Publicité
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
Publicité
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
Prochain SlideShare
Clinicaaaaaaa 1cClinicaaaaaaa 1c
Chargement dans ... 3
1 sur 5
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica

  1. Nombre de la Materia: Temas selectos de psicología clínica Nombre de la Licenciatura: Psicología Nombre: Alicia García Larrañaga Basulto Matrícula: 516120640 Unidad 5 Actividad 1 Actividad: Proyecto de Intervención Psicológica Nombre del Profesor: Mitsi Nieto Fecha: 15 Junio 2016.
  2. INTERVENCION PSICOLOGICA EN ADOLESCENTES PARA PREVENIR ADICCIONES INTRODUCCION La adolescencia es una etapa de la vida en la que se desarrollan nuevas capacidades mentales que permiten a los adolescentes construir sus propias ideas y adoptar estilos de vida, uno de los mayores problemas de salud pública es el consumo de tóxicos y las conductas de riesgo relacionadas con los mismos. DESARROLLO MARCO TEORICO La Psicología de la Salud es la disciplina o el campo de especialización de la Psicología que aplica los principios, las técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por ésta a la evaluación, el diagnóstico, la prevención, la explicación, el tratamiento y/o la modificación de trastornos físicos y/o mentales o cualquier otro comportamiento relevante en los procesos de la salud y enfermedad, en sus distintos contextos, y en sus objetivos se destaca la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la evaluación y tratamiento de enfermedades específicas y la evaluación y mejora del sistema sanitario (Oblitas, 2008). Para la comprensión y control de las enfermedades se planteó un modelo alternativo al biomédico para considerar los factores psicológicos, sociales y culturales que son determinantes en la enfermedad y el tratamiento: el enfoque biopsicosocial. El factor más decisivo de este enfoque en el campo de la salud ha sido que las principales causas de muerte provienen de estilos de vida y conductas poco saludables y actualmente existe gran evidencia de esta situación (Oblitas, 2008). En la promoción de estilos de vida saludables se dan a conocer los comportamientos que mejoran la salud en base a acciones que influyen en la probabilidad de obtener bienestar físico entre ellas hacer ejercicio físico, tener una nutrición adecuada, estilos de vida que minimicen el estrés etc., y por lo tanto ayudan en el desarrollo humano (Oblitas, 2008). Una de las contribuciones de la psicología de la salud en el desarrollo humano es la intervención que se refiere al consumo de tabaco, alcohol y drogas. Actualmente el uso de drogas ilegales (heroína, cocaína, marihuana, etc.) y legales (alcohol, tabaco) es un fenómeno que ha adquirido gran relevancia, es fuente de problemas de salud cuando se manifiestan como la principal causa de muerte prevenible en el mundo por lo tanto representan un peligro potencial para la salud. Además de una grave problemática social por los comportamientos de los consumidores (Oblitas, 2008).
  3. La droga es cualquier sustancia capaz de actuar sobre el sistema nervioso central y que provoca la experimentación de sensaciones o la modificación del comportamiento de la persona. Las cifras sobre consumo que se dan a conocer en los organismos especializados en adicciones, arrojan una cantidad importante de la cifra a los adolescentes que consumen sustancias. El consumo se vuelve más perjudicial a edades tempranas por el desarrollo del organismo y en especial del cerebro, con riegos en la salud física y psíquica que afecta también a quienes los rodean. Esta se puede ver desde la idea de que el adolescente podría no ser consciente de las consecuencias. En este caso los profesionales en Atención Primara tenemos una oportunidad enorme con los adolescentes para poder desarrollar una labor preventiva y de intervención para abordar esta conducta de riesgo (Vázquez Fernández ME, et al, 2014). En la adolescencia se inician comportamientos de riesgo por ser una etapa decisiva de la vida en la que influyen los cambios físicos, hormonales y las trasformaciones sociales que en el adolescente se vuelven especialmente sensibles, junto con los factores demográficos, económicos, las condiciones familiares donde puede haber carencia afectiva o ausencia de modelos adultos equilibrados, que influyen en el adolescente y puedan derivar en el uso de sustancias adictivas que condicionan el estado de salud, bienestar y las conductas de riesgo. Por todo lo antes mencionado es importante ayudar a los adolescentes a aprender mecanismos psicológicos de adaptación que les van a ayudar a relacionarse de forma correcta y a proteger su salud (Vázquez Fernández ME, et al, 2015) OBJETIVO GENERAL  Prevenir adicciones en adolescentes en secundaria. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Sensibilizar a los jóvenes sobre las conductas de riesgo y adicciones  Informar que se necesita para evitarlas.  Evaluar con una encuesta la si la intervención tuvo impacto cognitivo en los alumnos. METAS DEL PROYECTO Impactar aproximadamente 200 estudiantes de los tres grupos de secundaria con medición de cuestionarios anónimos, individuales y voluntarios, con preguntas relacionadas al conocimiento de adicciones y conductas de riesgo.
  4. La medición se determinara mediante la aplicación pre y post intervención. TÉCNICAS PSICOLÓGICAS A USAR Intervenciones grupales: Por su funcionamiento en el campo terapéutico y en el de prevención, se puede trabajar con grupos de jóvenes, con delimitación espacial y temporal de la experiencia y comunicación de los miembros entre sí, pudiendo platicar experiencias en consecuencia de una meta. Sera un grupo con mismas características y dirigido a prevención. Técnicas basadas en la información desde el modelo cognitivo conductual y la Psicoeducación: Técnicas o estrategias dirigidas a aumentar el conocimiento que tienen los jóvenes de la situación y esto pueden modificar su conducta y sea más fácil aplicar los recursos para afrontarlo. Técnicas dirigidas al entrenamiento en solución de problemas Procedimiento encaminado a dotar a los jóvenes de recursos para poder afrontar y solucionar un problema y puedan elaborar estrategias de solución. En base a la reestructuración cognitiva: análisis de pensamientos negativos por otros más adaptativos y positivos por la nueva forma de ver la situación. En las dinámicas se puede poner en práctica una economía de fichas en las dinámicas de juego. Y al finalizar una meditación para la distracción cognitiva y crear descanso y tranquilidad emocional. CONCLUSIÓN Muchos adolescentes inician el consumo de drogas en esta etapa de maduración física y psicológica, aumentan los riesgos de salud y de deterioro social. La atención preventiva puede hacer mucho en este ámbito por nosotros como psicólogos en esta área de la salud. Con este ejercicio sobre realizar una intervención psicológica, me ayuda a repasar de forma integral todo lo visto en el curso, y por consecuencia elaborar este trabajo que me da satisfacción aprender y en algún momento poder realizarlo.
  5. REFERENCIAS Oblitas, L. (2008) Psicología de la salud: El estado del arte de la psicología de la salud. Revista Psicol (Lima) v.26 n.2 Lima dez. Periódicos Electrónicos en Psicología. Perú. Consultado el 18 de diciembre de 1015. Versión digital disponible en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254- 92472008000200002 Gómez, R. (s/a) Psicoterapia de grupo, principios básicos y aplicaciones. Centre Londres 94 Consultado el 8 de febrero de 2015. Disponible en http://www.centrelondres94.com/files/PSICOTERAPIA_DE_GRUPO_PRINCIPIOS _BASICOS_Y_APLICACIONES.pdf Vázquez Fernández ME, Muñoz Moreno MF, Fierro Urturi A, Alfaro González M, Rodríguez Carbajo ML, Rodríguez Molinero L. Consumo de sustancias adictivas en los adolescentes de 13 a 18 años y otras conductas de riesgo relacionadas. Rev Pediatr Aten Primaria. 2014;16:125-34. Vázquez Fernández ME, Muñoz Moreno MF, Fierro Urturi A, Alfaro González M, Rodríguez Molinero L, Bustamante Marcos P. Estado de ánimo de los adolescentes y su relación con conductas de riesgo y otras variables. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013;15:219.e75-e84.
Publicité