metodología de la criminalistica

RECOPILACIÓN DE
INFORMACIÓN
Recopilación de datos: Deberá dirigirse al
registro de aquellos hechos que permitan
conocer y analizar lo que realmente sucede
en la unidad o tema que se investiga. Esto
consiste en la recolección, síntesis,
organización y comprensión de los datos que
se requieren.
Se conocen dos tipos de fuentes:
1.Primarias: que contienen información
original no abreviada ni traducida.
2.Secundarias: obras de referencia que
auxilian al proceso de investigación.
Se conoce otra división que se conforma
por las siguientes fuentes:
-Documentales
-De campo.
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS,
DE TRABAJO Y
HEMEROGRÁFICAS
Las fuentes de recolección de datos
son todos los registros de aquellos
hechos que permitan conocer y
analizar lo que realmente sucede en el
tema que se investiga.
Concluida la parte preparatoria de la
investigación se inicia la fase de
recopilación de datos.
Para recabar la información existente
sobre el tema, el investigador se
auxilia de instrumentos como las
fichas de trabajo; hay diversos tipos de
fichas de trabajo como:
Fichas de trabajo para fuentes
documentales, fichas de trabajo de
una revista, fichas de trabajo de un
periódico, para investigación de
campo, para observación, fichas
bibliográficas y hemerográficas.
ENCUESTA, CUESTIONARIO
Y ENTREVISTA
*Entrevista: esta herramienta consiste
básicamente en reunirse una o varias
personas y cuestionarlas en forma
adecuada para obtener información.
*Cuestionario: están constituidos por
series de preguntas escritas,
predefinidas, secuenciadas y
separadas por capítulos o temática
específica.
*Encuesta: la recolección de
información se hace a través de
formularios, los cuales tienen
aplicación en aquellos problemas que
se pueden investigar por métodos de
observación, análisis de fuentes
documentales y demás sistemas de
conocimiento.
ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE
INFORMACIÓN
La interpretación de los resultados de
la indagación lleva inmediatamente a
la solución.
El análisis del instrumento de
recolección de información de campo
(encuesta), fue utilizando el análisis
individual de preguntas que se realiza
con base en los porcentajes que
alcanzan las distintas respuestas de
cada pregunta.
Para llevar a cabo este tipo de análisis
se diseño una forma donde se tabulan
las respuestas en base a la cantidad de
personas que contestaron cada
respuesta y el porcentaje que
representa del total de la muestra.
REDACCIÓN Y
PRESENTACIÓN DEL
INFORME
El objetivo del informe es presentar a
los lectores el proceso que se realizó
para presentar una solución al
problema planteado, para lo cual es
necesario hacer la presentación del
problema, los métodos empleados
para su estudio, los resultados
obtenidos, las conclusiones a las que
se llegaron y las recomendaciones en
base a estas.
Con respecto a la estructura del
informe, ésta es sencilla y sigue
fielmente los pasos fundamentales del
diseño de la investigación, ya que el
informe debe ser la respuesta a lo
planteado por el diseño de
investigación.
CRIMINALISTICA
Definición actual de la Criminalística
• El vocablo Criminalística
proviene del latín CRIME e
INIS, que significa delito
grave, así como de los
sufijos griegos ISTA e ICA
que significan ocupación u
oficio.
Investigación
En el marco actual, podemos definirla como: “La disciplina auxiliar del
Derecho Penal que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de
investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible
significativo relacionado con un presunto hecho delictivo, con el fin de
determinar su existencia, o bien reconstruirlo, para señalar y precisar la
intervención de uno o varios sujetos, llegando así a la verdad histórica del
hecho
Deontología.
La deontología es el estudio de la conducta y la moral profesional.
Para que el Perito desempeñe su cargo, deberá reunir una serie de cualidades además de
las que le solicita la ley:
1. Pericia
2. Honestidad
3. Prudencia
4. Imparcialidad
5. Veracidad
6. Lealtad
Marco legal.
La actuación del Criminalista, y de los Servicios Periciales en general, está fundada en la
legislación nacional debido a que brindan apoyo a los órganos encargados de impartición de
justicia. A continuación enunciaré brevemente los artículos más importantes que versan sobre la
actividad pericial.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 21. La imposición de las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial. La
investigación y persecución de los delitos incumbe al Ministerio Público, el cual se auxiliará de
una policía que estará bajo su autoridad y mando inmediato[…]
Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.
Artículo 23. Son auxiliares del Ministerio Público del Distrito Federal:
1. La Policía Judicial
2. Los Servicios Periciales.
Artículo 25. Los Servicios Periciales actuarán bajo la autoridad y mando inmediato del Ministerio
Público, sin perjuicio de la autonomía técnica e independencia de criterio que les corresponde en
el estudio de los asuntos que se sometan a su dictamen.
Leyes y Códigos del Estado de Puebla.
“PRUEBAS Y PERICIALES”
Metodología de la investigación Criminalística
• La Criminalística, como todo conjunto de
conocimientos cuya aplicación tiende a un fin,
posee una metodología basada en las ciencias
naturales.
•
Entenderemos por Metodología Científica, el
conjunto de procedimientos que permiten llegar al
conocimiento de la verdad objetiva en el campo de
la investigación científica. Su objeto material es la
actividad cognoscitiva del hombre en la esfera de
las ciencias. Su objeto formal es la adecuada
ordenación de dicha actividad para la obtención de
la verdad.
•
La Metodología científica de divide en:
• a) Metodología General, la cual se ocupa de los
métodos y procedimientos aplicables en común a
todas las ciencias.
•
b) Metodología especial, que consiste en la
adaptación de dichos principios y procedimientos
generales a las características y exigencias de cada
ciencia en particular, surgiendo así la metodología
física, química, biológica, etc.
• El Método, en consecuencia con su raíz etimológica,
el camino más seguro y expedito para llegar en feliz
término a la obtención de la verdad.
•
Los más importantes procedimientos aplicables en
común a todas las ciencias y que constituyen, por
tanto, los componentes principales de la
metodología científica general son:
•
Análisis, o la descomposición de un todo en sus
partes
Síntesis, o la reunión de las partes para integrar un
todo.
Demostración, o la obtención de una verdad
desconocida a partir de dos o más verdades
conocidas.
• El conocimiento científico se distingue del
conocimiento vulgar en que no persigue
inmediatamente fines prácticos, sino teórico.
• Es además objetivo, metódico, crítico, fáctico, claro,
preciso, comunicable por esencia,
experimentablemente verificable, sistemático,
general, legal y predictivo.
Hablaremos de Método científico cuando se trate de un procedimiento lógico y
ordenado que los estudiosos de la ciencia usan en sus investigaciones
• Sus periodos son:
1. Planteamiento del problema.
2. Recopilación de datos (requiere de
una observación metódica-completa-
reflexiva).
3. Ordenación y clasificación de los
datos para descubrir correlaciones y
consecuencias uniformes.
4. Diseño de la comprobación de la
hipótesis.
5. Deducción.
6. Verificación o comprobación de la
misma.
Para Rafael Moreno González, el Método Inductivo y el
Método Deductivo constituyen los dos procedimientos que
más frecuentemente emplea la Criminalística.
El primero es aquel que se utiliza estudiando un hecho
particular y controlando todas sus variables se llega a
establecer una ley general (de lo general a lo particular).
El segundo es aquel que se utiliza para interpretar hechos
particulares a través de una ley general establecida y
derivada de hechos similares al del objeto de estudio.
El método inductivo tiene tres etapas:
1. Observación.
2. Hipótesis.
3. Experimentación
Objetivos y principios de la Criminalística.
Se reconocen cinco objetivos generales de la Criminalística:
1. Investigar técnicamente y demostrar científicamente la existencia de un hecho en particular,
que probablemente sea delictivo.
2. Determinar los fenómenos ocurridos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los
instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones y las maniobras que se pusieron en
juego para realizarlo.
3. Aportar evidencias, coordinar técnicas y sistemas para la identificación de la víctima.
4. Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos autores.
5. Aportar pruebas indiciarias para probar el grado de participación del o los presuntos autores
y demás involucrados.
El fin mediato de la Criminalística (llegar a la verdad
objetiva del hecho) se consigue respondiendo 7
preguntas de oro:
1.-¿Qué? Qué es lo que sucedió.
2.-¿Quién? Identidad de los sujetos (activos y pasivos)
involucrados.
3.- ¿Cómo? Tipo de acciones que se presentaron.
4.- ¿Cuándo? Momentos de los hechos. Ayuda a
la relación lógica entre la declaración de los testigos
y de los presuntos responsables.
5.- ¿Dónde? El lugar de los hechos de donde se obtienen
elementos técnicos para ser sometidos a estudios.
6.- ¿Con qué? Instrumentos con los que se generó el
hecho.
7.- ¿Por qué? Elementos de carácter material, mas no de
significación casual que sirvieron como elementos
de comportamiento.
La Criminalística se basa en 4 principios:
1. Principio de intercambio. En 1910 el criminólogo francés Edmund Locard observó que todo
criminal deja una parte de sí en la escena del delito y se lleva algo consigo, deliberada o
inadvertidamente. También descubrió que estos indicios pueden conducirnos a su identidad.
2. El razonamiento lógico de Locard constituye hoy en día la piedra angular de la investigación
científica de los crímenes.
3. Principio de correspondencia. Establece la relación de los indicios con el autor del hecho. Por
ejemplo: si dos huellas dactilares corresponden a la misma persona, si dos proyectiles fueron
disparados por la misma arma, etc.
4. Principio de reconstrucción de hechos. Permite deducir a partir de los indicios localizados en
el lugar de los hechos, en qué forma ocurrieron éstos.
5. Principio de probabilidad. Deduce la posibilidad o imposibilidad de un fenómeno con base
en el número de características verificadas durante un cotejo.
Otros autores identifican tres principios más, cuya definición suele ser confusa con los anteriores:
1. Principio de uso.
2. Principio de producción
3. Principio de certeza.
Clasificación de la Criminalística.
Ésta se clasifica según el lugar donde se realice la investigación, y puede ser:
DE CAMPO
• La Criminalística de Campo es la disciplina que
emplea diferentes métodos y técnicas con el fin de
observar, fijar, proteger y conservar el lugar de los
hechos. También se encarga de la colección y
embalaje de los índicos relacionados con los hechos
que se investiga, para posteriormente realizar un
examen minucioso.
•
Dada la evolución científica de la investigación
criminal, debe darse mayor atención al lugar del
hecho o del hallazgo para localizar, recuperar y
documentar evidencias que, posteriormente, serán
examinadas por peritos en los laboratorios
forenses, ya que la habilidad del laboratorista para
proporcionar interpretaciones científicas depende
en gran medida de un trabajo eficiente del equipo
investigador de campo, el cual tiene que estar bien
adiestrado, coordinado y debidamente provisto de
los implementos y utensilios necesarios para una
recolección adecuada de las evidencias.
DE LABORATORIO
• Es la parte de la Criminalística que utiliza todos los métodos y
técnicas de laboratorio para el estudio, análisis e identificación de
los indicios y evidencias encontrados en el lugar del hecho o del
hallazgo. La Criminalística de laboratorio tiene sus inicios en 1910
al fundarse en Francia el primer laboratorio forense por Edmund
Locard.
•
Desde entonces y hasta la fecha, han sido instalados en todo el
mundo diferentes tipos de laboratorios con características y
funciones muy especiales, los cuales dependen tanto de los
recursos económicos del país como de los delitos que se
investiguen. Existen los muy sofisticados y completos, como los de
la Policía Científica y Técnica Francesa y los de la Oficina Federal
de Inteligencia norteamericana (FBI). El FBI, después de consultar
a expertos de diversas áreas científicas por indicación de su primer
director J. Edgar Hoover, logró integrar un laboratorio específico
de ciencias forenses que inició sus trabajos en 1932 y es, a la
fecha, uno de los más reconocidos en el mundo.
•
En cualquier parte del mundo, los laboratorios forenses están
organizados dependiendo del potencial económico del país, así
como de sus necesidades, pero siempre considerando que cada
evidencia encontrada en el lugar del hecho requerirá su traslado al
laboratorio para su estudio con el propósito de lograr su
identificación, clasificación, comparación y su relación con el
hecho.
•
Por lo que será necesario contar con áreas especificas, personal
altamente calificado y equipo moderno para aportar elementos
suficientemente científicos en la investigación.
INVESTIGACION DE CAMPO Y
CIENTIFICA.
Criminalística de campo Criminalística de laboratorio
Disciplinas auxiliares de la
Criminalística
Balística forense.
Documentoscopía.
Dactiloscopía.
Grafoscopía.
Explosivos e Incendios.
Fotografía Forense.
Hechos de Transito Terrestre.
Toxicología Forense.
Hematologia.
Genética.
Medicina Forense o Legal.
Arte Forense (Retrato
Hablado).
Antropología Forense.
Química Forense.
metodología de la criminalistica
1 sur 19

Recommandé

Aplicación de la física en la criminalística presentacion par
Aplicación de la física en la criminalística presentacionAplicación de la física en la criminalística presentacion
Aplicación de la física en la criminalística presentacionbrauliohuitron
57.6K vues15 diapositives
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologia par
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologiaResumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologiaclaudiagodoy1616
4.8K vues10 diapositives
Metodología de la criminalística de campo par
Metodología de la criminalística de campoMetodología de la criminalística de campo
Metodología de la criminalística de campoExtremener
51.5K vues15 diapositives
Ensayo balística forense (final) par
Ensayo balística forense (final)Ensayo balística forense (final)
Ensayo balística forense (final)A2R6B2
13.7K vues9 diapositives
Evolución de la Criminalística par
Evolución de la CriminalísticaEvolución de la Criminalística
Evolución de la Criminalísticaandres_martinez_123
1.9K vues7 diapositives
Sociologia Criminal par
Sociologia CriminalSociologia Criminal
Sociologia CriminalCesar Jesus Chavez Martinez
6.4K vues23 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Las experticias criminalisticas par
Las experticias criminalisticasLas experticias criminalisticas
Las experticias criminalisticasCRISBEL DIAZ BOLIVAR
10.8K vues6 diapositives
Sitio del suceso o escena del crimen par
Sitio del suceso o escena del crimenSitio del suceso o escena del crimen
Sitio del suceso o escena del crimenZoima Duque P.
12.9K vues24 diapositives
Escena del crimen par
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimenRosangelica Gutierrez Gil
702 vues9 diapositives
Criminalística completo par
Criminalística completoCriminalística completo
Criminalística completoMariano Penayo
5.1K vues144 diapositives
La escena del crimen y criminalística par
La escena del crimen y criminalísticaLa escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalísticaCristóbal Jove
23.2K vues23 diapositives
Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica par
Indicio, Evidencias y Principios de la CriminalisticaIndicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalisticanataliatorresosmi
42.7K vues12 diapositives

Tendances(20)

Sitio del suceso o escena del crimen par Zoima Duque P.
Sitio del suceso o escena del crimenSitio del suceso o escena del crimen
Sitio del suceso o escena del crimen
Zoima Duque P.12.9K vues
La escena del crimen y criminalística par Cristóbal Jove
La escena del crimen y criminalísticaLa escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalística
Cristóbal Jove23.2K vues
Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica par nataliatorresosmi
Indicio, Evidencias y Principios de la CriminalisticaIndicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
nataliatorresosmi42.7K vues
Ciencias auxiliares de la Criminología par Wael Hikal
Ciencias auxiliares de la CriminologíaCiencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la Criminología
Wael Hikal56.9K vues
Criminalistica par Soka12
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
Soka1221.1K vues
criminalistica apendices pilosos par juan0488
criminalistica apendices pilososcriminalistica apendices pilosos
criminalistica apendices pilosos
juan048817.7K vues
Reseña histórica de la criminalistica par SaraiGarate
Reseña histórica de la criminalistica Reseña histórica de la criminalistica
Reseña histórica de la criminalistica
SaraiGarate766 vues
Criminologia endocrinologia par joseral
Criminologia endocrinologiaCriminologia endocrinologia
Criminologia endocrinologia
joseral28.5K vues
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva par VIRGINIA ARANGO DURLING
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y PositivaCuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
186331858 la-criminalistica-en-los-hechos-de-transito-terrestre par javalfon
186331858 la-criminalistica-en-los-hechos-de-transito-terrestre186331858 la-criminalistica-en-los-hechos-de-transito-terrestre
186331858 la-criminalistica-en-los-hechos-de-transito-terrestre
javalfon14.6K vues
Mapa mental sobre Investigación Criminal par Arturo Navarro
Mapa mental sobre Investigación CriminalMapa mental sobre Investigación Criminal
Mapa mental sobre Investigación Criminal
Arturo Navarro5.2K vues

Similaire à metodología de la criminalistica

Metodo empirico y cientifico (criminalistica) par
Metodo empirico y cientifico (criminalistica) Metodo empirico y cientifico (criminalistica)
Metodo empirico y cientifico (criminalistica) Marianela Apellidos
13.2K vues11 diapositives
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx par
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptxCoorporativoPericial
12 vues46 diapositives
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx par
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptxArtruroAntonioGarcia
14 vues46 diapositives
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx par
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptxArtruroAntonioGarcia
7 vues46 diapositives
Unidad 1 (Taller de Investigacion) par
Unidad 1 (Taller de Investigacion)Unidad 1 (Taller de Investigacion)
Unidad 1 (Taller de Investigacion)Miguel Miguel
588 vues15 diapositives
Ttabajo de-criminologia par
Ttabajo de-criminologiaTtabajo de-criminologia
Ttabajo de-criminologiarosatuctovargas
77 vues14 diapositives

Similaire à metodología de la criminalistica (20)

Metodo empirico y cientifico (criminalistica) par Marianela Apellidos
Metodo empirico y cientifico (criminalistica) Metodo empirico y cientifico (criminalistica)
Metodo empirico y cientifico (criminalistica)
Marianela Apellidos13.2K vues
Unidad 1 (Taller de Investigacion) par Miguel Miguel
Unidad 1 (Taller de Investigacion)Unidad 1 (Taller de Investigacion)
Unidad 1 (Taller de Investigacion)
Miguel Miguel588 vues
Bloque 3 metodología de la investigación par SaidRamirez22
Bloque 3 metodología de la investigaciónBloque 3 metodología de la investigación
Bloque 3 metodología de la investigación
SaidRamirez222.9K vues
Presentacion de herramientas. danny cota par henrycota1
Presentacion de herramientas. danny cotaPresentacion de herramientas. danny cota
Presentacion de herramientas. danny cota
henrycota19 vues
Investigacion Cientifica par xelaleph
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
xelaleph168.4K vues

metodología de la criminalistica

  • 1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Recopilación de datos: Deberá dirigirse al registro de aquellos hechos que permitan conocer y analizar lo que realmente sucede en la unidad o tema que se investiga. Esto consiste en la recolección, síntesis, organización y comprensión de los datos que se requieren.
  • 2. Se conocen dos tipos de fuentes: 1.Primarias: que contienen información original no abreviada ni traducida. 2.Secundarias: obras de referencia que auxilian al proceso de investigación. Se conoce otra división que se conforma por las siguientes fuentes: -Documentales -De campo.
  • 3. FICHAS BIBLIOGRÁFICAS, DE TRABAJO Y HEMEROGRÁFICAS Las fuentes de recolección de datos son todos los registros de aquellos hechos que permitan conocer y analizar lo que realmente sucede en el tema que se investiga. Concluida la parte preparatoria de la investigación se inicia la fase de recopilación de datos. Para recabar la información existente sobre el tema, el investigador se auxilia de instrumentos como las fichas de trabajo; hay diversos tipos de fichas de trabajo como: Fichas de trabajo para fuentes documentales, fichas de trabajo de una revista, fichas de trabajo de un periódico, para investigación de campo, para observación, fichas bibliográficas y hemerográficas.
  • 4. ENCUESTA, CUESTIONARIO Y ENTREVISTA *Entrevista: esta herramienta consiste básicamente en reunirse una o varias personas y cuestionarlas en forma adecuada para obtener información. *Cuestionario: están constituidos por series de preguntas escritas, predefinidas, secuenciadas y separadas por capítulos o temática específica. *Encuesta: la recolección de información se hace a través de formularios, los cuales tienen aplicación en aquellos problemas que se pueden investigar por métodos de observación, análisis de fuentes documentales y demás sistemas de conocimiento.
  • 5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN La interpretación de los resultados de la indagación lleva inmediatamente a la solución. El análisis del instrumento de recolección de información de campo (encuesta), fue utilizando el análisis individual de preguntas que se realiza con base en los porcentajes que alcanzan las distintas respuestas de cada pregunta. Para llevar a cabo este tipo de análisis se diseño una forma donde se tabulan las respuestas en base a la cantidad de personas que contestaron cada respuesta y el porcentaje que representa del total de la muestra.
  • 6. REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME El objetivo del informe es presentar a los lectores el proceso que se realizó para presentar una solución al problema planteado, para lo cual es necesario hacer la presentación del problema, los métodos empleados para su estudio, los resultados obtenidos, las conclusiones a las que se llegaron y las recomendaciones en base a estas. Con respecto a la estructura del informe, ésta es sencilla y sigue fielmente los pasos fundamentales del diseño de la investigación, ya que el informe debe ser la respuesta a lo planteado por el diseño de investigación.
  • 7. CRIMINALISTICA Definición actual de la Criminalística • El vocablo Criminalística proviene del latín CRIME e INIS, que significa delito grave, así como de los sufijos griegos ISTA e ICA que significan ocupación u oficio. Investigación
  • 8. En el marco actual, podemos definirla como: “La disciplina auxiliar del Derecho Penal que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictivo, con el fin de determinar su existencia, o bien reconstruirlo, para señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos, llegando así a la verdad histórica del hecho Deontología. La deontología es el estudio de la conducta y la moral profesional. Para que el Perito desempeñe su cargo, deberá reunir una serie de cualidades además de las que le solicita la ley: 1. Pericia 2. Honestidad 3. Prudencia 4. Imparcialidad 5. Veracidad 6. Lealtad
  • 9. Marco legal. La actuación del Criminalista, y de los Servicios Periciales en general, está fundada en la legislación nacional debido a que brindan apoyo a los órganos encargados de impartición de justicia. A continuación enunciaré brevemente los artículos más importantes que versan sobre la actividad pericial. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 21. La imposición de las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial. La investigación y persecución de los delitos incumbe al Ministerio Público, el cual se auxiliará de una policía que estará bajo su autoridad y mando inmediato[…] Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Artículo 23. Son auxiliares del Ministerio Público del Distrito Federal: 1. La Policía Judicial 2. Los Servicios Periciales. Artículo 25. Los Servicios Periciales actuarán bajo la autoridad y mando inmediato del Ministerio Público, sin perjuicio de la autonomía técnica e independencia de criterio que les corresponde en el estudio de los asuntos que se sometan a su dictamen. Leyes y Códigos del Estado de Puebla. “PRUEBAS Y PERICIALES”
  • 10. Metodología de la investigación Criminalística • La Criminalística, como todo conjunto de conocimientos cuya aplicación tiende a un fin, posee una metodología basada en las ciencias naturales. • Entenderemos por Metodología Científica, el conjunto de procedimientos que permiten llegar al conocimiento de la verdad objetiva en el campo de la investigación científica. Su objeto material es la actividad cognoscitiva del hombre en la esfera de las ciencias. Su objeto formal es la adecuada ordenación de dicha actividad para la obtención de la verdad. • La Metodología científica de divide en: • a) Metodología General, la cual se ocupa de los métodos y procedimientos aplicables en común a todas las ciencias. • b) Metodología especial, que consiste en la adaptación de dichos principios y procedimientos generales a las características y exigencias de cada ciencia en particular, surgiendo así la metodología física, química, biológica, etc. • El Método, en consecuencia con su raíz etimológica, el camino más seguro y expedito para llegar en feliz término a la obtención de la verdad. • Los más importantes procedimientos aplicables en común a todas las ciencias y que constituyen, por tanto, los componentes principales de la metodología científica general son: • Análisis, o la descomposición de un todo en sus partes Síntesis, o la reunión de las partes para integrar un todo. Demostración, o la obtención de una verdad desconocida a partir de dos o más verdades conocidas. • El conocimiento científico se distingue del conocimiento vulgar en que no persigue inmediatamente fines prácticos, sino teórico. • Es además objetivo, metódico, crítico, fáctico, claro, preciso, comunicable por esencia, experimentablemente verificable, sistemático, general, legal y predictivo.
  • 11. Hablaremos de Método científico cuando se trate de un procedimiento lógico y ordenado que los estudiosos de la ciencia usan en sus investigaciones • Sus periodos son: 1. Planteamiento del problema. 2. Recopilación de datos (requiere de una observación metódica-completa- reflexiva). 3. Ordenación y clasificación de los datos para descubrir correlaciones y consecuencias uniformes. 4. Diseño de la comprobación de la hipótesis. 5. Deducción. 6. Verificación o comprobación de la misma.
  • 12. Para Rafael Moreno González, el Método Inductivo y el Método Deductivo constituyen los dos procedimientos que más frecuentemente emplea la Criminalística. El primero es aquel que se utiliza estudiando un hecho particular y controlando todas sus variables se llega a establecer una ley general (de lo general a lo particular). El segundo es aquel que se utiliza para interpretar hechos particulares a través de una ley general establecida y derivada de hechos similares al del objeto de estudio. El método inductivo tiene tres etapas: 1. Observación. 2. Hipótesis. 3. Experimentación
  • 13. Objetivos y principios de la Criminalística. Se reconocen cinco objetivos generales de la Criminalística: 1. Investigar técnicamente y demostrar científicamente la existencia de un hecho en particular, que probablemente sea delictivo. 2. Determinar los fenómenos ocurridos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones y las maniobras que se pusieron en juego para realizarlo. 3. Aportar evidencias, coordinar técnicas y sistemas para la identificación de la víctima. 4. Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos autores. 5. Aportar pruebas indiciarias para probar el grado de participación del o los presuntos autores y demás involucrados.
  • 14. El fin mediato de la Criminalística (llegar a la verdad objetiva del hecho) se consigue respondiendo 7 preguntas de oro: 1.-¿Qué? Qué es lo que sucedió. 2.-¿Quién? Identidad de los sujetos (activos y pasivos) involucrados. 3.- ¿Cómo? Tipo de acciones que se presentaron. 4.- ¿Cuándo? Momentos de los hechos. Ayuda a la relación lógica entre la declaración de los testigos y de los presuntos responsables. 5.- ¿Dónde? El lugar de los hechos de donde se obtienen elementos técnicos para ser sometidos a estudios. 6.- ¿Con qué? Instrumentos con los que se generó el hecho. 7.- ¿Por qué? Elementos de carácter material, mas no de significación casual que sirvieron como elementos de comportamiento.
  • 15. La Criminalística se basa en 4 principios: 1. Principio de intercambio. En 1910 el criminólogo francés Edmund Locard observó que todo criminal deja una parte de sí en la escena del delito y se lleva algo consigo, deliberada o inadvertidamente. También descubrió que estos indicios pueden conducirnos a su identidad. 2. El razonamiento lógico de Locard constituye hoy en día la piedra angular de la investigación científica de los crímenes. 3. Principio de correspondencia. Establece la relación de los indicios con el autor del hecho. Por ejemplo: si dos huellas dactilares corresponden a la misma persona, si dos proyectiles fueron disparados por la misma arma, etc. 4. Principio de reconstrucción de hechos. Permite deducir a partir de los indicios localizados en el lugar de los hechos, en qué forma ocurrieron éstos. 5. Principio de probabilidad. Deduce la posibilidad o imposibilidad de un fenómeno con base en el número de características verificadas durante un cotejo. Otros autores identifican tres principios más, cuya definición suele ser confusa con los anteriores: 1. Principio de uso. 2. Principio de producción 3. Principio de certeza.
  • 16. Clasificación de la Criminalística. Ésta se clasifica según el lugar donde se realice la investigación, y puede ser: DE CAMPO • La Criminalística de Campo es la disciplina que emplea diferentes métodos y técnicas con el fin de observar, fijar, proteger y conservar el lugar de los hechos. También se encarga de la colección y embalaje de los índicos relacionados con los hechos que se investiga, para posteriormente realizar un examen minucioso. • Dada la evolución científica de la investigación criminal, debe darse mayor atención al lugar del hecho o del hallazgo para localizar, recuperar y documentar evidencias que, posteriormente, serán examinadas por peritos en los laboratorios forenses, ya que la habilidad del laboratorista para proporcionar interpretaciones científicas depende en gran medida de un trabajo eficiente del equipo investigador de campo, el cual tiene que estar bien adiestrado, coordinado y debidamente provisto de los implementos y utensilios necesarios para una recolección adecuada de las evidencias. DE LABORATORIO • Es la parte de la Criminalística que utiliza todos los métodos y técnicas de laboratorio para el estudio, análisis e identificación de los indicios y evidencias encontrados en el lugar del hecho o del hallazgo. La Criminalística de laboratorio tiene sus inicios en 1910 al fundarse en Francia el primer laboratorio forense por Edmund Locard. • Desde entonces y hasta la fecha, han sido instalados en todo el mundo diferentes tipos de laboratorios con características y funciones muy especiales, los cuales dependen tanto de los recursos económicos del país como de los delitos que se investiguen. Existen los muy sofisticados y completos, como los de la Policía Científica y Técnica Francesa y los de la Oficina Federal de Inteligencia norteamericana (FBI). El FBI, después de consultar a expertos de diversas áreas científicas por indicación de su primer director J. Edgar Hoover, logró integrar un laboratorio específico de ciencias forenses que inició sus trabajos en 1932 y es, a la fecha, uno de los más reconocidos en el mundo. • En cualquier parte del mundo, los laboratorios forenses están organizados dependiendo del potencial económico del país, así como de sus necesidades, pero siempre considerando que cada evidencia encontrada en el lugar del hecho requerirá su traslado al laboratorio para su estudio con el propósito de lograr su identificación, clasificación, comparación y su relación con el hecho. • Por lo que será necesario contar con áreas especificas, personal altamente calificado y equipo moderno para aportar elementos suficientemente científicos en la investigación.
  • 17. INVESTIGACION DE CAMPO Y CIENTIFICA. Criminalística de campo Criminalística de laboratorio
  • 18. Disciplinas auxiliares de la Criminalística Balística forense. Documentoscopía. Dactiloscopía. Grafoscopía. Explosivos e Incendios. Fotografía Forense. Hechos de Transito Terrestre. Toxicología Forense. Hematologia. Genética. Medicina Forense o Legal. Arte Forense (Retrato Hablado). Antropología Forense. Química Forense.