3. Anamnesis
ADAA/Abs. Submucoso/Abs.
Subperióstico
Historia de dolor: ILIDICEF Inicio, Localización, Intensidad, Duración,
Irradiación, Carácter, Evolución, Frecuencia, Factores
desencadenantes/atenuantes.
Edad del paciente
Compromiso
sistémico
Presencia de
enfermedades
Condiciones
orales
Hábitos
Estado
nutricional
Trismus
Hipersensibilidad
a fármacos
Capacidad de
seguir
indicaciones
EVALUAR
4. Absceso dentoalveolar agudo (ADAA)
Signos
• ADAA primario/secundario con/sin lesión ósea Rx.
• Test de vitalidad pulpar (-)
• Sensibilidad palpación/percusión.
• Mucosa aspecto normal
• Fascie dolorosa
• Boca entreabierta
• Puede existir aumento de volumen y compromiso de estado general
• La pieza dentaria involucrada puede tener presencia de caries como también
cambio de coloración.
Síntomas
• Dolor espontáneo, pulsátil, de intensidad creciente, localizado al tocar la
pieza relata un dolor muy grande.
• Dolor no cede a los AINES.
• Sensación de diente elongado
5. Absceso dentoalveolar agudo
(ADAA)
Conducta a seguir
Tratamiento de urgencia o inmediato
1. Tratamiento conservador:
Eliminación de caries
Trepanación
Aseo, drenaje vía canalicular y medicación de conducto.
Derivación Endodoncia
2. Tratamiento radical: Exodoncia
Indicaciones y prescripción
Analgésicos
Evaluar necesidad de antibioterapia según caso clínico
Colutorio antiséptico
Dieta líquida o suave
Descanso
6. Absceso subperióstico
Signos
• Rx: Línea apical engrosada o presencia de foco apical.
• A veces dura sólo unas horas
• Pieza causal con periodontitis exacerbada, móvil y extruída
• Edema facial por estimulación de terminaciones parasimpáticas del periostio Asimetría facial
• Piel de aspecto normal
• Vestíbulo ocupado en el fondo por aumento de volumen, frente al ápice de la pieza haciendo
cuerpo con el hueso, lo que no es posible detectar a la inspección, sino a la palpación bimanual
• Consistencia del absceso poco renitente, más bien firme resistencia a la presión del periostio
• Mucosa de aspecto y color normal, colección purulenta aún no la alcanza
• Paciente puede acusar síndrome febril
• Siempre hay adenopatías inflamatorias detectables en las cadenas cervicales.
Síntomas
• Sintomatología clínica muy alarmante, en ocasiones mayor a ADAA
• Dolor espontáneo, agudo, localizado, pulsátil. Se exacerba con la palpación vestibular/lingual-
palatina
7. Absceso submucoso
Signos
•Rx: periápice comprometido
•Colección purulenta bajo la mucosa, bien definida, límites netos
•Periodontitis de la pieza disminuye
•Síndrome febril y edema facial disminuyen o desaparecen.
•Vestíbulo ocupado por aumento de volumen que se extiende desde el ápice hasta el
cuello del diente causal, fácilmente detectable a la inspección.
•Mucosa afectada por proceso inflamatorio
•Consistencia fluctuante a la palpación.
•Pueden persistir las adenopatías cervicales regionales, pero el proceso está más
apagado
•Sin tratamiento, el pus rompe la mucosa produciéndose un vaciamiento en forma
espontánea hacia la caviad bucal fístula mucosa
Síntomas
•Sintomatología dolorosa provocada y espontánea disminuye o desaparece.
8. Absceso subperióstico/submucoso
Conducta a seguirNo requiere hospitalización, salvo
en casos de enfermedad de base
(diabetes), inmunosupresión
Anestesia local troncular.
Identificación de la pieza y
trepanación si es posible
rehabilitar, o extracción
Drenaje de la colección
purulenta por el conducto
del diente, o alveólo en
caso de extracción.
Analgesia, ATB si existe
CEG. Revulsivos locales para
edema (calor local)
Si no existe drenaje por
conducto o alvéolo, drenaje
quirúrgico: identificación
aumento de volumen,
incisión hoja bisturÍ Nº 15,
drenaje y debridación,
lavado con solución salina
y/o clorhexidina
9. Absceso subperióstico/submucoso
En casos de CEG ATB por vía
oral, por un mínimo de 6 días.
(Amoxicilina + Ac. Clavulánico)
Dieta blanda, reposo relativo,
calor local.
Analgesia y antiinflamatorios.
Control en 24 - 48 horas
Si drenaje fue vía trepanación
dentaria, derivación al
especialista para tratamiento
definitivo (atención 2º), dentro
de las 48 horas siguientes, con
radiografía de la pieza dentaria
causal.
Conducta a seguir
10. Absceso de espacios anatómicos faciales
Infección colectada en espacios anatómicos vecinos.
Signos clínicos profundamente localizados dificulta Dx.
Más frecuentemente en región masetérica, pterigomandibular y
submandibular.
Generalmente, origen en 3er molar inferior.
En pocas ocasiones llega a espacios más lejanos (laterofaríngeo,
retrofaríngeo) mayor morbilidad, riesgo vital.
11. Flegmón Oro-Cérvico-Facial
Signos
•Celulitis, inflamación piógena del tejido celular.
•Colección purulenta se proyecta por apical a las inserciones musculares de la zona
maxilar o mandibular.
•Sistema inmunológico del paciente no es capaz de circunscribir el proceso Difuso
•No se percibe fluctuación, la consistencia es muy firme, a veces se habla de
consistencia leñosa pus diseminado en forma de pequeños microabscesos.
Síntomas
•Compromiso estado general
•Dolor espontáneo moderado/severo
•Astenia
•Adinamia
•Sensación febril
12. Absceso Espacios
Anatómicos/Flegmón
Conducta a seguir
Evaluación estado general y
patologías concurrentes.
Evaluar: vía aérea, fiebre,
trismus, odinofagia.
Analizar evolución del proceso
en el tiempo.
Iniciación de terapia antibiótica
empírica y derivación inmediata
a centro de mayor
complejidad.
Estudios de Imagenología, Rx,
T.A.C. en caso necesario.
Exámenes de apoyo
diagnóstico (hemograma, VHS,
coagulación, glicemia, cultivos,
etc.)
Tratamiento causal:
Trepanación o exodoncia
Vaciamiento de colecciones
purulentas.
Colocación de drenajes.
Hidratación, analgésicos, ATB
según caso clínico.
Control cada 24 hrs., hasta el
alta.
Tratamiento en medio
hospitalario
13. Alveolitis
Es una complicación post exodoncia de afectación local,
definida como una inflamación del alvéolo. Se considera un
estado necrótico del proceso alveolar o de los septos óseos que,
ante la ausencia de vasos sanguíneos, no permite la
proliferación de capilares ni tejido de granulación para organizar
el coágulo sanguíneo, el que al no organizarse, se desintegra.
Otros la definen como un dolor post operatorio dentro y
alrededor del alvéolo dentario, el cual incrementa su severidad
durante algún momento, entre el primer y tercer día
postextracción, acompañado de desintegración parcial o total
del coágulo sanguíneo intraalveolar, acompañado o no de
halitosis
14. Alveolitis: Anamnesis
Le han hecho extracciones de piezas dentarias últimamente? ¿Cuándo?
¿Había tenido complicaciones antes, en otras extracciones?
¿Cómo estaba el diente antes de que se lo sacaran?, ¿Tenía movilidad,
estaba suelto? (por la infección previa del diente)
¿Ud. Fuma? ¿Cuánto?
¿Tiene diabetes? (poseen sistema reparativo alterado)
¿Tiene, VIH?, ¿Tiene inmunodepresión? (mayor riesgo de infecciones)
¿Está en tratamiento de radioterapia? (disminuye la micro circulación en el
hueso, alterando la reparación)
¿Ha tenido infecciones últimamente? Siguió las indicaciones post extracción
que le dio su dentista, no enjuagarse la boca, no escupir, no fumar, no
agacharse, no hacer ejercicio físico brusco los primeros 3 días, no comer
cosas con granos el primer día, etc.?
¿Siente mal sabor y mal olor en la boca?
¿Del 1al 10, cuánto le duele?
¿Esta tomando anticonceptivos orales? (Trombosis intravascular. Alteración
del la vascularización)
15. Alveolitis: Clasificación
•Infección del coágulo después de la extracción que suele ser
producida por reacciones a cuerpos extraños en el interior del
alveolo después de haberse realizado la extracción dentaria.Húmeda
•Primaria: no sangra el alvéolo al momento de extraer la pieza
dentaria (es muy rara). Se asocia a radioterapia por ejemplo,
donde la micro circulación del hueso está muy disminuida.
•Secundaria: Se forma el coágulo pero posteriormente se
pierde.
Seca
16. Alveolitis: signos y síntomas.
Alveolitis seca
•Dolor intenso, lanzinante,constante
que se exacerba con la masticación y
que impide en la mayoría de los casos
la actividad normal del paciente.
•Boca entreabierta.
•Alvéolo vacío.
•Hueso expuesto.
•Linfoadenopatia
•No cede con AINES
•Compromiso del estado general.
•Olor fétido.
•Halitosis
Alveolitis húmeda
•Dolor moderado a severo, pulsátil,
provocado/espontáneo,de menor
intensidad que la alveolitis seca.
•Alvéolo con tejido
necrótico,abundante exudado.
•Mal sabor
•Halitosis.
•Fondo del alveolo sucio.
•Coágulo disgregado, violáceo oscuro
•Encía eritematosa, edematosa.
17. Alveolitis: Exámenes
complementarios y Diagnostico
diferencial.
La radiografía se podría usar para descartar la presencia de
objetos extraños en el alvéolo.
Diagnóstico diferencial de Alveolitis seca es Osteomielitis.
Diagnóstico diferencial de Alveolitis Húmeda: Osteomielitis y
presencia de restos radiculares u óseos
18. Alveolitis: Conducta a seguir.
Tratamiento:
A. Húmeda
•Descartar cuerpo extraño
•Anestesia.
•Acondicionamiento del alveolo:
Lavado con suero fisiológico +
Curetaje alveolar (favorecer un
nuevo sangramiento para la
formación de un nuevo coagulo
y eliminación tejido necrótico,
espículas óseas).
•Colocación de un apósito (para
proteger el coágulo), gasa
yodoformada, gelita, yodoformo,
etc., sutura
•Indicacion post exodoncia.
• AINES
•Control.
•ATB dependiendo del paciente
A.Seca
•Anestesia sin vasoconstrictor (No
interferir en sangrado)
•Aseo alveolar con suero
fisiologico para eliminar detritus.
•Estimular sangramiento.
•Apósito y sutura (para evitar que
se pierda el coágulo que se
formó).
•Indicacion post exodoncia.
• AINE-
•Control y cambios de curación
cada 24 horas hasta desaparición
de sintomatología
•ATB dependiendo del paciente.
19. Pulpitis aguda
Según la Asociación americana de Endodoncia (AEE) los
diagnósticos pulpares son:
Pulpa Normal
Pulpitis Reversible
Pulpitis Irreversible Sintomática
Pulpitis Irreversible Asintomática
Necrosis Pulpar
Diente Previamente Tratado
Diente con Terapia Previamente
Iniciada
Se pueden considerar
como agudas por la
intensidad del dolor.
20. Pulpitis aguda
Preguntas durante la anamnesis van dirigidas
principalmente a las características del dolor
(ILIDICEF):
•¿Cuándo comenzó el dolor?
•¿Dónde le duele?
•¿Cuánto le duele (útil usar escala EVA)?
•¿Cuánto dura el dolor?
•¿Duele un punto o un área?
•¿Cómo describiría el dolor?
•El dolor, ¿ha aumentado o disminuido en el tiempo?
•¿Cada cuanto duele?
•¿Asocia el dolor a algún tipo de estimulo?
•¿Qué ha hecho para controlar el dolor?
21. Pulpitis aguda
Pulpitis Reversible
• Dolor provocado,
duración igual al
estimulo.
• Test de sensibilidad:
normal o aumentada.
• Percusión negativa.
• Rx: LPA normal.
Pulpitis Irreversible
Sintomática
• Dolor espontaneo,
provocado y a veces
referido. Duración
mayor al estimulo.
• Test de sensibilidad:
aumentado
• Percusión: normal o
aumentado
• Rx: LPA normal o
engrosada
22. Pulpitis aguda
Exámenes
complementarios
Test de vitalidad
Flujometría
Oximetría de
pulso
Medición de la
temperatura del
diente
Test de
sensibilidad
Test térmico
(frío/calor)
Rx retroalveolar
apical
23. Pulpitis aguda
Pulpitis irreversible asintomático.
Necrosis pulpar
Patologías periapicales.
Importante también diferenciar entre pulpitis reversible e irreversible
asintomática debido a su distinto tratamiento.
Diagnostico diferenciales
27. Terapias periodontales en embarazada
Terapia periodontal convencional
implica el destartraje y pulido
radicular realizado en sesiones por
cuadrantes o sextantes, siendo
finalizada en 4 a 6 semanas.
Desinfección bucal total
raspado y pulido radicular en 2 sesiones en un
lapso de 24 horas. Además de la terapia
mecánica, se realiza la desinfección de los
sitios periodontales y extra periodontales
(dorso de lengua, zona faríngea, cavidad oral)
con clorhexidina al 0,12%
30. Accidentes con NaCl
Corresponde a un suceso inesperado por una
mala práctica odontológica, que puede generar el
daño de tejidos aledaños a la fuga o proyección
de NaCl (necrosis y ulceración).
32. Accidentes con NaCl
Accidente NaCl
Quemadura de
piel, mucosa o
conjjuntiva ocular
No uso de antiparras
protectoras
Mala colocación de goma
dique
Proyección a
tejidos
periapicales
Foramen apical amplio
Sobreinstrumentación de
constricción apical
Perforación iatrogénica
Retratamientos
Más probable en necro que
en bio.
33. Accidentes con NaCl
Detener
procedimiento
endodóntico
Dolor, ardor y
enrojecimiento,
hasta
ulceración de la
zona.
Lavar
profusamente
el área
afectada con
agua o solución
salina
Derivar a
dermatólogo u
oftalmólogo
Quemadura de piel, mucosa o conjjuntiva ocular
34. Accidentes con NaCl
Detener
procedimiento
Síntomas
inmediatos:
dolor agudo,
ardor,
inflamación,
edema,
hematoma,
sangrado
profuso en
canal radicular
Tranquilizar al
paciente
Anestesia
troncular
Lavar
abundantemen
te con solución
salina
Administrar
v.o:
corticoides,
analgésicos y
antibióticos
Compresas
frías y luego
tibias
Síntomas
mediatos (1 a 4
semanas):
Equimosis y
edema,
parestesia e
infección
secundaria
Proyección de NaCl en tejidos
periapicales
35. Accidentes con NaCl
Betametasona
•1cada 8 horas por 5 días
•1 cada 12 horas por 5 días
•1 Cada 24 horas por 3 días
Papenzima (Sublingual)
•1 c/4hrs x 7 días
Meloxicam
•15 mg 1 c/12hrs x 4 días
Amoxicilina
•1gr. 1c/12hrs x 7días
36. Shock anafiláctico
Corresponde a una reacción sistémica, en
que hay una liberación masiva de mediadores
inflamatorios con la aparición brusca y
severa de las manifestaciones clínicas, por
un estímulo desencadenante.
37. Shock anafiláctico
Sensación de malestar o de muerte inminente.
Manifestaciones cutáneas.
Naúseas, vómitos, dolor abdominal e incontinencia urinaria.
Disnea, estridor y sibilancias.
Cianosis de las mucosas.
Obstrucción completa vía aérea.
Inconsciencia.
Taquicardia, luego bradicardia e hipotensión.
Arritmias cardiacas.
Paro cardiaco.
Signos y síntomas
38. Shock anafiláctico
Detener procedimiento
Colocar al paciente en
posición supina en una
tabla o en el suelo y
solicitar que alguien
pida ayuda.
Administrar 0,3 ml de
adrenalina 1:1000 SC, IM
o EV.
Monitorizar signos
vitales.
Administrar oxígeno.
Administrar
antihistamínico.
Preparar el traslado.
39. Shock hipoglicémico
Disminución anormal de glucosa en la sangre
Ocurre cuando hay valores menores a 50-55 mg/dL
Causas
Aumento
metabólico de la
glucosa
Ayuno o
disminución de
ingesta calórica
Exceso de
insulina o
hipoglicemiante
oral.
40. Shock hipoglicémico
Leve Moderada Severa
Nauseas Diaforesis Inconsciencia
Sensación de hambre Taquicardia Convulsiones
Alteración en el humor Piloerección Hipotensión
Espontaneidad
disminuida
Aumento de la ansiedad hipotermia
Debilidad Agresividad
41. Shock hipoglicémico
Anamnesis: En
diabéticos obtener
la mayor cantidad
de información
sobre el
tratamiento de la
enfermedad como
uso de
medicamentos,
complicaciones
recientes.
Control de la
glicemia
capilar.
Considerar la
alteración de la
función
masticatoria
posterior a
procedimientos
operatorios.
Manejar
ansiedad.
Siempre
disponer de
una solución
azucarada.
Prevención
43. Enfisema subcutáneo facial
DEFINICIÓN:
“El enfisema consiste en la aparición de una tumefacción producida por la
penetración de aire o gas en los tejidos subcutáneos o submucosos” (1)
ETIOLOGÍA
Los enfisemas pueden ser de tipo traumático, iatrogénico o espontáneo.
Puede aparecer tras los siguientes procedimientos dentales, como son:
extracciones, odontología conservadora, endodoncia, tratamiento
periodontal, osteotomía e implantes.
44. Enfisema subcutáneo facial
CLÍNICA:
Aumento de volumen súbito
Indoloro
Consistencia renitente
Crepitante
Se desplaza el aire por lo tejidos a la
presión digital
Sin compromiso de estado general ni
riesgo vital
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
Con otras patologías con aumento de
volumen (abscesos, hematomas,
reacción alérgica, etc.)
Crepitación + análisis radiográfico
determinan Enfisema
45. Enfisema subcutáneo facial
PREVENCIÓN:
Cirugía depurada para evitar lesión de periostio
Utilizar jeringa de aire y turbina lejano de tejidos con
pérdida de continuidad
Los pacientes con fracturas u osteotomías del tercio
medio de la cara deben evitar maniobras de valsalva.
TRATAMIENTO:
Auto resolutivo en la mayoría de los casos Observación.
Complicaciones: compromiso de vía aérea y embolismo.
Se indica antibioterapia (estreptococos, estafilococos y
anaerobios que pueden propagarse desde la cavidad
oral). amoxicilina, clindamicina, amoxicilina + acido
clavulánico.
Se indica analgésicos.
En caso de pneumomediastinitis Internar
46. Parálisis facial consecuente a
infiltración de anestésico local
Inyección
intraparotídea
Síntomas
tempranos
Minutos luego
de la inyección
Duración de 3
horas máximo
Síntomas tardío
Horas o días
después de la
inyección
Recuperación
entre 24 Horas a
meses
Parálisis
isquémica, VHS o
VVZ
47. Parálisis facial consecuente a
infiltración de anestésico local
Signos y
síntomas
Desaparición
surco
nasogeniano
Signo de Bell
Lagoftalmia
Xenoftalmia
y xerostomía
Unilateral
Caída del
párpado y
comisura
Babeo
Disgeusia
48. Parálisis facial consecuente a
infiltración de anestésico local
PREVENCIÓN:
Conocer la técnica anestésica
Aspirar antes de infiltrar
Inyección lenta
Observación continua del paciente
TRATAMIENTO:
Parálisis temprana:
Informar y tranquilizar al paciente
Controlar y esperar la regresión
Lubricación ocular del ojo del lado afectado con lágrimas artificiales
Parálisis tardía:
Córticoesteroides: Prednisona
Aciclovir
Valaciclovir
49. Accidente corto-punzante
Se refiere a las heridas o punciones accidentales que se producen con
elementos contaminados con fluidos corporales.
El riesgo de infección por exposición
ocupacional a los agentes patógenos
transmitidos por la sangre puede ocurrir
cuando los trabajadores sufren una lesión
penetrante en la piel o por lesiones
causadas por elementos cortantes.
Los trabajadores sanitarios como
estudiantes son personas cuyas actividades
implican el permanente contacto con
sangre u otros fluidos corporales
contaminados.
50. Accidente corto-punzante
SITUACIONES DE RIESGO
Recapsular agujas posterior a su uso
Procedimientos con paciente intranquilo
Uso de elementos de protección
personal inadecuados
Cambio de agujas
Falta de uso de elementos de
protección personal
Uso de dispositivos médicos de tamaño
inadecuado ( Ej. guantes)
Malas prácticas laborales.
51. Accidente corto-punzante
PROTOCOLO
Entregar fotocopia de atención e instrucciones a la DAE.
Lavar la herida y cubrirla
Informar Docente
Jefe de Clínica
Director de Centro de Clínicas
Tomar muestra de Sangre al paciente
Pedir certificado del accidente Nombre del alumno y del paciente:
Hora del evento
Descripción del accidente (incluyendo elemento y zona
lesionada)
Nombre y firma del docente responsable
Fecha
Urgencias del Hospital Clínico J.J. Aguirre
Presentar TUI
Seguir indicaciones médicas
Dudas: Prof. Dr. Milton Ramos Miranda al 09-3340948
52. Proyección de resto radicular a seno maxilar
Informar al paciente.
No intentar el retiro del diente o fragmento por vía transalveolar.
Acondicionamiento alveolar: sin elementos extraños ni apósitos en el
alvéolo. Suturar. Procurar la formación del coágulo alveolar.
Mismas indicaciones: Higiene oral, no fumar, estornudar o toser a
boca abierta, etc.
Antibioterapia 8 a 15 días
Solicitud de imágenes
Derivación a CMF para extracción quirúrgica del cuerpo extraño.
53. Proyección de resto radicular a seno maxilar
Determinar
localización
Dentro del seno maxilar
Por debajo de la mucosa sinusal, sin perforarla
La raíz o el diente puede desplazarse y ocupar el
espacio de un quiste o granuloma apical, pero sin
perforar la mucosa antral
Ortopantomografia
y periapicales
Tomografía
computadorizada (TC)
54. Proyección de resto radicular a seno maxilar
Extracción
Abordaje quirúrgico y nunca se
intentarar por vía alveolar
Elevando un colgajo
mucoperióstico
Exéresis del diente o de la raíz
directamente
55. Medicamentos y componentes del botiquín de
emergencia
Las emergencias medicas en la practica odontológica son poco comunes,
pero pueden ocurrir en cualquier momento.
Ante una emergencia médica debemos estar siempre preparados,
aunque no suponga una amenaza para la vida del paciente.
Comprobar la medicación actualPaciente de riesgo
56. Medicamentos y componentes del botiquín de
emergencia REQUISITOS
El contenido debe estar EMPACADO INDIVIDUALMENTE
Conocer contenido del botiquín y su uso.
Debe ser almacenado en un lugar fresco, seco y protegido de la luz y fuera
del alcance de menores.
Para su organización se puede utilizar una caja especial, un maletín o
cualquier otro lugar acondicionado para tal fin.
Debe realizarse una revisión periódica del botiquín a fin de reponer los
faltantes y de retirar aquellos medicamentos y elementos que hayan
superado la fecha de vencimiento.
Se recomienda tener a disposición los teléfonos de urgencias, tanto
generales como específicos para el caso, por ejemplo, de personas alérgicas.
57. Medicamentos y componentes del botiquín de
emergencia
Equipamiento mínimo para emergencia médica en un box dental
Cilindro de oxígeno (tamaño D), con flujómetro y válvula de reducción de presión
Máscara de oxígeno con tubo
Vías orofaríngeas tamaños 0, 1, 2, 3 y 4 y endotraqueales
Máscaras de bolsillo con entrada de oxígeno
Aspiración portátil y cánulas de succión
Jeringas (2 y 5 ml) y agujas estériles de uso único
Dispositivo de punción venosa y venoclisis con sistemas de conexión.
Aerocámara para inhaladores broncodilatadores
Hemoglucotest rápido
Desfibrilador externo automatizado
Fonendoscopio, termómetro y esfingomanómetro.
58. Medicamentos y componentes del botiquín de
emergencia
Adrenalina Adultos: 0.3-0.5 ml
Niños: 0.01ml/kg
Atropina 0.1-0.2 ml/kg
Diazepam 5-10 ml
Difenhidramina Adultos: 25-50 mg/ 6h
Niños: 1mg/kg
Hidrocortisona Adultos: 100-200 mg
Niños: 1-10 mg/kg
Glucosa Ampollas 20 ml (solución glucosa 50%)
Aminofilina 5-7 mg/kg
Diuréticos Ampollas 20 mg
FÁRMACOS
60. Medicamentos y componentes del botiquín de
emergencia
Es importante tener un actuar sistemático (ABCDE) ante una emergencia y
mantener la calma.
Consignar signos vitales
1. Frecuencia cardiaca
2. Frecuencia respiratoria
3. Presión arterial
4. Temperatura
5. Pulso
61. ¿Qué responsabilidad legal tenemos
ante una emergencia o urgencia
odontológica?
La urgencia dental forma parte de las patologías con garantías explícitas en
Salud. Es a través del GES N°46 “Urgencia Odontológica Ambulatoria, que
establece que la atención dental en situaciones de urgencia debe brindar las
garantías de acceso, oportunidad y protección financiera al paciente. En
caso de que algún profesional no atienda la urgencia dental como GES o no
se le informe al paciente de esta garantía, el profesional estará incurriendo
un delito.
La Superintendencia de Salud vela por el cumplimiento de las garantías en
salud. La persona tendrá acceso a un diagnóstico y tratamiento en el menor
tiempo posible, oportunidad de tratamiento inmediato desde la
confirmación diagnóstica y el copago máximo de la prestación que se
efectúe de un 20% definido por decreto
62. La ley de urgencias (ley 19.650/98) establece que no
debe existir laexigencia de un pago previo para el otorgamiento de
prestaciones médicasde urgencia
El artículo 12 de la ley de urgencias también establece la
responsabilidad del profesional de la salud en aquellos casos de urgencia o
emergencia en que no ha podido ejercerse plenamente la libertad para elegir
el establecimiento asistencial de salud, el derecho de los pacientes a ser
trasladados a otro establecimiento de salud de mayor complejidad luego de
su estabilización, y es obligación del profesional informar sobre ese derecho,
sus condiciones y circunstancias y proceder a la derivación o traslado apenas
ello sea factible
Finalmente es nuestro deber y obligación ética
¿Qué responsabilidad legal tenemos ante
una emergencia o urgencia odontológica?
63. Bibliografía
(Ministerio de Salud. Guía de Urgencia odontológica Ambulatoria, 2007
Tópicos de odontología integral, 2011
Silvana Maggiolo, clase manejo clínico de urgencias odontológicas 2012
Leonardo Quezada, Prevención y tratamiento de emergencias médicas odontológicas, 2011.
1) http://secibonline.com/web/pdf/vol3_2008_articulo_actualizacion2.pdf
(2)Anesth Prog. 2012 Spring;59(1):22-7. doi: 10.2344/11-03.1. Transient delayed facial nerve palsy after inferior alveolar nerve
block anesthesia. Tzermpos FH, Cocos A, Kleftogiannis M, Zarakas M, Iatrou I.Source University of Athens, School of Dental
Medicine, Athens, Greece. ftzerbos@dent.uoa.gr
Berta B. Comportamiento de la gingivitis ulceronecrotizante aguda: Departamento de estomatología de Conuco Viejo. Rev.
Med. Electrón. [online]. 2010, vol.32, n.3, pp. 0-0.
GUÍA CLÍNICA,Urgencia Odontológica Ambulatoria SERIE GUÍAS CLINICAS MINSAL Nº46 2007
Medina, Myriam L. - Merino, Luis A. - Gorodner, Jorge O Manifestaciones clínicas y hallazgos microbiológicos en
enfermedades gingivoperiodontales
http://www.periodoncia.com.ar/guna.html
Guia clinica auge,urgencias odontologias ambulatorias, series guias clinicas minsal, 2011.
Dra. Paola Carvajal Pavez,lesion endoperiodontal y urgencias periodontales, 2012.
Dra. Paola Carvajal Pavez,, guia de aprendizaje , abscesos periodontales, 2012.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072001000300007&script=sci_arttext
Dra. María Teresa Valenzuela Bravo. GUÍA PREVENTIVA DE RECOMENDACIONES PARA TRABAJADORES(AS) SANITARIO EN
MANEJO DE MATERIAL CORTOPUNZANTE. Instituto de Salud Pública de Chile
Protocolo de accidentes cortopunzantes. http://www.odontologia.uchile.cl/portal/estudiantes/beneficios/50826/seguro-de-
accidentes-cortopunzantes
Cosme Gay Escoda. Tratado de Cirugía Bucal, tomo I. Capítulo 10 Accidentes y complicaciones de la exodoncia. Pags: 329-331.
Gutierrez P, Rivera G, Treviño E, Rodriguez A. Martínez H. Botiquín para el manejo de urgencias médicas en el consultorio
dental. Revista ADM. 2012 69 (5), p 214 – 217.disponible en http://www.calameo.com/read/001197136cc284c5fd599
http://www.coem.org.es/sites/default/files/DEONTOLOGICAyPROFESIONAL/Manual_emergencia.pdf
Gutiérrez Enrique, Gómez José Luis. Primeros auxilios, 1° Ed, España, 2009.
Notes de l'éditeur
PRIMARIO: LPA NORMAL O ENGROSADA
SECUNDARIO: LESIÓN ÓSEA PERIAPICAL
PRIMARIO: LPA NORMAL O ENGROSADA
SECUNDARIO: LESIÓN ÓSEA PERIAPICAL