2. OAXACA
ÁREA CULTURAL DE MESOAMÉRICA
Ubicada en el centro de Mesoamérica, recibió la
influencia tanto del altiplano central como de la región
maya; desde etapas muy tempranas se asentaron a lo largo
y a lo ancho de lo que hoy conocemos como el estado de
Oaxaca.
!
Los mixtecos habitaron una zona montañosa llena de
nubes en la parte occidental del estado. Eran vecinos de
otras tribus menores como los amuzgos, tlapanecos,
chocho-popolocas y triques.
La localización oaxaquense determinó
numerosas migraciones de pueblos del norte,
resultando así una enorme mezcla de pueblos.
Es decir, los pueblos
mixtecos y zapotecos.
3. “Mixteco” proviene de
mixtecapan, que en náhuatl
significa: “El pueblo
de nube”.
Pero los mixtecos se llaman
“Nuu Savi”, que en
español significa “pueblo de
lluvia”.
4. El nombre zapoteca es un
termino exónimo procedente
del náhuatl , que significa:
"Pueblo de
zapote”.
Los zapotecas se refiere a sí
mismos por alguna variante
del término “Be’neza”,
que significa: "El pueblo
de las nubes".
5. M ZUBICACIÓN GEOGRÁFICA
OAXACA
GUERRERO
PUEBLA
R E G I Ó N M I X T E C A
SUR DELVALLE DE OAXACA
OAXACA
CUIDAD ANTIGUA
MONTE ALBÁN
I T S M O D E T E H U A N T E P E C
Mixteca Baja: zona noroeste del estado de Oaxaca y sudoeste del estado de Puebla.
Mixteca Alta: noroeste del estado de Guerrero y oeste de Oaxaca.
Mixteca de la Costa: corresponde a la Costa Chica, que es dividida entre los estados de Oaxaca
y Guerrero.
6. z
LÍNEA DEL TIEMPO
}
{
Del sigloV al siglo IX ocurrió la inmigración mixteca y se formaron nuevas fronteras entre el Zapotecan y el Mixtecapan. Más tarde se formó una
cultura mixta, zapoteco-mixteca (Mitla).
CULTURA MIXTECA
CULTURA ZAPOTECA
Poblamiento de
América
20,000 a.C .
d.C .
800 - 1500 1532
Españoles
Poblamiento de
América
20,000 500 - 900a.C .
d.C .
1520
Españoles
7. RELIGIÓN
ANIMISTA
RELIGIÓN
POLITEÍSTA
Creencia por cualquier elemento del
mundo natural.
Principio dual.
Sacrificio humano.
Totec: es el dios mayor, el que los regía.
!
Xipe: es el dios creador.
!
Tlatlauhaqui: Dios del sol.
!
Creencia del “tonal”.
!
Nahualismo.
8. MZ MONTE ALBÁN
Zona arqueológica fundada por los
zapotecas a finales del Preclásico Tardío.
Influencia de Teotihuacan.
9. JUEGO DE PELOTA
CENTRO
CEREMONIAL
ESTELAS DE
LOS DANZANTES
INSPIRACIÓN
TEOTIHUACAN
El juego de pelota se practicaba golpeando la pelota con
la cadera, codos y rodillas. Los jugadores hacían pasar la
pelota de un lado a otro; los muros inclinados ubicados a
los lados de la cancha se cubrían con una gruesa mezcla
de cal para crear una superficie que hiciera a la pelota
regresar al campo de juego.
10. MZ MITLA
Lugar de descanso, en zapoteco.
Lugar de los muertos, en mixteco.
11. GRANDES MONOLITOSY MOSAICOS DE GRECAS
DIFERENTES.
!
EDIFICACIÓN ZAPOTECA BAJO DECORACIONES
MIXTECAS EXISTENTES.
!
!
!
!
IMPLICÓ PROFUNDOS CONOCIMIENTOS DE
ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y ASTRONOMÍA.
!
PINTURA MURAL.
!
CÓDICES.
ARTE
PATIO PALACIO MITLA
SALÓN DE LAS COLUMNAS
HABILIDAD ESCULTÓRICA PARATALLAR LA PIEDRA.