SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  28
Télécharger pour lire hors ligne
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
   	
  
	
  
	
  
FUNDAMENTOS	
  DEL	
  ARTE	
  II.
TEMA	
  1.	
  ARTE	
  DEL	
  SIGLO	
  XIX	
  (I):	
  EL	
  
ROMANTICISMO
Fundamentos	
  del	
  Arte	
  II	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Profesora	
  Ana	
  Galván	
  Romarate-­‐Zabala	
  
2
TEMA	
  1.	
  ARTE	
  DEL	
  SIGLO	
  XIX	
  (I):	
  EL	
  ROMANTICISMO	
  
	
  
1.Introducción	
   al	
   Romanticismo.	
   Contexto	
   histórico-­‐cultural.	
   Concepto	
   y	
   significación.	
   2.	
   Las	
   bellas	
   artes	
   y	
   el	
  
Romanticismo.	
  3.	
  La	
  música,	
  la	
  ópera	
  y	
  la	
  danza	
  en	
  el	
  Romanticismo.	
  4.	
  Los	
  orígenes	
  de	
  la	
  fotografía.	
  5.	
  Joyería,	
  
indumentaria	
  y	
  mobiliario	
  de	
  la	
  etapa	
  romántica.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
   	
  
	
  
1.INTRODUCCIÓN	
  AL	
  ROMANTICISMO.	
  CONTEXTO	
  HISTÓRICO-­‐CULTURAL.	
  CONCEPTO	
  Y	
  SIGNIFICACIÓN	
  	
  
	
  
Con	
   el	
   siglo	
   XIX	
   nos	
   situamos	
   de	
   pleno	
   en	
   la	
   época	
   contemporánea1
,	
   etapa	
   devoradora	
   de	
   novedades	
   y	
   de	
  
grandes	
  transformaciones	
  sociales,	
  económicas,	
  políticas…	
  
La	
   burguesía	
   o	
   clases	
   medias	
   se	
   van	
   reafirmando	
   como	
   la	
   clase	
   rectora	
   del	
   siglo	
   XIX	
   (protagonizan	
   varias	
  
revoluciones),	
   mientras	
   toman	
   gran	
   auge	
   los	
   movimientos	
   obreros,	
   surgiendo	
   una	
   nueva	
   clase	
   social:	
   el	
  
proletariado.	
  Es	
  también	
  el	
  tiempo	
  de	
  los	
  nacionalismos,	
  tanto	
  en	
  su	
  vertiente	
  unificadora	
  (Alemania	
  e	
  Italia)	
  
como	
  independentista	
  (Grecia).	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
En	
  el	
  siglo	
  XIX	
  se	
  producen	
  grandes	
  adelantos	
  técnicos	
  y	
  científicos:	
  avances	
  en	
  la	
  astronomía,	
  química,	
  medicina	
  
(vacunas…);	
   surgen	
   inventos	
   como	
   el	
   teléfono,	
   el	
   telégrafo	
   o	
   la	
   lámpara	
   eléctrica,	
   produciéndose	
   progresos	
  
espectaculares	
   en	
   las	
   comunicaciones.	
   Además	
   del	
   ferrocarril,	
   se	
   construyen	
   los	
   grandes	
   transatlánticos	
   de	
  
vapor,	
   y	
   ya	
   a	
   inicios	
   del	
   siglo	
   XX	
   aparecen	
   los	
   primeros	
   automóviles.	
   Asimismo	
   se	
   desarrolla	
   la	
   Revolución	
  
Industrial	
  en	
  Europa.	
  Había	
  surgido	
  ya	
  en	
  Inglaterra	
  en	
  el	
  siglo	
  XVIII.	
  Las	
  consecuencias	
  del	
  desarrollo	
  industrial	
  
fueron	
   profundas	
   en	
   la	
   sociedad,	
   la	
   economía	
   o	
   el	
   arte.	
   En	
   el	
   terreno	
   del	
   arte	
   y	
   la	
   cultura	
   el	
   siglo	
   XIX	
   es	
  
extraordinariamente	
   rico	
   con	
   el	
   surgimiento	
   de	
   diversos	
   movimientos	
   artísticos	
   como	
   el	
   Romanticismo,	
   el	
  
Realismo,	
   el	
   Impresionismo,	
   el	
   Postimpresionismo	
   y	
   toda	
   una	
   serie	
   de	
   revivals	
   e	
   historicismos	
   (neogótico,	
  
neobarroco,	
  etc.)	
  
Por	
   último,	
   y	
   muy	
   en	
   relación	
   con	
   la	
   industrialización,	
   los	
   países	
   europeos	
   inician	
   una	
   frenética	
   lucha	
   por	
   el	
  
control	
  de	
  los	
  territorios	
  y	
  recursos	
  de	
  otros	
  continentes:	
  es	
  el	
  periodo	
  de	
  formación	
  de	
  los	
  grandes	
  imperios	
  
coloniales	
  (Inglaterra,	
  Francia,	
  etc.)	
  
España	
  comienza	
  el	
  siglo	
  trágicamente	
  con	
  la	
  invasión	
  de	
  los	
  franceses	
  en	
  1808	
  (Guerra	
  de	
  la	
  Independencia)	
  y	
  
termina	
  con	
  el	
  Desastre	
  de	
  1898	
  (pérdida	
  de	
  las	
  últimas	
  colonias	
  españolas:	
  Cuba,	
  Puerto	
  Rico,	
  Filipinas).	
  
	
  
El	
  Romanticismo	
  es	
  una	
  corriente	
  cultural	
  y	
  artística	
  de	
  origen	
  alemán	
  que	
  se	
  desarrolla	
  en	
  Europa	
  durante	
  la	
  
primera	
   mitad	
   del	
   siglo	
   XIX,	
   aunque	
   sus	
   orígenes	
   se	
   encuentran	
   ya	
   en	
   el	
   siglo	
   XVIII.	
   Más	
   que	
   un	
   estilo	
  
propiamente	
  dicho	
  es	
  una	
  “manera	
  de	
  sentir”.	
  Vinculado	
  a	
  la	
  filosofía,	
  concretamente	
  al	
  Círculo	
  de	
  Jena,	
  empezó	
  
siendo	
  una	
  teoría	
  filosófica,	
  un	
  movimiento	
  artístico	
  y	
  una	
  actitud	
  existencial.	
  Presenta	
  implicaciones	
  en	
  todas	
  las	
  
artes	
  de	
  la	
  época,	
  fundamentalmente	
  la	
  literatura,	
  la	
  música	
  y	
  la	
  pintura.	
  Es	
  de	
  tal	
  complejidad	
  que	
  más	
  que	
  de	
  
Romanticismo	
  podríamos	
  hablar	
  de	
  Romanticismos.
El	
  genuino	
  término	
  romántico	
  tiene	
  poco	
  que	
  ver	
  con	
  la	
  consideración	
  que	
  le	
  damos	
  hoy.	
  	
  Etimológicamente	
  la	
  
palabra	
   Romanticismo	
   requiere	
   cierta	
   clarificación	
   semántica.	
   Supuestamente	
   proviene	
   del	
   francés	
   roman	
  
1
	
  Recordemos	
  que	
  la	
  época	
  contemporánea	
  abarca	
  los	
  siglos	
  XIX,	
  XX	
  y	
  XXI.	
  
3
(‘novela’).	
  De	
  este	
  modo,	
  el	
  término	
  aludiría	
  a	
  la	
  ficción,	
  a	
  lo	
  novelesco,	
  frente	
  al	
  predominio	
  de	
  la	
  razón	
  de	
  la	
  
Ilustración.	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  
	
  
Como	
  afirma	
  el	
  crítico	
  literario	
  José	
  Carlos	
  Mainer2
,	
  el	
  término	
  romántico	
  tiene	
  en	
  la	
  actualidad	
  un	
  uso	
  degradado,	
  
claramente	
   derogatorio	
   y	
   peyorativo	
   de	
   lo	
   que	
   fue	
   el	
   Romanticismo.	
   	
   Hoy	
   entendemos	
   por	
   una	
   persona	
  
romántica	
  a	
  alguien	
  soñador	
  y	
  fantasioso	
  que	
  se	
  escabulle	
  de	
  la	
  realidad	
  que	
  le	
  rodea,	
  con	
  tendencias	
  cursilonas.	
  	
  
Pero	
  no	
  debemos	
  olvidar,	
  que	
  el	
  Romanticismo	
  será	
  la	
  base	
  de	
  la	
  conciencia	
  revolucionaria	
  y	
  punto	
  de	
  partida,	
  
además,	
  de	
  movimientos	
  políticos	
  nacionalistas	
  y	
  de	
  totalitarismos	
  de	
  toda	
  laya	
  o	
  condición.3
	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Los	
  rasgos	
  esenciales	
  del	
  Romanticismo	
  son:	
  
*En	
   primer	
   lugar,	
   el	
   común	
   denominador	
   de	
   esta	
   corriente	
   cultural	
   es	
   el	
   ansia	
   de	
   libertad.	
   Exaltan	
   los	
  
sentimientos	
  de	
  rebeldía,	
  de	
  libertad	
  artística	
  y	
  política.	
  	
  
*En	
   el	
   romanticismo	
   encontramos	
   una	
   supremacía	
   del	
   sentimiento	
   sobre	
   la	
   razón	
   y	
   por	
   ello	
   exaltan	
   la	
  
sensibilidad,	
  la	
  imaginación	
  y	
  las	
  pasiones.	
  Rechazan	
  el	
  sometimiento	
  a	
  las	
  normas.	
  Subrayan	
  el	
  individualismo	
  y	
  
la	
   subjetividad	
   del	
   artista,	
   su	
   “propio	
   yo”.	
   Creen	
   en	
   el	
   mito	
   del	
   artista	
   como	
   genio	
   solitario,	
   frecuentemente	
  
incomprendido	
  y	
  fracasado.	
  	
  
*Les	
   fascina	
   la	
   Edad	
   Media	
   –su	
   arte	
   y	
   su	
   literatura-­‐	
   y	
   reivindican	
   los	
   nacionalismos.	
   De	
   hecho,	
   hay	
   una	
   clara	
  
conexión	
   entre	
   el	
   auge	
   de	
   los	
   nacionalismos	
   y	
   el	
   Romanticismo,	
   particularmente	
   en	
   Alemania	
   e	
   Italia	
   que	
  
culminaron	
  en	
  esta	
  etapa	
  su	
  proceso	
  de	
  unificación.	
  	
  
*Asimismo,	
  sienten	
  predilección	
  por	
  todo	
  lo	
  exótico	
  y	
  oriental.	
  Los	
  románticos	
  ya	
  no	
  viajaban	
  sólo	
  a	
  Italia,	
  como	
  
habían	
   hecho	
   hasta	
   entonces.	
   Sus	
   destinos	
   son	
   otros:	
   Turquía,	
   Marruecos,	
   Argelia	
   o	
   España,	
   que	
   se	
   puso	
   de	
  
moda	
  en	
  toda	
  Europa	
  como	
  prototipo	
  de	
  un	
  exotismo	
  cercano.	
  Así	
  por	
  ejemplo,	
  muchos	
  románticos	
  ingleses,	
  
franceses	
  y	
  alemanes	
  viajan	
  a	
  nuestro	
  país	
  (la	
  Alhambra,	
  etc.)	
  fascinados	
  por	
  “los	
  turcos	
  de	
  Europa”,	
  es	
  decir,	
  los	
  
españoles.	
  
*Los	
   artistas	
   románticos	
   son	
   unos	
   eternos	
   inadaptados,	
   siempre	
   descontentos	
   y	
   siempre	
   rompiendo	
   con	
   las	
  
convenciones	
  sociales.	
  Así,	
  sienten	
  especial	
  interés	
  por	
  temas	
  como	
  la	
  muerte,	
  la	
  locura,	
  el	
  suicidio,	
  el	
  mundo	
  de	
  
los	
  sueños,	
  lo	
  irracional.	
  En	
  este	
  sentido,	
  van	
  a	
  ser	
  un	
  precedente	
  del	
  Surrealismo	
  y	
  de	
  otros	
  ismos.	
  
*La	
  nómina	
  de	
  artistas	
  románticos	
  es	
  ingente.	
  Entre	
  los	
  escritores	
  destacamos	
  Lord	
  Byron	
  en	
  Inglaterra,	
  Victor	
  
Hugo	
  en	
  Francia,	
  Novalis	
  en	
  Alemania,	
  Larra	
  y	
  Bécquer	
  en	
  España,	
  etc.	
  	
  
Sobre	
  Lord	
  Byron	
  (Londres,	
  1788-­‐Missolonghi,	
  1824),	
  paradigma	
  del	
  artista	
  romántico,	
  concretamente	
  poeta,	
  hay	
  
que	
   señalar	
   que	
   su	
   auténtico	
   nombre	
   era	
   George	
   Gordon	
   Noel	
   y	
   que	
   ganó	
   una	
   gran	
   notoriedad	
   por	
   su	
  
escandalosa	
  vida	
  privada	
  –según	
  los	
  parámetros	
  burgueses	
  de	
  la	
  época-­‐	
  ya	
  que	
  era	
  bisexual,	
  tuvo	
  una	
  hija	
  con	
  su	
  
hermanastra,	
   acumuló	
   numerosas	
   deudas...	
   Fue	
   un	
   célebre	
   escritor	
   que	
   viajó	
   sin	
   descanso	
   por	
   Europa,	
  
especialmente	
   por	
   el	
   Meditarráneo	
   (Italia,	
   Grecia…).	
   Luchó	
   apoyando	
   a	
   los	
   griegos	
   en	
   su	
   guerra	
   de	
  
independencia	
  contra	
  los	
  turcos	
  otamanos.	
  Murió	
  en	
  1824	
  en	
  Missolonghi,	
  actual	
  Grecia,	
  fruto	
  de	
  unas	
  fiebres.	
  Su	
  
muerte	
  fue	
  muy	
  sentida	
  en	
  Inglaterra.	
  Una	
  de	
  sus	
  obras	
  más	
  conocidas	
  fue	
  “Don	
  Juan”.	
  Lord	
  Byron	
  ejemplifica	
  
también	
  la	
  figura	
  del	
  dandi,	
  como	
  Beau	
  Brummel,	
  caracterizados	
  por	
  su	
  refinado	
  y	
  excéntrico	
  gusto	
  en	
  el	
  vestir.	
  
En	
  conclusión,	
  tal	
  vez	
  la	
  figura	
  de	
  lord	
  Byron	
  sea	
  más	
  importante	
  que	
  su	
  propia	
  obra	
  literaria.	
  Es	
  un	
  rasgo	
  que	
  
comparte	
  con	
  otros	
  escritores.	
  Y	
  es	
  que	
  es	
  difícil	
  separar	
  al	
  personaje	
  de	
  su	
  obra	
  y	
  a	
  la	
  persona	
  del	
  personaje.	
  
2
	
  A	
  este	
  respecto,	
  puede	
  consultarse	
  la	
  conferencia	
  de	
  dicho	
  autor	
  en	
  la	
  web	
  de	
  la	
  Fundación	
  March	
  de	
  Madrid	
  “Romanticismo	
  o	
  Romanticismos”	
  (26-­‐02-­‐
2009).	
  
3
	
  Consúltese	
  la	
  conferencia	
  del	
  catedrádico	
  de	
  Filosofía	
  Javier	
  Hernández	
  -­‐Pacheco	
  en	
  la	
  Fundación	
  March	
  sobre	
  “El	
  Círculo	
  de	
  Jena	
  o	
  la	
  filosofía	
  romántica”:
http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=22605	
  
Fundamentos	
  del	
  Arte	
  II	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Profesora	
  Ana	
  Galván	
  Romarate-­‐Zabala	
  
4
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
   	
  	
  
	
  
2.	
  LAS	
  BELLAS	
  ARTES	
  Y	
  EL	
  ROMANTICISMO	
  	
  
	
  
Más	
   que	
   propiamente	
   un	
   “estilo”	
   artístico,	
   el	
   Romanticismo	
   fue	
   “una	
   manera	
   de	
   sentir”,	
   una	
   actitud	
   vital	
  
rebelde,	
  escapista	
  e	
  individualista,	
  que	
  valora	
  los	
  sentimientos	
  y	
  lucha	
  contra	
  los	
  valores	
  burgueses	
  establecidos,	
  
sintiendo	
  fascinación	
  por	
  Oriente	
  y	
  la	
  Edad	
  Media,	
  el	
  mundo	
  de	
  los	
  sueños,	
  la	
  muerte	
  –incluido	
  el	
  suicidio-­‐,	
  la	
  
noche,	
  la	
  huida	
  a	
  paraísos	
  reales	
  o	
  ficticios,	
  la	
  subjetividad	
  del	
  artista…	
  
Siendo	
  un	
  movimiento	
  cultural	
  básicamente	
  literario	
  y	
  filosófico,	
  también	
  es	
  cierto	
  que	
  tuvo	
  un	
  fuerte	
  impacto	
  
en	
   el	
   arte	
   de	
   la	
   época.	
   La	
   conexión	
   con	
   la	
   música,	
   es	
   también	
   muy	
   evidente.	
   Aunque	
   sus	
   orígenes	
   cabe	
  
rastrearlos	
   ya	
   desde	
   el	
   siglo	
   XVIII,	
   hará	
   eclosión	
   en	
   el	
   XIX	
   y	
   por	
   lo	
   tanto	
   aparecerá	
   ligado	
   a	
   los	
   revivals,	
  
historicismos	
  y	
  eclecticismos	
  propios	
  de	
  la	
  época	
  decimonónica4
.	
  	
  
El	
   Romanticismo	
   no	
   afectó	
   por	
   igual	
   a	
   todas	
   las	
   artes.	
   Fundamentalmente	
   las	
   bellas	
   artes	
   que	
   se	
   vieron	
   más	
  
influidas	
  por	
  el	
  espíritu	
  romántico	
  fueron	
  la	
  pintura	
  y	
  la	
  arquitectura.	
  La	
  arquitectura	
  la	
  estudiaremos	
  en	
  detalle	
  
en	
  el	
  siguiente	
  tema.	
  
	
  
La	
  pintura	
  del	
  Romanticismo	
  
Por	
  lo	
  que	
  se	
  refiere	
  a	
  la	
  PINTURA	
  ROMÁNTICA,	
  se	
  caracteriza	
  por:	
  
•	
  Predomina	
  el	
  color	
  sobre	
  el	
  dibujo,	
  la	
  mancha	
  domina	
  todo	
  el	
  cuadro.	
  En	
  general,	
  rechazan	
  la	
  
pintura	
   academicista	
   neoclásica,	
   en	
   el	
   que	
   predomina	
   el	
   dibujo	
   y	
   la	
   sujeción	
   a	
   normas	
   pictóricas	
   muy	
  
rígidas.	
  
•	
   Las	
   composiciones	
   son	
   complejas,	
   dinámicas	
   y	
   desequilibradas	
   con	
   frecuentes	
   escorzos	
   y	
  
figuras	
  llenas	
  de	
  dramatismo,	
  en	
  cierto	
  sentido	
  nos	
  recuerdan	
  al	
  Barroco.	
  
•	
  El	
  paisaje	
  con	
  fuerte	
  carga	
  expresiva	
  de	
  estados	
  de	
  ánimo	
  adquiere	
  mucha	
  importancia.	
  Les	
  
gustan	
  escenas	
  sublimes	
  y	
  pintorescas	
  con	
  frecuentes	
  los	
  paisajes	
  nubosos,	
  tormentosos,	
  con	
  naufragios,	
  
etc.	
  La	
  identificación	
  del	
  hombre	
  con	
  la	
  naturaleza	
  circundante	
  es	
  esencial	
  en	
  el	
  Romanticismo.	
  
•	
   Aparte	
   de	
   los	
   paisajes,	
   los	
   temas	
   preferidos	
   son	
   los	
   de	
   origen	
   oriental	
   (odaliscas…),	
  
revoluciones	
   políticas,	
   escenas	
   costumbristas	
   y	
   folklóricas,	
   	
   retratos,	
   y	
   temas	
   históricos.	
   Sienten	
  
fascinación	
  por	
  la	
  Edad	
  Media,	
  que	
  reivindican	
  en	
  la	
  pintura,	
  arquitectura	
  (neogótico),	
  literatura,	
  etc..	
  La	
  
pasión	
  por	
  las	
  ruinas	
  (edificios	
  de	
  arte	
  romano,	
  medievales…)	
  se	
  convierten	
  en	
  un	
  tema	
  romántico	
  por	
  
excelencia.	
  
•	
   La	
   conexión	
   arte-­‐literatura	
   es	
   crucial	
   en	
   el	
   Romanticismo,	
   siendo	
   las	
   obras	
   literarias	
   de	
  
diferentes	
  épocas	
  y	
  autores	
  fuente	
  esencial	
  de	
  inspiración	
  (Dante,	
  	
  Shakespeare,	
  	
  Lord	
  Byron,	
  Goethe,	
  	
  
Walter	
  Scott),	
  etc.	
  	
  
•	
  Valoran	
  mucho	
  la	
  creatividad	
  y	
  la	
  originalidad.	
  El	
  individualismo	
  propio	
  de	
  la	
  época	
  propició	
  que	
  
los	
  pintores	
  no	
  trabajasen	
  de	
  encargo,	
  sino	
  conforme	
  a	
  los	
  dictados	
  de	
  su	
  imaginación,	
  expresándose	
  a	
  
través	
  de	
  la	
  pintura,	
  sus	
  ideas	
  y	
  sentimientos	
  personales.	
  
Los	
  pintores	
  románticos	
  son	
  muy	
  numerosos:	
  en	
  Francia	
  descuella	
  Delacroix	
  y	
  Géricault;	
  en	
  Inglaterra,	
  Turner;	
  
en	
  Alemania,	
  Caspar	
  David	
  Friedrich	
  y	
  en	
  España	
  Eugenio	
  Lucas,	
  Leonardo	
  Alenza…	
  y	
  algunas	
  obras	
  de	
  Goya.	
  
Goya	
  está	
  considerado	
  como	
  el	
  primer	
  pintor	
  romántico	
  español.	
  
4
	
  Relativa	
  al	
  siglo	
  XIX.	
  
5
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
   	
  
	
  
La	
  PINTURA	
  ROMÁNTICA	
  FRANCESA	
  tiene	
  en	
  THÉODORE	
  GÉRICAULT	
  (1791-­‐1824)	
  y	
  EUGÉNE	
  DELACROIX	
  (1798-­‐
1865)	
  a	
  sus	
  dos	
  principales	
  representantes.	
  
GÉRICAULT	
  está	
  considerado	
  como	
  el	
  iniciador	
  del	
  Romanticismo	
  pictórico.	
  Su	
  obra	
  más	
  importante	
  es	
  la	
  balsa	
  
de	
  la	
  Medusa.	
  La	
  historia	
  del	
  barco	
  francés	
  "Medusa"	
  fue	
  uno	
  de	
  los	
  sucesos	
  más	
  terribles	
  de	
  la	
  historia	
  Francia.	
  
Un	
  barco	
  naufragó	
  frente	
  a	
  las	
  costas	
  africanas	
  y	
  un	
  pequeño	
  grupo	
  de	
  los	
  pasajeros	
  sobrevivió	
  gracias	
  a	
  una	
  
balsa.	
  Una	
  fragata	
  de	
  la	
  marina	
  francesa	
  avistó	
  a	
  los	
  náufragos	
  pero	
  no	
  los	
  recogió.	
  Muchos	
  de	
  ellos	
  perecieron	
  
de	
   hambre,	
   sed	
   e	
   insolación.	
   Algunos	
   sobrevivieron	
   comiendo	
   los	
   restos	
   de	
   los	
   cadáveres.	
   Finalmente,	
   un	
  
carguero	
  los	
  encontró	
  y	
  los	
  llevó	
  a	
  salvo	
  a	
  Francia.	
  Esta	
  historia	
  fue	
  censurada	
  por	
  el	
  gobierno,	
  que	
   trató	
  de	
  
impedir	
  que	
  que	
  se	
  conociera	
  por	
  la	
  prensa.	
  	
  
Géricault	
  quiso	
  con	
  este	
  cuadro	
  dejar	
  constancia	
  de	
  este	
  espeluznante	
  y	
  dramático	
  hecho.	
  Muestra	
  –casi	
  como	
  
una	
  fotografía-­‐	
  el	
  momento	
  en	
  el	
  que	
  los	
  náufragos	
  avistan	
  el	
  barco	
  que	
  les	
  va	
  a	
  salvar.	
  Después	
  de	
  dos	
  años	
  en	
  
los	
  que	
  se	
  prohibió	
  su	
  exhibición	
  pública,	
  finalmente	
  se	
  expuso	
  en	
  una	
  institución	
  oficial	
  –el	
  Salón-­‐,	
  causando	
  un	
  
gran	
   escándalo.	
   Es	
   una	
   obra	
   que	
   recoje	
   la	
   esencia	
   del	
   Romanticismo:	
   dramatismo,	
   sentimientos	
   extremos,	
  
predominio	
  del	
  color	
  sobre	
  la	
  mancha,	
  dinamismo,	
  escorzos…	
  Esta	
  pintura	
  mide	
  casi	
  cinco	
  metros	
  de	
  alto	
  y	
  más	
  
de	
   siete	
   metros	
   de	
   ancho.	
   Para	
   documentarse	
   en	
   la	
   realización	
   de	
   esta	
   obra,	
   realizó	
   numerosos	
   bocetos	
   y	
  
estudios	
   previos	
   de	
   cadáveres.	
   Como	
   curiosidad	
   señalaremos	
   que	
   el	
   joven	
   hombre	
   muerto	
   que	
   sostiene	
   el	
  
anciano	
   del	
   manto	
   rojo	
   es	
   el	
   retrato	
   de	
   Delacroix,	
   íntimo	
   amigo	
   de	
   Géricault.	
   A	
   su	
   vez,	
   Delacroix,	
   retrató	
   a	
  
Géricault	
  como	
  uno	
  de	
  los	
  muertos	
  en	
  el	
  infierno	
  que	
  cruza	
  su	
  Barca	
  de	
  Dante.	
  
En	
  definitiva,	
  La	
  Balsa	
  de	
  la	
  Medusa	
  fue	
  el	
  cuadro	
  insignia	
  del	
  movimiento	
  romántico	
  francés,	
  en	
  el	
  que	
  	
  el	
  ser	
  
humano	
  desconocido	
  y	
  sufriente	
  aparece	
  como	
  el	
  verdadero	
  sujeto	
  y	
  protagonista	
  de	
  la	
  Historia,	
  como	
  veremos	
  
también	
  en	
  las	
  pinturas	
  de	
  Goya	
  (Fusilamientos	
  del	
  3	
  de	
  mayo).	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
   	
  
	
  
Eugène	
   DELACROIX:	
   Procedente	
   de	
   una	
   familia	
   burguesa,	
   culta	
   y	
   refinada,	
   era	
   altivo,	
   dandi	
   y	
   vanidoso.	
   Se	
  
relacionó	
  con	
  otros	
  pintores,	
  músicos	
  y	
  escritores	
  románticos.	
  Sentía	
  fascinación	
  por	
  la	
  naturaleza,	
  la	
  historia	
  y	
  la	
  
literatura,	
  el	
  exotismo	
  oriental,	
  los	
  retratos,	
  las	
  ruinas,	
  la	
  fantasía,	
  el	
  erotismo	
  y	
  lo	
  misterioso,	
  que	
  reflejó	
  a	
  la	
  
perfección	
   en	
   sus	
   obras.	
   	
   Las	
   conexiones	
   del	
   artista	
   con	
   España	
   y	
   la	
   pintura	
   española	
   van	
   más	
   allá	
   de	
   la	
  
fascinación	
  orientalista	
  habitual	
  en	
  los	
  creadores	
  del	
  romanticismo	
  francés.	
  Delacroix	
  realizó	
  en	
  1832	
  un	
  viaje	
  a	
  
España	
  que	
  marcaría	
  su	
  pintura	
  de	
  forma	
  indeleble	
  y	
  fue	
  uno	
  de	
  los	
  primeros	
  artistas	
  en	
  explorar	
  en	
  profundidad	
  
el	
  potencial	
  expresivo	
  de	
  los	
  Caprichos,	
  de	
  Goya,	
  de	
  los	
  que	
  realizó	
  diversas	
  copias.	
  	
  De	
  este	
  viaje	
  por	
  España	
  dejó	
  
constancia	
  en	
  sus	
  “Diarios”.	
  Visitó	
  Madrid	
  (el	
  Museo	
  del	
  Prado)	
  y	
  Andalucía.	
  Recordemos	
  que	
  España	
  se	
  convirtió	
  
en	
  un	
  tema	
  pictórico	
  y	
  literario	
  del	
  Romanticismo,	
  por	
  su	
  carácter	
  exótico,	
  dado	
  su	
  pasado	
  islámico	
  y	
  la	
  belleza	
  
Fundamentos	
  del	
  Arte	
  II	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Profesora	
  Ana	
  Galván	
  Romarate-­‐Zabala	
  
6
de	
  sus	
  paisajes	
  y	
  monumentos.	
  De	
  hecho,	
  la	
  España	
  de	
  charanga	
  y	
  pandereta,	
  la	
  imagen	
  de	
  una	
  España	
  de	
  majas	
  
y	
  toreros	
  se	
  debe	
  a	
  la	
  visión	
  que	
  sobre	
  nuestro	
  país	
  dejaron	
  pintores	
  y	
  escritores	
  franceses,	
  alemanes,	
  ingleses…	
  
ligados	
   al	
   Romanticismo.	
   Tendían	
   a	
   identificar	
   casi	
   en	
   exclusiva	
   Andalucía	
   con	
   España,	
   obviando	
   el	
   resto	
   de	
  
regiones.	
  
Delacroix	
  también	
  viajó	
  por	
  el	
  norte	
  de	
  África	
  buscando	
  inspiración	
  para	
  sus	
  pinturas.	
  	
  
	
  
La	
   pintura	
   de	
   Delacroix	
   no	
   se	
   entienden	
   sin	
   el	
   influjo	
   de	
   la	
   pintura	
   renacentista	
   (Tiziano)	
   y	
   barroca	
   (Rubens,	
  
Rembrandt,	
  Velázquez,	
  Murillo).	
  Adoraba	
  la	
  obra	
  de	
  Miguel	
  Ángel,	
  su	
  principal	
  influencia,	
  aunque	
  solo	
  la	
  conocía	
  
a	
   través	
   de	
   grabados.	
   Su	
   	
   pincelada	
   es	
   muy	
   suelta,	
   abocetada	
   y	
   matérica.	
   Elige	
   siempre	
   los	
   momentos	
   más	
  
tensos	
  y	
  expresivos,	
  con	
  predominio	
  del	
  color	
  sobre	
  el	
  dibujo.	
  	
  
Ejemplos	
  relevantes	
  de	
  la	
  producción	
  pictórica	
  de	
  Delacroix	
  son	
  la	
  muerte	
  de	
  Sardanápalo,	
  Mujeres	
  de	
  Argel	
  y	
  la	
  
Libertad	
  guiando	
  al	
  pueblo.	
  
La	
  muerte	
  de	
  Sardanápalo	
  es	
  un	
  cuadro	
  que	
  se	
  basa	
  en	
  un	
  escrito	
  de	
  Lord	
  Byron.	
  Este	
  romántico	
  inglés	
  fue	
  una	
  
importante	
  fuentes	
  de	
  inspiración	
  para	
  Delacroix.	
  	
  
Esta	
  pintura	
  de	
  raíz	
  tan	
  literaria	
  cuenta	
  la	
  siguiente	
  historia:	
  unos	
  esclavos	
  matan	
  a	
  las	
  concubinas	
  de	
  un	
  tirano	
  
antes	
  de	
  suicidarse	
  para	
  evitar	
  ser	
  saqueados	
  por	
  sus	
  enemigos.	
  Esta	
  terrible	
  escena	
  es	
  contemplada	
  de	
  forma	
  
impávida	
  por	
   Sardanápalo	
   desde	
   su	
   lecho.	
   Escorzos,	
   dinamismo	
   y	
   violencia,	
   sentimientos	
   extremos,	
   compleja	
  
composición,	
   fuertes	
   constantes	
   de	
   luz…	
   todo	
   ello	
   define	
   a	
   esta	
   obra	
   maestra	
   del	
   Romanticismo	
   francés.	
  
Tampoco	
  hay	
  que	
  olvidar	
  el	
  gusto	
  por	
  el	
  preciosismo	
  en	
  la	
  representación	
  de	
  telas	
  y	
  joyas,	
  una	
  característica	
  muy	
  
habitual	
  de	
  la	
  pintura	
  romántica.5
	
  La	
  obra	
  más	
  conocida	
  de	
  Delacroix	
  es	
  la	
  libertad	
  guiando	
  al	
  pueblo.	
  Presenta	
  
una	
   temática	
   revolucionaria.	
   La	
   mujer	
   que	
   simboliza	
   a	
   la	
   Libertad	
   aparece	
   con	
   el	
   torso	
   desnudo,	
   porta	
   en	
   su	
  
mano	
  derecha	
  la	
  bandera	
  tricolor	
  francesa	
  y	
  en	
  la	
  izquierda	
  un	
  rifle.	
  Le	
  acompañan	
  miembros	
  de	
  las	
  diferentes	
  
clases	
   sociales	
   -­‐	
   un	
   obrero	
   con	
   una	
   espada,	
   un	
   burgués	
   con	
   sombrero	
   de	
   copa	
   portando	
   una	
   escopeta,	
   un	
  
adolescente	
   con	
   dos	
   pistolas,	
   etc.	
   -­‐	
   para	
   manifestar	
   que	
   en	
   el	
   proceso	
   revolucionario	
   ha	
   existido	
   amplia	
  
participación.	
  A	
  los	
  pies	
  de	
  la	
  Libertad,	
  un	
  moribundo	
  la	
  mira	
  fijamente	
  para	
  señalar	
  que	
  ha	
  merecido	
  la	
  pena	
  
luchar.	
   Con	
   esta	
   obra,	
   Delacroix	
   pone	
   de	
   manifiesto	
   su	
   ideología	
   y	
   su	
   faceta	
   de	
   pintor	
   de	
   su	
   tiempo.	
   La	
  
composición	
  se	
  inscribe	
  en	
  una	
  pirámide	
  cuya	
  base	
  son	
  los	
  cadáveres	
  que	
  han	
  caído	
  en	
  la	
  lucha	
  contra	
  la	
  tiranía,	
  
cadáveres	
  iluminados	
  para	
  acentuar	
  su	
  importancia.	
  La	
  vorágine	
  de	
  la	
  batalla	
  se	
  manifiesta	
  en	
  la	
  polvareda	
  que	
  
difumina	
  los	
  contornos	
  e	
  impide	
  contemplar	
  con	
  claridad	
  el	
  grupo	
  de	
  figuras	
  que	
  se	
  sitúa	
  tras	
  la	
  Libertad.	
  Los	
  
escorzos	
   y	
   el	
   movimiento	
   de	
   la	
   imagen	
   vuelven	
   a	
   recordar	
   el	
   Barroco,	
   igual	
   que	
   en	
   la	
   Matanza	
   de	
   Quíos	
   o	
   la	
  
Muerte	
  de	
  Sardanápalo.	
  Con	
  esta	
  obra	
  celebró	
  la	
  revolución	
  burguesa	
  de	
  1830	
  que	
  provocó	
  la	
  caída	
  de	
  Carlos	
  X	
  y	
  
la	
   llegada	
   al	
   poder	
   del	
   rey	
   Luis	
   FelipeI	
   de	
   Orléans6
.	
   	
   Los	
   cuerpos	
   muertos	
   nos	
   remiten	
   a	
   los	
   de	
   la	
   Balsa	
   de	
   la	
  
Medusa	
  de	
  Géricault.	
  	
  
Delacroix	
   murió	
   en	
   Paris.	
   Fue,	
   quizá,	
   el	
   pintor	
   del	
   siglo	
   XIX	
   más	
   preocupado	
   por	
   los	
   problemas	
   de	
   la	
   técnica	
  
pictórica.	
  Su	
  influencia	
  marcó	
  a	
  los	
  impresionistas,	
  a	
  Millet,	
  a	
  Van	
  Gogh,	
  sobre	
  todo,	
  en	
  la	
  primacía	
  del	
  color	
  
sobre	
  la	
  línea.	
  Muchas	
  de	
  sus	
  obras	
  se	
  encuentran	
  en	
  el	
  Museo	
  del	
  Louvre	
  de	
  Lens	
  –una	
  filial	
  del	
  Louvre	
  de	
  París-­‐	
  
En	
  París	
  se	
  conserva	
  su	
  deliciosa	
  casa-­‐museo.	
  http://www.musee-­‐delacroix.fr/	
  
	
  
ANTOINE-­‐JEAN	
   GROS	
   (1771-­‐1835)	
   fue	
   un	
   pintor	
   parisino	
   vinculado	
   al	
   neoclasicismo-­‐romanticismo.	
   Realizó	
  
impresionantes	
  retratos	
  y	
  pinturas	
  de	
  historia.	
  Fue	
  discípulo	
  de	
  Jacques-­‐Louis	
  David.	
  Su	
  obra	
  “Visita	
  de	
  Napoleón	
  
a	
  los	
  apestados	
  de	
  Jaffa”	
  fue	
  fuente	
  de	
  inspiración	
  para	
  la	
  “Matanza	
  de	
  Quíos”	
  de	
  Delacroix.	
  Gros	
  se	
  suicidó	
  
arrojándose	
  al	
  río	
  Sena,	
  cansado	
  de	
  la	
  vida.	
  
5
	
  Esta	
  pintura	
  suscitó	
  rechazo	
  por	
  parte	
  de	
  autoridades	
  y	
  artistas	
  cuando	
  fue	
  presentada	
  en	
  el	
  Salón	
  de	
  1828,	
  llegándole	
  incluso	
  a	
  sugerir	
  que	
  cambiara	
  de	
  
estilo	
  si	
  quería	
  recibir	
  encargos	
  oficiales.	
  Pese	
  a	
  ello,	
  es	
  un	
  ejemplo	
  paradigmático	
  del	
  Romanticismo.	
  
6
	
  Sobre	
  esta	
  obra,	
  Delacroix	
  escribió	
  a	
  su	
  hermano	
  en	
  1830:	
  “J´ai	
  entrepris	
  un	
  sujet	
  moderne,	
  une	
  barricade,	
  et	
  si	
  je	
  n´ai	
  pas	
  vaincu	
  pour	
  la	
  patrie,	
  au	
  moins,	
  
peindrais-­‐je	
  pour	
  elle”	
  
7
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
   	
  
	
  
	
   	
   	
  
	
  
CASPAR	
  DAVID	
  FRIEDRICH	
  
Caspar	
  David	
  Friedrich	
  (1774-­‐1840)	
  	
  es	
  el	
  máximo	
  representante	
  del	
  Romanticismo	
  pictórico	
  en	
  Alemania,	
  y	
  uno	
  
de	
  los	
  más	
  importantes	
  pintores	
  de	
  la	
  época	
  en	
  Europa,	
  junto	
  a	
  Goya,	
  Delacroix,	
  Turner	
  o	
  Constable.	
  	
  
Un	
  hecho	
  traumático	
  le	
  marcó	
  de	
  por	
  vida:	
  cuando	
  tenía	
  trece	
  años	
  volcó	
  una	
  pequeña	
  embarcación	
  y	
  Caspar	
  
David	
   cayó	
   al	
   agua.	
   Su	
   hermano	
   se	
   lanzó	
   a	
   salvarle	
   pero	
   murió	
   en	
   el	
   intento	
   ante	
   la	
   aterrada	
   mirada	
   de	
   su	
  
hermano	
  superviviente.	
  Caspar	
  David	
  fue	
  educado	
  en	
  un	
  ambiente	
  muy	
  religioso	
  de	
  carácter	
  luterano7
.	
  
Durante	
  1800-­‐1808,	
  Friedrich	
  realizó	
  numerosas	
  obras	
  de	
  estudio,	
  xilografías	
  y	
  dibujos,	
  en	
  las	
  que	
  los	
  motivos	
  
predominantes	
  son	
  figuras	
  solitarias,	
  melancólicas,	
  o	
  árboles	
  muertos,	
  cuyo	
  fondo	
  se	
  halla	
  impregnado	
  del	
  Sturm	
  
und	
  Drang8
	
  romántico.	
  	
  
Friedrich	
   innova	
   con	
   	
   a	
   su	
   nueva	
   concepción	
   del	
   paisaje,	
   al	
   que	
   confiere	
   un	
   carácter	
   casi	
   religioso.	
   Buscaba	
  
suscitar	
  emociones	
  con	
  sus	
  imágenes	
  de	
  figuras	
  solitarias	
  en	
  paisajes	
  tormentosos	
  o	
  deslumbrantes.	
  Buscaban	
  la	
  
comunión	
  con	
  la	
  naturaleza.	
  El	
  arte	
  para	
  él	
  era	
  una	
  vehículo	
  de	
  emoción	
  de	
  sentimientos.	
  
Friedrich	
  gozó	
  de	
  gran	
  fama	
  en	
  su	
  época	
  –desde	
  dirigentes	
  político	
  alemananes	
  al	
  zar	
  de	
  Rusia,	
  Goethe,	
  y	
  los	
  más	
  
célebres	
   escritores	
   y	
   pensadores	
   del	
   momento-­‐	
   aunque	
   con	
   el	
   paso	
   del	
   tiempo,	
   se	
   produjo	
   el	
   progresivo	
  
hundimiento	
  de	
  su	
  popularidad.	
  Su	
  delicada	
  salud	
  al	
  final	
  de	
  su	
  vida	
  le	
  volvió	
  más	
  taciturno	
  y	
  triste.	
  Cada	
  vez	
  
estaba	
  más	
  ailado	
  y	
  era	
  más	
  pobre.	
  Sus	
  últimas	
  obras,	
  básicamente	
  dibujos,	
  se	
  limitan	
  a	
  ruinas,	
  costas	
  rocosas,	
  
ataúdes…	
  Su	
  fortuna	
  crítica	
  ha	
  sido	
  oscilante:	
  Friedrich	
  cayó	
  en	
  el	
  más	
  completo	
  de	
  los	
  olvidos	
  durante	
  el	
  siglo	
  
XIX.	
  Habríamos	
  de	
  esperar	
  al	
  siglo	
  XX	
  y	
  la	
  llegada	
  del	
  arte	
  de	
  vanguardia	
  para	
  que	
  fuera	
  justamente	
  valorado	
  y	
  
reivindicado.	
  Su	
  influencia	
  se	
  hará	
  presente	
  desde	
  el	
  Romanticismo	
  hasta	
  el	
  Surrealismo,	
  el	
  movimiento	
  que	
  más	
  
afirmó	
  su	
  influjo	
  (Max	
  Ernst,	
  René	
  Magritte).	
  	
  También	
  en	
  el	
  Expresionismo	
  alemán,	
  el	
  arte	
  abstracto,	
  etc.	
  	
  
	
  
El	
  alemán	
  KARL	
  FRIEDRICH	
  SCHINKEL	
  (1781-­‐1841)	
  fue	
  no	
  solo	
  arquitecto	
  y	
  urbanista9
	
  –ligado	
  al	
  neoclasicismo	
  y	
  al	
  
neogótico-­‐,	
  sino	
  también	
  pintor	
  y	
  diseñador	
  de	
  muebles.	
  Como	
  arquitecto,	
  se	
  inspiraba	
  más	
  en	
  Grecia	
  que	
  en	
  
Roma.	
  Cuando	
  vió	
  en	
  Berlín	
  la	
  obra	
  de	
  Friedrich	
  –Paseante	
  sobre	
  un	
  mar	
  de	
  nubes	
  	
  (1810)	
  -­‐	
  decidió	
  dejar	
  la	
  pintura	
  
–ya	
  que	
  pensaba	
  que	
  nunca	
  alcanzaría	
  la	
  maestría	
  de	
  Friedrich-­‐	
  y	
  se	
  centró	
  en	
  la	
  arquitectura.	
  
	
  
7
Fue	
  amigo	
  de	
  Goethe,	
  con	
  el	
  que	
  mantuvo	
  una	
  tensa	
  relación	
  que	
  terminó	
  por	
  sus	
  diferencias	
  en	
  la	
  concepción	
  del	
  arte.	
  
8
	
  Movimiento	
  prerrománico	
  alemán.	
  Se	
  puede	
  traducir	
  por	
  “tormenta	
  e	
  ímpetu”.	
  
9
	
  Remodeló	
  la	
  ciudad	
  de	
  Berlín.	
  Como	
  arquitecto	
  neogótico,	
  renovó	
  y	
  reconstruyó	
  el	
  Castillo	
  Rosenau	
  de	
  Coburgo.	
  
Fundamentos	
  del	
  Arte	
  II	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Profesora	
  Ana	
  Galván	
  Romarate-­‐Zabala	
  
8
	
   	
   	
  
	
  
WILLIAM	
  TURNER	
  
El	
  paisajismo	
  inglés	
  del	
  Romanticismo	
  tiene	
  como	
  máximos	
  representantes	
  a	
  Turner	
  y	
  Constable.	
  	
  
Turner	
   nació	
   en	
   1775	
   en	
   Londres	
   y	
   murió	
   en	
   1851.	
   Turner	
   utilizaba	
   el	
   paisaje	
   como	
   vehículo	
   para	
   abordar	
   los	
  
grandes	
  temas	
  de	
  la	
  pintura	
  (luz,	
  efectos	
  atmosféricos,	
  color,	
  perspectiva).	
  
Turner	
   solía	
   tomar	
   notas	
   para	
   sus	
   cuadros	
   –bocetos	
   y	
   dibujos-­‐-­‐.	
   Los	
   encargos	
   por	
   parte	
   de	
   aristócratas	
  
londinenses	
  le	
  permitieron	
  amasar	
  una	
  una	
  pequeña	
  fortuna,	
  llegando	
  a	
  convertirse	
  en	
  el	
   pintor	
   favorito	
  del	
  
gran	
  público,	
  incluso	
  de	
  la	
  realeza,	
  en	
  especial	
  por	
  sus	
  paisajes	
  (década	
  de	
  los	
  años	
  20	
  del	
  siglo	
  XIX).	
  
Sus	
  fuentes	
  de	
  inspiración	
  abarcan	
  la	
  pintura	
  renacentista	
  italiana	
  y	
  la	
  pintura	
  barroca,	
  en	
  especial	
  Rembrandt,	
  
así	
  como	
  los	
  franceses	
  Poussin	
  o	
  Claudio	
  de	
  Lorena	
  (también	
  llamado	
  Claude	
  Lorrain).	
  Viajó	
  a	
  París	
  donde	
  quedó	
  
fascinado	
  ante	
  las	
  obras	
  maestras	
  del	
  Louvre,	
  	
  que	
  se	
  dedicará	
  a	
  copiar	
  con	
  fruición	
  (pintores	
  renacentistas	
  y	
  
barrocos).	
   Realizó	
   asimismo,	
   diversas	
   estancias	
   en	
   Italia	
   (Turín,	
   Milán,	
   Venecia,	
   Roma,	
   Nápoles…)	
   fuente	
   de	
  
inspiración	
  inagotable	
  para	
  su	
  producción	
  artística10
.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
   	
   	
  
	
  
Turner	
  paulatinamente	
  fue	
  caminando	
  hacia	
  la	
  abstracción11
.	
  	
  
Legó	
  su	
  producción	
  artística	
  a	
  Inglaterra	
  con	
  la	
  condición	
  de	
  que	
  le	
  dedicaran	
  un	
  museo,	
  y	
  tras	
  muchas	
  vicisitudes,	
  
se	
   construyó	
   la	
   Tate	
   Gallery	
   en	
   Londres	
   con	
   una	
   impresionante	
   colección	
   de	
   sus	
   obras	
   (320	
   óleos	
   y	
   más	
   de	
  
19.000	
  acuarelas	
  y	
  esbozos).	
  Se	
  inauguró	
  en	
  1987.	
  
	
  
JOHN	
  CONSTABLE	
  (1776-­‐1837)	
  fue	
  un	
  pintor	
  destacado	
  y	
  un	
  tanto	
  atípico	
  del	
  paisajismo	
  romántico	
  inglés,	
  ya	
  que	
  
no	
   se	
   limitó	
   a	
   pintar	
   paisajes	
   “románticos”	
   (ruinas,	
   tormentas,	
   naufragios…)	
   sino	
   que	
   también	
   representó	
  
escenas	
  campestres	
  de	
  la	
  vida	
  cotidiana.	
  
Alcanzó	
  un	
  gran	
  éxito	
  en	
  Francia,	
  donde	
  vendió	
  más	
  obras	
  que	
  en	
  su	
  Inglaterra	
  natal.	
  Solía	
  pintar	
  y	
  dibujar	
  al	
  aire	
  
libre.	
  Asistía	
  a	
  clases	
  de	
  pintura	
  y	
  a	
  disecciones	
  anatómicas.	
  Como	
  Turner,	
  estudiaba	
  y	
  copiaba	
  a	
  los	
  grandes	
  
maestros	
  (especialmente	
  a	
  Claude	
  Lorraine).	
  Confería	
  en	
  sus	
  paisajes	
  una	
  gran	
  importancia	
  a	
  la	
  luz,	
  el	
  color	
  y	
  la	
  
pincelada	
  pastosa.	
  Influyó	
  en	
  artistas	
  contemporáneos	
  de	
  su	
  época	
  como	
  los	
  románticos	
  Géricault	
  y	
  Delacroix,	
  
así	
  como	
  en	
  los	
  pintores	
  franceses	
  de	
  la	
  Escuela	
  de	
  Barbizon,	
  germen	
  de	
  los	
  futuros	
  impresionistas	
  que	
  también	
  
acusaron	
  su	
  influjo.	
  
10
	
  De	
  regreso	
  a	
  Londres	
  en	
  1820,	
  puso	
  de	
  manifiesto	
  lo	
  aprendido	
  en	
  uno	
  de	
  sus	
  viajes	
  a	
  Italia	
  en	
  el	
  cuadro	
  titulado	
  Roma	
  vista	
  desde	
  el	
  Vaticano	
  donde	
  hace	
  
un	
  sentido	
  homenaje	
  a	
  Rafael.	
  	
  
11
	
  De	
  hecho,	
  llegaba	
  incluso	
  a	
  tener	
  que	
  clavar	
  un	
  clavo	
  en	
  el	
  marco	
  para	
  que	
  se	
  supiese	
  cuál	
  era	
  la	
  parte	
  de	
  arriba	
  al	
  enviarlos	
  a	
  las	
  exposiciones.	
  
9
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
   	
  
	
  
THOMAS	
  COLE	
  (1801-­‐1848)	
  fue	
  un	
  paisajista	
  estadounidense	
  de	
  origen	
  inglés	
  que	
  realizó	
  también	
  pinturas	
  de	
  
historia	
  y	
  de	
  otros	
  temas	
  (retratos,	
  etc.).	
  Está	
  considerado	
  el	
  primer	
  gran	
  paisajista	
  de	
  Estados	
  Unidos.	
  Vinculado	
  
al	
  Romanticismo,	
  fue	
  el	
  fundador	
  de	
  la	
  Hudson	
  River	
  School,	
  un	
  movimiento	
  artístico	
  que	
  floreció	
  a	
  mediados	
  del	
  
siglo	
  XIX.	
  En	
  sus	
  obras	
  reflejó	
  la	
  belleza	
  de	
  los	
  paisajes	
  de	
  Estados	
  Unidos.	
  Viajó	
  a	
  Inglaterra	
  y	
  a	
  Italia	
  (Grand	
  Tour)	
  
y	
  estudió	
  allí	
  la	
  pintura	
  paisajística	
  de	
  los	
  grandes	
  maestros.	
  
	
  
FRANCISCO	
  DE	
  GOYA	
  Y	
  LUCIENTES	
  nació	
  en	
  el	
  seno	
  de	
  una	
  familia	
  humilde	
  en	
  Fuendetodos	
  (Zaragoza)	
  en	
  1746.	
  
Pronto	
  se	
  trasladó	
  con	
  su	
  familia	
  a	
  Zaragoza.	
  Allí	
  estudió	
  en	
  el	
  taller	
  de	
  un	
  pintor	
  tardobarroco,	
  José	
  Luzán.	
  En	
  
este	
  taller	
  conoció	
  a	
  los	
  hermanos	
  Bayeu,	
  muy	
  importantes	
  para	
  su	
  carrera	
  profesional.	
  En	
  1763	
  se	
  trasladó	
  a	
  
Madrid	
  con	
  el	
  deseo	
  de	
  hacer	
  fortuna	
  en	
  la	
  capital	
  como	
  pintor	
  de	
  la	
  Corte.	
  En	
  Madrid	
  trabajará	
  en	
  el	
  taller	
  de	
  
Francisco	
  Bayeu.	
  Viajó	
  a	
  Italia	
  y	
  después	
  de	
  su	
  estancia	
  italiana	
  volvió	
  a	
  Zaragoza	
  donde	
  recibió	
  sus	
  primeros	
  
encargos	
  dentro	
  de	
  una	
  temática	
  religiosa	
  y	
  un	
  estilo	
  totalmente	
  académico.	
  	
  En	
  1773	
  Goya	
  contrae	
  matrimonio	
  
en	
  Madrid	
  con	
  Josefa	
  Bayeu,	
  hermana	
  de	
  Francisco	
  y	
  Ramón	
  Bayeu.	
  
Los	
  primeros	
  encargos	
  que	
  recibe	
  en	
  la	
  Corte	
  son	
  gracias	
  a	
  esta	
  relación.	
  Su	
  destino	
  sería	
  la	
  Real	
   Fábrica	
   de	
  
Tapices	
   de	
   Santa	
   Bárbara,	
   para	
   la	
   que	
   Goya	
   deberá	
   realizar	
   cartones,	
   es	
   decir,	
   bocetos	
   que	
   después	
   se	
  
transformarán	
  en	
  tapices.	
  La	
  relación	
  con	
  la	
  Real	
  Fábrica	
  durará	
  18	
  años	
  y	
  en	
  ellos	
  realizará	
  sus	
  cartones	
  más	
  
preciados:	
  El	
  Quitasol,	
  La	
  Vendimia	
  y	
  un	
  largo	
  etcétera.	
  	
  En	
  1780	
  ingresa	
  en	
  la	
  Academia	
  de	
  Bellas	
  Artes	
  de	
  	
  San	
  
Fernando	
  de	
  Madrid.	
  En	
  esta	
  ciudad,	
  inicia	
  su	
  faceta	
  retratística	
  que	
  le	
  servirá	
  para	
  abrirse	
  camino	
  en	
   la	
  alta	
  
sociedad	
  española.	
  Buen	
  ejemplo	
  son	
  los	
  magistrales	
  retratos	
  de	
  los	
  Duques	
  de	
  Osuna,	
  la	
  condesa	
  de	
  Chinchón	
  o	
  
la	
  Duquesa	
  de	
  Alba.	
  Fue	
  pintor	
  de	
  los	
  reyes	
  Carlos	
  III	
  y	
  Carlos	
  IV.	
  Su	
  relación	
  con	
  el	
  rey	
  Carlos	
  IV	
  fue	
  muy	
  estrecha	
  
y	
  éste	
  le	
  nombró	
  Pintor	
  de	
  Cámara	
  en	
  1789.	
  Cobra	
  honorarios	
  elevados	
  y	
  se	
  añade	
  el	
  “de”	
  a	
  su	
  apellido,	
  dándose	
  
así	
  ínfulas	
  de	
  personaje	
  noble	
  y	
  gran	
  artista.	
  Pero	
  en	
  1792	
  cae	
  enfermo,	
  se	
  desconoce	
  cuál	
  fue	
  su	
  enfermedad,	
  
pero	
  le	
  dejará	
  una	
  secuela	
  de	
  por	
  vida:	
  se	
  queda	
  sordo.	
  La	
  sordera	
  le	
  aislará	
  y	
  propiciará	
  que	
  su	
  carácter	
  sea	
  más	
  
avinagrado	
  y	
  retraido.	
  
Las	
   influencias	
   en	
   la	
   obra	
   pictórica	
   de	
   Goya	
   proceden	
   de	
   la	
   pintura	
   italiana,	
   Rembrandt,	
   la	
   pintura	
   coetánea	
  
inglesa	
  y	
  por	
  supuesto,	
  la	
  escuela	
  española,	
  en	
  especial	
  Velázquez,	
  al	
  que	
  tratará	
  de	
  emular	
  con	
  el	
  retrato	
  que	
  
realizó	
  de	
  la	
  familia	
  real	
  y	
  que	
  nos	
  remite	
  a	
  Las	
  Meninas	
  velázqueñas.	
  
Su	
  producción	
  artística	
  experimentó	
  diversas	
  etapas:	
  hay	
  un	
  primer	
  Goya	
  tardobarroco	
  y	
  rococó	
  –de	
  estilo	
  suave,	
  
adulador	
  y	
  tonos	
  pasteles-­‐,	
  a	
  continuación	
  un	
  Goya	
  neoclásico	
  –de	
  líneas	
  más	
  depuradas	
  y	
  que	
  se	
  aprecia	
  en	
  
detallas	
  como	
  la	
  indumentaria	
  o	
  las	
  joyas	
  presentes	
  en	
  los	
  retratos	
  que	
  realiza-­‐;	
  un	
  Goya	
  romántico	
  –que	
  se	
  deja	
  
llevar	
  por	
  el	
  sentimiento	
  extremo	
  y	
  la	
  subjetividad,	
  a	
  la	
  vez	
  que	
  otorgo	
  el	
  protagonismo	
  al	
  pueblo	
  como	
  sujeto	
  y	
  
objeto	
   del	
   arte-­‐;	
   hay	
   también	
   un	
   Goya	
   precedente	
   del	
   Impresionismo	
   –como	
   vemos	
   en	
   la	
   pincelada	
   suelta	
   y	
  
pastosa	
   de	
   La	
   lechera	
   de	
   Burdeos,	
   realizada	
   un	
   año	
   antes	
   de	
   su	
   muerte;	
   y	
   finalmente,	
   el	
   Goya	
   más	
   bronco	
   y	
  
dramático,	
  claro	
  precedente	
  del	
  Expresionismo	
  y	
  el	
  arte	
  de	
  vanguardia,	
  el	
  Goya	
  de	
  las	
  pinturas	
  negras.	
  Sin	
  esta	
  
última	
  etapa,	
  Goya	
  quizá	
  no	
  habría	
  pasado	
  a	
  la	
  posteridad	
  con	
  la	
  importancia	
  y	
  relevancia	
  que	
  tiene	
  en	
  la	
  Historia	
  
del	
  Arte.	
  En	
  definitiva,	
  es	
  una	
  de	
  las	
  figuras	
  claves	
  de	
  la	
  pintura	
  española	
  de	
  todos	
  los	
  tiempos,	
  y	
  artista	
  seminal	
  
de	
  lo	
  que	
  será	
  el	
  arte	
  de	
  vanguardia,	
  desde	
  el	
  Impresionimo	
  –la	
  obra	
  del	
  “padre”	
  del	
  Impresionismo	
  Édouard	
  
Manet	
  no	
  se	
  entiende	
  sin	
  su	
  influencia-­‐	
  hasta	
  el	
  Expresionismo,	
  Surrealismo,	
  etc.	
  
Fundamentos	
  del	
  Arte	
  II	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Profesora	
  Ana	
  Galván	
  Romarate-­‐Zabala	
  
10
Por	
   último,	
   hay	
   que	
   señalar	
   que	
   junto	
   con	
   Durero,	
   Rembrandt	
   o	
   Picasso,	
   forma	
   parte	
   del	
   elenco	
   de	
   grandes	
  
grabadores	
  de	
  la	
  historia,	
  como	
  podemos	
  ver	
  en	
  sus	
  grabados	
  de	
  los	
  Caprichos	
  –donde	
  critica	
  de	
  una	
  manera	
  
ácida	
  y	
  despiadada	
  a	
  la	
  socidad	
  de	
  su	
  tiempo-­‐	
  o	
  Los	
  Desastres	
  de	
  la	
  Guerra	
  –donde	
  plasma	
  el	
  horror	
  de	
  la	
  guerra	
  
de	
  la	
  Independencia	
  contra	
  los	
  franceses-­‐.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  
	
  
La	
   Familia	
   de	
   Carlos	
   IV	
   es	
   el	
   ejemplo	
   más	
   paradigmático	
   de	
   la	
   influencia	
   de	
   Velázquez	
   en	
   Goya.	
   Gracias	
   a	
   las	
  
cartas	
  de	
  la	
  reina	
  María	
  Luisa	
  de	
  Parma	
  a	
  Godoy	
  conocemos	
  paso	
  a	
  paso	
  la	
  concepción	
  del	
  cuadro.	
  La	
  obra	
  fue	
  
realizada	
   en	
   Aranjuez	
   en	
   1800.	
   En	
   ella	
   aparece	
   retratada	
   la	
   familia	
   real	
   al	
   completo12
.	
   El	
   propio	
   pintor	
   se	
  
autorretrata	
  pintando,	
  emulando	
  al	
  Velázquez	
  de	
  las	
  Meninas.	
  Como	
  el	
  gran	
  cuadro	
  de	
  Velázquez,	
  esta	
  pintura	
  es	
  
de	
  gran	
  tamaño.	
  El	
  artista	
  muestra	
  a	
  los	
  personajes	
  como	
  si	
  de	
  un	
  friso	
  se	
  tratara,	
  en	
  tres	
  grupos	
  para	
  dar	
  mayor	
  
movimiento	
  a	
  la	
  obra;	
  así,	
  en	
  el	
  centro	
  se	
  sitúan	
  los	
  monarcas	
  con	
  sus	
  dos	
  hijos	
  menores;	
  en	
  la	
  derecha,	
  el	
  grupo	
  
presidido	
  por	
  el	
  príncipe	
  heredero	
  realizado	
  en	
  tonalidades	
  frías,	
  mientras	
  que	
  en	
  la	
  izquierda	
  los	
  Príncipes	
  de	
  
Parma,	
  en	
  una	
  gama	
  caliente.	
  Todas	
  las	
  figuras	
  están	
  envueltas	
  en	
  una	
  especie	
  de	
  niebla	
  dorada	
  que	
  es	
  un	
  punto	
  
de	
   conexión	
   más	
   con	
   La	
   familia	
   de	
   Felipe	
   IV.	
   Goya	
   quiere	
   plasmar	
   la	
   personalidad	
   de	
   los	
   retratados,	
  
fundamentalmente	
  de	
  la	
  reina,	
  verdadera	
  protagonista	
  de	
  la	
  composición,	
  y	
  la	
  del	
  rey,	
  de	
  carácter	
  más	
  abúlico	
  y	
  
ausente.	
   Estilísticamente	
   destaca	
   la	
   pincelada	
   tan	
   suelta	
   empleada	
   por	
   Goya;	
   desde	
   una	
   distancia	
   prudencial	
  
parece	
  que	
  ha	
  detallado	
  todas	
  y	
  cada	
  una	
  de	
  las	
  condecoraciones,	
  pero	
  al	
  acercarse	
  se	
  aprecian	
  claramente	
  las	
  
manchas.	
  Goya,	
  a	
  diferencia	
  de	
  Velázquez	
  en	
  Las	
  Meninas,	
  ha	
  renunciado	
  a	
  los	
  juegos	
  de	
  perspectiva	
  pero	
  gracias	
  
a	
  la	
  luz	
  y	
  al	
  color	
  consigue	
  dar	
  variedad	
  a	
  los	
  volúmenes	
  y	
  ayuda	
  a	
  diferenciar	
  los	
  distintos	
  planos	
  en	
  profundidad.	
  
Fue	
  la	
  primera	
  obra	
  de	
  Goya	
  que	
  entró	
  en	
  el	
  Museo	
  del	
  Prado,	
  siendo	
  valorada	
  en	
  1834	
  en	
  80.000	
  reales.	
  
Otras	
  obras	
  clave	
  de	
  Goya,	
  muy	
  conocidas	
  son:	
  la	
  Maja	
  vestida	
  y	
  la	
  Maja	
  desnuda;	
  el	
  Dos	
  de	
  Mayo;	
  los	
  Fusilamientos	
  
del	
  Tres	
  de	
  Mayo	
  de	
  1808;	
  Los	
  Duques	
  de	
  Osuna;	
  la	
  Condesa	
  de	
  Chinchón;	
  el	
  Coloso;	
  las	
  Pinturas	
  Negras	
  (1820-­‐22)	
  de	
  
su	
  casa	
  de	
  las	
  afueras	
  de	
  Madrid,	
  donde	
  da	
  rienda	
  suelta	
  a	
  sus	
  miedos,	
  fantasías	
  macabras	
  y	
  sentimientos-­‐;	
  la	
  
lechera	
  de	
  Burdeos	
  (1827),	
  etc.	
  
De	
  ideología	
  liberal	
  e	
  ilustrado	
  –en	
  cierta	
  medida	
  era	
  un	
  afrancesado	
  aunque	
  con	
  un	
  enorme	
  amor	
  por	
  España-­‐	
  
Goya	
  pasó	
  sus	
  últimos	
  años	
  de	
  vida	
  en	
  el	
  exilio,	
  en	
  Burdeos	
  (Francia),	
  donde	
  murió	
  en	
  1828	
  a	
  la	
  edad	
  de	
  82	
  años.	
  
Está	
  enterrado	
  en	
  la	
  ermita	
  de	
  San	
  Antonio	
  de	
  la	
  Florida	
  de	
  Madrid,	
  donde	
  se	
  conservan	
  los	
  frescos	
  que	
  realizó	
  
en	
  1789.	
  
	
  
3.	
  LA	
  MÚSICA,	
  LA	
  ÓPERA	
  	
  Y	
  LA	
  DANZA	
  EN	
  EL	
  ROMANTICISMO	
  
	
  
Como	
  señalamos	
  anteriormente,	
  el	
  Romanticismo	
  propició	
  la	
  conexión	
  e	
  interrelación	
  entre	
  todas	
  las	
  artes.	
  Con	
  
respecto	
   a	
   la	
   música,	
   la	
   cronología	
   abarca	
   el	
   período	
   comprendido	
   entre	
   los	
   años	
   1800-­‐1890,	
   aunque	
   hay	
  
12
	
  De	
  izquierda	
  a	
  derecha,	
  los	
  siguientes	
  personajes:	
  Carlos	
  María	
  Isidro,	
  hijo	
  de	
  Carlos	
  IV	
  y	
  María	
  Luisa	
  de	
  Parma;	
  el	
  futuro	
  Fernando	
  VII,	
  hijo	
  primogénito	
  de	
  
la	
  real	
  pareja;	
  Goya;	
  Doña	
  María	
  Josefa,	
  hermana	
  de	
  Carlos	
  IV;	
  un	
  personaje	
  desconocido	
  que	
  podría	
  ser	
  destinado	
  a	
  colocar	
  el	
  rostro	
  de	
  la	
  futura	
  esposa	
  de	
  
Fernando	
  cuando	
  éste	
  contrajera	
  matrimonio,	
  por	
  lo	
  que	
  aparece	
  con	
  la	
  cabeza	
  vuelta;	
  María	
  Isabel,	
  hija	
  menor	
  de	
  los	
  reyes;	
  la	
  reina	
  María	
  Luisa	
  de	
  Parma	
  
en	
  el	
  centro	
  de	
  la	
  escena,	
  como	
  señal	
  de	
  poder	
  ya	
  que	
  era	
  ella	
  la	
  que	
  llevaba	
  las	
  riendas	
  del	
  Estado	
  a	
  través	
  de	
  Godoy;	
  Francisco	
  de	
  Paula	
  de	
  la	
  mano	
  de	
  su	
  
madre,	
  de	
  él	
  se	
  decía	
  que	
  tenía	
  un	
  indecente	
  parecido	
  con	
  Godoy;	
  el	
  rey	
  Carlos	
  IV,	
  en	
  posición	
  avanzada	
  respecto	
  al	
  grupo;	
  tras	
  el	
  monarca	
  vemos	
  a	
  su	
  
hermano,	
  Don	
  Antonio	
  Pascual;	
  Carlota	
  Joaquina,	
  la	
  hija	
  mayor	
  de	
  los	
  reyes,	
  sólo	
  muestra	
  la	
  cabeza;	
  cierra	
  el	
  grupo	
  D.	
  Luis	
  de	
  Parma;	
  su	
  esposa,	
  María	
  Luisa	
  
Josefina,	
  hija	
  también	
  de	
  Carlos	
  IV;	
  y	
  el	
  hijito	
  de	
  ambos,	
  Carlos	
  Luis,	
  en	
  brazos	
  de	
  su	
  madre.	
  Todos	
  los	
  hombres	
  retratados	
  portan	
  la	
  Orden	
  de	
  Carlos	
  III	
  y	
  
algunos	
  también	
  el	
  Toisón	
  de	
  Oro,	
  mientras	
  que	
  las	
  damas	
  visten	
  a	
  la	
  moda	
  Imperio	
  y	
  ostentan	
  la	
  banda	
  de	
  la	
  Orden	
  de	
  María	
  Luisa.	
  Carlos	
  IV	
  también	
  luce	
  
la	
  insignia	
  de	
  las	
  Ordenes	
  Militares	
  y	
  de	
  la	
  Orden	
  de	
  Cristo	
  de	
  Portugal.
11
corrientes	
  que	
  presentan	
  características	
  románticas	
  antes	
  de	
  estas	
  fechas	
  y	
  en	
  algunos	
  países	
  se	
  extenderá	
  hasta	
  
bien	
  entrado	
  el	
  siglo	
  XX.	
  	
  
Las	
  notas	
  distintivas	
  de	
  la	
  música	
  vinculada	
  al	
  Romanticismo	
  son:	
  
*Carácter	
   nacionalista:	
   la	
   música	
   del	
   Romanticismo,	
   según	
   los	
   diversos	
   países,	
   suele	
   tener	
   rasgos	
   políticos	
   e	
  
identitarios	
   de	
   las	
   diversas	
   naciones	
   europeas.	
   Es	
   el	
   caso	
   especialmente	
   de	
   Alemania	
   e	
   Italia,	
   países	
   que	
  
consiguieron	
  su	
  unificación	
  en	
  pleno	
  siglo	
  XIX.	
  El	
  nacionalismo	
  afectará	
  a	
  todas	
  las	
  artes	
  y	
  muy	
  en	
  especial	
  a	
  la	
  
música.	
  
*Superación	
  del	
  Clasicismo	
  –la	
  etapa	
  anterior-­‐.	
  Los	
  artistas	
  románticos	
  desean	
  romper	
  con	
  las	
  rígidas	
  normas	
  del	
  
Clasicismo,	
  y	
  buscan	
  nuevas	
  formas	
  de	
  expresión	
  que	
  les	
  permitan	
  dar	
  rienda	
  suelta	
  a	
  su	
  impulso	
  creador.	
  En	
  esta	
  
época	
  de	
  anhelo	
  de	
  libertad.	
  Crean	
  obras	
  para	
  un	
  público	
  que	
  en	
  ocasiones	
  les	
  adora,	
  aunque	
  no	
  siempre13
.	
  	
  
*Exaltación	
  de	
  los	
  sentimientos	
  y	
  las	
  pasiones.	
  Este	
  rasgo	
  es	
  muy	
  carácterístico	
  de	
  la	
  ópera	
  de	
  esta	
  etapa	
  y	
  de	
  
algunas	
  composiciones	
  musicales,	
  de	
  fuerte	
  lirismo.	
  La	
  música	
  es	
  la	
  correa	
  de	
  transmisión	
  de	
  los	
  sentimientos.	
  El	
  
piano	
  se	
  configura	
  con	
  el	
  instrumento	
  estrella	
  de	
  esta	
  etapa.	
  	
  
*Brilla	
  la	
  subjetividad	
  del	
  artista,	
  considerado	
  en	
  ocasiones	
  como	
  un	
  auténtico	
  genio.	
  
*	
   Aparición	
   de	
   nuevos	
   géneros,	
   como	
   el	
   lied,	
   los	
   poemas	
   sinfónicos	
   o	
   el	
   drama	
   musical	
   (ópera	
   de	
   Wagner).	
  
Recordemos	
   que	
   el	
   lied	
   –en	
   plural	
   en	
   alemán	
   lieder-­‐	
   son	
   composiciones	
   líricas	
   cantadas	
   por	
   un	
   solista	
   con	
  
acompañamiento	
  instrumental	
  del	
  piano.	
  
*Búsqueda	
  de	
  la	
  unión	
  de	
  todas	
  las	
  artes,	
  es	
  decir,	
  la	
  obra	
  de	
  arte	
  total	
  o	
  Gesamtkunstwerk	
  que	
  aúna	
  música,	
  
literatura,	
  danza,	
  escenografía,	
  etc.	
  
*La	
  vida	
  musical	
  europea	
  experimentó	
  en	
  esta	
  etapa	
  un	
  periodo	
  de	
  gran	
  intensidad	
  en	
  torno	
  a	
  ciudades	
  como	
  
París,	
  Viena,	
  Londres,	
  etc.	
  Los	
  escenarios	
  eran	
  muy	
  diversos,	
  desde	
  teatros	
  paradigmáticos	
  de	
  la	
  época	
  (como	
  la	
  
Scala	
  de	
  Milán,	
  inaugurado	
  en	
  1788)	
  a	
  salones	
  privados	
  donde	
  se	
  llevaban	
  a	
  cabo	
  veladas	
  musicales.	
  
	
  
*Etapas:	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
Prerromanticismo	
  (1800-­‐1830):	
  Beethoven	
  será	
  la	
  figura	
  clave,	
  	
  bisagra	
  entre	
  el	
  Clasicismo	
  y	
  el	
  Romanticismo.	
  En	
  
esta	
  etapa	
  destaca	
  también	
  Schubert14
,	
  que	
  logrará	
  la	
  expresión	
  plena	
  del	
  lirismo	
  romántico	
  en	
  sus	
  piezas	
  para	
  
piano	
  y	
  en	
  los	
  lieder.	
  Beethoven	
  y	
  Schubert	
  fueron	
  consumados	
  pianistas	
  como	
  muchos	
  de	
  los	
  compositores	
  de	
  
su	
  época.	
  De	
  ahí	
  que	
  en	
  sus	
  obras	
  incorporaran	
  de	
  inmediato	
  los	
  recursos	
  técnicos	
  que	
  ofrecía	
  el	
  instrumento,	
  en	
  
vertiginosa	
  evolución	
  desde	
  su	
  invención	
  décadas	
  atrás.	
  
Romanticismo	
  pleno	
  (1830-­‐1850):	
  es	
  la	
  etapa	
  de	
  la	
  plenitud	
  del	
  romanticismo	
  musical,	
  que	
  se	
  difunde	
  por	
  toda	
  
Europa.	
  La	
  capital	
  de	
  la	
  música	
  del	
  Romanticismo	
  es	
  París.	
  Es	
  la	
  época	
  del	
  virtuosismo	
  instrumental	
  con	
  autores	
  
como	
  Franz	
  Listz	
  (piano)	
  o	
  Paganini	
  (violín).	
  	
  
Romanticismo	
   tardío	
   (1850-­‐1890):	
   en	
   esta	
   etapa	
   triunfa	
   la	
   ópera	
   alemana	
   con	
   Wagner	
   y	
   la	
   italiana	
   con	
   Verdi	
  
entre	
  otros.	
  Entre	
  los	
  compositores	
  descuella	
  Brahms.	
  
	
  
	
  	
  	
   	
  	
   	
   	
  
	
  
13
	
  Algunos	
  músicos	
  componen	
  sus	
  obras	
  motu	
  propio,	
  	
  sin	
  encargos	
  previos,	
  lo	
  que	
  propiciará	
  la	
  ruina	
  de	
  muchos	
  de	
  ellos.	
  
14
	
  Como	
  asegura	
  Luis	
  Gago,	
  Franz	
  Schubert	
  representa	
  un	
  caso	
  único	
  en	
  la	
  historia	
  de	
  la	
  música.	
  Fue	
  casi	
  coetáneo	
  de	
  Ludwig	
  van	
  Beethoven	
  pero,	
  al	
  
contrario	
  que	
  él,	
  no	
  gozó	
  prácticamente	
  de	
  ningún	
  reconocimiento	
  en	
  vida.	
  Los	
  dos	
  vivieron	
  toda	
  su	
  vida	
  adulta	
  en	
  Viena,	
  uno	
  como	
  el	
  compositor	
  más	
  
famoso	
  y	
  rupturista	
  de	
  su	
  tiempo,	
  y	
  el	
  otro	
  luchando	
  infructuosamente	
  para	
  que	
  se	
  reconociera	
  su	
  genio	
  y	
  se	
  publicaran	
  e	
  interpretaran	
  sus	
  obras.	
  La	
  
temprana	
  muerte	
  de	
  Schubert	
  y	
  la	
  rápida	
  eclosión	
  del	
  Romanticismo	
  musical	
  contribuyeron	
  aún	
  más	
  a	
  que	
  gran	
  parte	
  de	
  su	
  música	
  permaneciera	
  en	
  el	
  
olvido	
  durante	
  décadas,	
  valorada	
  y	
  apreciada	
  sólo	
  por	
  un	
  reducido	
  círculo	
  de	
  entendidos,	
  con	
  varios	
  de	
  los	
  grandes	
  compositores	
  románticos	
  a	
  la	
  cabeza.	
  
Sólo	
  a	
  mediados	
  del	
  siglo	
  XX	
  empezó	
  a	
  cobrarse	
  conciencia	
  de	
  la	
  verdadera	
  dimensión	
  y	
  de	
  la	
  semilla	
  de	
  futuro	
  de	
  sus	
  creaciones,	
  valorándose	
  no	
  sólo	
  sus	
  
Lieder	
  (compuso	
  más	
  de	
  seiscientos),	
  los	
  que	
  más	
  fama	
  le	
  reportaron	
  en	
  su	
  tiempo,	
  sino	
  también	
  sus	
  innovaciones	
  armónicas.	
  
Fundamentos	
  del	
  Arte	
  II	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Profesora	
  Ana	
  Galván	
  Romarate-­‐Zabala	
  
12
Ludwig	
  van	
  Beethoven	
  (1770-­‐1827)	
  
Ludwig	
   van	
   Beethoven	
   es,	
   probablemente,	
   el	
   más	
   célebre	
   compositor	
   del	
   período	
   romántico	
   y	
   uno	
   de	
   los	
  
grandes	
   músicos	
   de	
   todos	
   los	
   tiempos.	
   Ejemplifica	
   el	
   ideal	
   de	
   genio	
   romántico,	
   de	
   gran	
   éxito	
   en	
   vida,	
   pero	
  
marcado	
  por	
  la	
  sordera	
  que	
  empañó	
  sus	
  últimos	
  años,	
  como	
  le	
  ocurrió	
  a	
  Goya.	
  Ha	
  sido	
  una	
  figura	
  mítica	
  del	
  
nacionalismo	
  alemán.	
  Su	
  pervivencia	
  en	
  nuestra	
  cultura	
  innegable,	
  como	
  lo	
  demuestra	
  el	
  hecho	
  de	
  que	
  sean	
  
habituales	
  los	
  conciertos	
  de	
  sus	
  composiciones	
  y	
  sean	
  numerosas	
  las	
  películas	
  sobre	
  su	
  vida	
  y	
  obra15
.	
  	
  
Beethoven	
  nació	
  en	
  Bonn	
  (Alemania)	
  en	
  1770.	
  Allí	
  se	
  conserva	
  su	
  casa-­‐museo.	
  Murió	
  en	
  1827.	
  Tuvo	
  una	
  infancia	
  
dificil	
  ya	
  que	
  su	
  padre	
  era	
  alcohólico	
  y	
  violento.	
  Al	
  descubrir	
  el	
  talento	
  musical	
  de	
  su	
  hijo	
  le	
  impuso	
  un	
  estricto	
  
régimen	
  de	
  estudios	
  de	
  piano.	
  En	
  Viena	
  conoció	
  a	
  Mozart,	
  y	
  posteriormente	
  a	
  Haydn,	
  quien	
  lo	
  invitó	
  a	
  estudiar	
  
con	
   él	
   en	
   la	
   capital	
   austriaca	
   donde	
   acude	
   en	
   1792	
   para	
   instalarse	
   definitivamente.	
   En	
   1801	
   comienzan	
   los	
  
primeros	
  síntomas	
  de	
  sordera,	
  a	
  los	
  que	
  seguirán	
  problemas	
  psicológicos,	
  por	
  lo	
  que	
  en	
  1812	
  redacta	
  el	
  conocido	
  
como	
   Testamento	
   de	
   Heiligenstadt,	
   casi	
   al	
   borde	
   del	
   suicidio.	
   De	
   espíritu	
   perfeccionista,	
   hizo	
   múltiples	
  
correcciones	
  de	
  sus	
  manuscritos,	
  por	
  lo	
  que	
  su	
  catálogo	
  de	
  obras	
  no	
  es	
  tan	
  abundante	
  como	
  cabría	
  esperar.	
  Su	
  
estilo	
  sinfónico	
  influiría	
  en	
  las	
  siguiente	
  generaciones	
  de	
  compositores	
  y	
  se	
  proyecta	
  hasta	
  bien	
  entrado	
  el	
  siglo	
  
XX.	
  
	
  
La	
  ópera	
  
Durante	
  el	
  Romanticismo	
  la	
  ópera	
  experimenta	
  una	
  gran	
  desarrollo	
  y	
  se	
  convierte	
  en	
  el	
  espectáculo	
  preferido	
  de	
  
la	
   burguesía.	
   La	
   ópera	
   es	
   el	
   arte	
   decimonónico	
   y	
   romántico	
   por	
   excelencia.	
   Se	
   construyen	
   teatros	
   por	
   toda	
  
Europa	
  y	
  algunos	
  cantantes	
  se	
  convierten	
  en	
  verdaderos	
  divos	
  aclamados	
  por	
  el	
  público.	
  
En	
   Italia,	
   cuna	
   de	
   la	
   ópera,	
   es	
   donde	
   surgen	
   las	
   principales	
   escuelas	
   que	
   marcarán	
   el	
   desarrollo	
   del	
   género	
  
operístico	
  en	
  el	
  resto	
  de	
  Europa.	
  Podemos	
  destacar	
  dos	
  tendencias	
  operísticas	
  que	
  se	
  van	
  a	
  dar	
  a	
  lo	
  largo	
  del	
  
Romanticismo:	
  Bel	
  Canto	
  y	
  Verismo.	
  
	
  
*	
   BEL	
   CANTO:	
   Fue	
   una	
   etapa	
   –breve-­‐	
   de	
   la	
   historia	
   de	
   la	
   música	
   caracterizada	
   porque	
   se	
   concede	
   más	
  
importancia	
  a	
  la	
  melodía	
  –bellísimas-­‐	
  que	
  al	
  ritmo	
  o	
  la	
  armonía.	
  Se	
  hace	
  hincapié	
  en	
  el	
  virtuosismo	
  vocal	
  de	
  los	
  
cantantes	
  –las	
  voces	
  deben	
  sobresalir	
  sobre	
  la	
  orquesta-­‐	
  y	
  en	
  el	
  dramatismo	
  emocional.	
  Son	
  ejemplos	
  de	
  esta	
  
tendencia:	
  los	
  compositores	
  G.	
  Donizetti	
  con	
  "El	
  elixir	
  del	
  amor",	
  V.	
  Bellini	
  con	
  "Norma"	
  y	
  G.	
  Rossini	
  con	
  "EL	
  
barbero	
  de	
  Sevilla".	
  Esta	
  ópera	
  fue	
  la	
  más	
  representada	
  en	
  todo	
  el	
  siglo	
  XIX.	
  Con	
  el	
  Bel	
  Canto	
  surgió	
  por	
  primera	
  
vez	
  el	
  “do	
  de	
  pecho”	
  (utilizando	
  el	
  pecho	
  como	
  caja	
  de	
  resonancia	
  y	
  no	
  en	
  falsete).	
  G.	
  Dupré	
  fue	
  el	
  primero	
  en	
  
conseguirlo.	
  Entre	
  las	
  melodías	
  más	
  conocidas	
  del	
  Bel	
  Canto	
  destacan	
  “una	
  furtiva	
  lágrima”	
  de	
  Donizetti	
  o	
  “Casta	
  
diva”	
  de	
  Bellini.	
  
*	
  VERISMO:	
  surge	
  a	
  finales	
  del	
  siglo	
  XIX	
  ligado	
  al	
  realismo	
  y	
  naturalismo	
  literario.	
  Oscilan	
  entre	
  el	
  realismo	
  y	
  el	
  
romanticismo.	
  Los	
  máximos	
  representantes	
  de	
  este	
  tipo	
  de	
  ópera	
  son	
  P.	
  Mascagni	
  con	
  "Caballería	
  rusticana"	
  y	
  G.	
  
Puccini	
  con	
  sus	
  impresionantes	
  óperas	
  "Tosca",	
  "	
  La	
  Bohème"	
  o	
  "Madame	
  Butterfly".	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  
	
  
Giuseppe	
  Verdi	
  (1813-­‐1901)	
  
El	
  genio	
  de	
  la	
  ópera	
  italiana,	
  Giuseppe	
  Verdi	
  nace	
  en	
  Roncole	
  di	
  Busseto	
  (ducado	
  de	
  Parma	
  por	
  entonces)	
  en	
  1813	
  
en	
  el	
  seno	
  de	
  una	
  familia	
  de	
  agricultores.	
  Durante	
  su	
  infancia	
  recibe	
  clases	
  de	
  música	
  del	
  organista	
  de	
  la	
  iglesia	
  de	
  
15
	
  También	
  la	
  música	
  de	
  Beethoven	
  aparece	
  en	
  obras	
  de	
  teatro,	
  documentales,	
  y	
  películas	
  como	
  El	
  pianista	
  (2002)	
  o	
  El	
  discurso	
  del	
  rey	
  (2010).	
  
	
  
13
su	
   pueblo.	
   Prosiguió	
   sus	
   estudios	
   musicales	
   de	
   forma	
   intermitente	
   hasta	
   que	
   encontró	
   un	
   mecenas,	
   Antonio	
  
Barezzi,	
  un	
  comerciante,	
  amante	
  de	
  la	
  música	
  y	
  presidente	
  de	
  la	
  Filarmónica	
  local	
  que	
  le	
  costeará	
  los	
  estudios	
  de	
  
música.	
   Será	
   en	
   el	
   futuro	
   su	
   yerno	
   porque	
   se	
   casó	
   con	
   su	
   hija	
   Margarita	
   que	
   le	
   dará	
   dos	
   hijos.	
   Verdi	
   realizó	
  
estudios	
  de	
  música	
  en	
  Milán16
	
  –aunque	
  no	
  en	
  el	
  Conservatorio	
  ya	
  que	
  no	
  superó	
  el	
  examen	
  de	
  ingreso-­‐	
  .	
  
En	
  1839	
  consiguió	
  estrenar	
  su	
  primera	
  ópera	
  en	
  el	
  Teatro	
  de	
  la	
  Scala	
  de	
  Milán17
,	
  obteniendo	
  un	
  discreto	
  éxito.	
  	
  
Sus	
  óperas	
  suelen	
  inspirarse	
  en	
  autores	
  románticos	
  como	
  Schiller	
  (Luisa	
  Miller),	
  Víctor	
  Hugo	
  (Hernani),	
  Alejandro	
  
Dumas	
  (La	
  Traviata),	
  Byron	
  (Los	
  Corsarios)	
  o	
  Scribe	
  (Un	
  Ballo	
  in	
  Maschera),	
  así	
  como	
  en	
  dramaturgos	
  españoles	
  (Il	
  
Trovatore)	
  y	
  por	
  supuesto	
  las	
  miserias	
  y	
  bajas	
  pasiones	
  de	
  las	
  tramas	
  shakesperianas.	
  La	
  base	
  sobre	
  la	
  que	
  se	
  
sustenta	
  su	
  ópera	
  es	
  la	
  contradictoria	
  idea	
  que	
  “inventar	
  la	
  verdad	
  es	
  mucho	
  mejor	
  que	
  copiarla”.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
   	
   	
  
	
  
El	
  fallecimiento	
  de	
  su	
  jovencísima	
  esposa	
  y	
  de	
  sus	
  dos	
  hijos	
  en	
  breve	
  intervalo	
  de	
  tiempo	
  le	
  sumieron	
  en	
  una	
  gran	
  
tristeza.	
   Afortunadamente,	
   en	
   1842	
   estrenó	
   su	
   gran	
   ópera	
   Nabucco	
   con	
   la	
   que	
   obtendría	
   un	
   clamoroso	
   éxito	
  
popular,	
  especialmente	
  el	
  coro	
  de	
  los	
  esclavos	
  de	
  Nabucco,	
  que	
  fue	
  interpretado	
  en	
  clave	
  de	
  liberación	
  patriótica	
  
frente	
  al	
  dominio	
  de	
  los	
  austriacos	
  que	
  gobernaban	
  el	
  norte	
  de	
  Italia.	
  Fue	
  tan	
  popular	
  que	
  la	
  gente	
  lo	
  cantaba	
  por	
  
la	
  calle.	
  Se	
  convirtió	
  en	
  un	
  himno	
  italiano.	
  	
  1842	
  es	
  un	
  año	
  vital	
  en	
  su	
  vida,	
  ya	
  que	
  conoce	
  a	
  la	
  soprano	
  y	
  pianista	
  
Giuseppina	
  Strepponi	
  que	
  será	
  su	
  segunda	
  mujer	
  y	
  a	
  la	
  la	
  condesa	
  Clarina	
  Maffei,	
  gracias	
  a	
  la	
  cual	
  se	
  le	
  abren	
  las	
  
puertas	
   de	
   la	
   alta	
   sociedad	
   milanesa.	
   Comienza	
   entonces,	
   una	
   fructífera	
   etapa	
   en	
   su	
   producción	
   operística,	
  
trabajando	
  sin	
  descanso.	
  En	
  la	
  década	
  de	
  los	
  40	
  estrena	
  varias	
  óperas	
  como	
  Hernani	
  (en	
  italiano	
  Ernani),	
  I	
  due	
  
foscari,	
  Macbeth,	
  etc.	
  	
  En	
  los	
  años	
  50	
  su	
  éxito	
  se	
  acrecienta	
  con	
  el	
  estreno	
  de	
  sus	
  tres	
  óperas	
  más	
  populares:	
  
Rigoletto	
  ,	
  Il	
  Trovatore	
  y	
  La	
  Traviata.	
  En	
  la	
  década	
  de	
  los	
  60	
  participa	
  en	
  política	
  ya	
  que	
  será	
  diputado	
  del	
  primer	
  
parlamento	
  italiano	
  y	
  en	
  1874	
  fue	
  elegido	
  senador.	
  Por	
  entonces	
  compone	
  La	
  forza	
  del	
  destino	
  (1862)	
  y	
  la	
  célebre	
  
Don	
  Carlos	
  (1867),	
  basada	
  en	
  la	
  trágica	
  historia	
  del	
  hijo	
  del	
  rey	
  español	
  Felipe	
  II.	
  	
  
Verdi	
  también	
  encontró	
  el	
  modo	
  y	
  el	
  tiempo	
  de	
  dedicarse	
  a	
  los	
  demás,	
  en	
  especial	
  a	
  los	
  más	
  necesitados:	
  en	
  1888	
  
inauguró	
   un	
   hospital	
   en	
   Villanova	
   D’Arda,	
   enteramente	
   financiado	
   por	
   él	
   y	
   en	
   1880	
   compró	
   un	
   terreno	
   para	
  
construir	
  una	
  “Casa	
  di	
  Riposo	
  per	
  Musicisti”,	
  que	
  todavía	
  existe	
  y	
  que	
  consideraba	
  como	
  su	
  “obra	
  más	
  bella”.	
  En	
  
sus	
  últimos	
  años	
  de	
  vida	
  escribe	
  la	
  ópera	
  Otello;	
  la	
  única	
  ópera	
  cómica,	
  Falstaff	
  y	
  en	
  1898	
  varias	
  composiciones	
  
de	
   música	
   sacra18
.	
   Murió	
   en	
   Milán	
   en	
   1901,	
   aclamado	
   y	
   adorado	
   por	
   el	
   público,	
   convertido	
   en	
   un	
   símbolo	
  
nacionalista	
  de	
  la	
  cultura	
  italiana.	
  Recordemos	
  que	
  hasta	
  su	
  apellido	
  pasó	
  a	
  ser	
  un	
  acrónonimo	
  de	
  reivindicación	
  
de	
  la	
  unidad	
  italiana	
  a	
  través	
  del	
  rey:	
  Vittorio	
  Emmanuele	
  Rey	
  De	
  Italia.	
  
	
  
Richard	
  Wagner	
  (1813-­‐1883)	
  y	
  la	
  mitología	
  germánica	
  
Durante	
   la	
   primera	
   mitad	
   del	
   siglo	
   XIX	
   se	
   desarrolló	
   en	
   Alemania	
   una	
   ópera	
   inspirada	
   en	
   la	
   mitología	
   y	
   la	
  
literatura	
  germánica.	
  Son	
  obras	
  de	
  gran	
  dramatismo,	
  en	
  las	
  que	
  el	
  protagonismo	
  se	
  halla	
  en	
  la	
  naturaleza,	
  lo	
  
mágico	
   y	
   sobrenatural.	
   Los	
   orígenes	
   de	
   este	
   tipo	
   de	
   ópera	
   legendaria	
   tienen	
   a	
   Carl	
   María	
   von	
   Weber	
   a	
   su	
  
principal	
  configurador	
  con	
  su	
  obra	
  “El	
  cazador	
  furtivo”.	
  Pero	
  el	
  compositor	
  que	
  marcaría	
  la	
  pauta	
  de	
  la	
  ópera	
  
alemana	
   en	
   el	
   siglo	
   XIX	
   fue	
   el	
   genial	
   Richard	
   Wagner.	
   De	
   vida	
   un	
   tanto	
   turbulenta,	
   y	
   carácter	
   egocéntrico	
   y	
  
dominante,	
  no	
  solo	
  fue	
  compositor	
  de	
  óperas,	
  también	
  fue	
  director	
  de	
  orquestas,	
  poeta,	
  dramaturgo	
  y	
  teórico	
  
musical	
  alemán.	
  	
  
	
  
16
	
  Su	
  profesor	
  fue	
  el	
  músico	
  Vincenzo	
  Lavigna	
  del	
  que	
  recibió	
  en	
  Milán	
  clases	
  particulares.	
  
17
	
  La	
  ópera	
  se	
  llamaba	
  “Oberto	
  Conte	
  di	
  San	
  Bonifacio”.	
  
18
	
  Stabat	
  Mater	
  ,	
  Laudi	
  alla	
  Vergine	
  e	
  Te	
  Deum.	
  	
  
Fundamentos	
  del	
  Arte	
  II	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Profesora	
  Ana	
  Galván	
  Romarate-­‐Zabala	
  
14
	
  	
  	
  	
   	
   	
   	
  
	
  
Wagner	
  nació	
  en	
  Leipzig	
  y	
  murió	
  en	
  Venecia.	
  Su	
  pasión	
  por	
  la	
  música	
  comenzó	
  al	
  conocer	
  las	
  obras	
  de	
  Weber	
  y	
  
Beethoven.	
  Fue	
  músico	
  prácticamente	
  autodidacta.	
  Después	
  de	
  una	
  vida	
  disipada	
  entre	
  el	
  juego	
  y	
  las	
  mujeres,	
  
contrae	
   matrimonio	
   y	
   se	
   instaló	
   primero	
   en	
   París	
   y	
   luego	
   en	
   Dresde,	
   donde	
   encontrará	
   el	
   éxito.	
   Por	
   motivos	
  
políticos	
  –estuvo	
  involucrado	
  en	
  partidos	
  nacionalistas	
  de	
  izquierda	
  19
-­‐	
  se	
  exilió	
  en	
  Suiza.	
  Vuelve	
  a	
  Munich	
  y	
  allí	
  se	
  
separa	
  de	
  su	
  esposa	
  y	
  comienza	
  una	
  relación	
  amorosa	
  con	
  Cosima,	
  hija	
  de	
  Franz	
  Listz	
  y	
  esposa	
  de	
  Hans	
  von	
  
Bülow.	
  De	
  carácter	
  egocéntrico	
  y	
  dominante,	
  tuvo	
  acérrimos	
  adversarios	
  y	
  grandes	
  partidarios	
  y	
  amigos.	
  
El	
  principal	
  legado	
  artístico	
  de	
  Wagner	
  son	
  sus	
  obras	
  operísticas.	
  Fue	
  el	
  renovador	
  de	
  la	
  ópera	
  romántica	
  que	
  en	
  
su	
  caso,	
  dado	
  el	
  intenso	
  dramatismo	
  de	
  sus	
  tramas	
  se	
  han	
  denominado	
  como	
  “dramas	
  musicales”	
  (aunque	
  él	
  no	
  
usó	
  ese	
  nombre	
  para	
  referirse	
  a	
  ellas).	
  En	
  sus	
  óperas	
  no	
  se	
  limita	
  a	
  escribir	
  la	
  música	
  sino	
  también	
  los	
  textos	
  (el	
  
libreto).	
  	
  A	
  estos	
  libretos	
  los	
  denominaba	
  “poemas”.	
  Sus	
  textos	
  son	
  exaltados,	
  ampulosos,	
  con	
  un	
  vocabulario	
  
muy	
  barroco.	
  
Los	
  dramas	
  musicales	
  de	
  Wagner	
  se	
  caracterizan	
  por:	
  	
  
*La	
  ópera	
  para	
  Wagner	
  es	
  Gesamtkunstwerk	
  o	
  "la	
  obra	
  de	
  arte	
  total",	
  ya	
  que	
  busca	
  la	
  fusión	
  de	
  todas	
  las	
  artes	
  
(poesía,	
  música,	
  escenografía,	
  acción,...)	
  que	
  se	
  aglutinan	
  de	
  manera	
  inseparable	
  en	
  sus	
  obras.	
  
*Utiliza	
  la	
  melodía	
  infinita,	
  que	
  no	
  se	
  interrumpe,	
  para	
  dotar	
  de	
  mayor	
  dramatismo	
  a	
  su	
  obra.	
  
*La	
  música	
  está	
  al	
  servicio	
  de	
  la	
  expresión	
  dramática.	
  La	
  orquesta	
  tiene	
  un	
  papel	
  principal	
  en	
  el	
  desarrollo	
  y	
  
explicación	
  de	
  la	
  acción.	
  
*Wagner	
  confería	
  igual	
  importancia	
  a	
  la	
  orquesta	
  que	
  al	
  canto.	
  	
  
*En	
  sus	
  últimas	
  óperas	
  incluye	
  el	
  uso	
  de	
  leitmotivs,	
  temas	
  o	
  motivos	
  musicales	
  que	
  se	
  van	
  repitiendo	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  
toda	
  la	
  composición	
  
*Son	
  óperas	
  larguísimas:	
  pueden	
  sobrepasar	
  las	
  cinco	
  horas	
  sin	
  interrupciones.	
  
*Durante	
  una	
  etapa	
  de	
  su	
  vida,	
  fue	
  amigo	
  del	
  filósofo	
  alemán	
  Nietzsche20
	
  y	
  en	
  sus	
  óperas	
  se	
  puede	
  observar	
  la	
  
influencia	
  de	
  diversos	
  filósofos	
  como	
  Schopenhauer,	
  Pierre-­‐Joseph	
  Proudhon	
  y	
  Ludwig	
  Feuerbach.	
  
*Por	
  lo	
  que	
  se	
  refiere	
  a	
  la	
  mitología	
  nórdica	
  presente	
  en	
  sus	
  ópera,	
  Wagner	
  encontró	
  en	
  la	
  Biblioteca	
  Real	
  de	
  
Dresde	
  unos	
  manuscritos	
  que	
  trataban	
  de	
  la	
  leyenda	
  de	
  los	
  nibelungos	
  y	
  de	
  Sigfrido,	
  personajes	
  típicos	
  de	
  la	
  
mitología	
   escandinava	
   que	
   conforman	
   una	
   de	
   las	
   “sagas”	
   más	
   famosas	
   de	
   esta	
   literatura.	
   Las	
   sagas	
   eran	
  
leyendas	
  sobre	
  seres	
  heróicos	
  o	
  mitológicos.	
  La	
  mitología	
  escandinava	
  es	
  casi	
  tan	
  complicada	
  como	
  la	
  greco-­‐
romana	
  y	
  presenta	
  algunas	
  analogías	
  con	
  ella,	
  a	
  causa	
  del	
  común	
  origen	
  de	
  estos	
  pueblos.	
  La	
  mitología	
  nórdica	
  
se	
  basa	
  mucho	
  en	
  las	
  fuerzas	
  luminosas	
  y	
  benéficas	
  de	
  la	
  naturaleza	
  (el	
  sol,	
  la	
  luz,	
  la	
  lluviaeran	
  diosas)	
  y	
  en	
  las	
  
malignas	
  (borrascas,	
  frío,	
  fuego	
  volcánico,	
  …)	
  representados	
  por	
  gigantes,	
  seres	
  monstruosos.	
  Los	
  enemigos	
  de	
  
los	
  dioses	
  eran	
  los	
  enanos	
  (nibelungos),	
  que	
  surgieron	
  de	
  las	
  tinieblas	
  subterráneas	
  hasta	
  el	
  fondo	
  de	
  los	
  ríos	
  y	
  
los	
  lagos.	
  Los	
  dioses	
  de	
  las	
  sagas	
  nórdicas	
  son	
  muy	
  guerreros.	
  El	
  dios	
  principal	
  es	
  Odín,	
  que	
  nos	
  recuerda	
  mucho	
  
al	
  Zeus	
  griego	
  o	
  al	
  Jupiter	
  romano.	
  Las	
  valkirias	
  eran	
  las	
  vírgenes	
  guerreras	
  que	
  cabalgaban	
  sobre	
  las	
  nubes	
  con	
  
indómitos	
   corceles.	
   Descendían	
   al	
   campo	
   de	
   batalla	
   para	
   llevarse	
   a	
   los	
   héroes	
   caídos	
   al	
   Valhalla,	
   el	
   paraíso.	
  
Brunilda	
  era	
  la	
  preferida	
  de	
  Odín.	
  Su	
  desobediencia	
  –por	
  proteger	
  a	
  un	
  héroe	
  llamado	
  Siegmund-­‐	
  la	
  hizo	
  perder	
  
la	
  esencia	
  divina	
  y	
  convertirse	
  en	
  una	
  simple	
  mujer.	
  Entonces	
  Odin	
  la	
  sumió	
  en	
  un	
  sueño	
  eterno	
  y	
  la	
  abandonó	
  en	
  
19
	
  Wagner	
  era	
  claramente	
  de	
  tendencia	
  antisemita	
  como	
  se	
  puede	
  comprobar	
  leyendo	
  sus	
  escritos.	
  
20
	
  Friedrich	
  Nietzsche	
  formó	
  parte	
  del	
  círculo	
  de	
  amigos	
  más	
  íntimo	
  de	
  Wagner	
  durante	
  la	
  década	
  de	
  1870	
  y	
  su	
  primera	
  obra	
  publicada,	
  El	
  nacimiento	
  de	
  la	
  
tragedia	
   en	
   el	
   espíritu	
   de	
   la	
   música,	
   es	
   un	
   canto	
   a	
   la	
   música	
   de	
   Wagner	
   como	
   ideal	
   regeneracionista	
   dionisíaco	
   frente	
   a	
   la	
   decadente	
   cultura	
   europea	
  
apolínea.	
  Pero	
  Nietzsche	
  rompió	
  su	
  relación	
  con	
  el	
  compositor	
  después	
  del	
  primer	
  Festival	
  de	
  Bayreuth,	
  cuando	
  detectó	
  en	
  él	
  signos	
  de	
  complacencia	
  con	
  
el	
  cristianismo	
  así	
  como	
  sumisión	
  al	
  nuevo	
  Imperio	
  alemán.	
  
15
un	
  castillo	
  rodeado	
  de	
  fuego	
  para	
  que	
  nadie	
  llegara	
  hasta	
  ella.	
  Pero	
  Sigurd	
  (Siegfried),	
  el	
  más	
  valiente	
  de	
  los	
  
héroes,	
  atravesó	
  las	
  llamas	
  y	
  la	
  despertó.	
  
El	
  anillo	
  del	
  Nibelungo	
  wagneriano	
  es	
  una	
  síntesis	
  de	
  la	
  mitología	
  nórdico-­‐germánica.	
  Una	
  amalgama	
  de	
  diferentes	
  
cuentos	
  mitológicos	
  que	
  destila	
  una	
  historia	
  que	
  abarca	
  el	
  principio	
  y	
  el	
  fin	
  de	
  un	
  mundo.	
  Una	
  obra	
  que	
  ha	
  sido	
  
interpretada	
  en	
  un	
  número	
  casi	
  infinito	
  de	
  formas. La	
  esencia	
  del	
  drama	
  de	
  El	
  Anillo	
  es	
  una	
  lucha	
  entre	
  el	
  poder	
  
(o	
  la	
  política)	
  y	
  el	
  amor. Wagner	
  muestra	
  como	
  el	
  amor	
  puede	
  luchar	
  contra	
  estas	
  injusticias,	
  aunque	
  todo	
  el	
  
mundo	
  pueda	
  ser	
  destruido	
  en	
  dicha	
  lucha.	
  	
  
Wagner	
  reinterpreta	
  la	
  mitología	
  a	
  su	
  manera,	
  siguiendo	
  el	
  gusto	
  romántico	
  del	
  momento,	
  siempre	
  dentro	
  de	
  un	
  
gran	
  simbolismo	
  de	
  carácter	
  filosófico.	
  Como	
  señalaba	
  Nietzche,	
  Wagner	
  es	
  mucho	
  más	
  que	
  música…	
  
	
  
*	
  Entre	
  sus	
  principales	
  óperas,	
  todas	
  de	
  gran	
  complejidad	
  y	
  ambientadas	
  en	
  la	
  mitología	
  escandinava	
  destacan	
  
"Tristán	
   e	
   Isolda"	
   –considerada	
   como	
   la	
   ópera	
   iniciadora	
   de	
   la	
   música	
   moderna-­‐,	
   "Tannhäuser",	
   “El	
   holandés	
  
errante”	
  y	
  la	
  tetralogía	
  "El	
  anillo	
  de	
  los	
  Nibelungos".	
  Resumidamente,	
  esta	
  ópera	
  cuenta	
  la	
  historia	
  del	
  héroe	
  
Siegfried	
  que	
  debe	
  recuperar	
  un	
  anillo	
  de	
  oro	
  que	
  han	
  fabricado	
  los	
  nibelungos	
  tras	
  robar	
  el	
  mineral	
  de	
  las	
  aguas	
  
del	
  Rin.	
  Siegfried	
  tiene	
  que	
  devolver	
  ese	
  anillo	
  a	
  las	
  hijas	
  del	
  Rin	
  pero	
  no	
  lo	
  consigue	
  y	
  muere.	
  Un	
  drama	
  al	
  más	
  
puro	
  estilo	
  romántico.	
  
*Gracias	
  al	
  mecenazgo	
  del	
  rey	
  Luis	
  II	
  de	
  Baviera,	
  Wagner	
  concibió	
  un	
  teatro	
  y	
  un	
  festival	
  llamado	
  Bayreuth	
  en	
  la	
  
ciudad	
   alemana	
   de	
   homónimo	
   nombre,	
  dedicado	
   a	
   la	
   representación	
   de	
   sus	
   óperas.	
   Hoy	
   en	
   día	
   este	
   festival,	
  
meca	
  de	
  peregrinación	
  para	
  los	
  entusiastas	
  de	
  Wagner,	
  lo	
  dirigen	
  los	
  descendientes	
  de	
  este	
  compositor	
  alemán.	
  
	
  
	
  
*La	
  obra	
  de	
  Wagner	
  ha	
  influido	
  en	
  filósofos,	
  escritores,	
  artes	
  visuales	
  y	
  teatro	
  del	
  
siglo	
   XX.	
   Por	
   lo	
   demás,	
   fue	
   el	
   compositor	
   musical	
   favorito	
   de	
   Hitler.	
   Gustav	
  
Mahler	
   afirmó	
   sobre	
   él,	
   «solo	
   hubo	
   Beethoven	
   y	
   Wagner;	
   y	
   después	
   de	
   ellos,	
  
nadie»	
  
	
  
Por	
  último,	
  hay	
  que	
  subrayar	
  que	
  a	
  través	
  de	
  youtube	
  podemos	
  disfrutar	
  on-­‐line	
  
de	
  extractos	
  de	
  óperas	
  de	
  los	
  compositores	
  citados,	
  con	
  actuaciones	
  estelares	
  de	
  
María	
  Callas,	
  Enrico	
  Caruso,	
  Montserrat	
  Caballé,	
  Pavarotti,	
  Plácido	
  Domingo,	
  Alfredo	
  Kraus,	
  etc.	
  
	
  
La	
  danza	
  en	
  el	
  Romanticismo	
  
El	
  ballet	
  es	
  una	
  de	
  las	
  artes	
  escénicas.	
  El	
  término	
  “ballet”	
  procede	
  del	
  italiano	
  “balleto”,	
  diminutivo	
  de	
  “ballo”	
  
que	
  quiere	
  decir	
  danza.	
  Esta	
  palabra,	
  que	
  es	
  francesa,	
  	
  deriva	
  del	
  latín	
  y	
  a	
  su	
  vez	
  del	
  griego.	
  	
  	
  
El	
  ballet	
  es	
  un	
  tipo	
  de	
  danza	
  que	
  se	
  remonta	
  al	
   Renacimiento	
   italiano	
  (siglo	
  XV).	
  Ya	
  durante	
  el	
  siglo	
  XVII,	
  en	
  
Francia,	
  en	
  la	
  corte	
  de	
  Luis	
  XIV,	
  el	
  rey	
  Sol,	
  surge	
  la	
  mayor	
  parte	
  de	
  vocablos	
  relativos	
  al	
  ballet,	
  por	
  supuesto	
  en	
  
francés.	
  Todavía	
  hoy	
  se	
  utiliza	
  esta	
  terminología.	
  El	
  ballet	
  es	
  un	
  tipo	
  de	
  danza	
  con	
  una	
  enorme	
  difusión	
  por	
  todo	
  
occidente	
  (Europa,	
  Estados	
  Unidos,	
  etc.)	
  
El	
  ballet	
  romántico	
  apareció	
  a	
  inicios	
  del	
  siglo	
  XIX	
  y	
  cronológicamente	
  se	
  extiende	
  de	
  1815	
  a	
  1845-­‐1850.	
  El	
  ballet	
  
romántico	
   abandonó	
   los	
   mitos	
   de	
   la	
   Grecia	
   antigua	
   para	
   centrarse	
   en	
   la	
   mitología	
   nórdica,	
   poblada	
   de	
   elfos	
  
(enanos	
  con	
  poderes	
  mágicos21
),	
  ondinas	
  (ninfas	
  de	
  las	
  aguas)	
  y	
  trolls	
  (monstruos).	
  Es	
  una	
  danza	
  etérea,	
  llena	
  de	
  
gracia	
   y	
   delicadeza.	
   	
   A	
   inicios	
   del	
   Romanticismo	
   algunos	
   coreógrafos	
   franceses	
   se	
   instalaron	
   en	
   Rusia22
	
  –en	
  
particular	
  el	
  bailarín	
  y	
  coreógrafo	
  Marius	
  Petipá-­‐	
  siendo	
  el	
  gérmen	
  de	
  una	
  escuela	
  de	
  ballets	
  rusos,	
  cuyo	
  prestigio	
  
y	
  relevancia	
  se	
  han	
  mantenido	
  hasta	
  la	
  actualidad	
  (Ballet	
  Bolshoi	
  de	
  Moscú,	
  el	
  Marinsky	
  de	
  San	
  Petersburgo	
  …).	
  
Petipa	
  es	
  célebre	
  sobre	
  todo	
  por	
  sus	
  coreografías	
  de	
  los	
  ballets	
  Cascanueces,	
  La	
  bella	
  durmiente	
  o	
  El	
  lago	
  de	
  los	
  
cisnes	
  con	
  música	
  de	
  Tchaikovsky	
  (1840-­‐1893).	
  	
  
La	
   palabra	
   “clásico”	
   como	
   sinónimo	
   de	
   “ballet	
   romántico”	
   hizo	
   su	
   aparición	
   con	
   los	
   Ballets	
   rusos	
   en	
   1910	
   y	
  
actualmente	
  se	
  sigue	
  denominando	
  así.	
  Estos	
  ballets	
  continúan	
  representándose	
  en	
  todo	
  el	
  mundo.	
  
El	
  primer	
  gran	
  ballet	
  romántico	
  fue	
  “La	
  Sílfide”	
  (La	
  Sylphide).	
  Las	
  sílfides	
  en	
  la	
  mitología	
  nórdica	
  son	
  un	
  tipo	
  de	
  
ninfas	
  etéreas,	
  bellas	
  y	
  delgadas,	
  espíritus	
  del	
  aire.	
  Este	
  ballet	
  fue	
  estrenado	
  en	
  el	
  Teatro	
  de	
  la	
  Ópera	
  de	
  París	
  en	
  
21
	
  Eran	
  herreros,	
  orfebres,	
  alquimistas…
22
	
  Entre	
  los	
  bailarines	
  destacados	
  se	
  encuentra	
  el	
  ruso	
  V.	
  Nijinski	
  (1890-­‐1950).	
  	
  
Fundamentos	
  del	
  Arte	
  II	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Profesora	
  Ana	
  Galván	
  Romarate-­‐Zabala	
  
16
1832	
  por	
  el	
  coreógrafo	
  Filippo	
  Taglioni	
  para	
  su	
  hija	
  María.	
  Fue	
  la	
  apoteosis	
  del	
  ballet	
  blanc23
	
  (ballet	
  blanco)	
  que	
  
triunfará	
  durante	
  treinta	
  años.	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  	
  
	
  
María	
  Taglioni	
  (1804-­‐1884)	
  se	
  convertirá	
  en	
  la	
  gran	
  bailarina	
  de	
  la	
  época	
  romántica,	
  participando	
  en	
  los	
  estrenos	
  
de	
   los	
   ballets	
   de	
   los	
   principales	
   compositores.	
   Era	
   sueca	
   de	
   origen	
   italiano	
   y	
   fue	
   la	
   primera	
   en	
   llevar	
   tutú,	
  
precisamente	
  en	
  el	
  ballet	
  de	
  la	
  Silfide	
  y	
  en	
  bailar	
  ese	
  ballet	
  en	
  puntas,	
  aunque	
  se	
  atribuye	
  la	
  invención	
  de	
  esa	
  
técnica	
   a	
   la	
   bailarina	
   italiana	
   Amalia	
   Brugnoli	
   en	
   1823	
   en	
   Viena.24
	
  A	
   partir	
   de	
   María	
   Taglioni,	
   el	
   tutú	
   será	
   el	
  
“uniforme”	
  por	
  excelencia	
  de	
  la	
  bailarina	
  de	
  ballet	
  clásico.	
  	
  
Tanto	
   con	
   el	
   tutú	
   -­‐que	
   es	
   una	
   falda	
   de	
   ballet	
   compuesta	
   por	
   varias	
   capas	
   de	
   tul25
-­‐	
   como	
   con	
   las	
   puntas,	
   se	
  
conseguía	
   que	
   la	
   bailarina	
   fuera	
   un	
   ser	
   etéreo,	
   ingrávido,	
   delicado,	
   elegante	
   y	
   muy	
   femenino.	
   El	
   tutú	
  
normalmente	
  va	
  cosido	
  a	
  un	
  “bustier”	
  o	
  cuerpo.	
  	
  
Aunque	
  con	
  diversas	
  variantes,	
  podemos	
  distinguir	
  dos	
  tipologías	
  principales	
  de	
  tutús:	
  
*El	
  tutú	
  largo	
  romántico,	
  también	
  llamado	
  “tutú	
  Degas”,	
  por	
  referencia	
  al	
  pintor	
  impresionista	
  Degas	
  que	
  pintó	
  
decenas	
  de	
  bailarinas.	
  
*El	
  tutú	
  plateau	
  o	
  “plato”	
  por	
  sus	
  formas	
  redondas,	
  que	
  parten	
  desde	
  la	
  cadera,	
  nunca	
  desde	
  la	
  cintura.	
  	
  
La	
  elección	
  de	
  un	
  tutú	
  u	
  otro	
  depende	
  del	
  tipo	
  de	
  ballet	
  que	
  se	
  va	
  a	
  representar,	
  por	
  ejemplo	
  Giselle	
  suele	
  ser	
  con	
  
tutú	
  largo	
  mientras	
  que	
  en	
  El	
  Lago	
  de	
  los	
  cisnes	
  o	
  Don	
  Quijote26
	
  predomina	
  el	
  tutú	
  plato.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
   	
   	
  
	
  
Los	
  materiales	
  que	
  se	
  utlizan	
  para	
  su	
  fabricación	
  son	
  ligeros,	
  finos,	
  fluidos	
  y	
  dejan	
  pasar	
  la	
  luz.	
  Pueden	
  estar	
  
fabricados	
  con	
  tul,	
  gasa,	
  muselina,	
  organza	
  …	
  incluso	
  nilon	
  en	
  el	
  siglo	
  XX.	
  
El	
  término	
  tutú	
  surgió	
  mucho	
  después	
  de	
  creada	
  la	
  prenda,	
  en	
  concreto	
  en	
  1881.	
  Una	
  hipótesis	
  sobre	
  el	
  origen	
  de	
  
este	
  vocablo	
  considera	
  que	
  deriva	
  del	
  material	
  con	
  el	
  que	
  están	
  hechos	
  los	
  tutús,	
  el	
  “tul”.	
  En	
  aquella	
  época,	
  eran	
  
las	
   propias	
   bailarinas	
   las	
   que	
   debían	
   costearse	
   el	
   tutú	
   que	
   llevaban	
   en	
   escena,	
   con	
   dimensiones	
   estrictas	
   en	
  
cuanto	
  al	
  largo	
  de	
  la	
  falda.	
  Con	
  el	
  tiempo,	
  las	
  faldas	
  de	
  los	
  tutús	
  fueron	
  acortándose,	
  permitiendo	
  así,	
  mayor	
  
libertad	
   de	
   movimientos	
   a	
   las	
   bailarinas.	
   A	
   finales	
   del	
   siglo	
   XIX,	
   los	
   tutús	
   en	
   el	
   Teatro	
   de	
   la	
   Ópera	
   de	
   París,	
  
23
	
  El	
  ballet	
  blanco	
  fue	
  	
  creado	
  en	
  París	
  y	
  se	
  caracteriza	
  porque	
  es	
  una	
  escena	
  en	
  la	
  que	
  se	
  visten	
  de	
  blanco	
  todos	
  los	
  integrantes	
  del	
  corps	
  o	
  cuerpo	
  de	
  baile.	
  
Desde	
  los	
  tiempos	
  del	
  ballet	
  romántico	
  estas	
  escenas	
  están	
  pobladas	
  por	
  hadas,	
  sílfides,	
  etc.	
  
24
	
  En	
  la	
  década	
  de	
  los	
  20	
  y	
  los	
  30,	
  la	
  bailarina,	
  coreógrafa	
  y	
  actriz	
  Harriet	
  Hoctor,	
  llevó	
  el	
  baile	
  en	
  puntas	
  al	
  género	
  de	
  vaudeville	
  y	
  burlesque.	
  
25
	
  Habitualmente	
  de	
  3	
  a	
  5	
  capas	
  de	
  tul.	
  
26
El	
  bellísimo	
  ballet	
  Don	
  Quijote	
  fue	
  estrenado	
  en	
  1869	
  en	
  el	
  Teatro	
  Imperial	
  de	
  Bolshoi	
  de	
  Moscú,	
  con	
  coreografía	
  y	
  libreto	
  de	
  Marius	
  Petipa	
  y	
  música	
  de	
  
Ludwig	
  Minkus.	
  
Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo
Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo
Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo
Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo
Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo
Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo
Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo
Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo
Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo
Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo
Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo
Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo

Contenu connexe

Tendances

APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Orígenes y características del arte neoclásico
Orígenes y características del arte neoclásicoOrígenes y características del arte neoclásico
Orígenes y características del arte neoclásicoIgnacio Sobrón García
 
Forma abierta y cerrada
Forma abierta y cerradaForma abierta y cerrada
Forma abierta y cerradaCoqui Podestá
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMOAPUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMOANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)juanfranciscovi juanfracisovi
 
El arte del siglo xx
El arte del siglo xxEl arte del siglo xx
El arte del siglo xxpadi1113
 
Arte del Romanticismo
Arte del RomanticismoArte del Romanticismo
Arte del RomanticismoTerePer
 
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. GoyaNeoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. GoyaJ Luque
 

Tendances (20)

APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
 
Orígenes y características del arte neoclásico
Orígenes y características del arte neoclásicoOrígenes y características del arte neoclásico
Orígenes y características del arte neoclásico
 
Forma abierta y cerrada
Forma abierta y cerradaForma abierta y cerrada
Forma abierta y cerrada
 
Etruria y roma
Etruria y romaEtruria y roma
Etruria y roma
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Art deco
Art decoArt deco
Art deco
 
2º fundamentos3
2º fundamentos32º fundamentos3
2º fundamentos3
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
 
Fundamentos2 egipto, meso, china
Fundamentos2 egipto, meso, chinaFundamentos2 egipto, meso, china
Fundamentos2 egipto, meso, china
 
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMOAPUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
 
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
Diferencias entre el arte del renacimiento y del barroco (Wolfflin Heinrich)
 
El arte del siglo xx
El arte del siglo xxEl arte del siglo xx
El arte del siglo xx
 
La Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
 
Escultura NeocláSica
Escultura NeocláSicaEscultura NeocláSica
Escultura NeocláSica
 
Arte del Romanticismo
Arte del RomanticismoArte del Romanticismo
Arte del Romanticismo
 
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. GoyaNeoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
 
art nouveau
art nouveauart nouveau
art nouveau
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
 

En vedette (20)

Pintura Del Romanticismo
Pintura Del RomanticismoPintura Del Romanticismo
Pintura Del Romanticismo
 
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXArquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
 
El mueble "Regency" ingles.
El mueble "Regency" ingles.El mueble "Regency" ingles.
El mueble "Regency" ingles.
 
Tema 12.. Goya
Tema 12..  GoyaTema 12..  Goya
Tema 12.. Goya
 
El Arte NeocláSico
El Arte NeocláSicoEl Arte NeocláSico
El Arte NeocláSico
 
DANZA CLASICA (BALLET)
DANZA CLASICA (BALLET)DANZA CLASICA (BALLET)
DANZA CLASICA (BALLET)
 
Mueble segundo imperio
Mueble segundo imperio Mueble segundo imperio
Mueble segundo imperio
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Simbolismo
 
El Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura RealistaEl Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura Realista
 
EL ARTE DEL SIGLO XX
EL ARTE DEL SIGLO XXEL ARTE DEL SIGLO XX
EL ARTE DEL SIGLO XX
 
Arquitectura y escultura del siglo XIX
Arquitectura y escultura del siglo XIXArquitectura y escultura del siglo XIX
Arquitectura y escultura del siglo XIX
 
Evolución y tipología del retrato fotográfico
Evolución y tipología del retrato fotográficoEvolución y tipología del retrato fotográfico
Evolución y tipología del retrato fotográfico
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Origen y Evolucion del Cine
Origen y Evolucion del CineOrigen y Evolucion del Cine
Origen y Evolucion del Cine
 
La música en el Romanticismo
La música en el RomanticismoLa música en el Romanticismo
La música en el Romanticismo
 
Imágenes 1 evaluacion
Imágenes 1 evaluacionImágenes 1 evaluacion
Imágenes 1 evaluacion
 
Romanticismo inglés
Romanticismo inglésRomanticismo inglés
Romanticismo inglés
 
Fundamentos1 los origenes
Fundamentos1 los origenesFundamentos1 los origenes
Fundamentos1 los origenes
 
Rodin
RodinRodin
Rodin
 
Fundamentos5 visigodo
Fundamentos5 visigodoFundamentos5 visigodo
Fundamentos5 visigodo
 

Similaire à Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo

Similaire à Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo (20)

El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
El Romanticismo.
El Romanticismo.El Romanticismo.
El Romanticismo.
 
El romanticismo de Rosseau
El romanticismo de RosseauEl romanticismo de Rosseau
El romanticismo de Rosseau
 
PPT ROMANTICISMO (Siglo XIX).pptx
PPT ROMANTICISMO (Siglo XIX).pptxPPT ROMANTICISMO (Siglo XIX).pptx
PPT ROMANTICISMO (Siglo XIX).pptx
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El arte en la época de las revoluciones. tema 3
El arte en la época de las revoluciones. tema 3El arte en la época de las revoluciones. tema 3
El arte en la época de las revoluciones. tema 3
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Origen del romanticismo
Origen del romanticismoOrigen del romanticismo
Origen del romanticismo
 
La música en la primera mitad del S.XIX
La música en la primera mitad del S.XIXLa música en la primera mitad del S.XIX
La música en la primera mitad del S.XIX
 
La pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIXLa pintura del siglo XIX
La pintura del siglo XIX
 
Romanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteRomanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arte
 
Romanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteRomanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arte
 
El romanticismo.pdf
El romanticismo.pdfEl romanticismo.pdf
El romanticismo.pdf
 
Romanticismo y simbolismo
Romanticismo y simbolismoRomanticismo y simbolismo
Romanticismo y simbolismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Practica nº 1
Practica nº 1Practica nº 1
Practica nº 1
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo (1)
Romanticismo (1)Romanticismo (1)
Romanticismo (1)
 

Plus de ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA

PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IIANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCKEBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCKANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 

Plus de ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA (20)

1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf
 
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE IIINTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
 
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
 
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
 
Tintin y Hergé
Tintin y HergéTintin y Hergé
Tintin y Hergé
 
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
 
ART NOUVEAU
ART NOUVEAUART NOUVEAU
ART NOUVEAU
 
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
 
Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2
 
Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3
 
Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)
 
Arquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua GreciaArquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua Grecia
 
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIAINTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
 
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCKEBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
 

Dernier

ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 

Dernier (20)

ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 

Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo

  • 1.                         FUNDAMENTOS  DEL  ARTE  II. TEMA  1.  ARTE  DEL  SIGLO  XIX  (I):  EL   ROMANTICISMO
  • 2. Fundamentos  del  Arte  II                                                                                                    Profesora  Ana  Galván  Romarate-­‐Zabala   2 TEMA  1.  ARTE  DEL  SIGLO  XIX  (I):  EL  ROMANTICISMO     1.Introducción   al   Romanticismo.   Contexto   histórico-­‐cultural.   Concepto   y   significación.   2.   Las   bellas   artes   y   el   Romanticismo.  3.  La  música,  la  ópera  y  la  danza  en  el  Romanticismo.  4.  Los  orígenes  de  la  fotografía.  5.  Joyería,   indumentaria  y  mobiliario  de  la  etapa  romántica.                               1.INTRODUCCIÓN  AL  ROMANTICISMO.  CONTEXTO  HISTÓRICO-­‐CULTURAL.  CONCEPTO  Y  SIGNIFICACIÓN       Con   el   siglo   XIX   nos   situamos   de   pleno   en   la   época   contemporánea1 ,   etapa   devoradora   de   novedades   y   de   grandes  transformaciones  sociales,  económicas,  políticas…   La   burguesía   o   clases   medias   se   van   reafirmando   como   la   clase   rectora   del   siglo   XIX   (protagonizan   varias   revoluciones),   mientras   toman   gran   auge   los   movimientos   obreros,   surgiendo   una   nueva   clase   social:   el   proletariado.  Es  también  el  tiempo  de  los  nacionalismos,  tanto  en  su  vertiente  unificadora  (Alemania  e  Italia)   como  independentista  (Grecia).                 En  el  siglo  XIX  se  producen  grandes  adelantos  técnicos  y  científicos:  avances  en  la  astronomía,  química,  medicina   (vacunas…);   surgen   inventos   como   el   teléfono,   el   telégrafo   o   la   lámpara   eléctrica,   produciéndose   progresos   espectaculares   en   las   comunicaciones.   Además   del   ferrocarril,   se   construyen   los   grandes   transatlánticos   de   vapor,   y   ya   a   inicios   del   siglo   XX   aparecen   los   primeros   automóviles.   Asimismo   se   desarrolla   la   Revolución   Industrial  en  Europa.  Había  surgido  ya  en  Inglaterra  en  el  siglo  XVIII.  Las  consecuencias  del  desarrollo  industrial   fueron   profundas   en   la   sociedad,   la   economía   o   el   arte.   En   el   terreno   del   arte   y   la   cultura   el   siglo   XIX   es   extraordinariamente   rico   con   el   surgimiento   de   diversos   movimientos   artísticos   como   el   Romanticismo,   el   Realismo,   el   Impresionismo,   el   Postimpresionismo   y   toda   una   serie   de   revivals   e   historicismos   (neogótico,   neobarroco,  etc.)   Por   último,   y   muy   en   relación   con   la   industrialización,   los   países   europeos   inician   una   frenética   lucha   por   el   control  de  los  territorios  y  recursos  de  otros  continentes:  es  el  periodo  de  formación  de  los  grandes  imperios   coloniales  (Inglaterra,  Francia,  etc.)   España  comienza  el  siglo  trágicamente  con  la  invasión  de  los  franceses  en  1808  (Guerra  de  la  Independencia)  y   termina  con  el  Desastre  de  1898  (pérdida  de  las  últimas  colonias  españolas:  Cuba,  Puerto  Rico,  Filipinas).     El  Romanticismo  es  una  corriente  cultural  y  artística  de  origen  alemán  que  se  desarrolla  en  Europa  durante  la   primera   mitad   del   siglo   XIX,   aunque   sus   orígenes   se   encuentran   ya   en   el   siglo   XVIII.   Más   que   un   estilo   propiamente  dicho  es  una  “manera  de  sentir”.  Vinculado  a  la  filosofía,  concretamente  al  Círculo  de  Jena,  empezó   siendo  una  teoría  filosófica,  un  movimiento  artístico  y  una  actitud  existencial.  Presenta  implicaciones  en  todas  las   artes  de  la  época,  fundamentalmente  la  literatura,  la  música  y  la  pintura.  Es  de  tal  complejidad  que  más  que  de   Romanticismo  podríamos  hablar  de  Romanticismos. El  genuino  término  romántico  tiene  poco  que  ver  con  la  consideración  que  le  damos  hoy.    Etimológicamente  la   palabra   Romanticismo   requiere   cierta   clarificación   semántica.   Supuestamente   proviene   del   francés   roman   1  Recordemos  que  la  época  contemporánea  abarca  los  siglos  XIX,  XX  y  XXI.  
  • 3. 3 (‘novela’).  De  este  modo,  el  término  aludiría  a  la  ficción,  a  lo  novelesco,  frente  al  predominio  de  la  razón  de  la   Ilustración.                                                                           Como  afirma  el  crítico  literario  José  Carlos  Mainer2 ,  el  término  romántico  tiene  en  la  actualidad  un  uso  degradado,   claramente   derogatorio   y   peyorativo   de   lo   que   fue   el   Romanticismo.     Hoy   entendemos   por   una   persona   romántica  a  alguien  soñador  y  fantasioso  que  se  escabulle  de  la  realidad  que  le  rodea,  con  tendencias  cursilonas.     Pero  no  debemos  olvidar,  que  el  Romanticismo  será  la  base  de  la  conciencia  revolucionaria  y  punto  de  partida,   además,  de  movimientos  políticos  nacionalistas  y  de  totalitarismos  de  toda  laya  o  condición.3                                   Los  rasgos  esenciales  del  Romanticismo  son:   *En   primer   lugar,   el   común   denominador   de   esta   corriente   cultural   es   el   ansia   de   libertad.   Exaltan   los   sentimientos  de  rebeldía,  de  libertad  artística  y  política.     *En   el   romanticismo   encontramos   una   supremacía   del   sentimiento   sobre   la   razón   y   por   ello   exaltan   la   sensibilidad,  la  imaginación  y  las  pasiones.  Rechazan  el  sometimiento  a  las  normas.  Subrayan  el  individualismo  y   la   subjetividad   del   artista,   su   “propio   yo”.   Creen   en   el   mito   del   artista   como   genio   solitario,   frecuentemente   incomprendido  y  fracasado.     *Les   fascina   la   Edad   Media   –su   arte   y   su   literatura-­‐   y   reivindican   los   nacionalismos.   De   hecho,   hay   una   clara   conexión   entre   el   auge   de   los   nacionalismos   y   el   Romanticismo,   particularmente   en   Alemania   e   Italia   que   culminaron  en  esta  etapa  su  proceso  de  unificación.     *Asimismo,  sienten  predilección  por  todo  lo  exótico  y  oriental.  Los  románticos  ya  no  viajaban  sólo  a  Italia,  como   habían   hecho   hasta   entonces.   Sus   destinos   son   otros:   Turquía,   Marruecos,   Argelia   o   España,   que   se   puso   de   moda  en  toda  Europa  como  prototipo  de  un  exotismo  cercano.  Así  por  ejemplo,  muchos  románticos  ingleses,   franceses  y  alemanes  viajan  a  nuestro  país  (la  Alhambra,  etc.)  fascinados  por  “los  turcos  de  Europa”,  es  decir,  los   españoles.   *Los   artistas   románticos   son   unos   eternos   inadaptados,   siempre   descontentos   y   siempre   rompiendo   con   las   convenciones  sociales.  Así,  sienten  especial  interés  por  temas  como  la  muerte,  la  locura,  el  suicidio,  el  mundo  de   los  sueños,  lo  irracional.  En  este  sentido,  van  a  ser  un  precedente  del  Surrealismo  y  de  otros  ismos.   *La  nómina  de  artistas  románticos  es  ingente.  Entre  los  escritores  destacamos  Lord  Byron  en  Inglaterra,  Victor   Hugo  en  Francia,  Novalis  en  Alemania,  Larra  y  Bécquer  en  España,  etc.     Sobre  Lord  Byron  (Londres,  1788-­‐Missolonghi,  1824),  paradigma  del  artista  romántico,  concretamente  poeta,  hay   que   señalar   que   su   auténtico   nombre   era   George   Gordon   Noel   y   que   ganó   una   gran   notoriedad   por   su   escandalosa  vida  privada  –según  los  parámetros  burgueses  de  la  época-­‐  ya  que  era  bisexual,  tuvo  una  hija  con  su   hermanastra,   acumuló   numerosas   deudas...   Fue   un   célebre   escritor   que   viajó   sin   descanso   por   Europa,   especialmente   por   el   Meditarráneo   (Italia,   Grecia…).   Luchó   apoyando   a   los   griegos   en   su   guerra   de   independencia  contra  los  turcos  otamanos.  Murió  en  1824  en  Missolonghi,  actual  Grecia,  fruto  de  unas  fiebres.  Su   muerte  fue  muy  sentida  en  Inglaterra.  Una  de  sus  obras  más  conocidas  fue  “Don  Juan”.  Lord  Byron  ejemplifica   también  la  figura  del  dandi,  como  Beau  Brummel,  caracterizados  por  su  refinado  y  excéntrico  gusto  en  el  vestir.   En  conclusión,  tal  vez  la  figura  de  lord  Byron  sea  más  importante  que  su  propia  obra  literaria.  Es  un  rasgo  que   comparte  con  otros  escritores.  Y  es  que  es  difícil  separar  al  personaje  de  su  obra  y  a  la  persona  del  personaje.   2  A  este  respecto,  puede  consultarse  la  conferencia  de  dicho  autor  en  la  web  de  la  Fundación  March  de  Madrid  “Romanticismo  o  Romanticismos”  (26-­‐02-­‐ 2009).   3  Consúltese  la  conferencia  del  catedrádico  de  Filosofía  Javier  Hernández  -­‐Pacheco  en  la  Fundación  March  sobre  “El  Círculo  de  Jena  o  la  filosofía  romántica”: http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=22605  
  • 4. Fundamentos  del  Arte  II                                                                                                    Profesora  Ana  Galván  Romarate-­‐Zabala   4                           2.  LAS  BELLAS  ARTES  Y  EL  ROMANTICISMO       Más   que   propiamente   un   “estilo”   artístico,   el   Romanticismo   fue   “una   manera   de   sentir”,   una   actitud   vital   rebelde,  escapista  e  individualista,  que  valora  los  sentimientos  y  lucha  contra  los  valores  burgueses  establecidos,   sintiendo  fascinación  por  Oriente  y  la  Edad  Media,  el  mundo  de  los  sueños,  la  muerte  –incluido  el  suicidio-­‐,  la   noche,  la  huida  a  paraísos  reales  o  ficticios,  la  subjetividad  del  artista…   Siendo  un  movimiento  cultural  básicamente  literario  y  filosófico,  también  es  cierto  que  tuvo  un  fuerte  impacto   en   el   arte   de   la   época.   La   conexión   con   la   música,   es   también   muy   evidente.   Aunque   sus   orígenes   cabe   rastrearlos   ya   desde   el   siglo   XVIII,   hará   eclosión   en   el   XIX   y   por   lo   tanto   aparecerá   ligado   a   los   revivals,   historicismos  y  eclecticismos  propios  de  la  época  decimonónica4 .     El   Romanticismo   no   afectó   por   igual   a   todas   las   artes.   Fundamentalmente   las   bellas   artes   que   se   vieron   más   influidas  por  el  espíritu  romántico  fueron  la  pintura  y  la  arquitectura.  La  arquitectura  la  estudiaremos  en  detalle   en  el  siguiente  tema.     La  pintura  del  Romanticismo   Por  lo  que  se  refiere  a  la  PINTURA  ROMÁNTICA,  se  caracteriza  por:   •  Predomina  el  color  sobre  el  dibujo,  la  mancha  domina  todo  el  cuadro.  En  general,  rechazan  la   pintura   academicista   neoclásica,   en   el   que   predomina   el   dibujo   y   la   sujeción   a   normas   pictóricas   muy   rígidas.   •   Las   composiciones   son   complejas,   dinámicas   y   desequilibradas   con   frecuentes   escorzos   y   figuras  llenas  de  dramatismo,  en  cierto  sentido  nos  recuerdan  al  Barroco.   •  El  paisaje  con  fuerte  carga  expresiva  de  estados  de  ánimo  adquiere  mucha  importancia.  Les   gustan  escenas  sublimes  y  pintorescas  con  frecuentes  los  paisajes  nubosos,  tormentosos,  con  naufragios,   etc.  La  identificación  del  hombre  con  la  naturaleza  circundante  es  esencial  en  el  Romanticismo.   •   Aparte   de   los   paisajes,   los   temas   preferidos   son   los   de   origen   oriental   (odaliscas…),   revoluciones   políticas,   escenas   costumbristas   y   folklóricas,     retratos,   y   temas   históricos.   Sienten   fascinación  por  la  Edad  Media,  que  reivindican  en  la  pintura,  arquitectura  (neogótico),  literatura,  etc..  La   pasión  por  las  ruinas  (edificios  de  arte  romano,  medievales…)  se  convierten  en  un  tema  romántico  por   excelencia.   •   La   conexión   arte-­‐literatura   es   crucial   en   el   Romanticismo,   siendo   las   obras   literarias   de   diferentes  épocas  y  autores  fuente  esencial  de  inspiración  (Dante,    Shakespeare,    Lord  Byron,  Goethe,     Walter  Scott),  etc.     •  Valoran  mucho  la  creatividad  y  la  originalidad.  El  individualismo  propio  de  la  época  propició  que   los  pintores  no  trabajasen  de  encargo,  sino  conforme  a  los  dictados  de  su  imaginación,  expresándose  a   través  de  la  pintura,  sus  ideas  y  sentimientos  personales.   Los  pintores  románticos  son  muy  numerosos:  en  Francia  descuella  Delacroix  y  Géricault;  en  Inglaterra,  Turner;   en  Alemania,  Caspar  David  Friedrich  y  en  España  Eugenio  Lucas,  Leonardo  Alenza…  y  algunas  obras  de  Goya.   Goya  está  considerado  como  el  primer  pintor  romántico  español.   4  Relativa  al  siglo  XIX.  
  • 5. 5                                                                 La  PINTURA  ROMÁNTICA  FRANCESA  tiene  en  THÉODORE  GÉRICAULT  (1791-­‐1824)  y  EUGÉNE  DELACROIX  (1798-­‐ 1865)  a  sus  dos  principales  representantes.   GÉRICAULT  está  considerado  como  el  iniciador  del  Romanticismo  pictórico.  Su  obra  más  importante  es  la  balsa   de  la  Medusa.  La  historia  del  barco  francés  "Medusa"  fue  uno  de  los  sucesos  más  terribles  de  la  historia  Francia.   Un  barco  naufragó  frente  a  las  costas  africanas  y  un  pequeño  grupo  de  los  pasajeros  sobrevivió  gracias  a  una   balsa.  Una  fragata  de  la  marina  francesa  avistó  a  los  náufragos  pero  no  los  recogió.  Muchos  de  ellos  perecieron   de   hambre,   sed   e   insolación.   Algunos   sobrevivieron   comiendo   los   restos   de   los   cadáveres.   Finalmente,   un   carguero  los  encontró  y  los  llevó  a  salvo  a  Francia.  Esta  historia  fue  censurada  por  el  gobierno,  que   trató  de   impedir  que  que  se  conociera  por  la  prensa.     Géricault  quiso  con  este  cuadro  dejar  constancia  de  este  espeluznante  y  dramático  hecho.  Muestra  –casi  como   una  fotografía-­‐  el  momento  en  el  que  los  náufragos  avistan  el  barco  que  les  va  a  salvar.  Después  de  dos  años  en   los  que  se  prohibió  su  exhibición  pública,  finalmente  se  expuso  en  una  institución  oficial  –el  Salón-­‐,  causando  un   gran   escándalo.   Es   una   obra   que   recoje   la   esencia   del   Romanticismo:   dramatismo,   sentimientos   extremos,   predominio  del  color  sobre  la  mancha,  dinamismo,  escorzos…  Esta  pintura  mide  casi  cinco  metros  de  alto  y  más   de   siete   metros   de   ancho.   Para   documentarse   en   la   realización   de   esta   obra,   realizó   numerosos   bocetos   y   estudios   previos   de   cadáveres.   Como   curiosidad   señalaremos   que   el   joven   hombre   muerto   que   sostiene   el   anciano   del   manto   rojo   es   el   retrato   de   Delacroix,   íntimo   amigo   de   Géricault.   A   su   vez,   Delacroix,   retrató   a   Géricault  como  uno  de  los  muertos  en  el  infierno  que  cruza  su  Barca  de  Dante.   En  definitiva,  La  Balsa  de  la  Medusa  fue  el  cuadro  insignia  del  movimiento  romántico  francés,  en  el  que    el  ser   humano  desconocido  y  sufriente  aparece  como  el  verdadero  sujeto  y  protagonista  de  la  Historia,  como  veremos   también  en  las  pinturas  de  Goya  (Fusilamientos  del  3  de  mayo).                             Eugène   DELACROIX:   Procedente   de   una   familia   burguesa,   culta   y   refinada,   era   altivo,   dandi   y   vanidoso.   Se   relacionó  con  otros  pintores,  músicos  y  escritores  románticos.  Sentía  fascinación  por  la  naturaleza,  la  historia  y  la   literatura,  el  exotismo  oriental,  los  retratos,  las  ruinas,  la  fantasía,  el  erotismo  y  lo  misterioso,  que  reflejó  a  la   perfección   en   sus   obras.     Las   conexiones   del   artista   con   España   y   la   pintura   española   van   más   allá   de   la   fascinación  orientalista  habitual  en  los  creadores  del  romanticismo  francés.  Delacroix  realizó  en  1832  un  viaje  a   España  que  marcaría  su  pintura  de  forma  indeleble  y  fue  uno  de  los  primeros  artistas  en  explorar  en  profundidad   el  potencial  expresivo  de  los  Caprichos,  de  Goya,  de  los  que  realizó  diversas  copias.    De  este  viaje  por  España  dejó   constancia  en  sus  “Diarios”.  Visitó  Madrid  (el  Museo  del  Prado)  y  Andalucía.  Recordemos  que  España  se  convirtió   en  un  tema  pictórico  y  literario  del  Romanticismo,  por  su  carácter  exótico,  dado  su  pasado  islámico  y  la  belleza  
  • 6. Fundamentos  del  Arte  II                                                                                                    Profesora  Ana  Galván  Romarate-­‐Zabala   6 de  sus  paisajes  y  monumentos.  De  hecho,  la  España  de  charanga  y  pandereta,  la  imagen  de  una  España  de  majas   y  toreros  se  debe  a  la  visión  que  sobre  nuestro  país  dejaron  pintores  y  escritores  franceses,  alemanes,  ingleses…   ligados   al   Romanticismo.   Tendían   a   identificar   casi   en   exclusiva   Andalucía   con   España,   obviando   el   resto   de   regiones.   Delacroix  también  viajó  por  el  norte  de  África  buscando  inspiración  para  sus  pinturas.       La   pintura   de   Delacroix   no   se   entienden   sin   el   influjo   de   la   pintura   renacentista   (Tiziano)   y   barroca   (Rubens,   Rembrandt,  Velázquez,  Murillo).  Adoraba  la  obra  de  Miguel  Ángel,  su  principal  influencia,  aunque  solo  la  conocía   a   través   de   grabados.   Su     pincelada   es   muy   suelta,   abocetada   y   matérica.   Elige   siempre   los   momentos   más   tensos  y  expresivos,  con  predominio  del  color  sobre  el  dibujo.     Ejemplos  relevantes  de  la  producción  pictórica  de  Delacroix  son  la  muerte  de  Sardanápalo,  Mujeres  de  Argel  y  la   Libertad  guiando  al  pueblo.   La  muerte  de  Sardanápalo  es  un  cuadro  que  se  basa  en  un  escrito  de  Lord  Byron.  Este  romántico  inglés  fue  una   importante  fuentes  de  inspiración  para  Delacroix.     Esta  pintura  de  raíz  tan  literaria  cuenta  la  siguiente  historia:  unos  esclavos  matan  a  las  concubinas  de  un  tirano   antes  de  suicidarse  para  evitar  ser  saqueados  por  sus  enemigos.  Esta  terrible  escena  es  contemplada  de  forma   impávida  por   Sardanápalo   desde   su   lecho.   Escorzos,   dinamismo   y   violencia,   sentimientos   extremos,   compleja   composición,   fuertes   constantes   de   luz…   todo   ello   define   a   esta   obra   maestra   del   Romanticismo   francés.   Tampoco  hay  que  olvidar  el  gusto  por  el  preciosismo  en  la  representación  de  telas  y  joyas,  una  característica  muy   habitual  de  la  pintura  romántica.5  La  obra  más  conocida  de  Delacroix  es  la  libertad  guiando  al  pueblo.  Presenta   una   temática   revolucionaria.   La   mujer   que   simboliza   a   la   Libertad   aparece   con   el   torso   desnudo,   porta   en   su   mano  derecha  la  bandera  tricolor  francesa  y  en  la  izquierda  un  rifle.  Le  acompañan  miembros  de  las  diferentes   clases   sociales   -­‐   un   obrero   con   una   espada,   un   burgués   con   sombrero   de   copa   portando   una   escopeta,   un   adolescente   con   dos   pistolas,   etc.   -­‐   para   manifestar   que   en   el   proceso   revolucionario   ha   existido   amplia   participación.  A  los  pies  de  la  Libertad,  un  moribundo  la  mira  fijamente  para  señalar  que  ha  merecido  la  pena   luchar.   Con   esta   obra,   Delacroix   pone   de   manifiesto   su   ideología   y   su   faceta   de   pintor   de   su   tiempo.   La   composición  se  inscribe  en  una  pirámide  cuya  base  son  los  cadáveres  que  han  caído  en  la  lucha  contra  la  tiranía,   cadáveres  iluminados  para  acentuar  su  importancia.  La  vorágine  de  la  batalla  se  manifiesta  en  la  polvareda  que   difumina  los  contornos  e  impide  contemplar  con  claridad  el  grupo  de  figuras  que  se  sitúa  tras  la  Libertad.  Los   escorzos   y   el   movimiento   de   la   imagen   vuelven   a   recordar   el   Barroco,   igual   que   en   la   Matanza   de   Quíos   o   la   Muerte  de  Sardanápalo.  Con  esta  obra  celebró  la  revolución  burguesa  de  1830  que  provocó  la  caída  de  Carlos  X  y   la   llegada   al   poder   del   rey   Luis   FelipeI   de   Orléans6 .     Los   cuerpos   muertos   nos   remiten   a   los   de   la   Balsa   de   la   Medusa  de  Géricault.     Delacroix   murió   en   Paris.   Fue,   quizá,   el   pintor   del   siglo   XIX   más   preocupado   por   los   problemas   de   la   técnica   pictórica.  Su  influencia  marcó  a  los  impresionistas,  a  Millet,  a  Van  Gogh,  sobre  todo,  en  la  primacía  del  color   sobre  la  línea.  Muchas  de  sus  obras  se  encuentran  en  el  Museo  del  Louvre  de  Lens  –una  filial  del  Louvre  de  París-­‐   En  París  se  conserva  su  deliciosa  casa-­‐museo.  http://www.musee-­‐delacroix.fr/     ANTOINE-­‐JEAN   GROS   (1771-­‐1835)   fue   un   pintor   parisino   vinculado   al   neoclasicismo-­‐romanticismo.   Realizó   impresionantes  retratos  y  pinturas  de  historia.  Fue  discípulo  de  Jacques-­‐Louis  David.  Su  obra  “Visita  de  Napoleón   a  los  apestados  de  Jaffa”  fue  fuente  de  inspiración  para  la  “Matanza  de  Quíos”  de  Delacroix.  Gros  se  suicidó   arrojándose  al  río  Sena,  cansado  de  la  vida.   5  Esta  pintura  suscitó  rechazo  por  parte  de  autoridades  y  artistas  cuando  fue  presentada  en  el  Salón  de  1828,  llegándole  incluso  a  sugerir  que  cambiara  de   estilo  si  quería  recibir  encargos  oficiales.  Pese  a  ello,  es  un  ejemplo  paradigmático  del  Romanticismo.   6  Sobre  esta  obra,  Delacroix  escribió  a  su  hermano  en  1830:  “J´ai  entrepris  un  sujet  moderne,  une  barricade,  et  si  je  n´ai  pas  vaincu  pour  la  patrie,  au  moins,   peindrais-­‐je  pour  elle”  
  • 7. 7                                                               CASPAR  DAVID  FRIEDRICH   Caspar  David  Friedrich  (1774-­‐1840)    es  el  máximo  representante  del  Romanticismo  pictórico  en  Alemania,  y  uno   de  los  más  importantes  pintores  de  la  época  en  Europa,  junto  a  Goya,  Delacroix,  Turner  o  Constable.     Un  hecho  traumático  le  marcó  de  por  vida:  cuando  tenía  trece  años  volcó  una  pequeña  embarcación  y  Caspar   David   cayó   al   agua.   Su   hermano   se   lanzó   a   salvarle   pero   murió   en   el   intento   ante   la   aterrada   mirada   de   su   hermano  superviviente.  Caspar  David  fue  educado  en  un  ambiente  muy  religioso  de  carácter  luterano7 .   Durante  1800-­‐1808,  Friedrich  realizó  numerosas  obras  de  estudio,  xilografías  y  dibujos,  en  las  que  los  motivos   predominantes  son  figuras  solitarias,  melancólicas,  o  árboles  muertos,  cuyo  fondo  se  halla  impregnado  del  Sturm   und  Drang8  romántico.     Friedrich   innova   con     a   su   nueva   concepción   del   paisaje,   al   que   confiere   un   carácter   casi   religioso.   Buscaba   suscitar  emociones  con  sus  imágenes  de  figuras  solitarias  en  paisajes  tormentosos  o  deslumbrantes.  Buscaban  la   comunión  con  la  naturaleza.  El  arte  para  él  era  una  vehículo  de  emoción  de  sentimientos.   Friedrich  gozó  de  gran  fama  en  su  época  –desde  dirigentes  político  alemananes  al  zar  de  Rusia,  Goethe,  y  los  más   célebres   escritores   y   pensadores   del   momento-­‐   aunque   con   el   paso   del   tiempo,   se   produjo   el   progresivo   hundimiento  de  su  popularidad.  Su  delicada  salud  al  final  de  su  vida  le  volvió  más  taciturno  y  triste.  Cada  vez   estaba  más  ailado  y  era  más  pobre.  Sus  últimas  obras,  básicamente  dibujos,  se  limitan  a  ruinas,  costas  rocosas,   ataúdes…  Su  fortuna  crítica  ha  sido  oscilante:  Friedrich  cayó  en  el  más  completo  de  los  olvidos  durante  el  siglo   XIX.  Habríamos  de  esperar  al  siglo  XX  y  la  llegada  del  arte  de  vanguardia  para  que  fuera  justamente  valorado  y   reivindicado.  Su  influencia  se  hará  presente  desde  el  Romanticismo  hasta  el  Surrealismo,  el  movimiento  que  más   afirmó  su  influjo  (Max  Ernst,  René  Magritte).    También  en  el  Expresionismo  alemán,  el  arte  abstracto,  etc.       El  alemán  KARL  FRIEDRICH  SCHINKEL  (1781-­‐1841)  fue  no  solo  arquitecto  y  urbanista9  –ligado  al  neoclasicismo  y  al   neogótico-­‐,  sino  también  pintor  y  diseñador  de  muebles.  Como  arquitecto,  se  inspiraba  más  en  Grecia  que  en   Roma.  Cuando  vió  en  Berlín  la  obra  de  Friedrich  –Paseante  sobre  un  mar  de  nubes    (1810)  -­‐  decidió  dejar  la  pintura   –ya  que  pensaba  que  nunca  alcanzaría  la  maestría  de  Friedrich-­‐  y  se  centró  en  la  arquitectura.     7 Fue  amigo  de  Goethe,  con  el  que  mantuvo  una  tensa  relación  que  terminó  por  sus  diferencias  en  la  concepción  del  arte.   8  Movimiento  prerrománico  alemán.  Se  puede  traducir  por  “tormenta  e  ímpetu”.   9  Remodeló  la  ciudad  de  Berlín.  Como  arquitecto  neogótico,  renovó  y  reconstruyó  el  Castillo  Rosenau  de  Coburgo.  
  • 8. Fundamentos  del  Arte  II                                                                                                    Profesora  Ana  Galván  Romarate-­‐Zabala   8         WILLIAM  TURNER   El  paisajismo  inglés  del  Romanticismo  tiene  como  máximos  representantes  a  Turner  y  Constable.     Turner   nació   en   1775   en   Londres   y   murió   en   1851.   Turner   utilizaba   el   paisaje   como   vehículo   para   abordar   los   grandes  temas  de  la  pintura  (luz,  efectos  atmosféricos,  color,  perspectiva).   Turner   solía   tomar   notas   para   sus   cuadros   –bocetos   y   dibujos-­‐-­‐.   Los   encargos   por   parte   de   aristócratas   londinenses  le  permitieron  amasar  una  una  pequeña  fortuna,  llegando  a  convertirse  en  el   pintor   favorito  del   gran  público,  incluso  de  la  realeza,  en  especial  por  sus  paisajes  (década  de  los  años  20  del  siglo  XIX).   Sus  fuentes  de  inspiración  abarcan  la  pintura  renacentista  italiana  y  la  pintura  barroca,  en  especial  Rembrandt,   así  como  los  franceses  Poussin  o  Claudio  de  Lorena  (también  llamado  Claude  Lorrain).  Viajó  a  París  donde  quedó   fascinado  ante  las  obras  maestras  del  Louvre,    que  se  dedicará  a  copiar  con  fruición  (pintores  renacentistas  y   barrocos).   Realizó   asimismo,   diversas   estancias   en   Italia   (Turín,   Milán,   Venecia,   Roma,   Nápoles…)   fuente   de   inspiración  inagotable  para  su  producción  artística10 .                                       Turner  paulatinamente  fue  caminando  hacia  la  abstracción11 .     Legó  su  producción  artística  a  Inglaterra  con  la  condición  de  que  le  dedicaran  un  museo,  y  tras  muchas  vicisitudes,   se   construyó   la   Tate   Gallery   en   Londres   con   una   impresionante   colección   de   sus   obras   (320   óleos   y   más   de   19.000  acuarelas  y  esbozos).  Se  inauguró  en  1987.     JOHN  CONSTABLE  (1776-­‐1837)  fue  un  pintor  destacado  y  un  tanto  atípico  del  paisajismo  romántico  inglés,  ya  que   no   se   limitó   a   pintar   paisajes   “románticos”   (ruinas,   tormentas,   naufragios…)   sino   que   también   representó   escenas  campestres  de  la  vida  cotidiana.   Alcanzó  un  gran  éxito  en  Francia,  donde  vendió  más  obras  que  en  su  Inglaterra  natal.  Solía  pintar  y  dibujar  al  aire   libre.  Asistía  a  clases  de  pintura  y  a  disecciones  anatómicas.  Como  Turner,  estudiaba  y  copiaba  a  los  grandes   maestros  (especialmente  a  Claude  Lorraine).  Confería  en  sus  paisajes  una  gran  importancia  a  la  luz,  el  color  y  la   pincelada  pastosa.  Influyó  en  artistas  contemporáneos  de  su  época  como  los  románticos  Géricault  y  Delacroix,   así  como  en  los  pintores  franceses  de  la  Escuela  de  Barbizon,  germen  de  los  futuros  impresionistas  que  también   acusaron  su  influjo.   10  De  regreso  a  Londres  en  1820,  puso  de  manifiesto  lo  aprendido  en  uno  de  sus  viajes  a  Italia  en  el  cuadro  titulado  Roma  vista  desde  el  Vaticano  donde  hace   un  sentido  homenaje  a  Rafael.     11  De  hecho,  llegaba  incluso  a  tener  que  clavar  un  clavo  en  el  marco  para  que  se  supiese  cuál  era  la  parte  de  arriba  al  enviarlos  a  las  exposiciones.  
  • 9. 9                                                   THOMAS  COLE  (1801-­‐1848)  fue  un  paisajista  estadounidense  de  origen  inglés  que  realizó  también  pinturas  de   historia  y  de  otros  temas  (retratos,  etc.).  Está  considerado  el  primer  gran  paisajista  de  Estados  Unidos.  Vinculado   al  Romanticismo,  fue  el  fundador  de  la  Hudson  River  School,  un  movimiento  artístico  que  floreció  a  mediados  del   siglo  XIX.  En  sus  obras  reflejó  la  belleza  de  los  paisajes  de  Estados  Unidos.  Viajó  a  Inglaterra  y  a  Italia  (Grand  Tour)   y  estudió  allí  la  pintura  paisajística  de  los  grandes  maestros.     FRANCISCO  DE  GOYA  Y  LUCIENTES  nació  en  el  seno  de  una  familia  humilde  en  Fuendetodos  (Zaragoza)  en  1746.   Pronto  se  trasladó  con  su  familia  a  Zaragoza.  Allí  estudió  en  el  taller  de  un  pintor  tardobarroco,  José  Luzán.  En   este  taller  conoció  a  los  hermanos  Bayeu,  muy  importantes  para  su  carrera  profesional.  En  1763  se  trasladó  a   Madrid  con  el  deseo  de  hacer  fortuna  en  la  capital  como  pintor  de  la  Corte.  En  Madrid  trabajará  en  el  taller  de   Francisco  Bayeu.  Viajó  a  Italia  y  después  de  su  estancia  italiana  volvió  a  Zaragoza  donde  recibió  sus  primeros   encargos  dentro  de  una  temática  religiosa  y  un  estilo  totalmente  académico.    En  1773  Goya  contrae  matrimonio   en  Madrid  con  Josefa  Bayeu,  hermana  de  Francisco  y  Ramón  Bayeu.   Los  primeros  encargos  que  recibe  en  la  Corte  son  gracias  a  esta  relación.  Su  destino  sería  la  Real   Fábrica   de   Tapices   de   Santa   Bárbara,   para   la   que   Goya   deberá   realizar   cartones,   es   decir,   bocetos   que   después   se   transformarán  en  tapices.  La  relación  con  la  Real  Fábrica  durará  18  años  y  en  ellos  realizará  sus  cartones  más   preciados:  El  Quitasol,  La  Vendimia  y  un  largo  etcétera.    En  1780  ingresa  en  la  Academia  de  Bellas  Artes  de    San   Fernando  de  Madrid.  En  esta  ciudad,  inicia  su  faceta  retratística  que  le  servirá  para  abrirse  camino  en   la  alta   sociedad  española.  Buen  ejemplo  son  los  magistrales  retratos  de  los  Duques  de  Osuna,  la  condesa  de  Chinchón  o   la  Duquesa  de  Alba.  Fue  pintor  de  los  reyes  Carlos  III  y  Carlos  IV.  Su  relación  con  el  rey  Carlos  IV  fue  muy  estrecha   y  éste  le  nombró  Pintor  de  Cámara  en  1789.  Cobra  honorarios  elevados  y  se  añade  el  “de”  a  su  apellido,  dándose   así  ínfulas  de  personaje  noble  y  gran  artista.  Pero  en  1792  cae  enfermo,  se  desconoce  cuál  fue  su  enfermedad,   pero  le  dejará  una  secuela  de  por  vida:  se  queda  sordo.  La  sordera  le  aislará  y  propiciará  que  su  carácter  sea  más   avinagrado  y  retraido.   Las   influencias   en   la   obra   pictórica   de   Goya   proceden   de   la   pintura   italiana,   Rembrandt,   la   pintura   coetánea   inglesa  y  por  supuesto,  la  escuela  española,  en  especial  Velázquez,  al  que  tratará  de  emular  con  el  retrato  que   realizó  de  la  familia  real  y  que  nos  remite  a  Las  Meninas  velázqueñas.   Su  producción  artística  experimentó  diversas  etapas:  hay  un  primer  Goya  tardobarroco  y  rococó  –de  estilo  suave,   adulador  y  tonos  pasteles-­‐,  a  continuación  un  Goya  neoclásico  –de  líneas  más  depuradas  y  que  se  aprecia  en   detallas  como  la  indumentaria  o  las  joyas  presentes  en  los  retratos  que  realiza-­‐;  un  Goya  romántico  –que  se  deja   llevar  por  el  sentimiento  extremo  y  la  subjetividad,  a  la  vez  que  otorgo  el  protagonismo  al  pueblo  como  sujeto  y   objeto   del   arte-­‐;   hay   también   un   Goya   precedente   del   Impresionismo   –como   vemos   en   la   pincelada   suelta   y   pastosa   de   La   lechera   de   Burdeos,   realizada   un   año   antes   de   su   muerte;   y   finalmente,   el   Goya   más   bronco   y   dramático,  claro  precedente  del  Expresionismo  y  el  arte  de  vanguardia,  el  Goya  de  las  pinturas  negras.  Sin  esta   última  etapa,  Goya  quizá  no  habría  pasado  a  la  posteridad  con  la  importancia  y  relevancia  que  tiene  en  la  Historia   del  Arte.  En  definitiva,  es  una  de  las  figuras  claves  de  la  pintura  española  de  todos  los  tiempos,  y  artista  seminal   de  lo  que  será  el  arte  de  vanguardia,  desde  el  Impresionimo  –la  obra  del  “padre”  del  Impresionismo  Édouard   Manet  no  se  entiende  sin  su  influencia-­‐  hasta  el  Expresionismo,  Surrealismo,  etc.  
  • 10. Fundamentos  del  Arte  II                                                                                                    Profesora  Ana  Galván  Romarate-­‐Zabala   10 Por   último,   hay   que   señalar   que   junto   con   Durero,   Rembrandt   o   Picasso,   forma   parte   del   elenco   de   grandes   grabadores  de  la  historia,  como  podemos  ver  en  sus  grabados  de  los  Caprichos  –donde  critica  de  una  manera   ácida  y  despiadada  a  la  socidad  de  su  tiempo-­‐  o  Los  Desastres  de  la  Guerra  –donde  plasma  el  horror  de  la  guerra   de  la  Independencia  contra  los  franceses-­‐.                     La   Familia   de   Carlos   IV   es   el   ejemplo   más   paradigmático   de   la   influencia   de   Velázquez   en   Goya.   Gracias   a   las   cartas  de  la  reina  María  Luisa  de  Parma  a  Godoy  conocemos  paso  a  paso  la  concepción  del  cuadro.  La  obra  fue   realizada   en   Aranjuez   en   1800.   En   ella   aparece   retratada   la   familia   real   al   completo12 .   El   propio   pintor   se   autorretrata  pintando,  emulando  al  Velázquez  de  las  Meninas.  Como  el  gran  cuadro  de  Velázquez,  esta  pintura  es   de  gran  tamaño.  El  artista  muestra  a  los  personajes  como  si  de  un  friso  se  tratara,  en  tres  grupos  para  dar  mayor   movimiento  a  la  obra;  así,  en  el  centro  se  sitúan  los  monarcas  con  sus  dos  hijos  menores;  en  la  derecha,  el  grupo   presidido  por  el  príncipe  heredero  realizado  en  tonalidades  frías,  mientras  que  en  la  izquierda  los  Príncipes  de   Parma,  en  una  gama  caliente.  Todas  las  figuras  están  envueltas  en  una  especie  de  niebla  dorada  que  es  un  punto   de   conexión   más   con   La   familia   de   Felipe   IV.   Goya   quiere   plasmar   la   personalidad   de   los   retratados,   fundamentalmente  de  la  reina,  verdadera  protagonista  de  la  composición,  y  la  del  rey,  de  carácter  más  abúlico  y   ausente.   Estilísticamente   destaca   la   pincelada   tan   suelta   empleada   por   Goya;   desde   una   distancia   prudencial   parece  que  ha  detallado  todas  y  cada  una  de  las  condecoraciones,  pero  al  acercarse  se  aprecian  claramente  las   manchas.  Goya,  a  diferencia  de  Velázquez  en  Las  Meninas,  ha  renunciado  a  los  juegos  de  perspectiva  pero  gracias   a  la  luz  y  al  color  consigue  dar  variedad  a  los  volúmenes  y  ayuda  a  diferenciar  los  distintos  planos  en  profundidad.   Fue  la  primera  obra  de  Goya  que  entró  en  el  Museo  del  Prado,  siendo  valorada  en  1834  en  80.000  reales.   Otras  obras  clave  de  Goya,  muy  conocidas  son:  la  Maja  vestida  y  la  Maja  desnuda;  el  Dos  de  Mayo;  los  Fusilamientos   del  Tres  de  Mayo  de  1808;  Los  Duques  de  Osuna;  la  Condesa  de  Chinchón;  el  Coloso;  las  Pinturas  Negras  (1820-­‐22)  de   su  casa  de  las  afueras  de  Madrid,  donde  da  rienda  suelta  a  sus  miedos,  fantasías  macabras  y  sentimientos-­‐;  la   lechera  de  Burdeos  (1827),  etc.   De  ideología  liberal  e  ilustrado  –en  cierta  medida  era  un  afrancesado  aunque  con  un  enorme  amor  por  España-­‐   Goya  pasó  sus  últimos  años  de  vida  en  el  exilio,  en  Burdeos  (Francia),  donde  murió  en  1828  a  la  edad  de  82  años.   Está  enterrado  en  la  ermita  de  San  Antonio  de  la  Florida  de  Madrid,  donde  se  conservan  los  frescos  que  realizó   en  1789.     3.  LA  MÚSICA,  LA  ÓPERA    Y  LA  DANZA  EN  EL  ROMANTICISMO     Como  señalamos  anteriormente,  el  Romanticismo  propició  la  conexión  e  interrelación  entre  todas  las  artes.  Con   respecto   a   la   música,   la   cronología   abarca   el   período   comprendido   entre   los   años   1800-­‐1890,   aunque   hay   12  De  izquierda  a  derecha,  los  siguientes  personajes:  Carlos  María  Isidro,  hijo  de  Carlos  IV  y  María  Luisa  de  Parma;  el  futuro  Fernando  VII,  hijo  primogénito  de   la  real  pareja;  Goya;  Doña  María  Josefa,  hermana  de  Carlos  IV;  un  personaje  desconocido  que  podría  ser  destinado  a  colocar  el  rostro  de  la  futura  esposa  de   Fernando  cuando  éste  contrajera  matrimonio,  por  lo  que  aparece  con  la  cabeza  vuelta;  María  Isabel,  hija  menor  de  los  reyes;  la  reina  María  Luisa  de  Parma   en  el  centro  de  la  escena,  como  señal  de  poder  ya  que  era  ella  la  que  llevaba  las  riendas  del  Estado  a  través  de  Godoy;  Francisco  de  Paula  de  la  mano  de  su   madre,  de  él  se  decía  que  tenía  un  indecente  parecido  con  Godoy;  el  rey  Carlos  IV,  en  posición  avanzada  respecto  al  grupo;  tras  el  monarca  vemos  a  su   hermano,  Don  Antonio  Pascual;  Carlota  Joaquina,  la  hija  mayor  de  los  reyes,  sólo  muestra  la  cabeza;  cierra  el  grupo  D.  Luis  de  Parma;  su  esposa,  María  Luisa   Josefina,  hija  también  de  Carlos  IV;  y  el  hijito  de  ambos,  Carlos  Luis,  en  brazos  de  su  madre.  Todos  los  hombres  retratados  portan  la  Orden  de  Carlos  III  y   algunos  también  el  Toisón  de  Oro,  mientras  que  las  damas  visten  a  la  moda  Imperio  y  ostentan  la  banda  de  la  Orden  de  María  Luisa.  Carlos  IV  también  luce   la  insignia  de  las  Ordenes  Militares  y  de  la  Orden  de  Cristo  de  Portugal.
  • 11. 11 corrientes  que  presentan  características  románticas  antes  de  estas  fechas  y  en  algunos  países  se  extenderá  hasta   bien  entrado  el  siglo  XX.     Las  notas  distintivas  de  la  música  vinculada  al  Romanticismo  son:   *Carácter   nacionalista:   la   música   del   Romanticismo,   según   los   diversos   países,   suele   tener   rasgos   políticos   e   identitarios   de   las   diversas   naciones   europeas.   Es   el   caso   especialmente   de   Alemania   e   Italia,   países   que   consiguieron  su  unificación  en  pleno  siglo  XIX.  El  nacionalismo  afectará  a  todas  las  artes  y  muy  en  especial  a  la   música.   *Superación  del  Clasicismo  –la  etapa  anterior-­‐.  Los  artistas  románticos  desean  romper  con  las  rígidas  normas  del   Clasicismo,  y  buscan  nuevas  formas  de  expresión  que  les  permitan  dar  rienda  suelta  a  su  impulso  creador.  En  esta   época  de  anhelo  de  libertad.  Crean  obras  para  un  público  que  en  ocasiones  les  adora,  aunque  no  siempre13 .     *Exaltación  de  los  sentimientos  y  las  pasiones.  Este  rasgo  es  muy  carácterístico  de  la  ópera  de  esta  etapa  y  de   algunas  composiciones  musicales,  de  fuerte  lirismo.  La  música  es  la  correa  de  transmisión  de  los  sentimientos.  El   piano  se  configura  con  el  instrumento  estrella  de  esta  etapa.     *Brilla  la  subjetividad  del  artista,  considerado  en  ocasiones  como  un  auténtico  genio.   *   Aparición   de   nuevos   géneros,   como   el   lied,   los   poemas   sinfónicos   o   el   drama   musical   (ópera   de   Wagner).   Recordemos   que   el   lied   –en   plural   en   alemán   lieder-­‐   son   composiciones   líricas   cantadas   por   un   solista   con   acompañamiento  instrumental  del  piano.   *Búsqueda  de  la  unión  de  todas  las  artes,  es  decir,  la  obra  de  arte  total  o  Gesamtkunstwerk  que  aúna  música,   literatura,  danza,  escenografía,  etc.   *La  vida  musical  europea  experimentó  en  esta  etapa  un  periodo  de  gran  intensidad  en  torno  a  ciudades  como   París,  Viena,  Londres,  etc.  Los  escenarios  eran  muy  diversos,  desde  teatros  paradigmáticos  de  la  época  (como  la   Scala  de  Milán,  inaugurado  en  1788)  a  salones  privados  donde  se  llevaban  a  cabo  veladas  musicales.     *Etapas:             Prerromanticismo  (1800-­‐1830):  Beethoven  será  la  figura  clave,    bisagra  entre  el  Clasicismo  y  el  Romanticismo.  En   esta  etapa  destaca  también  Schubert14 ,  que  logrará  la  expresión  plena  del  lirismo  romántico  en  sus  piezas  para   piano  y  en  los  lieder.  Beethoven  y  Schubert  fueron  consumados  pianistas  como  muchos  de  los  compositores  de   su  época.  De  ahí  que  en  sus  obras  incorporaran  de  inmediato  los  recursos  técnicos  que  ofrecía  el  instrumento,  en   vertiginosa  evolución  desde  su  invención  décadas  atrás.   Romanticismo  pleno  (1830-­‐1850):  es  la  etapa  de  la  plenitud  del  romanticismo  musical,  que  se  difunde  por  toda   Europa.  La  capital  de  la  música  del  Romanticismo  es  París.  Es  la  época  del  virtuosismo  instrumental  con  autores   como  Franz  Listz  (piano)  o  Paganini  (violín).     Romanticismo   tardío   (1850-­‐1890):   en   esta   etapa   triunfa   la   ópera   alemana   con   Wagner   y   la   italiana   con   Verdi   entre  otros.  Entre  los  compositores  descuella  Brahms.                     13  Algunos  músicos  componen  sus  obras  motu  propio,    sin  encargos  previos,  lo  que  propiciará  la  ruina  de  muchos  de  ellos.   14  Como  asegura  Luis  Gago,  Franz  Schubert  representa  un  caso  único  en  la  historia  de  la  música.  Fue  casi  coetáneo  de  Ludwig  van  Beethoven  pero,  al   contrario  que  él,  no  gozó  prácticamente  de  ningún  reconocimiento  en  vida.  Los  dos  vivieron  toda  su  vida  adulta  en  Viena,  uno  como  el  compositor  más   famoso  y  rupturista  de  su  tiempo,  y  el  otro  luchando  infructuosamente  para  que  se  reconociera  su  genio  y  se  publicaran  e  interpretaran  sus  obras.  La   temprana  muerte  de  Schubert  y  la  rápida  eclosión  del  Romanticismo  musical  contribuyeron  aún  más  a  que  gran  parte  de  su  música  permaneciera  en  el   olvido  durante  décadas,  valorada  y  apreciada  sólo  por  un  reducido  círculo  de  entendidos,  con  varios  de  los  grandes  compositores  románticos  a  la  cabeza.   Sólo  a  mediados  del  siglo  XX  empezó  a  cobrarse  conciencia  de  la  verdadera  dimensión  y  de  la  semilla  de  futuro  de  sus  creaciones,  valorándose  no  sólo  sus   Lieder  (compuso  más  de  seiscientos),  los  que  más  fama  le  reportaron  en  su  tiempo,  sino  también  sus  innovaciones  armónicas.  
  • 12. Fundamentos  del  Arte  II                                                                                                    Profesora  Ana  Galván  Romarate-­‐Zabala   12 Ludwig  van  Beethoven  (1770-­‐1827)   Ludwig   van   Beethoven   es,   probablemente,   el   más   célebre   compositor   del   período   romántico   y   uno   de   los   grandes   músicos   de   todos   los   tiempos.   Ejemplifica   el   ideal   de   genio   romántico,   de   gran   éxito   en   vida,   pero   marcado  por  la  sordera  que  empañó  sus  últimos  años,  como  le  ocurrió  a  Goya.  Ha  sido  una  figura  mítica  del   nacionalismo  alemán.  Su  pervivencia  en  nuestra  cultura  innegable,  como  lo  demuestra  el  hecho  de  que  sean   habituales  los  conciertos  de  sus  composiciones  y  sean  numerosas  las  películas  sobre  su  vida  y  obra15 .     Beethoven  nació  en  Bonn  (Alemania)  en  1770.  Allí  se  conserva  su  casa-­‐museo.  Murió  en  1827.  Tuvo  una  infancia   dificil  ya  que  su  padre  era  alcohólico  y  violento.  Al  descubrir  el  talento  musical  de  su  hijo  le  impuso  un  estricto   régimen  de  estudios  de  piano.  En  Viena  conoció  a  Mozart,  y  posteriormente  a  Haydn,  quien  lo  invitó  a  estudiar   con   él   en   la   capital   austriaca   donde   acude   en   1792   para   instalarse   definitivamente.   En   1801   comienzan   los   primeros  síntomas  de  sordera,  a  los  que  seguirán  problemas  psicológicos,  por  lo  que  en  1812  redacta  el  conocido   como   Testamento   de   Heiligenstadt,   casi   al   borde   del   suicidio.   De   espíritu   perfeccionista,   hizo   múltiples   correcciones  de  sus  manuscritos,  por  lo  que  su  catálogo  de  obras  no  es  tan  abundante  como  cabría  esperar.  Su   estilo  sinfónico  influiría  en  las  siguiente  generaciones  de  compositores  y  se  proyecta  hasta  bien  entrado  el  siglo   XX.     La  ópera   Durante  el  Romanticismo  la  ópera  experimenta  una  gran  desarrollo  y  se  convierte  en  el  espectáculo  preferido  de   la   burguesía.   La   ópera   es   el   arte   decimonónico   y   romántico   por   excelencia.   Se   construyen   teatros   por   toda   Europa  y  algunos  cantantes  se  convierten  en  verdaderos  divos  aclamados  por  el  público.   En   Italia,   cuna   de   la   ópera,   es   donde   surgen   las   principales   escuelas   que   marcarán   el   desarrollo   del   género   operístico  en  el  resto  de  Europa.  Podemos  destacar  dos  tendencias  operísticas  que  se  van  a  dar  a  lo  largo  del   Romanticismo:  Bel  Canto  y  Verismo.     *   BEL   CANTO:   Fue   una   etapa   –breve-­‐   de   la   historia   de   la   música   caracterizada   porque   se   concede   más   importancia  a  la  melodía  –bellísimas-­‐  que  al  ritmo  o  la  armonía.  Se  hace  hincapié  en  el  virtuosismo  vocal  de  los   cantantes  –las  voces  deben  sobresalir  sobre  la  orquesta-­‐  y  en  el  dramatismo  emocional.  Son  ejemplos  de  esta   tendencia:  los  compositores  G.  Donizetti  con  "El  elixir  del  amor",  V.  Bellini  con  "Norma"  y  G.  Rossini  con  "EL   barbero  de  Sevilla".  Esta  ópera  fue  la  más  representada  en  todo  el  siglo  XIX.  Con  el  Bel  Canto  surgió  por  primera   vez  el  “do  de  pecho”  (utilizando  el  pecho  como  caja  de  resonancia  y  no  en  falsete).  G.  Dupré  fue  el  primero  en   conseguirlo.  Entre  las  melodías  más  conocidas  del  Bel  Canto  destacan  “una  furtiva  lágrima”  de  Donizetti  o  “Casta   diva”  de  Bellini.   *  VERISMO:  surge  a  finales  del  siglo  XIX  ligado  al  realismo  y  naturalismo  literario.  Oscilan  entre  el  realismo  y  el   romanticismo.  Los  máximos  representantes  de  este  tipo  de  ópera  son  P.  Mascagni  con  "Caballería  rusticana"  y  G.   Puccini  con  sus  impresionantes  óperas  "Tosca",  "  La  Bohème"  o  "Madame  Butterfly".                                                                                             Giuseppe  Verdi  (1813-­‐1901)   El  genio  de  la  ópera  italiana,  Giuseppe  Verdi  nace  en  Roncole  di  Busseto  (ducado  de  Parma  por  entonces)  en  1813   en  el  seno  de  una  familia  de  agricultores.  Durante  su  infancia  recibe  clases  de  música  del  organista  de  la  iglesia  de   15  También  la  música  de  Beethoven  aparece  en  obras  de  teatro,  documentales,  y  películas  como  El  pianista  (2002)  o  El  discurso  del  rey  (2010).    
  • 13. 13 su   pueblo.   Prosiguió   sus   estudios   musicales   de   forma   intermitente   hasta   que   encontró   un   mecenas,   Antonio   Barezzi,  un  comerciante,  amante  de  la  música  y  presidente  de  la  Filarmónica  local  que  le  costeará  los  estudios  de   música.   Será   en   el   futuro   su   yerno   porque   se   casó   con   su   hija   Margarita   que   le   dará   dos   hijos.   Verdi   realizó   estudios  de  música  en  Milán16  –aunque  no  en  el  Conservatorio  ya  que  no  superó  el  examen  de  ingreso-­‐  .   En  1839  consiguió  estrenar  su  primera  ópera  en  el  Teatro  de  la  Scala  de  Milán17 ,  obteniendo  un  discreto  éxito.     Sus  óperas  suelen  inspirarse  en  autores  románticos  como  Schiller  (Luisa  Miller),  Víctor  Hugo  (Hernani),  Alejandro   Dumas  (La  Traviata),  Byron  (Los  Corsarios)  o  Scribe  (Un  Ballo  in  Maschera),  así  como  en  dramaturgos  españoles  (Il   Trovatore)  y  por  supuesto  las  miserias  y  bajas  pasiones  de  las  tramas  shakesperianas.  La  base  sobre  la  que  se   sustenta  su  ópera  es  la  contradictoria  idea  que  “inventar  la  verdad  es  mucho  mejor  que  copiarla”.                           El  fallecimiento  de  su  jovencísima  esposa  y  de  sus  dos  hijos  en  breve  intervalo  de  tiempo  le  sumieron  en  una  gran   tristeza.   Afortunadamente,   en   1842   estrenó   su   gran   ópera   Nabucco   con   la   que   obtendría   un   clamoroso   éxito   popular,  especialmente  el  coro  de  los  esclavos  de  Nabucco,  que  fue  interpretado  en  clave  de  liberación  patriótica   frente  al  dominio  de  los  austriacos  que  gobernaban  el  norte  de  Italia.  Fue  tan  popular  que  la  gente  lo  cantaba  por   la  calle.  Se  convirtió  en  un  himno  italiano.    1842  es  un  año  vital  en  su  vida,  ya  que  conoce  a  la  soprano  y  pianista   Giuseppina  Strepponi  que  será  su  segunda  mujer  y  a  la  la  condesa  Clarina  Maffei,  gracias  a  la  cual  se  le  abren  las   puertas   de   la   alta   sociedad   milanesa.   Comienza   entonces,   una   fructífera   etapa   en   su   producción   operística,   trabajando  sin  descanso.  En  la  década  de  los  40  estrena  varias  óperas  como  Hernani  (en  italiano  Ernani),  I  due   foscari,  Macbeth,  etc.    En  los  años  50  su  éxito  se  acrecienta  con  el  estreno  de  sus  tres  óperas  más  populares:   Rigoletto  ,  Il  Trovatore  y  La  Traviata.  En  la  década  de  los  60  participa  en  política  ya  que  será  diputado  del  primer   parlamento  italiano  y  en  1874  fue  elegido  senador.  Por  entonces  compone  La  forza  del  destino  (1862)  y  la  célebre   Don  Carlos  (1867),  basada  en  la  trágica  historia  del  hijo  del  rey  español  Felipe  II.     Verdi  también  encontró  el  modo  y  el  tiempo  de  dedicarse  a  los  demás,  en  especial  a  los  más  necesitados:  en  1888   inauguró   un   hospital   en   Villanova   D’Arda,   enteramente   financiado   por   él   y   en   1880   compró   un   terreno   para   construir  una  “Casa  di  Riposo  per  Musicisti”,  que  todavía  existe  y  que  consideraba  como  su  “obra  más  bella”.  En   sus  últimos  años  de  vida  escribe  la  ópera  Otello;  la  única  ópera  cómica,  Falstaff  y  en  1898  varias  composiciones   de   música   sacra18 .   Murió   en   Milán   en   1901,   aclamado   y   adorado   por   el   público,   convertido   en   un   símbolo   nacionalista  de  la  cultura  italiana.  Recordemos  que  hasta  su  apellido  pasó  a  ser  un  acrónonimo  de  reivindicación   de  la  unidad  italiana  a  través  del  rey:  Vittorio  Emmanuele  Rey  De  Italia.     Richard  Wagner  (1813-­‐1883)  y  la  mitología  germánica   Durante   la   primera   mitad   del   siglo   XIX   se   desarrolló   en   Alemania   una   ópera   inspirada   en   la   mitología   y   la   literatura  germánica.  Son  obras  de  gran  dramatismo,  en  las  que  el  protagonismo  se  halla  en  la  naturaleza,  lo   mágico   y   sobrenatural.   Los   orígenes   de   este   tipo   de   ópera   legendaria   tienen   a   Carl   María   von   Weber   a   su   principal  configurador  con  su  obra  “El  cazador  furtivo”.  Pero  el  compositor  que  marcaría  la  pauta  de  la  ópera   alemana   en   el   siglo   XIX   fue   el   genial   Richard   Wagner.   De   vida   un   tanto   turbulenta,   y   carácter   egocéntrico   y   dominante,  no  solo  fue  compositor  de  óperas,  también  fue  director  de  orquestas,  poeta,  dramaturgo  y  teórico   musical  alemán.       16  Su  profesor  fue  el  músico  Vincenzo  Lavigna  del  que  recibió  en  Milán  clases  particulares.   17  La  ópera  se  llamaba  “Oberto  Conte  di  San  Bonifacio”.   18  Stabat  Mater  ,  Laudi  alla  Vergine  e  Te  Deum.    
  • 14. Fundamentos  del  Arte  II                                                                                                    Profesora  Ana  Galván  Romarate-­‐Zabala   14                 Wagner  nació  en  Leipzig  y  murió  en  Venecia.  Su  pasión  por  la  música  comenzó  al  conocer  las  obras  de  Weber  y   Beethoven.  Fue  músico  prácticamente  autodidacta.  Después  de  una  vida  disipada  entre  el  juego  y  las  mujeres,   contrae   matrimonio   y   se   instaló   primero   en   París   y   luego   en   Dresde,   donde   encontrará   el   éxito.   Por   motivos   políticos  –estuvo  involucrado  en  partidos  nacionalistas  de  izquierda  19 -­‐  se  exilió  en  Suiza.  Vuelve  a  Munich  y  allí  se   separa  de  su  esposa  y  comienza  una  relación  amorosa  con  Cosima,  hija  de  Franz  Listz  y  esposa  de  Hans  von   Bülow.  De  carácter  egocéntrico  y  dominante,  tuvo  acérrimos  adversarios  y  grandes  partidarios  y  amigos.   El  principal  legado  artístico  de  Wagner  son  sus  obras  operísticas.  Fue  el  renovador  de  la  ópera  romántica  que  en   su  caso,  dado  el  intenso  dramatismo  de  sus  tramas  se  han  denominado  como  “dramas  musicales”  (aunque  él  no   usó  ese  nombre  para  referirse  a  ellas).  En  sus  óperas  no  se  limita  a  escribir  la  música  sino  también  los  textos  (el   libreto).    A  estos  libretos  los  denominaba  “poemas”.  Sus  textos  son  exaltados,  ampulosos,  con  un  vocabulario   muy  barroco.   Los  dramas  musicales  de  Wagner  se  caracterizan  por:     *La  ópera  para  Wagner  es  Gesamtkunstwerk  o  "la  obra  de  arte  total",  ya  que  busca  la  fusión  de  todas  las  artes   (poesía,  música,  escenografía,  acción,...)  que  se  aglutinan  de  manera  inseparable  en  sus  obras.   *Utiliza  la  melodía  infinita,  que  no  se  interrumpe,  para  dotar  de  mayor  dramatismo  a  su  obra.   *La  música  está  al  servicio  de  la  expresión  dramática.  La  orquesta  tiene  un  papel  principal  en  el  desarrollo  y   explicación  de  la  acción.   *Wagner  confería  igual  importancia  a  la  orquesta  que  al  canto.     *En  sus  últimas  óperas  incluye  el  uso  de  leitmotivs,  temas  o  motivos  musicales  que  se  van  repitiendo  a  lo  largo  de   toda  la  composición   *Son  óperas  larguísimas:  pueden  sobrepasar  las  cinco  horas  sin  interrupciones.   *Durante  una  etapa  de  su  vida,  fue  amigo  del  filósofo  alemán  Nietzsche20  y  en  sus  óperas  se  puede  observar  la   influencia  de  diversos  filósofos  como  Schopenhauer,  Pierre-­‐Joseph  Proudhon  y  Ludwig  Feuerbach.   *Por  lo  que  se  refiere  a  la  mitología  nórdica  presente  en  sus  ópera,  Wagner  encontró  en  la  Biblioteca  Real  de   Dresde  unos  manuscritos  que  trataban  de  la  leyenda  de  los  nibelungos  y  de  Sigfrido,  personajes  típicos  de  la   mitología   escandinava   que   conforman   una   de   las   “sagas”   más   famosas   de   esta   literatura.   Las   sagas   eran   leyendas  sobre  seres  heróicos  o  mitológicos.  La  mitología  escandinava  es  casi  tan  complicada  como  la  greco-­‐ romana  y  presenta  algunas  analogías  con  ella,  a  causa  del  común  origen  de  estos  pueblos.  La  mitología  nórdica   se  basa  mucho  en  las  fuerzas  luminosas  y  benéficas  de  la  naturaleza  (el  sol,  la  luz,  la  lluviaeran  diosas)  y  en  las   malignas  (borrascas,  frío,  fuego  volcánico,  …)  representados  por  gigantes,  seres  monstruosos.  Los  enemigos  de   los  dioses  eran  los  enanos  (nibelungos),  que  surgieron  de  las  tinieblas  subterráneas  hasta  el  fondo  de  los  ríos  y   los  lagos.  Los  dioses  de  las  sagas  nórdicas  son  muy  guerreros.  El  dios  principal  es  Odín,  que  nos  recuerda  mucho   al  Zeus  griego  o  al  Jupiter  romano.  Las  valkirias  eran  las  vírgenes  guerreras  que  cabalgaban  sobre  las  nubes  con   indómitos   corceles.   Descendían   al   campo   de   batalla   para   llevarse   a   los   héroes   caídos   al   Valhalla,   el   paraíso.   Brunilda  era  la  preferida  de  Odín.  Su  desobediencia  –por  proteger  a  un  héroe  llamado  Siegmund-­‐  la  hizo  perder   la  esencia  divina  y  convertirse  en  una  simple  mujer.  Entonces  Odin  la  sumió  en  un  sueño  eterno  y  la  abandonó  en   19  Wagner  era  claramente  de  tendencia  antisemita  como  se  puede  comprobar  leyendo  sus  escritos.   20  Friedrich  Nietzsche  formó  parte  del  círculo  de  amigos  más  íntimo  de  Wagner  durante  la  década  de  1870  y  su  primera  obra  publicada,  El  nacimiento  de  la   tragedia   en   el   espíritu   de   la   música,   es   un   canto   a   la   música   de   Wagner   como   ideal   regeneracionista   dionisíaco   frente   a   la   decadente   cultura   europea   apolínea.  Pero  Nietzsche  rompió  su  relación  con  el  compositor  después  del  primer  Festival  de  Bayreuth,  cuando  detectó  en  él  signos  de  complacencia  con   el  cristianismo  así  como  sumisión  al  nuevo  Imperio  alemán.  
  • 15. 15 un  castillo  rodeado  de  fuego  para  que  nadie  llegara  hasta  ella.  Pero  Sigurd  (Siegfried),  el  más  valiente  de  los   héroes,  atravesó  las  llamas  y  la  despertó.   El  anillo  del  Nibelungo  wagneriano  es  una  síntesis  de  la  mitología  nórdico-­‐germánica.  Una  amalgama  de  diferentes   cuentos  mitológicos  que  destila  una  historia  que  abarca  el  principio  y  el  fin  de  un  mundo.  Una  obra  que  ha  sido   interpretada  en  un  número  casi  infinito  de  formas. La  esencia  del  drama  de  El  Anillo  es  una  lucha  entre  el  poder   (o  la  política)  y  el  amor. Wagner  muestra  como  el  amor  puede  luchar  contra  estas  injusticias,  aunque  todo  el   mundo  pueda  ser  destruido  en  dicha  lucha.     Wagner  reinterpreta  la  mitología  a  su  manera,  siguiendo  el  gusto  romántico  del  momento,  siempre  dentro  de  un   gran  simbolismo  de  carácter  filosófico.  Como  señalaba  Nietzche,  Wagner  es  mucho  más  que  música…     *  Entre  sus  principales  óperas,  todas  de  gran  complejidad  y  ambientadas  en  la  mitología  escandinava  destacan   "Tristán   e   Isolda"   –considerada   como   la   ópera   iniciadora   de   la   música   moderna-­‐,   "Tannhäuser",   “El   holandés   errante”  y  la  tetralogía  "El  anillo  de  los  Nibelungos".  Resumidamente,  esta  ópera  cuenta  la  historia  del  héroe   Siegfried  que  debe  recuperar  un  anillo  de  oro  que  han  fabricado  los  nibelungos  tras  robar  el  mineral  de  las  aguas   del  Rin.  Siegfried  tiene  que  devolver  ese  anillo  a  las  hijas  del  Rin  pero  no  lo  consigue  y  muere.  Un  drama  al  más   puro  estilo  romántico.   *Gracias  al  mecenazgo  del  rey  Luis  II  de  Baviera,  Wagner  concibió  un  teatro  y  un  festival  llamado  Bayreuth  en  la   ciudad   alemana   de   homónimo   nombre,  dedicado   a   la   representación   de   sus   óperas.   Hoy   en   día   este   festival,   meca  de  peregrinación  para  los  entusiastas  de  Wagner,  lo  dirigen  los  descendientes  de  este  compositor  alemán.       *La  obra  de  Wagner  ha  influido  en  filósofos,  escritores,  artes  visuales  y  teatro  del   siglo   XX.   Por   lo   demás,   fue   el   compositor   musical   favorito   de   Hitler.   Gustav   Mahler   afirmó   sobre   él,   «solo   hubo   Beethoven   y   Wagner;   y   después   de   ellos,   nadie»     Por  último,  hay  que  subrayar  que  a  través  de  youtube  podemos  disfrutar  on-­‐line   de  extractos  de  óperas  de  los  compositores  citados,  con  actuaciones  estelares  de   María  Callas,  Enrico  Caruso,  Montserrat  Caballé,  Pavarotti,  Plácido  Domingo,  Alfredo  Kraus,  etc.     La  danza  en  el  Romanticismo   El  ballet  es  una  de  las  artes  escénicas.  El  término  “ballet”  procede  del  italiano  “balleto”,  diminutivo  de  “ballo”   que  quiere  decir  danza.  Esta  palabra,  que  es  francesa,    deriva  del  latín  y  a  su  vez  del  griego.       El  ballet  es  un  tipo  de  danza  que  se  remonta  al   Renacimiento   italiano  (siglo  XV).  Ya  durante  el  siglo  XVII,  en   Francia,  en  la  corte  de  Luis  XIV,  el  rey  Sol,  surge  la  mayor  parte  de  vocablos  relativos  al  ballet,  por  supuesto  en   francés.  Todavía  hoy  se  utiliza  esta  terminología.  El  ballet  es  un  tipo  de  danza  con  una  enorme  difusión  por  todo   occidente  (Europa,  Estados  Unidos,  etc.)   El  ballet  romántico  apareció  a  inicios  del  siglo  XIX  y  cronológicamente  se  extiende  de  1815  a  1845-­‐1850.  El  ballet   romántico   abandonó   los   mitos   de   la   Grecia   antigua   para   centrarse   en   la   mitología   nórdica,   poblada   de   elfos   (enanos  con  poderes  mágicos21 ),  ondinas  (ninfas  de  las  aguas)  y  trolls  (monstruos).  Es  una  danza  etérea,  llena  de   gracia   y   delicadeza.     A   inicios   del   Romanticismo   algunos   coreógrafos   franceses   se   instalaron   en   Rusia22  –en   particular  el  bailarín  y  coreógrafo  Marius  Petipá-­‐  siendo  el  gérmen  de  una  escuela  de  ballets  rusos,  cuyo  prestigio   y  relevancia  se  han  mantenido  hasta  la  actualidad  (Ballet  Bolshoi  de  Moscú,  el  Marinsky  de  San  Petersburgo  …).   Petipa  es  célebre  sobre  todo  por  sus  coreografías  de  los  ballets  Cascanueces,  La  bella  durmiente  o  El  lago  de  los   cisnes  con  música  de  Tchaikovsky  (1840-­‐1893).     La   palabra   “clásico”   como   sinónimo   de   “ballet   romántico”   hizo   su   aparición   con   los   Ballets   rusos   en   1910   y   actualmente  se  sigue  denominando  así.  Estos  ballets  continúan  representándose  en  todo  el  mundo.   El  primer  gran  ballet  romántico  fue  “La  Sílfide”  (La  Sylphide).  Las  sílfides  en  la  mitología  nórdica  son  un  tipo  de   ninfas  etéreas,  bellas  y  delgadas,  espíritus  del  aire.  Este  ballet  fue  estrenado  en  el  Teatro  de  la  Ópera  de  París  en   21  Eran  herreros,  orfebres,  alquimistas… 22  Entre  los  bailarines  destacados  se  encuentra  el  ruso  V.  Nijinski  (1890-­‐1950).    
  • 16. Fundamentos  del  Arte  II                                                                                                    Profesora  Ana  Galván  Romarate-­‐Zabala   16 1832  por  el  coreógrafo  Filippo  Taglioni  para  su  hija  María.  Fue  la  apoteosis  del  ballet  blanc23  (ballet  blanco)  que   triunfará  durante  treinta  años.                                                                               María  Taglioni  (1804-­‐1884)  se  convertirá  en  la  gran  bailarina  de  la  época  romántica,  participando  en  los  estrenos   de   los   ballets   de   los   principales   compositores.   Era   sueca   de   origen   italiano   y   fue   la   primera   en   llevar   tutú,   precisamente  en  el  ballet  de  la  Silfide  y  en  bailar  ese  ballet  en  puntas,  aunque  se  atribuye  la  invención  de  esa   técnica   a   la   bailarina   italiana   Amalia   Brugnoli   en   1823   en   Viena.24  A   partir   de   María   Taglioni,   el   tutú   será   el   “uniforme”  por  excelencia  de  la  bailarina  de  ballet  clásico.     Tanto   con   el   tutú   -­‐que   es   una   falda   de   ballet   compuesta   por   varias   capas   de   tul25 -­‐   como   con   las   puntas,   se   conseguía   que   la   bailarina   fuera   un   ser   etéreo,   ingrávido,   delicado,   elegante   y   muy   femenino.   El   tutú   normalmente  va  cosido  a  un  “bustier”  o  cuerpo.     Aunque  con  diversas  variantes,  podemos  distinguir  dos  tipologías  principales  de  tutús:   *El  tutú  largo  romántico,  también  llamado  “tutú  Degas”,  por  referencia  al  pintor  impresionista  Degas  que  pintó   decenas  de  bailarinas.   *El  tutú  plateau  o  “plato”  por  sus  formas  redondas,  que  parten  desde  la  cadera,  nunca  desde  la  cintura.     La  elección  de  un  tutú  u  otro  depende  del  tipo  de  ballet  que  se  va  a  representar,  por  ejemplo  Giselle  suele  ser  con   tutú  largo  mientras  que  en  El  Lago  de  los  cisnes  o  Don  Quijote26  predomina  el  tutú  plato.                         Los  materiales  que  se  utlizan  para  su  fabricación  son  ligeros,  finos,  fluidos  y  dejan  pasar  la  luz.  Pueden  estar   fabricados  con  tul,  gasa,  muselina,  organza  …  incluso  nilon  en  el  siglo  XX.   El  término  tutú  surgió  mucho  después  de  creada  la  prenda,  en  concreto  en  1881.  Una  hipótesis  sobre  el  origen  de   este  vocablo  considera  que  deriva  del  material  con  el  que  están  hechos  los  tutús,  el  “tul”.  En  aquella  época,  eran   las   propias   bailarinas   las   que   debían   costearse   el   tutú   que   llevaban   en   escena,   con   dimensiones   estrictas   en   cuanto  al  largo  de  la  falda.  Con  el  tiempo,  las  faldas  de  los  tutús  fueron  acortándose,  permitiendo  así,  mayor   libertad   de   movimientos   a   las   bailarinas.   A   finales   del   siglo   XIX,   los   tutús   en   el   Teatro   de   la   Ópera   de   París,   23  El  ballet  blanco  fue    creado  en  París  y  se  caracteriza  porque  es  una  escena  en  la  que  se  visten  de  blanco  todos  los  integrantes  del  corps  o  cuerpo  de  baile.   Desde  los  tiempos  del  ballet  romántico  estas  escenas  están  pobladas  por  hadas,  sílfides,  etc.   24  En  la  década  de  los  20  y  los  30,  la  bailarina,  coreógrafa  y  actriz  Harriet  Hoctor,  llevó  el  baile  en  puntas  al  género  de  vaudeville  y  burlesque.   25  Habitualmente  de  3  a  5  capas  de  tul.   26 El  bellísimo  ballet  Don  Quijote  fue  estrenado  en  1869  en  el  Teatro  Imperial  de  Bolshoi  de  Moscú,  con  coreografía  y  libreto  de  Marius  Petipa  y  música  de   Ludwig  Minkus.