, con textos que influirán en las producciones en lengua romance, por ejemplo la Disciplina clericalis, colección de exempla de origen oriental debida al judío converso Pedro Alfonso. Tuvo gran influencia en la cuentística europea.
  • 4. DISCIPLINA CLERICALIS  «He compilado esta modesta obra, hecha en parte de sentencias de filósofos y de sus comentarios, en parte de proverbios, fábulas y versos árabes y en fin de comparaciones tomadas de animales y pájaros. He también respetado la justa medida, ya que si escribiera mas de lo necesario mis escritos serían más una carga que una ayuda para el lector. Yo quisiera que esta composición sea —tanto para los que la leen como para los que la escuchan— una ocasión para instruirse. Que gracias a lo que contiene, se acuerden de lo que han olvidado» (Pedro Alfonso Disciplina Clericalis).
  • 5.
  • 6. LAS COLECCIONES DE EXEMPLA  Manifestación típicamente medieval.  Amplio desarrollo en romance.  Abundan las colecciones de cuentos, traducidos de lenguas orientales, que aspiran a ofrecer una lección moral  Se asimilan técnicas narrativas que después se aplicarán a las producciones originales.
  • 7.  Temas: el saber (sapienciales), la predestinación, la astrología, las enseñanzas morales, la amistad y... la mujer, que aparece casi siempre como un ser dotado de una especial habilidad para hacer el mal.  Estas colecciones se estructuran con diversas técnicas que permiten engarzar los distintos relatos:  La novela-marco: se da una historia principal en la que se insertan diversos relatos.  Caja-china: un personaje de la historia insertada pasa a contar otro relato el cual a su vez contiene otro...  Cuentos independientes
  • 8.  Sendebar: Libro de los engaños y de los ensañamientos de las mujeres.  Colección de cuentos árabes (procedentes de la tradición persa o hindú) del siglo XIII.
  • 9.  Su objetivo es ejemplificador.  Frente a la religión y su moral, optan por la sabiduría.  Núcleo narrativo: Alcos, hijo del rey de Judea, rechaza las insinuaciones de una de las mujeres del harén de su padre. Ella lo acusa de intentar violarla. Alcos es sentenciado a muerte y, para entretenerle durante la espea, los sabios de la corte le narran cuentos (claramente misóginos).  La imagen que en estos exempla se da de la mujer es negativa: maliciosa, seductora, astura, concupiscente, traidora...
  • 10.  La mujer tiene el arte del engaño. Falsas apariencias: transforman la realidad y embaucan al hombre.  Calila e Dimna: colección de cuentos procedentes de la literatura oriental traducidos al castellano en 1251.  Pertenece a la tradición de los manuales de educación de príncipes mediante la técnica de preguntas y respuestas que dan paso a cuentos ejemplarizantes o exempla protagonizados por animales: un buey, un león y dos zorros/lobos (Calila y Dimna)
  • 11.  Estructura: relatos enmarcados. Historia marco: conversación entre el rey y su alguacil.
  • 12.
  • 13. ALFONSO X EL SABIO (1221-1284)
  • 14.  Rey de Castilla y de León, entre 1252 y 1284, guerrero y diplomático que reconquistó para la Cristiandad española, varias ciudades. Pero, sin duda, pasó a la Historia por su reconocida obra literaria, científica, histórica y jurídica.  Impulsó y participó en una intensa actividad cultural en su ciudad natal y Corte del reino de Castilla, Toledo, convirtiéndose en la capital europea de la cultura, gracias a la labor de la Escuela de Traductores de Toledo.  La Escuela de Traductores de Toledo reunió a los más prestigiosos científicos y eruditos de las tres culturas: cristianos, judíos y musulmanes. Expertos en lenguas hebrea, árabe y latina.  Durante el reinado de Alfonso X, la ciudad de Toledo permitía la convivencia de las tres religiones en armonía y tolerancia.
  • 15.  La empresa más importante de Alfonso X consiste en elevar el castellano al rango de lengua oficial y de cultura.
  • 16.  El castellano comienza a ser empleado en documentos que hasta entonces se redactaban en latín y en las obras de carácter científico.  También se utiliza como lengua intermedia entre los textos árabes o hebreos en su traducción al latín.  Dirigió personalmente un equipo de expertos de las tres creencias que traducían y preparaban textos históricos, científicos y legales.
  • 17. OBRAS DE ALFONSO X  HISTÓRICOS:  General estoria: ambicioso proyecto alfonsí que pretendía realizar una historia universal (desde la Creación).  Estoria de España (Primera crónica general): libro de carácter histórico que supone la primera historia de España que no era una mera traducción del latín. Su contenido alberga cronológicamente desde los orígenes bíblicos y legendarios de España hasta la inmediata historia de Castilla bajo Fernando III.
  • 18.  LEGALES:  Setenario: trata de recoger con carácter enciclopédico un volumen de materias de Astronomía, literatura, cuestiones jurídicas, etc. en la línea de un espejo de príncipes.  Siete partidas: cuerpo normativo cuyo objetivo era conseguir unidad jurídica.  Su nombre original era Libro de las Leyes.  Esta obra se considera uno de los legados más importantes de Castilla a la historia del Derecho, al ser el cuerpo jurídico de más amplia y larga vigencia en Hispanoamérica (hasta el siglo XIX).  Trata temas filosóficos, morales y teológicos.
  • 19.  Científicas:  Libro del saber de astronomía.  Lapidario. tratado médico y mágico acerca de las propiedades de las piedras en relación con la astronomía.  Recreativas:  Libro del ajedrez, dados y tablas.
  • 20. DON JUAN MANUEL (1282-1348)  Hijo del infante don Manuel y sobrino de Alfonso X el Sabio, participó activamente en las luchas políticas de su tiempo.  Fue uno de los hombres más cultos de su época y contribuyó de forma importante a dar un impulso decisivo a la prosa castellana. Basándose en fuentes latinas, creó una obra personal, de intención didáctica, de gran unidad lingüística y estilística.  Sus obras iban dirigidas a formar a los jóvenes caballeros nobiliarios, instruyéndolos en una moral práctica destinada a darles recursos para desenvolverse en la vida de la corte.
  • 21. OBRA  Una de las tesis predominantes de su producción, toda ella de carácter didáctico y moral, consistió en asegurar que cualquier hombre puede salvarse, siempre y cuando sea fiel a las obligaciones de su condición social.  Preocupado por la transmisión de su obra, algo insólito en la Edad Media, depositó todos los originales en el monasterio de Peñafiel con el objeto de asegurarse de que no sufrieran alteración alguna por parte de los copistas.
  • 22.  Libro del cavallero et del escudero: compendio de los saberes naturales del momento: sentido filosófico y moral de lo que significa ser un caballero. Un anciano aconseja a un joven sobre su comportamiento en la corte: ideas generales sobre la caballería, la composición de la sociedad de los estados y, asimismo, sobre cuál es el mayor pesar y el mayor placer de este mundo.  Libro de los estados. Compuesto entre 1327 y 1330, inmediatamente después de concluida la redacción del Libro del cauallero et del escudero y en el marco de una acusada conflictividad social en Castilla, trata de ser un estudio comprensivo de la verdad cristiana y de su aplicación a la sociedad estamental.  Reflexión sobre los distintos modos en que el hombre puede alcanzar el premio espiritual en el seno de una estructura social jerárquica e inmutable.
  • 23. EL CONDE LUCANOR  El conde Lucanor es una obra narrativa de la literatura castellana medieval escrita entre 1330 y 1335 por el infante Don Juan Manuel. Su título completo y original es Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio.  El libro está compuesto por cinco partes, la más conocida de las cuales es una serie de 51 exempla o cuentos moralizantes tomados de varias fuentes, como Esopo y otros clásicos, así como de cuentos tradicionales árabes.
  • 24.  Su propósito es didáctico y moral.  Estructura de la obra:  PARTE I: cincuenta y un ejemplos.  PARTES II, III y IV:  Parte V:
  • 25.  Estructura de cada relato:  El conde Lucanor plantea un problema a su consejero Patronio: «Un hombre me ha hecho una propuesta…» o «Temo que tal o cual persona intenta…» y solicita consejo para resolverlo.  Patronio le cuenta primero una historia de la que este podrá extraer una enseñanza para resolver su problema y luego le aconseja sobre el mismo. Los cuentos son exempla, género asentado en la tradición literaria medieval.  Por último, aparece el autor, don Juan Manuel, que recoge el consejo y escribe un pareado relativo.