Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
1. Universidad autónoma del estado de Sinaloa
Facultad de agricultura del valle del fuerte
MATERIA:
Economía agrícola
TEMA:
Situación de la economía agrícola general en Sinaloa
PROFESOR:
José Héctor Álvarez
ALUMNO:
Rojo Galaviz Sergio
2. Resumen
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
Sector agrícola
Panorama mundial
La agricultura y la erradicación del hambre, están ocupando un importante lugar en
las prioridades de la agenda internacional. También existe el consenso de que la
inversión a este sector es y seguirá siendo, fundamental para promover el
crecimiento agrícola, reducir la pobreza y el hambre así como favorecer la
sustentabilidad ambiental.(FAO) 2012.
La agricultura deberá enfrentar los desafíos que representan el cambio climático y
su adaptación, la conservación de la biodiversidad y la restauración de los
ecosistemas más frágiles.
La agricultura en México
México cuenta con un territorio nacional de 198 millones de hectáreas de las cuales
145 millones se dedican a la actividad agropecuaria. Cerca de 30 millones de
hectáreas son tierras de cultivo y 115 millones son de agostadero. Además, los
bosques y selvas cubren 45.5 millones de hectáreas. (FAO México) 2012.
Anualmente se cultivan alrededor del 75% de las hectáreas disponibles,
equivalentes a 22 millones de hectáreas. El 28% cuenta con riego y el 72% se cultiva
en temporal, aun cuando el 60% del valor de la producción se genera en las áreas
de riego.
SUPERFICIE AGRICOLA NACIONAL RIEGO Y TEMPORAL 2006-2011
(Millones de hectáreas)
Año
2006 21,436 5,368 16,068
2007 21,733 5,450 16,283
2008 21,903 5,613 16,290
2009 21,883 5,626 16,207
2010 21,953 5,677 16,276
2011 22,137 6,226 15,911
3. Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI Consultado el 20 de junio del
2013.
La agricultura en México es más que un sector productivo importante. Más allá de
su baja participación en el PIB nacional, que es de alrededor del 4%.
El Estado de Sinaloa y su economía.
Sinaloa se ubica en el Noroeste del país. Sinaloa representa el 2,9 por ciento del
territorio nacional. Su superficie de 58.092 km2 lo ubica en el décimo séptimo lugar
con respecto a la extensión del país. Cuenta con 608 km2 de superficie insular,
17.751 km2 de plataforma continental o parte sumergida, 656 Km. de litoral, 221.600
hectáreas de lagunas litorales y 57.000 hectáreas de aguas continentales.
Nuestro Estado es líder en las siguientes áreas:
Sinaloa es el número uno en producción de tomate y chile, entre otros vegetales.
El 38% de la producción de hortalizas del país, se cosecha en Sinaloa.
Primer lugar nacional en producción de granos.
Primer lugar en maíz blanco con producciones superiores a los 5 millones de
toneladas (con lo que puede abastecer hasta 8 meses del año a la industria nacional
de la tortilla) que han venido bajando por la falta de agua y por las heladas recientes.
Expo Agro Sinaloa es la segunda más grande de América Latina y la primera y
única en su género en el país.
Sinaloa posee la planta procesadora de frutas más grande de Latinoamérica, con
capacidad para procesar 450 toneladas de mango por día.
Sinaloa es la entidad con mayor desarrollo en procesamiento e industrialización
de camarón en México.
Con 64 empresas socialmente responsables, lo que representa el 12% a nivel
nacional, Sinaloa ocupa el segundo lugar en el país en este rubro.
El mayor número de granjas de cultivos acuícolas con la más extensa superficie
se localiza en Sinaloa.
Fuente: SAGARPA, información económica 2012.
4. De acuerdo con datos de INEGI, Sinaloa dispone para el año 2011 poco más de
1,600 mil Has de tierras agrícolas, de las cuales, 1,250 mil hectáreas son de riego
y 376,255 son de temporal.
En la entidad existen claramente definidos dos sistemas de
producción:
El de riego y el de temporal.
En el primero se distinguen tres subsectores:
1).- El de granos, que está compuesto por productores agrupados a través de
organizaciones, con cierto nivel de tecnificación y acceso al crédito, mediante el
sistema financiero rural y los propios proveedores de insumos,una agricultura bajo
sistema de riego, en su mayor parte por gravedad. 1600000 1250000 376255 0
200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000 1600000 1800000 total
de Ha Has de riego Has de temporal
2).- El hortícola, altamente tecnificado y competitivo, que se sustenta en formas de
organización empresarial y modernas, integrado en los procesos de distribución y
comercialización en los mercados nacional y de exportación, de alta inversión.
3).- El cañero, integrado de una de las cadenas productivas más tradicionales de
Sinaloa, el cual desarrolla su actividad en una superficie promedio de 23,500
hectáreas y produce aproximadamente 1,800 mil toneladas de caña de azúcar, cuya
importancia ha disminuido y actualmente reciente los cambios en su entorno
normativo, económico y comercial. Además existen ciertos niveles de ineficiencia
productiva y los productores reclaman que la política agrícola se adecue más a sus
requerimientos.
La actividad agrícola de temporal, en gran medida se desarrolla por los programas
de apoyo como procampo, y en su mayor parte complemento directo de la
ganadería.
Sinaloa es una potencia agrícola en el contexto nacional. Aunque en conjunto como
estado sólo contribuimos con 2.1% del pib nacional.
Según datos del inegi, en actividades agropecuarias, esta entidad aporta el 6.7% en
el sector nacional; es decir, somos tres veces más fuertes en este sector que en el
conjunto de la economía nacional en promedio. Cabe mencionar que Jalisco y
Veracruz son los únicos estados que tienen un PIB primario superior al de Sinaloa
y, por lo tanto, también una participación mayor en el PIB primario nacional en 2010,
pues el primero registra 11.6%, el segundo 7.4% contra 6.6%
5. Fuente: INEGI 22 de enero de 2013 la entidad sinaloense.
El desarrollo de la agricultura depende preponderantemente del recurso agua.
Sinaloa sobresale en el ámbito nacional con la mayor infraestructura hidrológica, ya
que cuenta con 11 presas con una capacidad de 22,534.1 millones metros cúbicos
y, con ello, la más amplia superficie agrícola de riego.
La entidad de Sinaloa cuenta con una agricultura con un nivel de mecanización por
encima de la media nacional, pero poco tecnificada; nuestra eficiencia en el uso del
agua es muy baja y abusamos del uso de agroquímicos y fertilizantes.
El valor de la producción agrícola sinaloense en el 2011 fue de 23,830 millones de
pesos, sin embargo del 2006 al 2010 se aprecia un comportamiento muy similar es
decir no se ha podido mejorar la productividad por diferentes factores.
Del total del valor de la producción en la entidad, el 45% corresponde a la producción
de maíz grano, 19% para el sorgo, 6.7% papa, 6.41% tomate, 6% caña de azúcar y
2.8% frijol entre los más importantes.
La evolución del cultivo de granos ha estado sustentada en el crecimiento de la
superficie y producción de maíz debido, principalmente, a la alta productividad y de
los programas de apoyo a la comercialización de este cultivo.
Por otro lado, la producción del resto de los granos observa una tendencia
decreciente, como el caso del trigo, sorgo y cártamo, incluso algunos
desaparecieron del abanico de cultivos como la soya, arroz y algodón.
De los 23 mil 830 millones de pesos, los municipios que más aportaron fueron
Ahome con el 22.07 %, Guasave 18.70 %, Culiacán 16.33 %, Navolato 10.98 % y
Elota con 6.42 % del valor total de la producción agrícola, por otra parte los
municipios que menos aportan al valor de la producción agrícola son: Badiraguato
0,10 %, Cosala 0.13 % y San Ignacio 0.30 %.
La alianza para el campo, procampo y los apoyos a la comercialización, han
estimulado el desarrollo de la agricultura, y apoyado tecnificación, competitividad e
inducido la rentabilidad en algunos cultivos. Su cobertura e impacto positivo queda
corta ante las grandes necesidades y rezagos que en estos renglones presenta la
actividad, sobre todo, en la agricultura de temporal (Plan Estatal de Sinaloa 2005-
2010).
6. Comercio internacional de Sinaloa
Sinaloa exporta a 75 países del mundo, principalmente hacia el mercado de Estados
Unidos y Canadá y en un menor porcentaje a Europa y Asia.
De acuerdo al estudio de mercado realizado por ProMéxico se
detectaron ocho países con especial potencial de importación,
encabezados por:
Estados Unidos,
Italia,
Alemania,
Francia,
Reino Unido,
Bélgica,
Canadá
Y países bajos, que es ahí donde Sinaloa tiene que dirigirse con punto de precisión
para expandir sus negocios.
7. Conclusión
Sinaloa dispone de la mayor superficie agrícola de riego en el país, por ello, las
actividades agropecuarias son importantes, no sólo por su aportación económica,
sino también por el deterioro ambiental que presentan. La actividad agrícola
consume 80% del agua dulce disponible en la región, razón por la cual la región del
Golfo de California se encuentra sobreexplotada. La producción agropecuaria es
muy sensible al cambio climático.
Algunos ejemplos de los impactos más importantes previstos para el sector
agropecuario con relación a la variación de la temperatura son la disminución de
rendimientos de los cultivos en medios más cálidos debido al estrés causado por el
calor, el aumento de plagas y enfermedades, el aumento de fuegos devastadores,
la reducción en el suministro de agua, y problemas de calidad del agua y
florecimiento de algas.
En cuanto a los fenómenos extremos como las sequías, las lluvias extremas, las
granizadas y los ciclones, se tienen previstos daños severos a los cultivos, erosión
del suelo, imposibilidad para cultivar por saturación hídrica de los suelos, efectos
adversos en la calidad del agua, estrés hídrico y aumento de la muerte del ganado,
entre otros.