SlideShare una empresa de Scribd logo
Signos vitales pediátricos<br />Concepto<br />Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante, como la temperatura, pulso, TA y respiración.<br />Objetivo<br />El conocimiento de los signos vitales en un individuo permite valorar  el estado de salud o enfermedad y ayudar a establecer un diagnóstico. <br />“Siempre debemos tener cuidado de no realizar el control de signos vitales en relación a un procedimiento automático y de rutina. Sino que debemos realizar una evaluación científica en relación al estado de salud del paciente y los servicios, normas, protocolos y horarios.”<br />Reglas generales:<br />Procurar que el usuario esté en condiciones basales (Reposo)<br />Medirlos a las mismas horas<br />Revisar que los equipos se encuentren en buen estado.<br />TEMPERATURA CORPORAL<br />DEFINICIÓN:<br />Equilibrio entre el calor producido por el cuerpo (termogénesis) y el que pierde el mismo (termólisis).<br />Hay dos tipos de temperatura:<br />Tº interna: la cual esta dada por los tejidos profundos del cuerpo y generalmente se mantiene constante.<br />Tº superficial: Esta determinada por el ambiente si hace frío disminuye y si hace calor aumenta. Es la que nosotros logramos determinar.<br />Factores que influyen: Actividad física, dieta, ejercicios, patologías, clima.<br />En pacientes pediátricos no se usa la temperatura oral porque si llegan a morder el termómetro quedarían los vidrios incrustados en la mucosa bucal.<br />La tempera rectal es más usada en bebes debido a que es más precisa y rápida (3min. Aprox.), en cambio la temperatura axilar tarda aproximadamente 10 min. en medirse. <br />En Neonatos y Lactantes ha caído en desuso la toma de temperatura en el recto (introduciendo el Termómetro Rectal 2 cm. y manteniéndolo 2 minutos) por el riesgo de deterioro de la mucosa rectal y porque al estimular el recto también estimulas la eliminación de heces con lo cual contribuimos a que el niño solo haga deposiciones cuando lo estimulamos. En algunos Servicios de Neonatología utilizan la toma de temperatura timpánica, aunque es más fiable la axilar.<br />Si se toma la temperatura oral, verificar si el paciente ha ingerido bebidas o alimentos fríos o calientes, de ser así, esperar de 15 -20 min. <br />Checar temperatura cuando el paciente no esté muy arropado, esto podría marcar un error en la T real. De ser así pedir que se desarrope un poco y esperar a que se equilibre la T. o considerar.  <br />. FRECUENCIA CARDIACA<br />DEFINICIÓN:<br /> Es el número de contracciones del corazón por unidad de tiempo (minuto). Se mide a partir del pulso. Expansión rítmica de una arteria por el paso de la sangre. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias.<br />Factores: Edad, sexo, patologías, actividad física. <br />Alteraciones: Taquicardia, bradicardia.<br />Medir la FC en condiciones de reposo, en un local a temperatura ambiente (20-24 ºC).<br />Repetir dos veces la medición y calcular el valor promedio.<br />El llanto, el dormir, significan alteraciones en la FC. En el caso en que esté llorando, esperar hasta que se calme, ya que podría originar errores en la toma de FC. <br />Se ha demostrado que el usar un intervalo de tiempo para tomar la FC, y posteriormente multiplicar por otra cantidad para calcular FC x min. No modifica el valor real de la FC.<br />Los errores en la toma de FC aumentan cuando existe mayor FC x min.<br />SE DEBE CONSIDERAR RITMO, FRECUENCIA, SI EL RITMO ESTÁ DÉBIL, PUEDE INDICARNOS HIPOTENSIÓN O FALLA CARDIACA<br />.FRECUENCIA RESPIRATORIA<br />DEFINICIÓN<br />Respiración: Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera. FR: Es el número de veces que respira una persona por minuto.<br />Factores que intervienen: Sexo, edad, hemorragias, ejercicio.<br />Alteraciones: Bradipnea, taquipnea, apnea, disnea.<br />Se mide cuando la persona o el niño están en reposo.<br />Aumenta con la fiebre, las enfermedades.<br />Identificamos si el paciente tiene dificultad para respirar.<br />Se ha demostrado que al medirla por medio de auscultación se obtiene un porcentaje superior de efectividad, que medirla estando al lado de la cama identificando la elevación del tórax.<br />También es importante usar como unidad de tiempo para medir el valor de 60 seg. Que el frecuente de 30 seg. Y multiplicar por 2. <br />.TENSIÓN ARTERIAL<br />DEFINICIÓN<br />Es la presión que ejerce la sangre con las paredes de las arterias.<br />Se ha demostrado que el tamaño del grosor del brazalete ha importado en el resultado del valor de la  presión sanguínea, el ancho de un brazalete adecuado para un neonato es aquel que resulta del 50% del valor de la circunferencia del brazo.<br />La posición para realizar la medición de TA deberá ser tal que el brazo esté a la altura del corazón, que esté relajado. <br />
Técnicas Para medir signos vitales Pediátricos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
SUA IMSS UMAM
 
Valoración de enfermeria en el recien nacido
Valoración de enfermeria  en el recien nacidoValoración de enfermeria  en el recien nacido
Valoración de enfermeria en el recien nacido
Lidia Garcia Ortiz
 
8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria
Liz Poma
 
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
CICAT SALUD
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del paciente
Monica Rios
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
 
Baño de inmersion
Baño de inmersionBaño de inmersion
Baño de inmersion
 
Baño
Baño Baño
Baño
 
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia materna
 
Valoración de enfermeria en el recien nacido
Valoración de enfermeria  en el recien nacidoValoración de enfermeria  en el recien nacido
Valoración de enfermeria en el recien nacido
 
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍAPLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
 
Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
 
93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo
93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo
93762400 caja-roja-de-obstetricia-y-carro-rojo
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
Escalas medicas = Anestesiologia
Escalas medicas = AnestesiologiaEscalas medicas = Anestesiologia
Escalas medicas = Anestesiologia
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
 
8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria
 
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal DisfuncionalPlan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
 
Incubadora
IncubadoraIncubadora
Incubadora
 
PAE paciente con flebitis
PAE paciente con flebitisPAE paciente con flebitis
PAE paciente con flebitis
 
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
 
Pae cuerpos extraño
Pae cuerpos extrañoPae cuerpos extraño
Pae cuerpos extraño
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del paciente
 

Similar a Técnicas Para medir signos vitales Pediátricos

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
garabe_17
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
sory27
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
juanesis3001
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Katthy Ca
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompleta
kdlch
 
Signos vitales-1
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1
FUNDARGA
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
soylaura
 

Similar a Técnicas Para medir signos vitales Pediátricos (20)

ANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdfANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdf
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
HOMEOSTASIS CORPORAL.pdf
HOMEOSTASIS CORPORAL.pdfHOMEOSTASIS CORPORAL.pdf
HOMEOSTASIS CORPORAL.pdf
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Sígnos Vitales
Sígnos VitalesSígnos Vitales
Sígnos Vitales
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
signosvitales-FINAL.pptx
signosvitales-FINAL.pptxsignosvitales-FINAL.pptx
signosvitales-FINAL.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Resiracion
ResiracionResiracion
Resiracion
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompleta
 
Signos vitales-1
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Constantes vitales cetci
Constantes vitales cetciConstantes vitales cetci
Constantes vitales cetci
 
Constantes vitales cetci
Constantes vitales cetciConstantes vitales cetci
Constantes vitales cetci
 

Más de Alma Fidela Rivera Diaz (6)

Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Salsa terapéutica
Salsa terapéuticaSalsa terapéutica
Salsa terapéutica
 
Reino plantae, reino fungi
Reino plantae, reino fungiReino plantae, reino fungi
Reino plantae, reino fungi
 
Ejemplo de Formato de Historia Clinica Pedriátrica
Ejemplo de Formato de Historia Clinica PedriátricaEjemplo de Formato de Historia Clinica Pedriátrica
Ejemplo de Formato de Historia Clinica Pedriátrica
 
Valoracion Fisica
Valoracion FisicaValoracion Fisica
Valoracion Fisica
 
Heridas. exposicion
Heridas. exposicionHeridas. exposicion
Heridas. exposicion
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Técnicas Para medir signos vitales Pediátricos

  • 1. Signos vitales pediátricos<br />Concepto<br />Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante, como la temperatura, pulso, TA y respiración.<br />Objetivo<br />El conocimiento de los signos vitales en un individuo permite valorar el estado de salud o enfermedad y ayudar a establecer un diagnóstico. <br />“Siempre debemos tener cuidado de no realizar el control de signos vitales en relación a un procedimiento automático y de rutina. Sino que debemos realizar una evaluación científica en relación al estado de salud del paciente y los servicios, normas, protocolos y horarios.”<br />Reglas generales:<br />Procurar que el usuario esté en condiciones basales (Reposo)<br />Medirlos a las mismas horas<br />Revisar que los equipos se encuentren en buen estado.<br />TEMPERATURA CORPORAL<br />DEFINICIÓN:<br />Equilibrio entre el calor producido por el cuerpo (termogénesis) y el que pierde el mismo (termólisis).<br />Hay dos tipos de temperatura:<br />Tº interna: la cual esta dada por los tejidos profundos del cuerpo y generalmente se mantiene constante.<br />Tº superficial: Esta determinada por el ambiente si hace frío disminuye y si hace calor aumenta. Es la que nosotros logramos determinar.<br />Factores que influyen: Actividad física, dieta, ejercicios, patologías, clima.<br />En pacientes pediátricos no se usa la temperatura oral porque si llegan a morder el termómetro quedarían los vidrios incrustados en la mucosa bucal.<br />La tempera rectal es más usada en bebes debido a que es más precisa y rápida (3min. Aprox.), en cambio la temperatura axilar tarda aproximadamente 10 min. en medirse. <br />En Neonatos y Lactantes ha caído en desuso la toma de temperatura en el recto (introduciendo el Termómetro Rectal 2 cm. y manteniéndolo 2 minutos) por el riesgo de deterioro de la mucosa rectal y porque al estimular el recto también estimulas la eliminación de heces con lo cual contribuimos a que el niño solo haga deposiciones cuando lo estimulamos. En algunos Servicios de Neonatología utilizan la toma de temperatura timpánica, aunque es más fiable la axilar.<br />Si se toma la temperatura oral, verificar si el paciente ha ingerido bebidas o alimentos fríos o calientes, de ser así, esperar de 15 -20 min. <br />Checar temperatura cuando el paciente no esté muy arropado, esto podría marcar un error en la T real. De ser así pedir que se desarrope un poco y esperar a que se equilibre la T. o considerar. <br />. FRECUENCIA CARDIACA<br />DEFINICIÓN:<br /> Es el número de contracciones del corazón por unidad de tiempo (minuto). Se mide a partir del pulso. Expansión rítmica de una arteria por el paso de la sangre. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias.<br />Factores: Edad, sexo, patologías, actividad física. <br />Alteraciones: Taquicardia, bradicardia.<br />Medir la FC en condiciones de reposo, en un local a temperatura ambiente (20-24 ºC).<br />Repetir dos veces la medición y calcular el valor promedio.<br />El llanto, el dormir, significan alteraciones en la FC. En el caso en que esté llorando, esperar hasta que se calme, ya que podría originar errores en la toma de FC. <br />Se ha demostrado que el usar un intervalo de tiempo para tomar la FC, y posteriormente multiplicar por otra cantidad para calcular FC x min. No modifica el valor real de la FC.<br />Los errores en la toma de FC aumentan cuando existe mayor FC x min.<br />SE DEBE CONSIDERAR RITMO, FRECUENCIA, SI EL RITMO ESTÁ DÉBIL, PUEDE INDICARNOS HIPOTENSIÓN O FALLA CARDIACA<br />.FRECUENCIA RESPIRATORIA<br />DEFINICIÓN<br />Respiración: Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera. FR: Es el número de veces que respira una persona por minuto.<br />Factores que intervienen: Sexo, edad, hemorragias, ejercicio.<br />Alteraciones: Bradipnea, taquipnea, apnea, disnea.<br />Se mide cuando la persona o el niño están en reposo.<br />Aumenta con la fiebre, las enfermedades.<br />Identificamos si el paciente tiene dificultad para respirar.<br />Se ha demostrado que al medirla por medio de auscultación se obtiene un porcentaje superior de efectividad, que medirla estando al lado de la cama identificando la elevación del tórax.<br />También es importante usar como unidad de tiempo para medir el valor de 60 seg. Que el frecuente de 30 seg. Y multiplicar por 2. <br />.TENSIÓN ARTERIAL<br />DEFINICIÓN<br />Es la presión que ejerce la sangre con las paredes de las arterias.<br />Se ha demostrado que el tamaño del grosor del brazalete ha importado en el resultado del valor de la presión sanguínea, el ancho de un brazalete adecuado para un neonato es aquel que resulta del 50% del valor de la circunferencia del brazo.<br />La posición para realizar la medición de TA deberá ser tal que el brazo esté a la altura del corazón, que esté relajado. <br />