Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Diapositivas informalizadas

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Viaje Por EspaÑA!!!
Viaje Por EspaÑA!!!
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 32 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (18)

Similaire à Diapositivas informalizadas (20)

Publicité

Plus récents (20)

Publicité

Diapositivas informalizadas

  1. 1. “SEMANA DE ANDALUCÍA” UNIDAD DIDÁCTICA Ana Machuca Cabezas y Samuel Roldán Sosa
  2. 2. ÍNDICE • Sesión1: Artículos del Estatuto de Autonomía de Andalucía • Sesión 2:Los monumentos y lugares más representativos de Andalucía. • Sesión 3: Las provincias andaluzas. • Sesión 4: Juegos populares y el himno de Andalucía • Sesión 5: Cultura y gastronomía • Sesión 6:Actividades
  3. 3. Sesión 1: Artículos del Estatuto de Autonomía de Andalucía
  4. 4. Sesión 1: Artículos del Estatuto de Autonomía de Andalucía Andalucía cuenta con 250 Estatutos de Autonomía. Entre los estatutos más importantes que se le explicaran al alumnado son Artículo 1. Andalucía: se constituye en Comunidad Autónoma, valores como la libertad, la justicia, la igualdad para todos los andaluces Artículo 2. Territorio: provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla Artículo 3. Símbolos: La bandera de Andalucía es la tradicional formada por tres franjas horizontales -verde, blanca y verde, Andalucía tiene escudo propio. El día de Andalucía es el 28 de Febrero Artículo 9. Derechos: Todas las personas en Andalucía gozan un mínimo de s derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos
  5. 5. Sesión 2:Los monumentos y lugares más representativos de Andalucía.
  6. 6. Sesión 2:Los monumentos y lugares más representativos de Andalucía. Almería, la Alcazaba La Alcazaba de Almería es la más grande construida en España y entorno a ella ha crecido la ciudad. Construida en el 955 formada por tres recintos: los jardines; las dependencias palaciegas y los restos de un castillo construido tras la reconquista. Cádiz, el Monumento a las Cortes Liberales Construido en 1912. Este monumento está integrado entre los jardines de la Plaza de España. Allí, se alza este monumento con esculturas repletas de simbolismo y alegorías de la guerra, la paz o la resistencia gaditana durante la Guerra de la Independencia.
  7. 7. Sesión 2:Los monumentos y lugares más representativos de Andalucía. Granada, La Alhambra Construida en 1238. Se trata de un bello conjunto de edificios, jardines y patios rectangulares, fuentes, frondosas alamedas y arroyos. Los edificios más importantes son la Alcazaba por ser el más antiguo y la Torre de la Vela por sus preciosas vistas del conjunto, sin olvidar el señorial patio de los Leones y los jardines del Generalife. Córdoba, la Mezquita Levantada sobre una iglesia visigoda en el año 785, la Mezquita de Córdoba es una amalgama de estilos arquitectónicos y símbolo de la historia de la ciudad. Se accede por el Patio de los Naranjos y la puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita y se descubre un bello laberinto de columnas bicolores de mármol, jaspe y granito rematadas con arcos¡
  8. 8. Sesión 2:Los monumentos y lugares más representativos de Andalucía. Granada, La Alhambra Construida en 1238. Se trata de un bello conjunto de edificios, jardines y patios rectangulares, fuentes, frondosas alamedas y arroyos. Los edificios más importantes son la Alcazaba por ser el más antiguo y la Torre de la Vela por sus preciosas vistas del conjunto, sin olvidar el señorial patio de los Leones y los jardines del Generalife. Córdoba, la Mezquita Levantada sobre una iglesia visigoda en el año 785, la Mezquita de Córdoba es una amalgama de estilos arquitectónicos y símbolo de la historia de la ciudad. Se accede por el Patio de los Naranjos y la puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita y se descubre un bello laberinto de columnas bicolores de mármol, jaspe y granito rematadas con arcos
  9. 9. Sesión 2:Los monumentos y lugares más representativos de Andalucía. Jaén, el Castillo de Santa Catalina Esta fortaleza musulmana ofrece espléndidas vistas de la ciudad de Jaén y de su entorno, especialmente desde el Mirador de la Cruz. Antes de llegar al actual Castillo de Santa Catalina hubo aquí tres fortalezas previas, como atestiguan los restos de la Torre de Aníbal Huelva, el Monumento a Colón Obra moderna inaugurada en 1929 en la punta del Sebo Representa la figura de un fraile franciscano del Monasterio de La Rábida por haber jugado un papel crucial ayudando a Cristóbal Colón en su tarea descubridora.
  10. 10. Sesión 2:Los monumentos y lugares más representativos de Andalucía. Málaga, la Catedral Se comenzó a construir en 1528. Los puntos de mayor interés de su interior son la sillería del coro, las esculturas de Pedro de Mena y las diferentes capillas. Cuenta con jardines, patio propio y un interior con influencias renacentistas y barrocas. Sevilla, la Torre del Oro Una de las últimas muestras de arte almohade en Sevilla. Se cree que su nombre se lo debe al color de los azulejos que la recubrían y adquirían tonalidades doradas al brillo del sol. Hoy la Torre del Oro alberga el Museo Naval.
  11. 11. Sesión 3: Las provincias andaluzas
  12. 12. Sesión 3: Las provincias andaluzas.
  13. 13. Sesión 3: Las provincias andaluzas.
  14. 14. Sesión 4: Juegos populares y el himno de Andalucía
  15. 15. Sesión 4: Juegos populares. El patio de mi casa. Comenzamos a caminar en el sentido de las agujas del reloj cantando la canción popular "El patio de mi casa es particular, cuando llueve se moja como los demás..." a la vez que vamos haciendo lo que la canción nos vaya ordenando. Carreras de caballos y carretillas. Todos por parejas colocados en la posición que se precise en función de que la carrera sea de una modalidad o de otra. El cambio de una modalidad a otra se realizará de manera alternativa a la conclusión de cada serie.
  16. 16. Sesión 4: Juegos populares. El corro de la patata. Comenzamos a caminar en el sentido de las agujas del reloj cantando la canción popular "El corro de la patata..." a la vez que vamos haciendo lo que la canción nos vaya ordenando. El pañuelito. El monitor situado en medio de la pista dice en voz alta un número cualquiera. Los jugadores con dicho número intentarán coger el pañuelo del monitor antes que su homólogo en el otro equipo e intentarán llegar hasta la línea en la que se encuentran sus compañeros antes de ser alcanzado por su adversario.
  17. 17. Sesión 4: Himno de Andalucía. El himno de Andalucía fue obra del republicano andaluz José del Castillo Díaz, con la letra de Blas Infante. Blas Infante nació el 5 de julio de 1885 en la localidad malagueña de Casares, fue un ensayista, notario y político español, conocido por su nacionalismo y fusilado durante la Guerra Civil. De ideas regionalistas andaluzas. El himno fue registrado por la Junta Liberalista en 1933, siendo interpretado por la Banda Municipal de Sevilla La letra se inspira en el Santo Dios, un popular canto religioso de los campesinos y jornaleros de Andalucía.
  18. 18. Sesión 4: Himno de Andalucía.
  19. 19. Sesión 5: Cultura y gastronomía
  20. 20. Cultura La cultura andaluza tiene sus raíces en las influencias que los diferentes pueblos han dejado tras su paso por Andalucía a lo largo de los siglos. Además la historia y la geografía han contribuido significativamente en la formación de la cultura actual. Andalucía dispone de una amplia red de instituciones culturales. Entre ellas cabe citar el Museo de Bellas Artes, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, el Teatro de la Maestranza, el Centro Andaluz del Flamenco.
  21. 21. Cultura Es importante que cada ciudad, al igual que comunidad autónoma tenga sus propias cultura. En Andalucía hay diversas cultura en cada una de sus provincias. - Sevilla cuenta con la famosa feria de Sevilla, el flamenco, la semana santa. - En Cádiz destaca el carnaval, las pinturas rupestres. - En Jaén las fiestas de San Ánton - Las cruces de Córdoba. - En Granada las Fiesta de San Cecilio - Almería cuenta con la Fiesta de la castaña - En Huelva destaca la romería de El Rocío - Málaga cuenta con la Noche de San Juan y sus ferias.
  22. 22. Gastronomía típica andaluza PIONONO: es un bizcocho con crema y una coronilla tostada. GRANADA FLAMENQUÍN DE CÓRDOBA FLAMENQUÍN: Es un empanado que se hace en forma de rulo envolviendo la carne con el jamón CÁDIZ La tortillita de camarones es una tortilla a base de harina de trigo, harina de garbanzo, agua, sal, cebolleta o cebolla, perejil y camarones GAMBAS DE HUELVA
  23. 23. Gastronomía típica andaluza ALMERÍA MIGAS: Es elaborado principalmente con pedazos de la miga de pan tostado acompañadas de carnes y verduras picadas. PESCADITO FRITO DE MÁLAGA JAÉN PIPIRRANA: es una ensalada cuyos ingredientes básicos son cebolla, tomate, pimiento verde y pepino. GAZPACHO DE SEVILLA GAZPACHO: sopa fría con varios ingredientes como aceite de oliva, vinagre, agua, pan, hortalizas crudas, generalment e tomates, pepinos, pimientos, cebollas y ajo.​​
  24. 24. Sesión 6:Actividades
  25. 25. Actividades ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - Describid a Blas Infante y breve explicación - Lectura de un texto y ficha. - Sopa de letra con las provincias andaluzas. ÁREA DE MATEMÁTICAS - Formación de una frase mediante números. - Sumas y restas para formar la bandera de Andalucía ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - Colocar a cada plato el nombre de la provincia que le corresponde. - Calcar el mapa de Andalucía y coloca en cada hueco el sitio que corresponde.
  26. 26. 1- Describid a este personaje y posteriormente y de forma breve explicarles la importancia que supone para todos los andaluces. BLAS INFANTE PÉREZ. Actividades: Lengua Castellana y literatura.
  27. 27. Actividades Completa la ficha: Una mamá pata llamada decidió irse al sur porque allí hacía más dándose cuenta de que era un sitio muy agradable para vivir. Un día la mamá puso y cuando se rompieron salieron ocho hermanitos a los que llamó así: , , , ,_ , , , Un día cuando los patitos eran más mayorcitos cogieron cada uno sus cosas y se fueron a un sitio distinto para descubrir cosas nuevas. Pero un día como echaban de menos a su decidieron quedar con ella y con el resto de sus para que cada uno contase lo que estaba viviendo. 2. Cada alumno leerá hasta llegar a un punto, siendo su compañero de al lado el que continúe. Una vez terminada la lectura los alumnos deberán completar la siguiente ficha para evaluar su comprensión.
  28. 28. 3. Encontrar el nombre de las ocho provincias andaluzas en la siguiente sopa de letras y escribidla al lado sin olvidar que ¡¡¡¡son nombres propios!!!!! Actividades: Lengua Castellana y literatura.
  29. 29. 1- De los siguientes números primero de todo tendréis que indicar cuáles son sus decenas y cuáles sus unidades, además de decir cuáles son nº pares y cuáles impares. Una vez indicado esto tendréis que seguir las siguientes pistas y darle la vuelta a aquellos números que cumplan las pistas. Si esos números son elegidos correctamente detrás de cada uno de ellos hay una palabra con la que luego formarán una frase referente a Andalucía. 123 26 28 7 8 3 34 PISTAS: Forma la decena de un número de tres cifras. Número del día que se celebra el día de Andalucía. 3- Número de colores que tiene la bandera andaluza. 4- Número de años que tenéis actualmente. Actividades: Matemáticas.
  30. 30. Actividades: Ciencias sociales. 1- Identificar cada plato con su provincia.
  31. 31. Actividades: Ciencias sociales. 2. Calca el mapa de Andalucía y coloca en cada hueco el sitio que corresponde.
  32. 32. Actividades https://create.kahoot.it/details/andalucia/36 7eed5b-6908-476c-80f9-93010c0bc856 (Ctrl+clic) para seguir vínculo. Para terminar, vamos a realizar una serie de actividades como por ejemplo: KAHOOT!

×