Ensayo la practica docente no mejora por que es una practica no reflexionada

alvaro  enrique amaya   polanco
alvaro enrique amaya polancoLICENCIADO EN SUPERVISION EDUCATIVO en INSTITUCION MANUEL ELKIN à INSTITUCION MANUEL ELKIN
COORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE
(CECAR)
ENSAYO: DE PRÁCTICA II
PRESENTADO A: NINA DE CASTRO
PRESENTADO POR: ILSI MERCADO Y OLGA GASCON
SEMESTRE:VIII
FECHA: 20 DE ABRIL 2013
BARRANQUILLA – ATLANTICO
LA PRACTICA DOCENTE NO MEJORA POR QUE ES UNA PRACTICA NO
REFLEXIONADA.
La práctica docente se compone de varios elementos: planeación, realización y
evaluación del trabajo, así como de organización escolar, relaciones
interpersonales, recursos didácticos, uso del tiempo, evaluación de alumnos,
etcétera. También hay otro tipo de factores que influyen en la práctica docente,
como es el caso de los de índole personal del profesor: su historia, su compromiso
moral profesional y sus expectativas respecto a los alumnos; asimismo, recibe
influencias de índole institucional, social o política.
Tanto los elementos que integran las prácticas de enseñanza como los que las
influyen son referentes para la reflexión y el análisis, y es necesario considerarlos
en conjunto para identificar lo que debe modificarse, poder mejorar los procesos
formativos y lograr aprendizajes efectivos.
La práctica docente requiere de un conocimiento especializado que incluye el
estudio de las innovaciones pedagógicas, de los procesos de aprendizaje de los
estudiantes, del plan de estudios y los programas que lo integran y de los factores
que hacen de cada intervención docente algo particular; conocimiento que, para
desarrollarse, necesita de la reflexión y el análisis permanentes acerca de Por
tanto, la práctica docente se concibe como el conjunto de situaciones dentro del
aula, que configuran el quehacer del profesor y de los alumnos, en función de
determinados objetivos de formación circunscritos al conjunto de actuaciones que
inciden directamente sobre el aprendizaje de los alumnos.
Al respecto, Zabala (2002) señala que el análisis de la práctica educativa debe
realizarse a través de los acontecimientos que resultan de la interacción maestro-
alumnos y alumnos-alumnos. Para ello es necesario considerar a la práctica
educativa como una actividad dinámica, reflexiva, que debe incluir la intervención
pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula. Esto
significa que debe abarcar, tanto los procesos de planeación docente, como los de
evaluación de los resultados, por ser parte inseparable de la actuación docente.
En esta misma línea de ideas, Coll y Solé (2002) señalan que el análisis de la
práctica educativa debe comprender el análisis de la interactividad y de los
mecanismos de influencia educativa, por ejemplo cómo aprenden los alumnos
gracias a la ayuda del profesor.
El concepto de interactividad constituye una de las ideas clave de Coll y Solé
(2002). Alude al despliegue de acciones que el profesor y los alumnos realizan
antes, durante y después de la situación didáctica, y enfatiza el conjunto de
aspectos que el profesor toma en cuenta antes de iniciar una clase. El concepto
de interactividad incluye lo sucedido en el contexto del salón de clase, donde
interactúan el profesor, los alumnos y el contenido, actividad a la que los autores
se refieren como el triángulo interactivo.
Por su parte, Colomina, Onrubia y Rochera (2001), señalan que en vista de que el
estudio de la práctica educativa debe incluir las actuaciones del profesor antes de
iniciar su clase, es necesario contemplar el pensamiento que tiene respecto al tipo
de alumno que va a atender, sus expectativas acerca del curso, sus concepciones
acerca del aprendizaje, las diversas estrategias que puede instrumentar, los
recursos materiales que habrá de disponer, su lugar dentro de la institución, lo que
piensa que la institución espera de él, etc. Los autores indican que la interactividad
supone considerar también las situaciones surgidas después de clase, por ejemplo
los resultados de aprendizaje y el tipo de productos generados en el alumno como
consecuencia, tanto de su actividad cognitiva y social, como de las acciones del
profesor para que ello ocurra.
Una situación típica dentro del aula puede servir como ejemplo para ilustrar esta
constante interacción entre el antes, durante y después de la práctica educativa:
Un profesor planifica cierta actividad didáctica, entonces se percata de que no
resulta adecuada en su contexto de enseñanza, sea porque los alumnos no se
sienten motivados por ella, o porque les resulta demasiado difícil y tomaría más
tiempo del planificado; el profesor entonces, actualiza sus planes, por tanto,
modifica sus pensamientos acerca de sus expectativas y metas y da por terminada
la actividad e/o introduce una, que de acuerdo con su experiencia, pueda resultar
mejor para los alumnos y para los contenidos particulares que aborda.
La práctica reflexiva un camino para innovar la enseñanza de las matemáticas”Ma.
De los Ángeles Freyre RizoLas matemáticas son en la actualidad una de las
materias básicas en los programas educativos; escolar y socialmente se ha
reconocido la importancia de estudiarlas. Incluso los niños de primaria saben que
es una materia a la que deben dedicarle un poco de más tiempo que las
demás. Pero si bien hay esta conciencia hacia la materia es bien sabido que es
una de las asignaturas que menos se comprenden. Lo que provoca gran inquietud
en los docentes que impartenesta materia por la dificultad que implica para los
alumnos su aprendizaje. Somos muchos los maestros que viendo los
desalentadores resultados por el bajo aprovechamiento de los niños estamos en
búsqueda de conocer y poner en práctica nuevas acciones que transforme esos
resultados poco favorables.
Por su parte, Colomina, Onrubia y Rochera (2001), señalan que en vista de que el
estudio de la práctica educativa debe incluir las actuaciones del profesor antes de
iniciar su clase, es necesario contemplar el pensamiento que tiene respecto al tipo
de alumno que va a atender, sus expectativas acerca del curso, sus concepciones
acerca del aprendizaje, las diversas estrategias que puede instrumentar, los
recursos materiales que habrá de disponer, su lugar dentro de la institución, lo que
piensa que la institución espera de él, etc. Los autores indican que la interactividad
supone considerar también las situaciones surgidas después de clase, por ejemplo
los resultados de aprendizaje y el tipo de productos generados en el alumno como
consecuencia, tanto de su actividad cognitiva y social, como de las acciones del
profesor para que ello ocurra.
La práctica educativa de los docentes es una actividad dinámica, reflexiva, que
comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y
alumnos. No se limita al concepto de docencia, es decir, a los procesos educativos
que tienen lugar dentro del salón de clases, incluye la intervención pedagógica
ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula. En el presente
trabajo, se proponen tres dimensiones para evaluar la práctica educativa de los
docentes: 1) el pensamiento didáctico del profesor y la planificación de la
enseñanza; 2) la interacción educativa dentro del aula; y 3) la reflexión sobre los
resultados alcanzados. La relación entre estas tres dimensiones es
interdependiente, es decir, cada una de ellas afecta y es afectada por las otras,
por lo cual resulta indispensable abordarlas de manera integrada. La propuesta
aquí desarrollada considera que los programas de mejoramiento del trabajo
docente deben abordarse a partir de la evaluación de la práctica educativa, para
después abordar la formación docente.
Las instituciones de enseñanza constituyen espacios donde se llevan a cabo y se
configuran las prácticas de los docentes; estos escenarios son formadores de
docentes, debido a que modelan sus formas de pensar, percibir y actuar (De Lella,
1999). El impacto de esta influencia modeladora puede observarse en el hecho de
que las prácticas docentes dentro de una institución determinada, presentan
regularidades y continuidad a través del tiempo.
La práctica docente de acuerdo con De Lella (1999), se concibe como la acción
que el profesor desarrolla en el aula, especialmente referida al proceso de
enseñar, y se distingue de la práctica institucional global y la práctica social del
docente.
García-Cabrero, Loredo, Carranza, Figueroa, Arbesú, Monroy y Reyes (2008),
plantean la necesidad de distinguir entre la práctica docente desarrollada en las
aulas y una práctica más amplia, llevada a cabo por los profesores en el contexto
institucional, denominada práctica educativa. Esta última se define como el
conjunto de situaciones enmarcadas en el contexto institucional y que influyen
indirectamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje propiamente dichos;
se refiere a cuestiones más allá de las interacciones entre profesores y alumnos
en el salón de clases, determinadas en gran medida, por las lógicas de gestión y
organización institucional del centro educativo. Todo lo ocurrido dentro del aula, la
complejidad de los procesos y de las relaciones que en ella se generan, forma
parte de la práctica docente, en tanto que los factores contextuales, antes tratados
como variables ajenas al proceso de enseñanza y de aprendizaje, aquí se
consideran parte de la práctica educativa.
Por tanto, la práctica docente se concibe como el conjunto de situaciones dentro
del aula, que configuran el quehacer del profesor y de los alumnos, en función de
determinados objetivos de formación circunscritos al conjunto de actuaciones que
inciden directamente sobre el aprendizaje de los alumnos.
Al respecto, Zabala (2002) señala que el análisis de la práctica educativa debe
realizarse a través de los acontecimientos que resultan de la interacción maestro-
alumnos y alumnos-alumnos. Para ello es necesario considerar a la práctica
educativa como una actividad dinámica, reflexiva, que debe incluir la intervención
pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula. Esto
significa que debe abarcar, tanto los procesos de planeación docente, como los de
evaluación de los resultados, por ser parte inseparable de la actuación docente.
En esta misma línea de ideas, Coll y Solé (2002) señalan que el análisis de la
práctica educativa debe comprender el análisis de la interactividad y de los
mecanismos de influencia educativa, por ejemplo cómo aprenden los alumnos
gracias a la ayuda del profesor.
Para concluir los modelos de enseñanza han cambiado, la gran mayoría de los
docentes en su práctica diaria sigue empleando estrategias constructivistas
mezcladas con un modelo tradicional. Son varias los factores que lo propician y el
detectarlos fue uno de los objetivos al realizar la investigación.
CARACTERISTICAS DEL MODELO PEDAGOGICO CONSTRUCTIVISTA.
El modelo constructivista: tal como su nombre lo dice, postula que el
aprendizaje se da a través de la construcción del conocimiento por parte del
aprendiz y su interacción ocn el ambiente. Actualmente podemos decir que
tanto Piaget, Brunner como Vigotsky son constructyivistas, teniendo en
cuenta que sus planteos son diferentes, estos tres grandes exponentes
pueden considerarse constructivistas.
CARACTERISTICAS:
La escuela nueva surge como contrapropuesta a la pedagogía triunfanta
durante todo el sigloXIX, que porpone la actividad de los estudiantes, la
acción y la interacción con la naturaleza.
Este moviemiento procuraba insertar la educación en la vida cotidiana "salir
de la aulas". Uno de lso grandes exponentes de esta corriente es Celestín
Freinet.
Ensayo la practica  docente  no mejora  por que es una practica no reflexionada
Ensayo la practica  docente  no mejora  por que es una practica no reflexionada

Recommandé

Resumen par
ResumenResumen
ResumenElaiNe SeleNe Perez
49 vues7 diapositives
200 951-1-pb (1)dsadfsf par
200 951-1-pb (1)dsadfsf200 951-1-pb (1)dsadfsf
200 951-1-pb (1)dsadfsfDaniel Sánchez Bojórquez
302 vues15 diapositives
Reporte de lectura 16.moises par
Reporte de lectura 16.moisesReporte de lectura 16.moises
Reporte de lectura 16.moisesm23rm
570 vues5 diapositives
Resumen reflexion par
Resumen reflexionResumen reflexion
Resumen reflexioncirtalisbeth
90 vues8 diapositives
Análisis interpretativo (amalia) par
Análisis  interpretativo (amalia)Análisis  interpretativo (amalia)
Análisis interpretativo (amalia)amalia roca
519 vues4 diapositives
E13 3-ii-(cap 3 y4) par
E13 3-ii-(cap 3 y4)E13 3-ii-(cap 3 y4)
E13 3-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
837 vues34 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Ejemplo activ- analisis pescolar par
Ejemplo  activ- analisis pescolarEjemplo  activ- analisis pescolar
Ejemplo activ- analisis pescolarSilvia Edith Rojas Palomera
700 vues8 diapositives
La práctica docente y sus dimensiones par
La práctica docente y sus dimensionesLa práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensionesLilia Martínez Aguilera
65.2K vues3 diapositives
Uso del tiempo e interacciones en la sala par
Uso del tiempo e interacciones en la salaUso del tiempo e interacciones en la sala
Uso del tiempo e interacciones en la salaAlonso Peña
919 vues17 diapositives
Asesoria y orientación_dm_es par
Asesoria y orientación_dm_esAsesoria y orientación_dm_es
Asesoria y orientación_dm_esEfrain Eduardo Salas Morgado
500 vues18 diapositives
Transformando la Practica Docente par
Transformando la Practica DocenteTransformando la Practica Docente
Transformando la Practica DocenteCesar Augusto Hernandez Arellano
850 vues4 diapositives

Tendances(16)

Uso del tiempo e interacciones en la sala par Alonso Peña
Uso del tiempo e interacciones en la salaUso del tiempo e interacciones en la sala
Uso del tiempo e interacciones en la sala
Alonso Peña919 vues
Eficacia del liderazgo transformacional par Dave van Excel
Eficacia del liderazgo transformacionalEficacia del liderazgo transformacional
Eficacia del liderazgo transformacional
Dave van Excel754 vues
La práctica reflexiva y diario de práctica. par brahaiamuu
La práctica reflexiva y diario de práctica.La práctica reflexiva y diario de práctica.
La práctica reflexiva y diario de práctica.
brahaiamuu148 vues
Act 2.3 uadro comparativo equipo1 par mpalomouaeh
Act 2.3 uadro comparativo equipo1Act 2.3 uadro comparativo equipo1
Act 2.3 uadro comparativo equipo1
mpalomouaeh301 vues
Act 2.3 cuadro comparativo equipo1 par yeyavargas
Act 2.3 cuadro comparativo equipo1Act 2.3 cuadro comparativo equipo1
Act 2.3 cuadro comparativo equipo1
yeyavargas638 vues
Actividad 2.3 equipo 2 par Meama08
Actividad 2.3 equipo 2Actividad 2.3 equipo 2
Actividad 2.3 equipo 2
Meama08233 vues

Similaire à Ensayo la practica docente no mejora por que es una practica no reflexionada

ANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdf par
ANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdfANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdf
ANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdfrociorobles18
37 vues10 diapositives
Análisis de la Práctica Educativa par
Análisis de la Práctica EducativaAnálisis de la Práctica Educativa
Análisis de la Práctica Educativavalicot
643 vues15 diapositives
200 951-1-pb par
200 951-1-pb 200 951-1-pb
200 951-1-pb Daniel Sánchez Bojórquez
210 vues15 diapositives
Análisis de la práctica educativa de los docentes par
Análisis de la práctica educativa de los docentesAnálisis de la práctica educativa de los docentes
Análisis de la práctica educativa de los docentesDavid Mrs
320 vues15 diapositives
Análisis (Amalia) par
Análisis (Amalia)Análisis (Amalia)
Análisis (Amalia)amalia roca
158 vues4 diapositives
Practica docente par
Practica docentePractica docente
Practica docentecristian baez
94 vues14 diapositives

Similaire à Ensayo la practica docente no mejora por que es una practica no reflexionada(20)

ANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdf par rociorobles18
ANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdfANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdf
ANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdf
rociorobles1837 vues
Análisis de la Práctica Educativa par valicot
Análisis de la Práctica EducativaAnálisis de la Práctica Educativa
Análisis de la Práctica Educativa
valicot643 vues
Análisis de la práctica educativa de los docentes par David Mrs
Análisis de la práctica educativa de los docentesAnálisis de la práctica educativa de los docentes
Análisis de la práctica educativa de los docentes
David Mrs320 vues
El alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentes par Nelson Carbonell
El alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentesEl alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentes
El alumno-practicante-y-su-inicio-en-las-practicas-docentes
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) par Yami Hernandez
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
Yami Hernandez51.8K vues
El desarrollo de la vida escolar por Roberto Sandoval par Gustavo Alfonso
El desarrollo de la vida escolar por Roberto SandovalEl desarrollo de la vida escolar por Roberto Sandoval
El desarrollo de la vida escolar por Roberto Sandoval
Gustavo Alfonso340 vues
Act1.8 equipo1 final par yeyavargas
Act1.8 equipo1 finalAct1.8 equipo1 final
Act1.8 equipo1 final
yeyavargas318 vues
SITUACION DE APRENDIZAJE par praxiz
SITUACION DE APRENDIZAJESITUACION DE APRENDIZAJE
SITUACION DE APRENDIZAJE
praxiz93 vues
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO par ProfessorPrincipiante
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADOLA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
LA REFLEXIÓN Y EL SABER PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO

Plus de alvaro enrique amaya polanco

Mi proyecto de vida abril 8-2020 par
Mi proyecto de vida abril 8-2020Mi proyecto de vida abril 8-2020
Mi proyecto de vida abril 8-2020alvaro enrique amaya polanco
292 vues32 diapositives
Alvaro amaya y el constructivismo 2020 par
Alvaro amaya   y el constructivismo 2020Alvaro amaya   y el constructivismo 2020
Alvaro amaya y el constructivismo 2020alvaro enrique amaya polanco
247 vues33 diapositives
America latina 2020 par
America latina 2020America latina 2020
America latina 2020alvaro enrique amaya polanco
166 vues72 diapositives
Clase modelo sociocritico 2020 par
Clase modelo sociocritico 2020Clase modelo sociocritico 2020
Clase modelo sociocritico 2020alvaro enrique amaya polanco
202 vues15 diapositives
Continente de asia de julio 8 de 2020 par
Continente de  asia de julio 8 de 2020Continente de  asia de julio 8 de 2020
Continente de asia de julio 8 de 2020alvaro enrique amaya polanco
220 vues27 diapositives
Continente de asia 2020 par
Continente de  asia 2020Continente de  asia 2020
Continente de asia 2020alvaro enrique amaya polanco
231 vues26 diapositives

Plus de alvaro enrique amaya polanco(20)

Dernier

ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero par
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
59 vues61 diapositives
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx par
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
57 vues503 diapositives
receta.pdf par
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
221 vues1 diapositive
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf par
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
286 vues26 diapositives
Ficha sesión discapacidad visual.doc par
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
77 vues2 diapositives
140 años de presencia eudista en Suramérica par
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
31 vues8 diapositives

Dernier(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8762 vues
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002843 vues

Ensayo la practica docente no mejora por que es una practica no reflexionada

  • 1. COORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE (CECAR) ENSAYO: DE PRÁCTICA II PRESENTADO A: NINA DE CASTRO PRESENTADO POR: ILSI MERCADO Y OLGA GASCON SEMESTRE:VIII FECHA: 20 DE ABRIL 2013 BARRANQUILLA – ATLANTICO
  • 2. LA PRACTICA DOCENTE NO MEJORA POR QUE ES UNA PRACTICA NO REFLEXIONADA. La práctica docente se compone de varios elementos: planeación, realización y evaluación del trabajo, así como de organización escolar, relaciones interpersonales, recursos didácticos, uso del tiempo, evaluación de alumnos, etcétera. También hay otro tipo de factores que influyen en la práctica docente, como es el caso de los de índole personal del profesor: su historia, su compromiso moral profesional y sus expectativas respecto a los alumnos; asimismo, recibe influencias de índole institucional, social o política. Tanto los elementos que integran las prácticas de enseñanza como los que las influyen son referentes para la reflexión y el análisis, y es necesario considerarlos en conjunto para identificar lo que debe modificarse, poder mejorar los procesos formativos y lograr aprendizajes efectivos. La práctica docente requiere de un conocimiento especializado que incluye el estudio de las innovaciones pedagógicas, de los procesos de aprendizaje de los estudiantes, del plan de estudios y los programas que lo integran y de los factores que hacen de cada intervención docente algo particular; conocimiento que, para desarrollarse, necesita de la reflexión y el análisis permanentes acerca de Por tanto, la práctica docente se concibe como el conjunto de situaciones dentro del aula, que configuran el quehacer del profesor y de los alumnos, en función de determinados objetivos de formación circunscritos al conjunto de actuaciones que inciden directamente sobre el aprendizaje de los alumnos. Al respecto, Zabala (2002) señala que el análisis de la práctica educativa debe realizarse a través de los acontecimientos que resultan de la interacción maestro- alumnos y alumnos-alumnos. Para ello es necesario considerar a la práctica educativa como una actividad dinámica, reflexiva, que debe incluir la intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula. Esto significa que debe abarcar, tanto los procesos de planeación docente, como los de evaluación de los resultados, por ser parte inseparable de la actuación docente. En esta misma línea de ideas, Coll y Solé (2002) señalan que el análisis de la práctica educativa debe comprender el análisis de la interactividad y de los mecanismos de influencia educativa, por ejemplo cómo aprenden los alumnos gracias a la ayuda del profesor. El concepto de interactividad constituye una de las ideas clave de Coll y Solé (2002). Alude al despliegue de acciones que el profesor y los alumnos realizan antes, durante y después de la situación didáctica, y enfatiza el conjunto de aspectos que el profesor toma en cuenta antes de iniciar una clase. El concepto de interactividad incluye lo sucedido en el contexto del salón de clase, donde interactúan el profesor, los alumnos y el contenido, actividad a la que los autores se refieren como el triángulo interactivo. Por su parte, Colomina, Onrubia y Rochera (2001), señalan que en vista de que el estudio de la práctica educativa debe incluir las actuaciones del profesor antes de iniciar su clase, es necesario contemplar el pensamiento que tiene respecto al tipo de alumno que va a atender, sus expectativas acerca del curso, sus concepciones acerca del aprendizaje, las diversas estrategias que puede instrumentar, los recursos materiales que habrá de disponer, su lugar dentro de la institución, lo que piensa que la institución espera de él, etc. Los autores indican que la interactividad supone considerar también las situaciones surgidas después de clase, por ejemplo los resultados de aprendizaje y el tipo de productos generados en el alumno como consecuencia, tanto de su actividad cognitiva y social, como de las acciones del profesor para que ello ocurra. Una situación típica dentro del aula puede servir como ejemplo para ilustrar esta constante interacción entre el antes, durante y después de la práctica educativa: Un profesor planifica cierta actividad didáctica, entonces se percata de que no resulta adecuada en su contexto de enseñanza, sea porque los alumnos no se
  • 3. sienten motivados por ella, o porque les resulta demasiado difícil y tomaría más tiempo del planificado; el profesor entonces, actualiza sus planes, por tanto, modifica sus pensamientos acerca de sus expectativas y metas y da por terminada la actividad e/o introduce una, que de acuerdo con su experiencia, pueda resultar mejor para los alumnos y para los contenidos particulares que aborda. La práctica reflexiva un camino para innovar la enseñanza de las matemáticas”Ma. De los Ángeles Freyre RizoLas matemáticas son en la actualidad una de las materias básicas en los programas educativos; escolar y socialmente se ha reconocido la importancia de estudiarlas. Incluso los niños de primaria saben que es una materia a la que deben dedicarle un poco de más tiempo que las demás. Pero si bien hay esta conciencia hacia la materia es bien sabido que es una de las asignaturas que menos se comprenden. Lo que provoca gran inquietud en los docentes que impartenesta materia por la dificultad que implica para los alumnos su aprendizaje. Somos muchos los maestros que viendo los desalentadores resultados por el bajo aprovechamiento de los niños estamos en búsqueda de conocer y poner en práctica nuevas acciones que transforme esos resultados poco favorables. Por su parte, Colomina, Onrubia y Rochera (2001), señalan que en vista de que el estudio de la práctica educativa debe incluir las actuaciones del profesor antes de iniciar su clase, es necesario contemplar el pensamiento que tiene respecto al tipo de alumno que va a atender, sus expectativas acerca del curso, sus concepciones acerca del aprendizaje, las diversas estrategias que puede instrumentar, los recursos materiales que habrá de disponer, su lugar dentro de la institución, lo que piensa que la institución espera de él, etc. Los autores indican que la interactividad supone considerar también las situaciones surgidas después de clase, por ejemplo los resultados de aprendizaje y el tipo de productos generados en el alumno como consecuencia, tanto de su actividad cognitiva y social, como de las acciones del profesor para que ello ocurra. La práctica educativa de los docentes es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y alumnos. No se limita al concepto de docencia, es decir, a los procesos educativos que tienen lugar dentro del salón de clases, incluye la intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula. En el presente trabajo, se proponen tres dimensiones para evaluar la práctica educativa de los docentes: 1) el pensamiento didáctico del profesor y la planificación de la enseñanza; 2) la interacción educativa dentro del aula; y 3) la reflexión sobre los resultados alcanzados. La relación entre estas tres dimensiones es interdependiente, es decir, cada una de ellas afecta y es afectada por las otras, por lo cual resulta indispensable abordarlas de manera integrada. La propuesta aquí desarrollada considera que los programas de mejoramiento del trabajo docente deben abordarse a partir de la evaluación de la práctica educativa, para después abordar la formación docente. Las instituciones de enseñanza constituyen espacios donde se llevan a cabo y se configuran las prácticas de los docentes; estos escenarios son formadores de docentes, debido a que modelan sus formas de pensar, percibir y actuar (De Lella, 1999). El impacto de esta influencia modeladora puede observarse en el hecho de que las prácticas docentes dentro de una institución determinada, presentan regularidades y continuidad a través del tiempo. La práctica docente de acuerdo con De Lella (1999), se concibe como la acción que el profesor desarrolla en el aula, especialmente referida al proceso de enseñar, y se distingue de la práctica institucional global y la práctica social del docente. García-Cabrero, Loredo, Carranza, Figueroa, Arbesú, Monroy y Reyes (2008), plantean la necesidad de distinguir entre la práctica docente desarrollada en las aulas y una práctica más amplia, llevada a cabo por los profesores en el contexto
  • 4. institucional, denominada práctica educativa. Esta última se define como el conjunto de situaciones enmarcadas en el contexto institucional y que influyen indirectamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje propiamente dichos; se refiere a cuestiones más allá de las interacciones entre profesores y alumnos en el salón de clases, determinadas en gran medida, por las lógicas de gestión y organización institucional del centro educativo. Todo lo ocurrido dentro del aula, la complejidad de los procesos y de las relaciones que en ella se generan, forma parte de la práctica docente, en tanto que los factores contextuales, antes tratados como variables ajenas al proceso de enseñanza y de aprendizaje, aquí se consideran parte de la práctica educativa. Por tanto, la práctica docente se concibe como el conjunto de situaciones dentro del aula, que configuran el quehacer del profesor y de los alumnos, en función de determinados objetivos de formación circunscritos al conjunto de actuaciones que inciden directamente sobre el aprendizaje de los alumnos. Al respecto, Zabala (2002) señala que el análisis de la práctica educativa debe realizarse a través de los acontecimientos que resultan de la interacción maestro- alumnos y alumnos-alumnos. Para ello es necesario considerar a la práctica educativa como una actividad dinámica, reflexiva, que debe incluir la intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula. Esto significa que debe abarcar, tanto los procesos de planeación docente, como los de evaluación de los resultados, por ser parte inseparable de la actuación docente. En esta misma línea de ideas, Coll y Solé (2002) señalan que el análisis de la práctica educativa debe comprender el análisis de la interactividad y de los mecanismos de influencia educativa, por ejemplo cómo aprenden los alumnos gracias a la ayuda del profesor. Para concluir los modelos de enseñanza han cambiado, la gran mayoría de los docentes en su práctica diaria sigue empleando estrategias constructivistas mezcladas con un modelo tradicional. Son varias los factores que lo propician y el detectarlos fue uno de los objetivos al realizar la investigación. CARACTERISTICAS DEL MODELO PEDAGOGICO CONSTRUCTIVISTA. El modelo constructivista: tal como su nombre lo dice, postula que el aprendizaje se da a través de la construcción del conocimiento por parte del aprendiz y su interacción ocn el ambiente. Actualmente podemos decir que tanto Piaget, Brunner como Vigotsky son constructyivistas, teniendo en cuenta que sus planteos son diferentes, estos tres grandes exponentes pueden considerarse constructivistas. CARACTERISTICAS: La escuela nueva surge como contrapropuesta a la pedagogía triunfanta durante todo el sigloXIX, que porpone la actividad de los estudiantes, la acción y la interacción con la naturaleza. Este moviemiento procuraba insertar la educación en la vida cotidiana "salir de la aulas". Uno de lso grandes exponentes de esta corriente es Celestín Freinet.