1. TRANSPORTE DE PLAGUICIDAS
Los fabricantes, exportadores e importadores de productos agroquímicos deben atenerse a
lasreglamentaciones internacionales relativas al transporte y la seguridad. Es posible que tengan
también que cumplir disposiciones nacionales. Los usuarios de productos agroquímicos deben
saber que existen reglamentaciones de ese tipo. Deben así mismo interesarse por e l transporte,
que puede realizarse desde los abastecedores hasta la explotación agrícola o desde el almacén al
terreno. Para que un transporte sea seguro, es preciso que:
sólo se acepten del abastecedor productos en recipientes de buena calidad
se deben rechazar los recipientes dañados o con fugas
cualquier vehículo que transporte un producto no dañe al recipiente. Extremos afilados en los
lados del vehículo o los cabos con la punta hacia arriba en los pisos del vehículo deben ser
remachados o eliminados
Un embalaje o recipiente se manipule de manera que se eviten choques innecesarios o
caídas violentas, que puedan reventar o debilitar el recipiente y provocar el derrame de su
contenido
Se agregue al producto cualquier información proporcionada con el producto agroquímico,
como las etiquetas o información escrita o las fichas de datos que lo acompañan
Se evite el apilamiento desordenado durante el transporte, por ejemplo, los recipientes de
productos líquidos deben transportarse con la parte superior hacia arriba y no estar sometidos
a presiones de cargas excesivas que puedan reventarlos
Los productos agroquímicos estén aislados de otros materiales transportados en el mismo
vehículo
Los envases de papel, cartón u otros productos solubles en agua estén protegidos contra la
lluvia o el mal tiempo por un techo o una cubierta impermeable
2. Los productos agroquímicos no sean transportados junto al conductor ni en la cabina de un
vehículo o tractor
Los conductores presten una atención extrema. Deben ser competentes para adoptar las
precauciones adecuadas en caso de producirse un choque o cualquier otra situación de
emergencia, entre otras, ya sea evitando el derrame siempre que sea posible, así como la
contaminación de cualquier persona que preste asistencia.
ETIQUETA DE PLAGUICIDAS
noviembre 17, 2009
ETIQUETA DE LOS PLAGUICIDAS
La función de la etiqueta es dar a conocer al usuario final de un plaguicida, en forma clara y
sencilla, los elementos esenciales para el control de los organismos dañinos y también
las precauciones que deben observarse para que su uso resulte lo más seguro posible. De este
modo, la lectura completa de la etiqueta del producto reviste gran importancia.
Una etiqueta de plaguicida es fundamental, ya que brinda información, por ejemplo, de los
productos químicos que contiene, para qué sirven, cuáles son los riesgos, cómo usarlos en forma
segura y qué hacer en caso de accidente. La etiqueta es un documento legal. De acuerdo
3. conlaley 123/91 y su reglamentación, la Resolución N°295/03, se exige a los fabricantes o
importadores de plaguicidas incluir información específica en las etiquetas de sus productos,
pudiendo ser estas de un, dos, tres ó cuatro cuerpos.
EXISTEN CUATRO SITUACIONES EN QUE UD. DEBERÍA LEER UNA ETIQUETA DE
PLAGUICIDA:
Antes de comprar un plaguicida:
Lea la etiqueta antes de comprar un plaguicida para asegurarse de que el producto esté
autorizado para usarlo en lo que Ud. necesita. Este uso debe estar especificado en la etiqueta. Si
el uso de un producto en un cultivo específico no aparece en la etiqueta, es ilegal e impropia la
aplicación del mismo. Sepa cuál es el tipo de formulación y cómo se prepara y aplica. La
información en la etiqueta le dirá qué cantidad de producto necesita utilizar para su aplicación.
También le dirá cuándo debe ser aplicado.
Antes de usar un plaguicida:
Lea la etiqueta para saber si existen restricciones para su uso (ej. Tóxico para las abejas);
condiciones meteorológicas de las horas de aplicación (ej. no aplicar en horas de alta
temperatura); qué equipo de protección individual debe usar para preparar y aplicar el producto
y cuáles son los pasos de primeros auxilios a seguir en caso de que ocurra un accidente.
Antes de almacenar un plaguicida:
Lea la etiqueta para conocer las recomendaciones de almacenamiento (ej. en su envase original,
bien cerrado, etiquetado, en un lugar fresco, seco y bajo llave).
4. Antes de eliminar los envases vacíos de un plaguicida:
Lea la etiqueta para saber cómo eliminar los envases de manera segura (ej. Una vez vaciado el
contenido del envase, enjuáguelo tres veces, vertiendo el residuo al tanque pulverizador de
aplicación).
Identificación del Producto
Nombre comercial
Clase de uso (aptitud)
Grupo(s) químico(s)
Nombre y código (formulación)
Frase que resume el uso
Composición
Nombre común y químico
Contenido de sustancia activa
Contenido total de auxiliares de formulación y sustancias acompañantes
Número de registro
Número de lote
Fecha fabricación y vencimiento
Número y dirección del fabricante y del importador
Contenido en volumen para producto líquido y peso neto para producto en forma sólida
Indicar si es inflamable, corrosivo o explosivo
Lea atentamente la etiqueta antes de usar el producto
Recomendaciones de Uso
Breve descripción de las características y forma de acción del producto
Instrucciones de uso
Nombre común y científico de las plagas, enfermedades o malezas que pueden controlarse o
efectos que se pueden obtener con su aplicación
Estadio del cultivo o momento en que debe hacerse la aplicación
5. Dosis expresada en medidas del sistema métrico decimal y referida a la formulación comercial
Incompatibilidad y fitotoxicidad
Tiempo que debe mediar entre la aplicación y la cosecha, uso o consumo (período de
carencia), para cada interrelación cultivo/producto, y entre la aplicación y la reentrada al
cultivo tratado (tiempo de reingreso)
Precauciones y Advertencias
Las frases de advertencias relativas a la seguridad deberán transmitir informaciones de
precaución en forma breve y clara. Serán propuestas por la empresa en el proyecto de etiqueta,
correspondiendo su aceptación final a la autoridad de aplicación.
Se deberán realizar advertencias acerca de: características de peligrosidad del producto;
precauciones y equipos de protección a utilizar durante y después de la preparación y aplicación
del producto; y eliminación final de los envases. Así mismo, y según los casos, podrán
incorporarse advertencias e instrucciones relativas a: las buenas prácticas
agrícolas; mantenimiento y limpieza de equipo de aplicación, manejo de las áreas tratadas y
protección del ambiente; acciones a tomar en casos de accidentes; derrames y contaminación; e
instrucciones específicas para primeros auxilios y consejos para médicos.
Frases obligatorias:
Mantener fuera del alcance de los niños y de personas inexpertas.
No lo transporte ni almacene con alimentos.
Inutilice y elimine adecuadamente los envases vacíos.
En caso de intoxicación lleve la etiqueta, el folleto o envase al médico.
No lave los envases o equipos de aplicación en lagos, ríos y demás fuentes de agua.
No aplique el producto en la presencia de vientos fuertes o en horas de mucho calor
equipo de proteccion
noviembre 3, 2009
6. EQUIPO DE PROTECCION
El equipo de protecciónpara manejo de plaguicidas está compuesto de diversos elementos
destinados a evitar lasa exposición por vía dermal o inhalatoria. Los elementos más comunes
son: gorro, casco o sombrero, gafas o protección facial y respirador
El grado de exposición que estos elementos pueden dar dependen de los siguientes factores:
Su calidad, la cual está relacionada con el material, el diseño y su estado de conservación
Su uso correcto
Su adecuado mantenimiento
7. ROPA DE
PROTECCION
Dada la índole del trabajo agrícola, no siempre es posible adoptar medidas técnicas de control.
Por este motivo, la ropa protectora sigue siendo una parte importante del trabajo con productos
agroquímicos. Las prendas necesarias dependerán de losefectos nocivos del producto
agroquímico y de la forma en que se utiliza. En la práctica, la información que figura en la
etiqueta suministrada con el producto agroquímico suele especificar el nivel de protección
requerido. También se pueden facilitar datos detallados sobre la calidad de los diversos artículos,
como el espesor mínimo de los guantes o el material con el que deben estar fabricados, por
ejemplo neopreno, nitrilo o butilo. Análogamente, se pueden enumerar los elementos del equipo
de protección respiratoria prescritos y el cuidado necesario para su mantenimiento.
Protección de la cabeza
La cabeza se puede proteger con una única prenda o como parte de un mono o de una careta
con capucha. La ventaja de esa prenda combinada es que garantiza la protección del cuello e
impide que los productos agroquímicos se derramen sobre la capucha y se ensucie la ropa de
trabajo que se lleva debajo. La protección de la cabeza debe cubrir todas sus partes por encima
de los hombros, con excepción del rostro. El material utilizado debe ser resistente a la
penetración de productos agroquímicos.
8. Protección de los ojos y de la cara
Se debe llevar una careta que cubra la totalidad de la frente y del rostro hasta debajo de la
mandíbula para protegerse contra salpicaduras accidentales de líquidos peligrosos mientras se
abren los recipientes o se vierte el líquido. Se deben llevar gafas de protección no ahumadas
cuando se manipulan polvos o gránulos.
Protección respiratoria
Las mascarillas de protección respiratoria pueden cubrir la mitad del rostro, la nariz y la boca o
toda la cara, es decir, la nariz, la boca y los ojos. Su función estriba en impedir que se respiren
sustancias agroquímicas peligrosas. Un dispositivo de filtración de la mascarilla suprime las
sustancias peligrosas por absorción, adsorción o simple filtración. La filtración se efectúa por
medio de un simple tamiz metálico. De tratarse de sustancias agroquímicas altamente
peligrosas, el aire se filtra a través de un tubo o filtro que contiene otras sustancias químicas
que absorben o adsorben las sustancias agroquímicas altamente peligrosas. En varios pases se
fabrican buenas mascarillas que se ajustan a las normas nacionales. No obstante, el usuario
debe asegurarse de que la mascarilla se ajuste bien a la nariz y a la boca y de que ha recibido
suficiente información e instrucción sobre su uso y mantenimiento correctos. Los tubos deben
renovarse periódicamente y las mascaras deben sustituirse con regularidad para garantizar la
protección.
Guantes protectores
Los guantes son necesarios cuando se manipulan sustancias agroquímicas concentradas,
particularmente plaguicidas. Es muy común que estas sean absorbidas a través de la piel o que
le causen quemaduras. Deben tener por lo menos 0,4 mm de espesor, sin perder flexibilidad
para tareas manuales y sencillas como la apertura de recipientes o el cambio de boquillas. El
tipo de guante para una actividad particular dependen de la sustancia agroquímica y de la
extensión del tiempo de contacto. Por ejemplo, se pueden requerir guantes que cubran la
muñeca para la aplicación convencional de plaguicidas tóxicos, guantes que lleguen hasta el
codo para la manipulación de gránulos y guantes que lleguen hasta el hombro para la inmersión
de plantas en plaguicidas. Un plaguicida con disolventes orgánicos como el xileno requiere de
guantes de un material de mejor calidad debido a su capacidad para atravesar prendas de vestir
protectoras.
9. Prendas de trabajo
Son prendas de vestir personales que se llevan en el trabajo, mientras se utilizan productos
agroquímicos, en el presente caso. Incluyen prendas como las camisas, los pantalones, las
faldas, los calcetines y los zapatos o botas. En numerosas ocasiones las prendas de vestir serán
la principal cobertura de la piel, por ejemplo cuando se utilizan productos de escaso riesgo
aplicados para el tratamiento de animales.
Las prendas de trabajo utilizadas cuando se manipulan sustancias agroquímicas deben
mantenerse siempre limpias, lavándolas inmediatamente después de utilizarlas. Las prendas
contaminadas con sustancias agroquímicas pueden causar un envenenamiento o la irritación de
la piel. Ha habido asimismo casos en que una sustancia inflamable, como el clorato sódico,
depositada en las ropas de una persona se ha incendiado mientras está fumaba un cigarrillo, y
ha envuelto en Ramas la ropa y a quien la llevaba.
En general, las prendas de trabajo deben:
Ser confortables para permitir el libre movimiento del cuerpo y de los miembros sin dificultades
indebidas;
Ser llevadas por la misma persona cada día y no intercambiarse entre individuos;
Estar en buen estado, cosidas o remendadas, cuando sea necesario; estar limpias y
desprovistas de depósitos de productos agroquímicos. Una prenda de trabajo sucia debe
limpiarse por separado de la colada. familiar;
Ser llevadas bajo ropa protectora con el fin de que queden completamente cubiertas y no
expuestas a una contaminación accidental
Guardarse por separado de la ropa protectora con el fin de evitar la contaminación cruzada.
ORGANOS QUE AFECTAN LOS PLAGUICIDAS
octubre 24, 2009
10. QUE ORGANOS O SISTEMAS PUEDEN AFECTAR LOS PLAGUCIDAS
Los plaguicidas pueden afectar varios órganos o sistemas del cuerpo humano, en mayor o menor
grado, dependiendo de varios factores como el propio plaguicida, la dosis etc. Por ejemplo los
plaguicidas organofosforados pueden afectar varios órganos y sistemas así:
Sistema respiratorio: Se presenta tos, opresión del pecho, dificultad para respirar, edema
pulmonar.
Sistema digestivo: Se manifiesta con nauseas, vomito, dolores o calambres abdominales,
diarrea e incontinencia fecal.
Sistema nervioso: Aparecen cuadros de tensión, ansiedad, dolor de cabeza, confusión
mental, depresión, dificultad para coordinar los movimientos.
11. Sistema cardio circulatorio: Se presenta baja de la presión arterial y trastornos que pueden
provocar paro cardiaco.
Glándulas exocrinas: (Lagrimales, salivales y sudoriferas). Se presenta saliveo, lagrimeo,
salivación abundante (babeo) y sudoración.
Ojos: Se presenta visión borrosa y pupilas contraídas
Vejiga: Se presenta con estimulación frecuente e incontinencia
Finalmente s importante aclarar algún as ideas erróneas que se han creado en relación con las
intoxicaciones con plaguicidas.
1. “La leche o la panela previenen o curan las intoxicaciones” ¡FALSO! Aun cuando un organismo
bien nutrido puede soportar una situación adversa, ninguna comida en particular puede evitar
la intoxicación con plaguicidas y en ciertos casos puede agravarla
1. “Tomar atropina antes de aplicar plaguicidas evita la intoxicación”. ¡FALSO! La atropina no
sirve para evitar una intoxicación sino como tratamiento de las intoxicaciones causadas por
organofosforados y carbamatos únicamente la atropina es un tóxico para el corazón y solo
debe ser manejada por un médico.
Etiquetas:carbamatos, cardiaco, cuerpo
humano, digestivo,incontinencia, intoxicacion, nervioso, ojos, organofosforados, Organos,plaguic
ida, sistema respiratorio
Escrito en agroquimicos | Deja un Comentario »
VIAS DE INTOXICACIÓN
octubre 19, 2009
VIAS DE INTOXICACIÓN
Al cuerpo humano los plaguicidas pueden ingresar por varias vías, siendo las mas usuales la vía
oral (por la boca), la vía inhalatoria (por la nariz), la vía dermal (por la piel) y los ojos.
Usualmente los campesinos y trabajadores agrícolas solamente tienen claro el concepto de la
intoxicación por la vía oral.
12. Las causas de la intoxicación con plaguicidas pueden
ser: voluntaria(suicidios), criminal (homicidios), accidental (por errores confusiones o
desconocimiento) y ocupacional (en actividades de uso y manejo de plaguicidas). En adelante
sólo nos ocuparemos de las dos últimas
VIA ORAL: llamada también ingestión, es la vía que generalmente produce las consecuencias
más graves. Se presenta en intoxicaciones accidentales y ocupacionales por diversas causas
como son:
Ü Comer, beber o fumar con las manos (o los guantes) contaminados
Ü Consumir alimentos contaminados. Los alimentos pueden contaminarse en el
almacenamiento, el transporte, por no tener en cuente los plazos recomendados entre la ultima
aplicación del plaguicida y la cosecha, por guardar alimentos, agua u otras bebidas en
recipientes que han contenido plaguicidas etc.
Ü Por errores o confusiones que presentan por reenvasar plaguicidas en recipientes de
alimentos o bebidas, por ejemplo un plaguicida liquido en una botella de cerveza o gaseosa, un
polvo blanco en un tarro de leche en polvo, etc.
VIA INHALATORIA: a través de las vías respiratorias. Pueden presentarse por causas tales
como:
Ü Preparar mezclas y preparar los equipos de aplicación con productos tóxicos y volátiles en
ambientes cerrados o con baja ventilación, especialmente en climas cálidos.
Ü Preparar mezclas o cargas los equipos con productos en polvo especialmente en condiciones
de viento
13. Ü Aspirar la nube de aspersión. Esta circunstancia se da especialmente al hacer aplicaciones en
ambientes cerrados como bodegas o invernaderos o al aplicar cultivos altos (a la cintura del
aplicador o menores).
Ü Aspirar la nube de polvo al aplicar polvos para espolvoreo
Ü Aspirar los vapores o gases de productos fumigantes, bien sea al momento de la aplicación o
después
Ü Aspirar nieblas finas como ls producidas por aerosoles o termonebulizadores
Ü Aspirar humos o vapores procedentes de incendios en los cuales estén involucrados
plaguicidas o quemas de envases contaminados
Ü En las bodegas o alma cenes, aspirar vapores tóxicos, procedentes
Ü Usar respiradores inadecuados o filtros contaminados
La vía inhalatoria es la que presenta efectos más rápidamente y estos son generalmente graves.
Cuanto más pequeñas sean las partículas suspendidas en el aire, mas fácil y profundamente
penetran por esta vía. Partículas menores de 10 micras pueden llegar hasta el alveolo pulmonar.
Particular de 50 a 100 micras son retenidas por la cavidad nasal y se absorben por las mucosas.
La superficie de absorción de los pulmones es de unos 70 metros cuadrados y el alveolo
pulmonar, donde se produce intercambio de gas carbónico y el oxigeno en la sangre, solo
presenta una capa de células de modo que los gases, vapores, humos o partículas en general,
que logran llegar al alveolo se incorporan fácilmente en la sangre.
VÍA DERMAL: es la vía mas frecuente de intoxicación ocupacional con plaguicidas. Se estima
que un 90% de las intoxicaciones ocupacionales, se presentan por esta vía
Ü Las intoxicaciones por vía dermal ocurre por causas tales como:
Ü Derrames o salpicaduras en las piel de productos concentrados (por ej: al medir los productos
o tanquear los equipos de aplicación) o diluidos (por ej: por fugas en los equipos de aplicación,
tanques, mangueras o conexiones).
Ü Por exposición continuada a la nube de aspersión a su deposito
Ü Por el uso de ropas o elementos de protección contaminados o rotos
14. Ü Por tocarse la piel con los elementos contaminados (por ej: para limpiarse el sudor o quitarse
el respirador).
Ü Por malos hábitos de higiene o carencia de ellos
Ü Por reparar equipos de aplicación contaminados
La piel es una buena barrera contra algunas sustancias pero también puede absorber ciertas
sustancias que entran en contacto con ella, (un ejemplo son las pomadas que n os aplicamos
para golpes o dolores musculares) no todas las zona del cuerpo humano tienen las misma
capacidad de absorción. En ensayos hechos con productos organofosforados se encontró que la
parte externa del antebrazo era la de menor absorción; en comparación la absorción por la cara
y el cuero cabelludo es unas cuatro veces mayor, por el abdomen unas dos veces mayor y en la
región genital casi doces veces mayor
Los ojos, la lengua y la boca tienen también una gran capacidad absorbente
Las heridas, raspaduras e infecciones en la piel, así como el sudar, aumentan la capacidad de
absorción
Cuando hay contaminación de la piel la probabilidad de intoxicación aumenta en proporción con
el área contaminada y con el tiempo que transcurra entre la contaminación y el lavado de la piel.
peligro de los agroquimicos
octubre 2, 2009
EL PELIGRO DE LOS PRODUCTOS AGROQUIMICOS
15. Producto químico peligroso es aquel que puede representar un riesgo para la seguridad y salud de los
trabajadores o para el medio ambiente debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas, y a
la forma en que se utiliza o se halla presente en el lugar de trabajo Como estos agentes en contacto con el
organismo pueden ocasionar daños, también se les conoce con el nombre de productos tóxicos.
Los productos agroquímicos se utilizan en todo el mundo para mejorar o proteger los cultivos y el ganado. Los
fertilizantes se aplican para obtener buenos rendimientos de cultivos que están protegidos contra los insectos
y las enfermedades con la utilización oportuna de plaguicidas. Los animales de las explotaciones agrícolas
están igualmente protegidos contra los parásitos y las enfermedades por medio de tratamientos veterinarios
como la vacunación, la administración oral de medicamentos o la inmersión. La palabra «utilización» debe
interpretarse en su sentido más amplio para incluir el uso por cualquier persona, ya sea empleador, trabajador
o miembro de la familia, y debe abarcar asimismo cualquier actividad conexa como el manejo, el
almacenamiento, el transporte, el derramamiento o la eliminación.
Todos estos usos pueden requerir un amplio conjunto de equipo y materiales, desde aeroplanos hasta
vaporizadores de autopropulsión o desde vaporizadores manuales hasta la aplicación a mano. Las sustancias
utilizadas varían también y pueden incluir polvos, gránulos, líquidos o gases. Muchas son venenosas o
nocivas para los seres humanos, el ganado, la fauna y la flora, y el medio ambiente, por diversas causas:
efectos tóxicos y corrosivos; peligro de explosión o de incendio; utilización indiscriminada que puede
contaminar el aire, el agua y el suelo como consecuencia de elevados niveles de residuos en los alimentos
que se consumen, y contaminación del agua potable
La seguridad y la salud en el empleo de productos agroquímicos ha sido una de las principales
preocupaciones de las organizaciones internacionales y de muchos gobiernos, empleadores y trabajadores y
de sus organizaciones durante más de dos décadas. Algunos productos agroquímicos como los plaguicidas
son sumamente peligrosos para la salud de los trabajadores y de la población en general, as! como también
para el medio ambiente. Sin embargo, se pueden utilizar en condiciones de seguridad si se adoptan las
precauciones adecuadas.