1. ÁREA: HUMANIDADES GRADO: 5ºB PERIODO: 1º AÑO: 2014-2015
DOCENTES:
ESPECIALISTA: ALVARO AMAYA POLANCO TIEMPO: 5HORAS
LIC.MONICA MELENDEZ
LIC.VERONICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA DISTRITAL
MANUEL ELKIN PATARROYO
FORMATO DE MALLA CURRRICULAR
CODIGO
48
VERSIÓN
01
RESPONSABLE: Coordinación Académica. Fecha de implementación: 15 de abril de 2013.
2. UNIDAD: Ética de la comunicación para comprender la información y otros sistemas de la comunicación no verbal
Eje temático: Producción de textos.
Ética de la comunicación
Valora los procesos de comunicación
OBJETIVO GENERAL: Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en todas las situaciones comunicativa, para usar y valorar el
lenguaje como una herramienta de intercambio social y de expresión personal
COMPETENCIA DEL ÁREA: Contribuir a la formación integral de los estudiantes a través del desarrollo de las habilidades comunicativas: escuchar, hablar, Leer y escribir.
SUB COMPETENCIA DEL ÁREA: Despertar el interés y desarrollar las habilidades comunicativas, que conllevan al buen uso de la palabra tanto oral como escrita en los
diferentes contextos; para que sea un ciudadano de bien, que aporte positiva y participativamente en el desarrollo social de sus comunidades.
SEMANAS LECTIVAS: DEL 19 DE ENERO AL 29 DE MARZO DE 2015, (10 SEMANAS).
UNIDAD: ME COMUNICO
ESTANDARES LOGROS COMPETENCIAS CONTENIDOS
-Comprensión e interpretación textual • Realiza la lectura comprensiva e
interpretativa de un texto narrativo.
• Identifica las características y
actitudes de los personajes de una
narración fantástica.
• Identifica el mensaje de un texto
narrativo.
• Establece semejanzas y diferencias
entre personajes de narraciones
fantásticas.
• Identifica las partes de una oración: el
-Semántica
-Pragmática
-La ninfa y la flor
--Sudi y el tigre
-Los vikingos y la visión mítica del mundo
-Partes de la oración: el sujeto y el predicado
- EL RETRATO, LA SILABA
- FALTAS DE ORTOGRAFIA
Ortografía de la silaba y uso de la coma
3. sujeto y el predicado.
-Literatura
-El mito
-La leyenda
-Los géneros literarios
-El texto narrativo
-El diálogo en los textos narrativos
-Literatura
-TEXTUAL
-PRAGMATICA
• Reconoce las características y la estructura textual de un
mito.
• Reconoce las características y la estructura textual de
una leyenda. 11
• Completa textos a partir de elementos no verbales.
• Reconoce el género al cual pertenece un texto literario.
19
• Agrupa tipos de textos en géneros literarios, teniendo en
cuenta sus características.
• Identifica en un texto los elementos de una narración.
• Reconoce las características del diálogo en una
narración.
• Escribe textos identificando interlocutores e intención
comunicativa.
--Ética de la comunicación
• Reconoce los principales elementos de
la comunicación y el papel que cumplen
en el proceso comunicativo.
-Pragmática y
comunicativa
-Elementos de la comunicación
-Medios de comunicación y otros sistemas
simbólicos
• Reconoce el significado y la
importancia de los colores en diferentes
contextos.
• Identifica las partes de una carta.
• Escribe una carta personal y una de
solicitud, atendiendo a su estructura
textual.
• Aprende a reconocer e interpretar el
significado de algunos símbolos
-Comunicativa y
pragmática
-Pragmática
-El significado de los colores
-La carta: de solicitud y personal
-Los símbolos preventivos
4. preventivos.
• Crea códigos no verbales con una
intención comunicativa definida
-Produccion textual
• Conoce y valora los derechos de los
niños y las niñas.
• Propone ideas para defender y
garantizar los derechos a los niños y a
las niñas.
• Reconoce el núcleo del sujeto y el
núcleo del predicado en una oración.
• Escribe correctamente palabras con ll
y y .
• Practica
-Pragmàtica
-Gramatical
-Ortográfica
Los derechos fundamentales de los niños y las niñas
-El núcleo del sujeto y del predicado
-Usos de la ll y la y
-Usos de la s, la c y la z
*concordancia entre articulo y sustantivo adverbio;
tiempo y lugar.
-Oración.
-Clases de oración
-Partes de la oración.
• Organiza sus ideas para producir un
texto oral.
• Utiliza técnicas de expresión oral,
adecuándolas a lasituación
comunicativa en la que participa.
• Planea eventos culturales con
creatividad y organización.
• Establece relación intertextual,
manejando lenguaje verbal y no verbal
para transmitir una información.
• Reconoce y produce nuevas fuentes de
información
-Taller de expresión oral
-Taller de expresión escrita
5. Lo que lograré…
Comprender e interpretar diferentes textos narrativos: mitos y leyendas.
Distinguir e interpretar el significado de algunas señales y símbolos.
Reconocer la importancia de los elementos de la comunicación.
Comunicarme en forma escrita por medio de cartas.
Conocer diversos géneros y lenguajes literarios.
Crear textos y diálogos narrativos.
Producir textos orales y escritos.
Comprender y manejar aspectos gramaticales y ortográficos fundamentales para la creación de textos: sujeto y predicado; uso de palabras con ll, y, z, c y
s.
PLAN DE MEJORAMIENTO
¿Cuáles son las dificultades más importantes que he tenido? ¿Por qué?
¿Qué puedo hacer?
• Elaborar un esquema en el que identifico los elementos de un texto narrativo, en un mito o una leyenda de mi país.
• Escribir un diálogo narrativo en el que resalte la importancia de la comunicación.
• Elaborar en una cartelera un sistema de símbolos preventivos para dar a conocerlos derechos de los niños y las niñas. Usar el significado de los colores en dichos símbolos.
• Escribir una carta al rector de mi colegio para solicitarle permiso para ausentarme de clases por motivo de un viaje.
• Identificar a qué género literario pertenece mi libro preferido y explicar por qué.
• Practicar en mis escritos el uso correcto de palabras con ll, y, c, z, y s.
• Escribir un párrafo corto en el que emplee oraciones completas con sujeto y predicado.
Firma del Docente.
6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA DISTRITAL
MANUEL ELKIN PATARROYO
FORMATO DE MALLA CURRRICULAR
CODIGO
48
VERSIÓN
01
RESPONSABLE: Coordinación Académica. Fecha de implementación: 15 de abril de 2013.
7. ÁREA: HUMANIDADES GRADO: 5°A-5°B PERIODO: 2º AÑO: 2014-2015
DOCENTES: ESPECIALISTA: ALVARO AMAYA POLANCO TIEMPO: 5HORAS
LIC.MONICA MELENDEZ
LIC.VERONICA
Unidad: Producción textual e Interpretación textual.
Valora los procesos de comunicación
Producción de textos.
Ética de la comunicación
OBJETIVO GENERAL: Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en todas las situaciones comunicativa, para usar y valorar lenguaje
como una herramienta de intercambio social y de expresión personal
COMPETENCIA DEL ÁREA: Contribuir a la formación integral de los estudiantes a través del desarrollo de las habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir.
SUB COMPETENCIA DEL ÁREA: Despertar el interés y desarrollar las habilidades comunicativas, que conllevan al buen uso de la palabra tanto oral como escrita en los
diferentes contextos; para que sea un ciudadano de bien, que aporte positiva y participativamente en el desarrollo social de sus comunidades.
SEMANAS LECTIVAS: DEL 6 DE ABRIL AL 14 DE JUNIO DE 2015, (10 SEMANAS).
8. UNIDAD: ANALIZO INFORMACION
ESTANDARES LOGROS COMPETENCIAS CONTENIDOS
-Comprensión e interpretación textual
• Identifica la intención comunicativa de
un texto narrativo.
• Identifica el ambiente que se describe
en un texto narrativo.
• Realiza una comprensión global de un
texto, al relacionarlo con eventos y
contextos comunicativos reales.
• Reconoce la moraleja y la
personificación en una fábula a partir de
su lectura.
• Comprende textos narrativos
mediante procesos de inferencia.
-Semántica
-Textual
-La camisa del hombre contento
(Fragmento)
-El País del Nunca-Jamás
-Ratón de campo y ratón de ciudad
-Literatura • Reconoce las características textuales
del cuento.
• Reconoce las características textuales
de la novela.
• Identifica diferencias y semejanzas
entre novela y cuento.
• Identifica las características textuales
de la fábula y reconoce la
personificación como uno de sus
principales recursos literarios.
• Identifica los personajes principales y
secundarios en una narración. 51
• Produce textos, a partir de un punto
-Literatura
-Textual
-Semántica
• GENERO EPICO.
• acentuación de palabras
*tilde
*Taller de ortografía
*palabras polisémicas
*palabras homófonas
*signos de interrogación y admiración
*El articulo
*Uso de la coma y punto
-El cuento
-La novela
-La fábula y la personificación
-Personajes principales y secundarios
9. de partida propuesto.
• Crea personajes para una narración de
acuerdo con su temática.
• Asigna características propias a los
personajes de una narración, teniendo
en cuenta su papel, rasgos físicos y
psicológicos, clase o grupo social.
.Analiza la información planteada en
diversos textos para elaborar
hipótesis estableciendo nexos
textuales e intertextual
-Creación de personajes de textos narrativos
-Medios de comunicación y sistemas simbólicos
• Reconoce los elementos verbales y no
verbales de los mensajes publicitarios.
• Reconoce las características de
algunos medios de comunicación
masiva: la televisión y la radio. 55
• Analiza las ventajas y desventajas de
algunos programas de radio y de
televisión y sus diversos géneros.
Caracteriza los medios de
comunicación masiva y el
funcionamiento de algunos códigos
no verbales con miras a utilizarlos en
situaciones comunicativas reales.
-Comunicativa y
pragmática
-Pragmática y
comunicativa
-La publicidad
-La televisión y la radio
- Los medios de comunicación masiva
-La tv
-Internet
-La caricatura
-Producción textual • Reconoce las características técnicas
para realizar un debate.
• Participa en un debate expresándose
con claridad y respeto ante la opinión
de los demás.
• Identifica clases de sustantivos.
-Pragmática
-Gramatical
-Gramatical
-Gramatical
-Ortográfica
-El debate
-El sustantivo y el adjetivo
-Accidentes del verbo: tiempo, modo y persona
-Clases de adverbios
-Uso del punto
-Usos de la v y b
10. • Clasifica adjetivos según su grado.
• Reconoce y utiliza los accidentes del
verbo en su producción textual.
• Identifica las clases de adverbios de
un texto.
• Utiliza adverbios adecuados para
producir textos escritos.
• Identifica y utiliza correctamente el
punto en textos escritos.
• Completa textos atendiendo
parámetros semánticos y gramaticales.
• Conoce y usa adecuadamente la v y la
b.
-sinónimos y antónimos
-gramática; articulo
-concordancia entre articulo y sustantivo adverbio;
tiempo y lugar.
Oración.
Clases de oración
Partes de la oración.
• Expresa, en forma asertiva, sus puntos
de vista e intereses en las discusiones
grupales.
• Organiza sus ideas para producir un
texto oral, teniendo en cuenta el tema
que se estudia
y debate.
• Respeta y valora las intervenciones de
los demás, a partir de una actitud de
escucha.
Taller de expresión oral
_______________________________
11. Lo que lograré…
Identificar las características de distintos textos literarios narrativos y sus diferencias y semejanzas: cuento, novela y fábula.
Definir las características de personajes principales y secundarios, y crear algunos de ellos.
Reconocer y utilizar códigos verbales y no verbales en situaciones comunicativas: la publicidad.
Analizar la importancia de la televisión y la radio.
Utilizar el debate como forma de comunicación y participación grupal.
Avanzar en mi expresión oral y escrita, con estilo, propiedad y claridad.
Conocer y usar aspectos ortográficos y gramaticales (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, uso del punto y uso de la v y la b) en la creación de textos
PLAN DE MEJORAMIENTO
• ¿Cuáles son las dificultades más importantes que he tenido? ¿Por qué?
¿Qué puedo hacer?
• Buscar en la biblioteca ejemplos de cuentos, novelas y fábulas, leerlas e identificar Y diferenciar sus características.
• Elaborar en una cartelera una ficha técnica de mi personaje favorito de la literatura.
• Realizar en una cartulina un símbolo publicitario que promocione entre mis compañeros y compañeras mi libro o mi película favorita.
• Tomar apuntes de un noticiero radial o un programa de televisión, haciendo énfasis en la forma como se presenta la información.
• Proponer y participar en un debate acerca del tema de “las barras bravas”.
• Practicar el uso adecuado de sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, puntos y palabras con v y b en mis escritos.
12. ÁREA: HUMANIDADES GRADO: 5°A-5°B PERIODO: 3º AÑO: 2014-2015
ESPECIALISTA: ALVARO AMAYA POLANCO TIEMPO: 5HORAS
ESPECIALISTA: ALVARO AMAYA POLANCO
LIC.MONICA MELENDEZ
LIC.VERONICA
OBJETIVO GENERAL: Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en todas las situaciones comunicativa, para usar y valorar
El lenguaje como una herramienta de intercambio social y de expresión personal
COMPETENCIA DEL ÁREA: Contribuir a la formación integral de los estudiantes a través del desarrollo de las habilidades comunicativas: escuchar, hablar
Leer y escribir,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA DISTRITAL
MANUEL ELKIN PATARROYO
FORMATO DE MALLA CURRRICULAR
CODIGO
48
VERSIÓN
01
RESPONSABLE: Coordinación Académica. Fecha de implementación: 15 de abril de 2013.
13. SUB COMPETENCIA DEL ÁREA: Despertar el interés y desarrollar las habilidades comunicativas, que conllevan al buen uso de la palabra tanto oral como escrita en los
diferentes contextos; para que sea un ciudadano de bien, que aporte positiva y participativamente en el desarrollo social de sus comunidades.
SEMANAS LECTIVAS: DEL 6 DE JULIO AL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2015, (10 SEMANAS).
UNIDAD: COMPRENDO LA REALIDAD
ESTANDARES LOGROS COMPETENCIAS CONTENIDOS
-Comprensión e interpretación textual • Identifica ideas y sentimientos que
refleja el autor de un poema a partir de
su lectura.
• Identifica el estilo que usa el autor en
un texto poético para expresar sus
ideas.
• Identifica la intención comunicativa
del autor a partir de la lectura de un
texto.
• Identifica el papel que cumplen la
situación y la intención en el proceso
comunicativo.
• Identifica algunos elementos de la
comunicación en actos reales de
significación.
-Relaciona e interpreta los mapas
conceptuales y el resumen a través
-Semántica
-Textual
-Pragmática
-Primavera
-El reino del revés
(Fragmento)
-El sombrero, refugio del alma
(Fragmento-adaptación)
-La intención y la situación comunicativa
-La exposición
mapa conceptual
-cuadro sinóptico
-mentefacto conceptual
-El resumen
-Elementos
14. de cuadros sinópticos
-Literatura
• Reconoce características textuales de
los poemas. 77
• Interpreta ideas y sentimientos
expresados en textos poéticos.
• Reconoce el ritmo y la rima en los
poemas y aprende a utilizarlos.
• Reconoce y emplea figuras literarias
en textos poéticos.
-Analiza la información planteada en diversos textos para elaborar hipótesis
estableciendo nexos textuales e intertextuales
-Literatura
-Textual
-El poema y la expresión de sentimientos
-El ritmo y la rima en los poemas
-Las figuras literarias
-Genero lirico
-Versos
-estrofas
-Figuras literarias
-Símil
-Metáfora
-Hipérbole
-Poema
-Canción
-Copla
Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
• Escribe una noticia atendiendo a sus
elementos textuales.
• Reconoce elementos textuales de una
noticia de prensa.
• Identifica las características textuales
en algunas coplas y canciones
populares.
-Textual
-Pragmática
-Las noticias de prensa
-Coplas y canciones populares
15. Producción textual
• Realiza una entrevista teniendo en
cuenta los pasos necesarios para su
desarrollo.
• Identifica y usa preposiciones en
forma correcta.
• Conoce y utiliza sufijos y prefijos en la
producción de enunciados lingüísticos.
• Reconoce y emplea adecuadamente
las palabras homónimas: homógrafas,
homófonas y parónimas.
• Aplica procesos de inferencia para
identificar el significado de palabras.
• Utiliza correctamente la coma en
textos escritos.
• Utiliza correctamente el punto y coma
en textos escritos.
-produce diferentes textos de
acuerdo a la necesidad comunicativa,
atendiendo a los procesos
escriturales pertinentes para su
elaboración
Textual
Gramatical
Semántica
Literaria
-La entrevista
-Las preposiciones
-Los sufijos y prefijos
-Las palabras homónimas
-Uso de la coma y del punto y coma
-el párrafo
-párrafo descriptivo
párrafo narrativo
-taller ortográfico
producción textual
• Organiza ideas para producir un texto
oral, teniendo en cuenta la información
recogida a través de la entrevista.
• Encuentra en la entrevista una forma
más de intercambio de ideas.
• Respeta y valora la opinión del otro a
partir de una actitud de escucha.
Taller de expresión oral
16. _______________________________
Lo que lograré…
Aprender las características y los elementos de la poesía.
Producir textos poéticos para expresar mis ideas y sentimientos.
Reconocer recursos estilisticos y figuras literarias en los poemas: ritmos, rima, simil, hiperbole y metafora. Aprender a utilizarlos.
Analizar la intencion y la situacion comunicativa de diferentes tipos de textos.
Analizar y producir diferentes medios y formas de comunicacion: noticias de prensa, entrevistas, coplas y canciones.
Comprender aspectos ortograficos gramaticales basicos para la produccion detextos: preposiciones, prefijos, sufijos, palabras homonimas, coma, punto y coma.
PLAN DE MEJORAMIENTO
• ¿Cuáles son las dificultades más importantes que he tenido? ¿Por qué?
¿Qué puedo hacer?
• Escoger un tema para escribir un poema, hacer una lista de ideas y sentimientos que me genera e ilustrarlo.
• Hacer un cuadro resumen en el que defino qué es una figura literaria y un recurso estilístico, explico cuáles conozco y doy ejemplos de cada uno.
• Participar en un debate acerca de una noticia de prensa publicada actualmente.
• Elaborar un diagrama indicando los pasos para realizar una entrevista.
• Buscar en libros, CD o internet tres ejemplos de canciones infantiles y tres ejemplos de coplas características de una región del país.
• Practicar el uso correcto del punto, la coma y el punto y coma.
• Identificar preposiciones, prefijos, sufijos y palabras homónimas en las diferentes clases de texto que leo. Analizar cómo y para qué se usan en cada caso.
17. AREA: HUMANIDADES GRADO: 5°A-5°B PERIODO: 4º AÑO: 2014-2015
DOCENTES: TIEMPO: 5HORAS
ESPECIALISTA: ALVARO AMAYA POLANCO
LIC.MONICA MELENDEZ
LIC.VERONICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA DISTRITAL
MANUEL ELKIN PATARROYO
FORMATO DE MALLA CURRRICULAR
CODIGO
48
VERSIÓN
01
RESPONSABLE: Coordinación Académica. Fecha de implementación: 15 de abril de 2013.
18. OBJETIVO GENERAL: Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en todas las situaciones comunicativa, para usar y valorar lenguaje
como una herramienta de intercambio social y de expresión personal
COMPETENCIA DEL ÁREA: Contribuir a la formación integral de los estudiantes a través del desarrollo de las habilidades comunicativas: escuchar, habla, Leer y escribir.
SUB COMPETENCIA DEL ÁREA: Despertar el interés y desarrollar las habilidades comunicativas, que conllevan al buen uso de la palabra tanto oral como escrita en los
diferentes contextos; para que sea un ciudadano de bien, que aporte positiva y participativamente en el desarrollo social de sus comunidades.
SEMANAS LECTIVAS: DEL 14 DE SEPTIEMBRE AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2015, (10 SEMANAS).
UNIDAD: ME COMUNICO
ESTANDARES LOGROS COMPETENCIAS CONTENIDOS
Comprensión e interpretación textual
• Usa información suministrada en un
texto para exponer ideas frente a un
tema.
• Reconoce palabras claves que dan
sentido a un texto.
• Identifica el mensaje que deja un
texto narrativo.
• Reconoce la importancia de las hadas
como personajes importantes en las
narraciones de tradición oral.
-Semántica
Pragmática
-El caballo de Alejandro Magno
(adaptación)
-El mono y Papá Dios
(Fragmento)
-La llegada de la hadas
Producción textual • Conoce las características de los textos
informativos y expositivos.
• Produce textos informativos y
expositivos atendiendo a sus
características textuales.
-Textual
-Gramatical
-Ortográfica
-Los textos informativos y expositivos
-Los informes o trabajos escritos
-Los textos argumentativos y explicativos
-El párrafo, el texto y los conectores
-Oraciones simples y compuestas
19. • Conoce las características de un
trabajo escrito.
• Realiza un trabajo escrito teniendo en
cuenta sus características.
• Reconoce las características de los
textos argumentativos y explicativos.
• Produce textos argumentativos y
explicativos atendiendo a sus
características.
• Reconoce y utiliza correctamente los
conectores en párrafos y otros textos
escritos.
• Identifica y produce oraciones simples
y compuestas.
• Reconoce y usa los complementos de
la oración en la producción textual.
• Identifica y usa correctamente
palabras agudas, graves, esdrújulas y
sobreesdrújulas.
• Practica el uso adecuado de palabras
con c, s y z.
-Los complementos de la oración
-Palabras según su acento
-Repaso de uso de palabras con c, s y z
Literatura • Comprende qué es el teatro.
• Reconoce e interpreta una obra de
teatro.
• Conoce el origen y las características
del drama y la comedia.
• Reconoce las partes de un guión
teatral.
• Escribe textos dramáticos a partir de
un tema e intención comunicativa
Literatura -El teatro
-El drama y la comedia
-El guión teatral
-La puesta en escena
-La tradición oral
20. dados.
• Aprende cómo se presenta o pone en
escena una obra teatral.
• Participa activamente en la creación,
desarrollo y puesta en escena de una
obra teatral.
• Reconoce la importancia y el valor de
la tradición oral
Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
• Conoce las características de internet
y aprende a utilizar sus servicios.
-Pragmática -Internet
• Identifica los criterios que son
necesarios para la selección de actores.
• Disfruta la lectura y puesta en escena
de una representación teatral.
-Taller de expresión oral
_______________________________
Lo que lograré…
-Producir trabajos o informes escritos y diferentes tipos de textos: expositivos, informativos, argumentativos y explicativos.
- Analizar, representar y producir textos para teatro.
- Valorar la tradición oral y aprender a expresarme en forma oral.
-Interpretar mapas y planos.
-Aprender a realizar búsquedas en internet y conocer qué es y para qué sirve el correo electrónico.
21. - Comprender aspectos gramaticales básicos para la producción de textos: párrafos, textos, conectores, oraciones simples y compuestas, complemento dela
oración y palabras según su acento.
- Manejar aspectos ortográficos y usarlos en mis escritos: palabras con s, c y z.
PLAN DE MEJORAMIENTO
• ¿Cuáles son las dificultades más importantes que he tenido? ¿Por qué?
¿Qué puedo hacer?
• Leer diferentes tipos de texto e identificar si son informativos, expositivos, argumentativo
o explicativos.
• Tener en cuenta los componentes de un informe al presentar los trabajos.
• Redactar un texto de tres párrafos, comparando el drama y la comedia. En el primer párrafo muestro algunas semejanzas; en el segundo, algunas diferencias,
y en el tercer párrafo doy una conclusión.
• Practicar la lectura e interpretación de convenciones de mapas y planos.
• Organizar un debate para discutir las ventajas y las desventajas de internet y los servicios que presta.
• Practicar en mis escritos el uso correcto de oraciones simples, oraciones compuestas, conectores y palabras según su acento: sobreesdrújulas, esdrújulas, graves y agudas.
ANEXO ACTOS PEDAGOGICOS, (ANTERIORMENTE PLANES DE CLASE); POR PERIODOS
TODABIA: FALTA EL NUEVO FORMATO.
22. ÁREA: HUMANIDADES GRADO: 5ºB PERIODO: 1º AÑO: 2014-2015
DOCENTES:
ESPECIALISTA: ALVARO AMAYA POLANCO TIEMPO: 5HORAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA
DISTRITAL
MANUEL ELKIN PATARROYO
FORMATO DE ACTO PEDAGOGICO
(Anteriormente plan de clase)
CODIGO
49
VERSIÓN
01
RESPONSABLE: Coordinación Académica. Fecha de implementación: 15 de abril de 2013
23. LIC.MONICA MELENDEZ
LIC.VERONICA
UNIDAD: Ética de la comunicación para comprender la información y otros sistemas de la comunicación no verbal
Eje temático: Producción de textos.
Ética de la comunicación
Valora los procesos de comunicación
OBJETIVO GENERAL: Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en todas las situaciones comunicativa, para usar y valorar el
lenguaje como una herramienta de intercambio social y de expresión personal
COMPETENCIA DEL ÁREA: Contribuir a la formación integral de los estudiantes a través del desarrollo de las habilidades comunicativas: escuchar, hablar, Leer y escribir.
SUB COMPETENCIA DEL ÁREA: Despertar el interés y desarrollar las habilidades comunicativas, que conllevan al buen uso de la palabra tanto oral como escrita en los
diferentes contextos; para que sea un ciudadano de bien, que aporte positiva y participativamente en el desarrollo social de sus comunidades.
SEMANAS LECTIVAS: DEL 19 DE ENERO AL 29 DE MARZO DE 2015, (10 SEMANAS).
UNIDAD: ME COMUNICO
TIEMPO COMPETENCIAS METODOLOGÌA EVALUACIÒN OBSERVAC
IONES
24. TEMAS
3semanas
La ninfa y la flor
--Sudi y el tigre
-Los vikingos y la visión
mítica del mundo
-Partes de la oración: el
sujeto y el predicado
- EL RETRATO, LA SILABA
- FALTAS DE ORTOGRAFIA
Ortografía de la silaba y
uso de la coma
ESTANDAR
-Comprensión e interpretación textual
COMPETENCIAS
-Semántica
-Pragmática
El modelo pedagógico Socio-
Crítico como guía de los
procesos de formación en la
INSTITUCION DISTRITAL
MANUEL ELKIN
PATARRYO, acentúa el
carácter histórico de la
educación y la formación
desde una teoría crítica de la
sociedad, del sujeto y de la
ciencia. En tal sentido, los
esfuerzos por su desarrollo
se centran en la ciencia de la
educación crítica, que a su
vez se remite a la teoría
crítica.
El punto de partida del
modelo pedagógico socio-
crítico, se hace a partir de
Con la reforma educativa, el
área de Humanidades de
la INSTITUCION
EDUCATIVA DISTRITAL
MANUEL ELKIN
PATARROYO asumen la
evaluación desde un
enfoque cualitativo,
valorando los proceso
educativos de los
estudiantes, así mismo
orientándolos hacia la
búsqueda de la excelencia
en un desempeño
estudiantil, a través del
estímulo y la motivación
constante para auto generar
procesos que conduzcan a
consolidar y lograr la
dimensión del joven.
Por lo tanto la evaluación
que nosotros aplicamos ya
no es una simple medida o
prueba sino que es todo un
proceso formativo que es
clave en la toma de
decisiones. En síntesis
planteamos la evaluación
cualitativa como:
.
25. los insumos teóricos de La
ciencia de La educación
crítica y de la teoría crítica, a
fin de lograr una delimitación
frente a los problemas de
enseñar y el aprender. Por
esta razón se pueden
establecer modelos o
diseños para fundamentar su
validez al interior de los
diferentes programas
académicos de la institución.
El modelo pedagógico socio-
crítico parte del carácter de la
praxis educativa y de la
ciencia educativa, es decir,
se concibe a sí misma y a su
campo de trabajo como
determinado por las
respectivas condiciones
político-sociales, frente a las
FORMATIVA: Es la que
perfecciona y enriquece las
potencialidades y
dimensiones humanas del
estudiantes Patarroyista y
demás agentes educativos
SUMATIVA: Porque su
aplicación y efecto no sólo
serán conocidas al final, al
contrastar los resultados
obtenidos, sino durante
todo el proceso educativo.
DIAGNOSTICO: Porque los
datos de la información que
se obtienen durante el
desarrollo, y al final del
proceso educativo, facilitan
y fundamentan la toma de
decisiones.
De esta manera la
evaluación cualitativa que
estamos aplicando presenta
un carácter educativo y
orientador que se refiere a
todo el proceso del alumno
como persona y considero a
éste en todas sus
26. cuales tiene que mantener
una posición crítica. Mientras
pueda mantener lo crítico en
su horizonte como autocrítica
a sí misma. El horizonte debe
preguntarse por las
condiciones sociales de
origen e implementación del
educar, el aprender, el
enseñar y el investigar, a los
que él y su campo práctico
están sometidos.
Para el modelo Pedagógico
Socio- crítico la praxis tiene
prioridad frente a la teoría.
Sin embargo la teoría crítica
de La Educación presente en
él tiene en cuenta las
condiciones sociales dadas
en la praxis educativa-
pedagógica, en donde se
dimensiones; corporal,
intelectual, afectiva, social,
cultural y expresiva, la cual
utiliza como estrategia la
auto evaluación, la
cooevaluación y la hetero-
evaluación.
La autoevaluación permite
que el estudiante se valore
así mismo, que valore a su
propio trabajo, que valore
su rendimiento, que valore
su desarrollo y formación
como persona.
27. originan desarrollos errados,
que tienen que ser
descubiertos y modificados
según las normas del
pensamiento crítico.
La enseñanza polémica es
una de las vías más
utilizadas en función de
lograr la asimilación
productiva y creadora de los
conocimientos por parte de
los estudiantes. Esta
comprende un conjunto de
métodos de enseñanza,
donde el docente no
comunica los conocimientos
de forma acabada, sino que
en su propia dinámica y
desarrollo, plantea a sus
estudiantes, situaciones
problemáticas de aprendizaje
La cooevaluaciòn se
presenta con la
participación de otras
personas directamente
implicada en el proceso
educativo, docentes,
directivos, docente, padres
de familia, egresados, etc.
La hetero-evaluación es la
triangulación entre las
diferentes áreas alrededor
de una misma problemática,
que implica el análisis y
solución de ésta, bajo
distintos enfoques o
esquemas de compresión.
Concretamente se tendrá
en cuenta a la hora de
evaluar los siguientes
aspectos:
-En relación con los
conceptos:
-Comprender, reconocer y
utilizar el lenguaje técnico
científico propio del área de
Humanidades.
-Asimilación y aplicación a
28. que le interesen y que los
lleve a buscar vías para la
solución de proyectos
pedagógicos y tareas, ya sea
en la escuela o en la propia
sociedad.
Se implementara el uso de
módulos, talleres, guías,
actividades de trabajo, que
se convierten en una
oportunidad importante de
promover el trabajo
autónomo de los estudiantes
ya que se logra brindar
espacios de trabajo y
socialización del mismo, se
promueve de igual manera el
trabajo cooperativo entre los
integrantes de cada curso,
así como también se logra
hacer una evaluación más
la práctica de los conceptos
trabajados.
-Conocimiento y utilización
de las técnicas de trabajo y
argumentativa, propositiva e
interpretativa propias del
área.
-Comprensión y explicación
de los problemas
planteados, como paso
para interpretar la realidad
de humanas que nos
rodea.
-Aportes e iniciativas en el
trabajo tanto de aula como
de grupo.
-En relación con los
procedimientos:
-Expresión oral correcta y
adecuada.
Uso correcto de la
simbología, el lenguaje y
conocimiento de los
estándares y las
competencias a la hora de
contextualizar y
argumentar expresiones
significativas.
-Organización y uso de los
29. eficaz de los procesos que se
llevan a cabo.
Competencias para
interpretar situaciones: hace
alusión a comprender la
información en textos,
cuadros, tablas, imágenes,
símbolos y gráficas en
relación con el estado y las
interacciones de un evento o
situación.
Competencias para
establecer condiciones: se
refiere a describir el estado y
dinámica de un evento o
situación. Implica de manera
especial la competencia
argumentativa y está
relacionada con el
condicionamiento cualitativo
y cuantitativo de las variables
que intervienen en una
situación problema.
Competencias para plantear,
argumentar y contrastar
hipótesis y regularidades:
hace alusión a plantear y
argumentar relaciones en la
ocurrencia de un evento y
regularidades válidas para un
materiales adecuados al
trabajo que se realice.
-Presentación de trabajos y
cuadernos.
-Técnicas de trabajo
intelectual: esquemas,
mapas conceptuales, etc.
-Síntesis y análisis de
resultados.
-Búsqueda y uso de fuentes
de información.
-Planteamiento y resolución
de problemas.
-Resolución y contraste de
hipótesis.
-Autonomía en el
aprendizaje.
-En relación con las
actitudes:
-Atención y participación en
clases.
Orden y limpieza en los
trabajos.
-Cuidado de los materiales.
Interés y curiosidad por el
lenguaje.
-Respeto y tolerancia hacia
los demás.
30. conjunto de ellos. Implica de
manera preferencial
competencia propositiva.
Competencia para valorar el
trabajo en humanidades:
indica tomar posición
respecto a las actividades
propias del trabajo científico,
implica competencias
interpretativas, argumentativa
y propositiva.
En este caso se utiliza una
didáctica proporcional de
tipo socio crítico y el trabajo
en equipo ,usando métodos
dinámico expositivo,
demostrativo, interrogativo,
cooperativo ,autónomo,
investigativo, constructivista y
otros),
-Sera de tipo socio crítico, y
con el fin de lograr que los
estudiantes argumenten,
propongan, interpreten
situaciones, cada
interrogante y a si le den
solución a los problemas que
se les plantea durante el
trabajo en clase.
ACTIVIDADES.
- Los criterios que se
tendrán en cuenta a la hora
de evaluar el aprendizaje de
los estudiantes serán los
siguientes:
-La evaluación será
educativa, entendida como
evaluación de programas y
actividades y estará
integrada en la docencia
-Servirá para identificar el
nivel de conocimiento del
estudiante y tomar medidas
en consecuencia
-Se llevará a cabo
evaluación continua
-Se realizará un mínimo de
dos pruebas escritas, un
trabajo en grupo y varias
actividades individuales,
además de las
observaciones directas en
clase.
Los instrumentos
utilizados para evaluar
serían:
-Observación en el aula:
31. Trabajos pedagógicos:
Tareas y actividades
consignadas en los
indicadores de gestión
- Observación:
Comportamiento dentro y
fuera del aula basado en el
indicador afectivo,
Participación en clase,
actividad en grupo e
individual
- Quiz (Selección múltiple con
única respuesta
- Evaluación final (tipo Icfes y
saber)
-Trabajo en el aula-Debates
Preguntas y ejercicios en el
tablero
-Planteamiento y análisis
de problemas
--Cuaderno del estudiante:
--Pruebas objetivas y
trabajos individuales o en
grupo
- Escala de valoración
Para efectos de la
valoración de los
estudiantes en cada área
del plan de estudios, se
acuerda una escala
numérica, con su
correspondiente
equivalencia en la escala
nacional:
Equivalencia
Descripción
Desempeño
Bajo
Corresponde al estudiante que n
desempeños básicos previstos en las
un ejercicio muy limitado en todos lo
desarrollo por lo que no alcanza los
las metas de aprendizaje previstas en
32. Desempeño
Básico
Corresponde al estudiante que logra lo
procesos de formación y aunqu
promovido en su proceso académico
su desempeño para alcanzar mejo
aprendizaje.
Desempeño Alto
Corresponde al estudiante que alcanza
los desempeños previstos en cada un
de formación, demostrando un b
desarrollo.
Desempeño
Superior
Se le asigna al estudiante cuando alc
excepcional todos los desempeños
incluso desempeños no previstos en
curriculares y en el Proyecto Educati
Adicionalmente cumple de man
integralmente con todos los proceso
integral superando los objetivos y
calidad previstos en el PEI.
-El mito
-La leyenda
-Los géneros literarios
-El texto narrativo
-El diálogo en los textos
narrativos
ESTANDAR
-Literatura
COMPETENCIAS
-Literatura
-TEXTUAL
-PRAGMATICA
-Elementos de la
comunicación
ESTANDAR
--Ética de la comunicación
33. COMPETENCIAS
-Pragmática y comunicativa
-El significado de los
colores
-La carta: de solicitud y
personal
-Los símbolos preventivos
ESTANDAR
-Medios de comunicación y otros
sistemas simbólicos
COMPETENCIAS
-Pragmática y comunicativa
-Los derechos
fundamentales de los
niños y las niñas
-El núcleo del sujeto y del
predicado
-Usos de la ll y la y
-Usos de la s, la c y la z
*concordancia entre
articulo y sustantivo
adverbio; tiempo y
lugar.
-Oración.
-Clases de oración
-Partes de la oración.
ESTANDAR
-Pragmàtica
-Gramatical
-Ortográfica
COMPETENCIAS
-Taller de expresión oral
-Taller de expresión
escrita
ESTANDAR
COMPETENCIAS
_______________________________
Firma del Docente.
34. ÁREA: HUMANIDADES GRADO: 5°A-5°B PERIODO: 2º AÑO: 2014-2015
DOCENTES: TIEMPO: 5HORAS
ESPECIALISTA: ALVARO AMAYA POLANCO
LIC.MONICA MELENDEZ
LIC.VERONICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA
DISTRITAL
MANUEL ELKIN PATARROYO
FORMATO DE ACTO PEDAGOGICO
(Anteriormente plan de clase)
CODIGO
49
VERSIÓN
01
RESPONSABLE: Coordinación Académica. Fecha de implementación: 15 de abril de 2013
35. Unidad: Producción textual e Interpretación textual.
Valora los procesos de comunicación
Producción de textos.
Ética de la comunicación
OBJETIVO GENERAL: Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en todas las situaciones comunicativa, para usar y valorar lenguaje
como una herramienta de intercambio social y de expresión personal
COMPETENCIA DEL ÁREA: Contribuir a la formación integral de los estudiantes a través del desarrollo de las habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir.
SUB COMPETENCIA DEL ÁREA: Despertar el interés y desarrollar las habilidades comunicativas, que conllevan al buen uso de la palabra tanto oral como escrita en los
diferentes contextos; para que sea un ciudadano de bien, que aporte positiva y participativamente en el desarrollo social de sus comunidades.
SEMANAS LECTIVAS: DEL 6 DE ABRIL AL 14 DE JUNIO DE 2015, (10 SEMANAS).
UNIDAD: ANALIZO INFORMACION
TIEMPO TEMAS COMPETENCIAS
METODOLOGÌA EVALUACIÒN
OBSERVACI
ONES
36. 3semanas
-La camisa del hombre
contento
(Fragmento)
-El País del Nunca-Jamás
-Ratón de campo y ratón
de ciudad
ESTANDAR
-Comprensión e interpretación textual
COMPETENCIAS
-Semántica
-Textual
El modelo pedagógico Socio-
Crítico como guía de los
procesos de formación en la
INSTITUCION DISTRITAL
MANUEL ELKIN
PATARRYO, acentúa el
carácter histórico de la
educación y la formación
desde una teoría crítica de la
sociedad, del sujeto y de la
ciencia. En tal sentido, los
esfuerzos por su desarrollo
se centran en la ciencia de la
educación crítica, que a su
vez se remite a la teoría
crítica.
El punto de partida del
modelo pedagógico socio-
crítico, se hace a partir de
los insumos teóricos de La
ciencia de La educación
Con la reforma educativa,
el área de Humanidades
de la INSTITUCION
EDUCATIVA DISTRITAL
MANUEL ELKIN
PATARROYO asumen la
evaluación desde un
enfoque cualitativo,
valorando los proceso
educativos de los
estudiantes, así mismo
orientándolos hacia la
búsqueda de la excelencia
en un desempeño
estudiantil, a través del
estímulo y la motivación
constante para auto
generar procesos que
conduzcan a consolidar y
lograr la dimensión del
joven.
Por lo tanto la evaluación
que nosotros aplicamos ya
no es una simple medida o
prueba sino que es todo
un proceso formativo que
es clave en la toma de
decisiones. En síntesis
planteamos la evaluación
cualitativa como:
.
37. crítica y de la teoría crítica, a
fin de lograr una delimitación
frente a los problemas de
enseñar y el aprender. Por
esta razón se pueden
establecer modelos o
diseños para fundamentar su
validez al interior de los
diferentes programas
académicos de la institución.
El modelo pedagógico socio-
crítico parte del carácter de la
praxis educativa y de la
ciencia educativa, es decir,
se concibe a sí misma y a su
campo de trabajo como
determinado por las
respectivas condiciones
político-sociales, frente a las
cuales tiene que mantener
una posición crítica. Mientras
FORMATIVA: Es la que
perfecciona y enriquece
las potencialidades y
dimensiones humanas del
estudiantes Patarroyista
y demás agentes
educativos
SUMATIVA: Porque su
aplicación y efecto no sólo
serán conocidas al final, al
contrastar los resultados
obtenidos, sino durante
todo el proceso educativo.
DIAGNOSTICO: Porque
los datos de la información
que se obtienen durante el
desarrollo, y al final del
proceso educativo,
facilitan y fundamentan la
toma de decisiones.
De esta manera la
evaluación cualitativa que
estamos aplicando
presenta un carácter
educativo y orientador que
se refiere a todo el
proceso del alumno como
persona y considero a
38. pueda mantener lo crítico en
su horizonte como autocrítica
a sí misma. El horizonte debe
preguntarse por las
condiciones sociales de
origen e implementación del
educar, el aprender, el
enseñar y el investigar, a los
que él y su campo práctico
están sometidos.
Para el modelo Pedagógico
Socio- crítico la praxis tiene
prioridad frente a la teoría.
Sin embargo la teoría crítica
de La Educación presente en
él tiene en cuenta las
condiciones sociales dadas
en la praxis educativa-
pedagógica, en donde se
originan desarrollos errados,
que tienen que ser
éste en todas sus
dimensiones; corporal,
intelectual, afectiva, social,
cultural y expresiva, la
cual utiliza como
estrategia la auto
evaluación, la
cooevaluación y la hetero-
evaluación.
La autoevaluación permite
que el estudiante se valore
así mismo, que valore a su
propio trabajo, que valore
su rendimiento, que valore
su desarrollo y formación
como persona.
La cooevaluaciòn se
presenta con la
participación de otras
personas directamente
implicada en el proceso
educativo, docentes,
directivos, docente, padres
de familia, egresados, etc.
La hetero-evaluación es la
triangulación entre las
diferentes áreas alrededor
de una misma
39. descubiertos y modificados
según las normas del
pensamiento crítico.
La enseñanza polémica es
una de las vías más
utilizadas en función de
lograr la asimilación
productiva y creadora de los
conocimientos por parte de
los estudiantes. Esta
comprende un conjunto de
métodos de enseñanza,
donde el docente no
comunica los conocimientos
de forma acabada, sino que
en su propia dinámica y
desarrollo, plantea a sus
estudiantes, situaciones
problemáticas de aprendizaje
que le interesen y que los
lleve a buscar vías para la
problemática, que implica
el análisis y solución de
ésta, bajo distintos
enfoques o esquemas de
compresión.
Concretamente se tendrá
en cuenta a la hora de
evaluar los siguientes
aspectos:
-En relación con los
conceptos:
-Comprender, reconocer y
utilizar el lenguaje técnico
científico propio del área
de Humanidades.
-Asimilación y aplicación a
la práctica de los
conceptos trabajados.
-Conocimiento y utilización
de las técnicas de trabajo
y argumentativa,
propositiva e interpretativa
propias del área.
-Comprensión y
explicación de los
problemas planteados,
como paso para
interpretar la realidad de
40. solución de proyectos
pedagógicos y tareas, ya sea
en la escuela o en la propia
sociedad.
Se implementara el uso de
módulos, talleres, guías,
actividades de trabajo, que
se convierten en una
oportunidad importante de
promover el trabajo
autónomo de los estudiantes
ya que se logra brindar
espacios de trabajo y
socialización del mismo, se
promueve de igual manera el
trabajo cooperativo entre los
integrantes de cada curso,
así como también se logra
hacer una evaluación más
eficaz de los procesos que se
humanas que nos rodea.
-Aportes e iniciativas en el
trabajo tanto de aula como
de grupo.
-En relación con los
procedimientos:
-Expresión oral correcta y
adecuada.
Uso correcto de la
simbología, el lenguaje y
conocimiento de los
estándares y las
competencias a la hora
de contextualizar y
argumentar expresiones
significativas.
-Organización y uso de los
materiales adecuados al
trabajo que se realice.
-Presentación de trabajos
y cuadernos.
-Técnicas de trabajo
intelectual: esquemas,
mapas conceptuales, etc.
-Síntesis y análisis de
resultados.
-Búsqueda y uso de
fuentes de información.
-Planteamiento y
41. llevan a cabo.
Competencias para
interpretar situaciones: hace
alusión a comprender la
información en textos,
cuadros, tablas, imágenes,
símbolos y gráficas en
relación con el estado y las
interacciones de un evento o
situación.
Competencias para
establecer condiciones: se
refiere a describir el estado y
dinámica de un evento o
situación. Implica de manera
especial la competencia
argumentativa y está
relacionada con el
condicionamiento cualitativo
y cuantitativo de las variables
que intervienen en una
situación problema.
Competencias para plantear,
argumentar y contrastar
hipótesis y regularidades:
hace alusión a plantear y
argumentar relaciones en la
ocurrencia de un evento y
regularidades válidas para un
conjunto de ellos. Implica de
resolución de problemas.
-Resolución y contraste de
hipótesis.
-Autonomía en el
aprendizaje.
-En relación con las
actitudes:
-Atención y participación
en clases.
Orden y limpieza en los
trabajos.
-Cuidado de los
materiales.
Interés y curiosidad por el
lenguaje.
-Respeto y tolerancia
hacia los demás.
- Los criterios que se
tendrán en cuenta a la
hora de evaluar el
aprendizaje de los
estudiantes serán los
siguientes:
-La evaluación será
educativa, entendida como
evaluación de programas
42. manera preferencial
competencia propositiva.
Competencia para valorar el
trabajo en humanidades:
indica tomar posición
respecto a las actividades
propias del trabajo científico,
implica competencias
interpretativas, argumentativa
y propositiva.
En este caso se utiliza una
didáctica proporcional de
tipo socio crítico y el trabajo
en equipo ,usando métodos
dinámico expositivo,
demostrativo, interrogativo,
cooperativo ,autónomo,
investigativo, constructivista y
otros),
-Sera de tipo socio crítico, y
con el fin de lograr que los
estudiantes argumenten,
propongan, interpreten
situaciones, cada
interrogante y a si le den
solución a los problemas que
se les plantea durante el
trabajo en clase.
ACTIVIDADES.
y actividades y estará
integrada en la docencia
-Servirá para identificar el
nivel de conocimiento del
estudiante y tomar
medidas en consecuencia
-Se llevará a cabo
evaluación continua
-Se realizará un mínimo
de dos pruebas escritas,
un trabajo en grupo y
varias actividades
individuales, además de
las observaciones directas
en clase.
Los instrumentos
utilizados para evaluar
serían:
-Observación en el aula:
-Trabajo en el aula-
Debates
Preguntas y ejercicios en
el tablero
-Planteamiento y análisis
de problemas
--Cuaderno del estudiante:
--Pruebas objetivas y
trabajos individuales o en
43. Trabajos pedagógicos:
Tareas y actividades
consignadas en los
indicadores de gestión
- Observación:
Comportamiento dentro y
fuera del aula basado en el
indicador afectivo,
Participación en clase,
actividad en grupo e
individual
- Quiz (Selección múltiple con
única respuesta
- Evaluación final (tipo Icfes y
saber)
grupo
- Escala de valoración
Para efectos de la
valoración de los
estudiantes en cada área
del plan de estudios, se
acuerda una escala
numérica, con su
correspondiente
equivalencia en la escala
nacional:
Equivalencia
Descripción
Desempeño
Bajo
Corresponde al estudiante que n
desempeños básicos previstos en las á
un ejercicio muy limitado en todos lo
desarrollo por lo que no alcanza los
las metas de aprendizaje previstas en e
Desempeño
Básico
Corresponde al estudiante que logra lo
procesos de formación y aunque
promovido en su proceso académico,
su desempeño para alcanzar mejor
aprendizaje.
Desempeño Alto
Corresponde al estudiante que alcanza
los desempeños previstos en cada un
de formación, demostrando un b
desarrollo.
44. Desempeño
Superior
Se le asigna al estudiante cuando alc
excepcional todos los desempeños
incluso desempeños no previstos en
curriculares y en el Proyecto Educativ
Adicionalmente cumple de mane
integralmente con todos los procesos
integral superando los objetivos y
calidad previstos en el PEI.
• GENERO EPICO.
• acentuación de
palabras
*tilde
*Taller de ortografía
*palabras polisémicas
*palabras homófonas
*signos de interrogación y
admiración
*El articulo
*Uso de la coma y punto
-El cuento
-La novela
-La fábula y la
personificación
-Personajes principales y
secundarios
-Creación de personajes
de textos narrativos
ESTANDAR
-Literatura
COMPETENCIAS
-Literatura
-Textual
-Semántica
45. -La publicidad
-La televisión y la radio
- Los medios de
comunicación masiva
-La tv
-Internet
-La caricatura
ESTANDAR
-Medios de comunicación y sistemas
simbólicos
COMPETENCIAS
-Comunicativa y pragmática
-Pragmática y comunicativa
-El debate
-El sustantivo y el adjetivo
-Accidentes del verbo:
tiempo, modo y persona
-Clases de adverbios
-Uso del punto
-Usos de la v y b
-sinónimos y antónimos
-gramática; articulo
-concordancia entre
articulo y sustantivo
adverbio; tiempo y
lugar.
Oración.
Clases de oración
Partes de la oración.
ESTANDAR
-Producción textual
COMPETENCIAS
-Pragmática
-Ortográfica
-Taller de expresión oral ESTANDAR
47. ÁREA: HUMANIDADES GRADO: 5°A-5°B PERIODO: 3º AÑO: 2014-2015
ESPECIALISTA: ALVARO AMAYA POLANCO TIEMPO: 5HORAS
LIC.MONICA MELENDEZ
LIC.VERONICA
OBJETIVO GENERAL: Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en todas las situaciones comunicativa, para usar y valorar
El lenguaje como una herramienta de intercambio social y de expresión personal
COMPETENCIA DEL ÁREA: Contribuir a la formación integral de los estudiantes a través del desarrollo de las habilidades comunicativas: escuchar, hablar
Leer y escribir,
SUB COMPETENCIA DEL ÁREA: Despertar el interés y desarrollar las habilidades comunicativas, que conllevan al buen uso de la palabra tanto oral como escrita en los
diferentes contextos; para que sea un ciudadano de bien, que aporte positiva y participativamente en el desarrollo social de sus comunidades.
SEMANAS LECTIVAS: DEL 6 DE JULIO AL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2015, (10 SEMANAS).
UNIDAD: COMPRENDO LA REALIDAD
48. TIEMPO TEMAS COMPETENCIAS
METODOLOGÌA EVALUACIÒN
OBSERVAC
IONES
3semanas
Primavera
-El reino del revés
(Fragmento)
-El sombrero, refugio del
alma
(Fragmento-adaptación)
-La intención y la
situación comunicativa
-La exposición
mapa conceptual
-cuadro sinóptico
-mentefacto conceptual
-El resumen
-Elementos
ESTANDAR
-Comprensión e interpretación textual
COMPETENCIAS
-Semántica
-Textual
-Pragmática
El modelo pedagógico Socio-
Crítico como guía de los
procesos de formación en la
INSTITUCION DISTRITAL
MANUEL ELKIN
PATARRYO, acentúa el
carácter histórico de la
educación y la formación
desde una teoría crítica de la
sociedad, del sujeto y de la
ciencia. En tal sentido, los
esfuerzos por su desarrollo
se centran en la ciencia de la
educación crítica, que a su
vez se remite a la teoría
crítica.
El punto de partida del
modelo pedagógico socio-
Con la reforma educativa, el
área de Humanidades de
la INSTITUCION
EDUCATIVA DISTRITAL
MANUEL ELKIN
PATARROYO asumen la
evaluación desde un
enfoque cualitativo,
valorando los proceso
educativos de los
estudiantes, así mismo
orientándolos hacia la
búsqueda de la excelencia
en un desempeño
estudiantil, a través del
estímulo y la motivación
constante para auto generar
procesos que conduzcan a
consolidar y lograr la
dimensión del joven.
Por lo tanto la evaluación
que nosotros aplicamos ya
no es una simple medida o
prueba sino que es todo un
proceso formativo que es
clave en la toma de
decisiones. En síntesis
.
49. crítico, se hace a partir de
los insumos teóricos de La
ciencia de La educación
crítica y de la teoría crítica, a
fin de lograr una delimitación
frente a los problemas de
enseñar y el aprender. Por
esta razón se pueden
establecer modelos o
diseños para fundamentar su
validez al interior de los
diferentes programas
académicos de la institución.
El modelo pedagógico socio-
crítico parte del carácter de la
praxis educativa y de la
ciencia educativa, es decir,
se concibe a sí misma y a su
campo de trabajo como
determinado por las
respectivas condiciones
planteamos la evaluación
cualitativa como:
FORMATIVA: Es la que
perfecciona y enriquece las
potencialidades y
dimensiones humanas del
estudiantes Patarroyistas y
demás agentes educativos
SUMATIVA: Porque su
aplicación y efecto no sólo
serán conocidas al final, al
contrastar los resultados
obtenidos, sino durante
todo el proceso educativo.
DIAGNOSTICO: Porque los
datos de la información que
se obtienen durante el
desarrollo, y al final del
proceso educativo, facilitan
y fundamentan la toma de
decisiones.
De esta manera la
evaluación cualitativa que
estamos aplicando presenta
un carácter educativo y
orientador que se refiere a
todo el proceso del alumno
50. político-sociales, frente a las
cuales tiene que mantener
una posición crítica. Mientras
pueda mantener lo crítico en
su horizonte como autocrítica
a sí misma. El horizonte debe
preguntarse por las
condiciones sociales de
origen e implementación del
educar, el aprender, el
enseñar y el investigar, a los
que él y su campo práctico
están sometidos.
Para el modelo Pedagógico
Socio- crítico la praxis tiene
prioridad frente a la teoría.
Sin embargo la teoría crítica
de La Educación presente en
él tiene en cuenta las
condiciones sociales dadas
en la praxis educativa-
como persona y considero a
éste en todas sus
dimensiones; corporal,
intelectual, afectiva, social,
cultural y expresiva, la cual
utiliza como estrategia la
auto evaluación, la
cooevaluación y la hetero-
evaluación.
La autoevaluación permite
que el estudiante se valore
así mismo, que valore a su
propio trabajo, que valore
su rendimiento, que valore
su desarrollo y formación
como persona.
51. pedagógica, en donde se
originan desarrollos errados,
que tienen que ser
descubiertos y modificados
según las normas del
pensamiento crítico.
La enseñanza polémica es
una de las vías más
utilizadas en función de
lograr la asimilación
productiva y creadora de los
conocimientos por parte de
los estudiantes. Esta
comprende un conjunto de
métodos de enseñanza,
donde el docente no
comunica los conocimientos
de forma acabada, sino que
en su propia dinámica y
desarrollo, plantea a sus
estudiantes, situaciones
La cooevaluaciòn se
presenta con la
participación de otras
personas directamente
implicada en el proceso
educativo, docentes,
directivos, docente, padres
de familia, egresados, etc.
La hetero-evaluación es la
triangulación entre las
diferentes áreas alrededor
de una misma problemática,
que implica el análisis y
solución de ésta, bajo
distintos enfoques o
esquemas de compresión.
Concretamente se tendrá
en cuenta a la hora de
evaluar los siguientes
aspectos:
-En relación con los
conceptos:
-Comprender, reconocer y
utilizar el lenguaje técnico
científico propio del área de
Humanidades.
-Asimilación y aplicación a
52. problemáticas de aprendizaje
que le interesen y que los
lleve a buscar vías para la
solución de proyectos
pedagógicos y tareas, ya sea
en la escuela o en la propia
sociedad.
Se implementara el uso de
módulos, talleres, guías,
actividades de trabajo, que
se convierten en una
oportunidad importante de
promover el trabajo
autónomo de los estudiantes
ya que se logra brindar
espacios de trabajo y
socialización del mismo, se
promueve de igual manera el
trabajo cooperativo entre los
integrantes de cada curso,
así como también se logra
la práctica de los conceptos
trabajados.
-Conocimiento y utilización
de las técnicas de trabajo y
argumentativa, propositiva e
interpretativa propias del
área.
-Comprensión y explicación
de los problemas
planteados, como paso
para interpretar la realidad
de humanas que nos
rodea.
-Aportes e iniciativas en el
trabajo tanto de aula como
de grupo.
-En relación con los
procedimientos:
-Expresión oral correcta y
adecuada.
Uso correcto de la
simbología, el lenguaje y
conocimiento de los
estándares y las
competencias a la hora de
contextualizar y
argumentar expresiones
significativas.
-Organización y uso de los
53. hacer una evaluación más
eficaz de los procesos que se
llevan a cabo.
Competencias para
interpretar situaciones: hace
alusión a comprender la
información en textos,
cuadros, tablas, imágenes,
símbolos y gráficas en
relación con el estado y las
interacciones de un evento o
situación.
Competencias para
establecer condiciones: se
refiere a describir el estado y
dinámica de un evento o
situación. Implica de manera
especial la competencia
argumentativa y está
relacionada con el
condicionamiento cualitativo
y cuantitativo de las variables
que intervienen en una
situación problema.
Competencias para plantear,
argumentar y contrastar
hipótesis y regularidades:
hace alusión a plantear y
argumentar relaciones en la
materiales adecuados al
trabajo que se realice.
-Presentación de trabajos y
cuadernos.
-Técnicas de trabajo
intelectual: esquemas,
mapas conceptuales, etc.
-Síntesis y análisis de
resultados.
-Búsqueda y uso de fuentes
de información.
-Planteamiento y resolución
de problemas.
-Resolución y contraste de
hipótesis.
-Autonomía en el
aprendizaje.
-En relación con las
actitudes:
-Atención y participación en
clases.
Orden y limpieza en los
trabajos.
-Cuidado de los materiales.
Interés y curiosidad por el
lenguaje.
-Respeto y tolerancia hacia
los demás.
54. ocurrencia de un evento y
regularidades válidas para un
conjunto de ellos. Implica de
manera preferencial
competencia propositiva.
Competencia para valorar el
trabajo en humanidades:
indica tomar posición
respecto a las actividades
propias del trabajo científico,
implica competencias
interpretativas, argumentativa
y propositiva.
En este caso se utiliza una
didáctica proporcional de
tipo socio crítico y el trabajo
en equipo ,usando métodos
dinámico expositivo,
demostrativo, interrogativo,
cooperativo ,autónomo,
investigativo, constructivista y
otros),
-Sera de tipo socio crítico, y
con el fin de lograr que los
estudiantes argumenten,
propongan, interpreten
situaciones, cada
interrogante y a si le den
solución a los problemas que
se les plantea durante el
trabajo en clase.
- Los criterios que se
tendrán en cuenta a la hora
de evaluar el aprendizaje de
los estudiantes serán los
siguientes:
-La evaluación será
educativa, entendida como
evaluación de programas y
actividades y estará
integrada en la docencia
-Servirá para identificar el
nivel de conocimiento del
estudiante y tomar medidas
en consecuencia
-Se llevará a cabo
evaluación continua
-Se realizará un mínimo de
dos pruebas escritas, un
trabajo en grupo y varias
actividades individuales,
además de las
observaciones directas en
clase.
Los instrumentos
utilizados para evaluar
serían:
-Observación en el aula:
55. ACTIVIDADES.
Trabajos pedagógicos:
Tareas y actividades
consignadas en los
indicadores de gestión
- Observación:
Comportamiento dentro y
fuera del aula basado en el
indicador afectivo,
Participación en clase,
actividad en grupo e
individual
- Quiz (Selección múltiple con
única respuesta
- Evaluación final (tipo Icfes y
saber)
-Trabajo en el aula-Debates
Preguntas y ejercicios en el
tablero
-Planteamiento y análisis
de problemas
--Cuaderno del estudiante:
--Pruebas objetivas y
trabajos individuales o en
grupo
- Escala de valoración
Para efectos de la
valoración de los
estudiantes en cada área
del plan de estudios, se
acuerda una escala
numérica, con su
correspondiente
equivalencia en la escala
nacional:
Equivalencia
Descripción
Desempeño
Bajo
Corresponde al estudiante que n
desempeños básicos previstos en las
un ejercicio muy limitado en todos lo
desarrollo por lo que no alcanza los
las metas de aprendizaje previstas en
56. Desempeño
Básico
Corresponde al estudiante que logra lo
procesos de formación y aunqu
promovido en su proceso académico
su desempeño para alcanzar mejo
aprendizaje.
Desempeño Alto
Corresponde al estudiante que alcanza
los desempeños previstos en cada un
de formación, demostrando un b
desarrollo.
Desempeño
Superior
Se le asigna al estudiante cuando alc
excepcional todos los desempeños
incluso desempeños no previstos en
curriculares y en el Proyecto Educati
Adicionalmente cumple de man
integralmente con todos los proceso
integral superando los objetivos y
calidad previstos en el PEI.
-El poema y la expresión
de sentimientos
-El ritmo y la rima en los
poemas
-Las figuras literarias
-Genero lirico
-Versos
-estrofas
ESTANDAR
-Literatura
COMPETENCIAS
-Literatura
-Textual
57. -Figuras literarias
-Símil
-Metáfora
-Hipérbole
-Poema
-Canción
-Copla
-Las noticias de prensa
-Coplas y canciones
populares
ESTANDAR
Medios de comunicación y otros sistemas
simbólicos
COMPETENCIAS
-Textual
-Pragmática
-La entrevista
-Las preposiciones
-Los sufijos y prefijos
-Las palabras homónimas
-Uso de la coma y del
punto y coma
-el párrafo
-párrafo descriptivo
párrafo narrativo
ESTANDAR
Producción textual
COMPETENCIAS
Textual
Gramatical
Semántica
Literaria
59. AREA: HUMANIDADES GRADO: 5°A-5°B PERIODO: 4º AÑO: 2014-2015
DOCENTES: TIEMPO: 5HORAS
ESPECIALISTA: ALVARO AMAYA POLANCO
LIC.MONICA MELENDEZ
LIC.VERONICA
OBJETIVO GENERAL: Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en todas las situaciones comunicativa, para usar y valorar lenguaje
como una herramienta de intercambio social y de expresión personal
COMPETENCIA DEL ÁREA: Contribuir a la formación integral de los estudiantes a través del desarrollo de las habilidades comunicativas: escuchar, habla, Leer y escribir.
SUB COMPETENCIA DEL ÁREA: Despertar el interés y desarrollar las habilidades comunicativas, que conllevan al buen uso de la palabra tanto oral como escrita en los
diferentes contextos; para que sea un ciudadano de bien, que aporte positiva y participativamente en el desarrollo social de sus comunidades.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA
DISTRITAL
MANUEL ELKIN PATARROYO
FORMATOS ACTO PEDAGOGICO
(Anteriormente plan de clase)
CODIGO
49
VERSIÓN
01
RESPONSABLE: Coordinación Académica. Fecha de implementación: 15 de abril de 2013
60. SEMANAS LECTIVAS: DEL 14 DE SEPTIEMBRE AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2015, (10 SEMANAS).
TIEMPO TEMAS COMPETENCIAS
METODOLOGÌA EVALUACIÒN
OBSERVACION
ES
3semanas
-El caballo de Alejandro
Magno
(adaptación)
-El mono y Papá Dios
(Fragmento)
-La llegada de la hadas
ESTANDAR
-Comprensión e interpretación textual
COMPETENCIA
-Semántica
-Pragmática
El modelo pedagógico Socio-
Crítico como guía de los
procesos de formación en la
INSTITUCION DISTRITAL
MANUEL ELKIN
PATARRYO, acentúa el
carácter histórico de la
educación y la formación
desde una teoría crítica de la
sociedad, del sujeto y de la
ciencia. En tal sentido, los
esfuerzos por su desarrollo
se centran en la ciencia de la
educación crítica, que a su
vez se remite a la teoría
Con la reforma
educativa, el área de
Humanidades de la
INSTITUCION
EDUCATIVA DISTRITAL
MANUEL ELKIN
PATARROYO asumen
la evaluación desde un
enfoque cualitativo,
valorando los proceso
educativos de los
estudiantes, así mismo
orientándolos hacia la
búsqueda de la
excelencia en un
desempeño estudiantil, a
través del estímulo y la
motivación constante
para auto generar
procesos que conduzcan
a consolidar y lograr la
dimensión del joven.
Por lo tanto la evaluación
.
61. crítica.
El punto de partida del
modelo pedagógico socio-
crítico, se hace a partir de
los insumos teóricos de La
ciencia de La educación
crítica y de la teoría crítica, a
fin de lograr una delimitación
frente a los problemas de
enseñar y el aprender. Por
esta razón se pueden
establecer modelos o
diseños para fundamentar su
validez al interior de los
diferentes programas
académicos de la institución.
El modelo pedagógico socio-
crítico parte del carácter de la
praxis educativa y de la
ciencia educativa, es decir,
que nosotros aplicamos
ya no es una simple
medida o prueba sino
que es todo un proceso
formativo que es clave en
la toma de decisiones.
En síntesis planteamos la
evaluación cualitativa
como:
FORMATIVA: Es la que
perfecciona y enriquece
las potencialidades y
dimensiones humanas
del estudiantes
Patarroyistas y demás
agentes educativos
SUMATIVA: Porque su
aplicación y efecto no
sólo serán conocidas al
final, al contrastar los
resultados obtenidos,
sino durante todo el
proceso educativo.
DIAGNOSTICO: Porque
los datos de la
información que se
obtienen durante el
desarrollo, y al final del
62. se concibe a sí misma y a su
campo de trabajo como
determinado por las
respectivas condiciones
político-sociales, frente a las
cuales tiene que mantener
una posición crítica. Mientras
pueda mantener lo crítico en
su horizonte como autocrítica
a sí misma. El horizonte debe
preguntarse por las
condiciones sociales de
origen e implementación del
educar, el aprender, el
enseñar y el investigar, a los
que él y su campo práctico
están sometidos.
Para el modelo Pedagógico
Socio- crítico la praxis tiene
prioridad frente a la teoría.
Sin embargo la teoría crítica
proceso educativo,
facilitan y fundamentan la
toma de decisiones.
63. de La Educación presente en
él tiene en cuenta las
condiciones sociales dadas
en la praxis educativa-
pedagógica, en donde se
originan desarrollos errados,
que tienen que ser
descubiertos y modificados
según las normas del
pensamiento crítico.
La enseñanza polémica es
una de las vías más
utilizadas en función de
lograr la asimilación
productiva y creadora de los
conocimientos por parte de
los estudiantes. Esta
comprende un conjunto de
métodos de enseñanza,
donde el docente no
comunica los conocimientos
De esta manera la
evaluación cualitativa
que estamos aplicando
presenta un carácter
educativo y orientador
que se refiere a todo el
proceso del alumno
como persona y
considero a éste en
todas sus dimensiones;
corporal, intelectual,
afectiva, social, cultural y
expresiva, la cual utiliza
como estrategia la auto
evaluación, la
cooevaluación y la
hetero-evaluación.
La autoevaluación
permite que el estudiante
se valore así mismo, que
valore a su propio
trabajo, que valore su
rendimiento, que valore
su desarrollo y formación
como persona.
La cooevaluaciòn se
presenta con la
participación de otras
personas directamente
64. de forma acabada, sino que
en su propia dinámica y
desarrollo, plantea a sus
estudiantes, situaciones
problemáticas de aprendizaje
que le interesen y que los
lleve a buscar vías para la
solución de proyectos
pedagógicos y tareas, ya sea
en la escuela o en la propia
sociedad.
Se implementara el uso de
módulos, talleres, guías,
actividades de trabajo, que
se convierten en una
oportunidad importante de
promover el trabajo
autónomo de los estudiantes
ya que se logra brindar
espacios de trabajo y
socialización del mismo, se
implicada en el proceso
educativo, docentes,
directivos, docente,
padres de familia,
egresados, etc.
La hetero-evaluación es
la triangulación entre las
diferentes áreas
alrededor de una misma
problemática, que implica
el análisis y solución de
ésta, bajo distintos
enfoques o esquemas de
compresión.
Concretamente se tendrá
en cuenta a la hora de
evaluar los siguientes
aspectos:
-En relación con los
conceptos:
-Comprender, reconocer
y utilizar el lenguaje
técnico científico propio
del área de
Humanidades.
-Asimilación y aplicación
a la práctica de los
65. promueve de igual manera el
trabajo cooperativo entre los
integrantes de cada curso,
así como también se logra
hacer una evaluación más
eficaz de los procesos que se
llevan a cabo.
Competencias para
interpretar situaciones: hace
alusión a comprender la
información en textos,
cuadros, tablas, imágenes,
símbolos y gráficas en
relación con el estado y las
interacciones de un evento o
situación.
Competencias para
establecer condiciones: se
refiere a describir el estado y
dinámica de un evento o
situación. Implica de manera
especial la competencia
argumentativa y está
relacionada con el
condicionamiento cualitativo
y cuantitativo de las variables
que intervienen en una
conceptos trabajados.
-Conocimiento y
utilización de las técnicas
de trabajo y
argumentativa,
propositiva e
interpretativa propias del
área.
-Comprensión y
explicación de los
problemas planteados,
como paso para
interpretar la realidad de
humanas que nos rodea.
-Aportes e iniciativas en
el trabajo tanto de aula
como de grupo.
-En relación con los
procedimientos:
-Expresión oral correcta y
adecuada.
Uso correcto de la
simbología, el lenguaje y
conocimiento de los
estándares y las
competencias a la hora
de contextualizar y
argumentar expresiones
significativas.
66. situación problema.
Competencias para plantear,
argumentar y contrastar
hipótesis y regularidades:
hace alusión a plantear y
argumentar relaciones en la
ocurrencia de un evento y
regularidades válidas para un
conjunto de ellos. Implica de
manera preferencial
competencia propositiva.
Competencia para valorar el
trabajo en humanidades:
indica tomar posición
respecto a las actividades
propias del trabajo científico,
implica competencias
interpretativas, argumentativa
y propositiva.
En este caso se utiliza una
didáctica proporcional de
tipo socio crítico y el trabajo
en equipo ,usando métodos
dinámico expositivo,
demostrativo, interrogativo,
cooperativo ,autónomo,
investigativo, constructivista y
otros),
-Sera de tipo socio crítico, y
con el fin de lograr que los
estudiantes argumenten,
-Organización y uso de
los materiales adecuados
al trabajo que se realice.
-Presentación de trabajos
y cuadernos.
-Técnicas de trabajo
intelectual: esquemas,
mapas conceptuales, etc.
-Síntesis y análisis de
resultados.
-Búsqueda y uso de
fuentes de información.
-Planteamiento y
resolución de problemas.
-Resolución y contraste
de hipótesis.
-Autonomía en el
aprendizaje.
-En relación con las
actitudes:
-Atención y participación
en clases.
Orden y limpieza en los
trabajos.
-Cuidado de los
materiales.
Interés y curiosidad por
el lenguaje.
-Respeto y tolerancia
67. propongan, interpreten
situaciones, cada
interrogante y a si le den
solución a los problemas que
se les plantea durante el
trabajo en clase.
ACTIVIDADES.
Trabajos pedagógicos:
Tareas y actividades
consignadas en los
indicadores de gestión
- Observación:
Comportamiento dentro y
fuera del aula basado en el
indicador afectivo,
Participación en clase,
actividad en grupo e
individual
- Quiz (Selección múltiple con
única respuesta
- Evaluación final (tipo Icfes y
saber)
hacia los demás.
- Los criterios que se
tendrán en c