1. Dr. Marlon Burbano MD traumatólogo
Dr. Ausberto Rinco Msc en Morfología
Morfología macroscópica I
Shabelly Andrea Tabares
María Paula Ramírez
Facultad de Ciencias de la Salud
Segundo Semestre-Medicina
2015-1
2. • El oído u órgano vestibulococlear se divide en tres
porciones:
• Oído externo
• Oído medio
• Oído Interno
3. OIDO EXTERNO
• Compuesto por dos estructuras:
• Pabellón auricular, recoge el sonido.
• El conducto auditivo externo, conduce el sonido hacia la
membrana timpánica.
4. Pabellón auricular
• Se compone de una lamina de cartílago elástico, cubierto por una piel
delgada
• Cuenta con varias porciones anatómicas:
La Concha
El Hélix
Antihélix
El Lóbulo o lobulillo
El trago
Antitrago
6. Irrigación arterial de la oreja
• Rama de la arteria carótida externa: La arteria
auricular posterior
• La arteria temporal superficial: Ramas auriculares
anteriores
• Rama de la arteria occipital
El drenaje Venoso: Venas que acompañan la las
arterias
12. Conducto Auditivo externo
• Se dirige hacia el interior, por la porción timpánica del
hueso temporal.
• 2 a 3 cm de longitud en el adulto.
• Tercio lateral con forma de “S” es cartilaginoso y
recubierto de piel
• Los dos tercio mediales son óseos revestidos de piel
delgada
• Membrana timpánica externa
14. Membrana timpánica
• 1cm de diámetro
• Membrana delgada, ovalada y semitransparente.
• Cubierta por piel delgada y fina por fuera y mucosa por
dentro.
• Compuesta por dos porciones, una flácida y una tensa.
• Se sitúa en el extremo medial del conducto auditivo externo.
• Se mueve como consecuencia de las vibraciones de aire que
llegan a través del conducto auditivo externo.
• Estos movimientos son trasmitidos al oído interno por los
huesecillos del oído medio.
16. Inervación
• Ramas del nervio auriculotemporal
• Ramas del nervio mandibular
• Ramas auricular del nervio vago
17. OIDO MEDIO
• Se encuentra en la porción petrosa del hueso temporal,
que conduce la cavidad timpánica.
• Se comunica con la faringe a través de la trompa de
Eustaquio
• Contiene:
-Huesecillos auditivos (martillo, yunque y estribo).
-Músculos del oído medio (estapedio y tensor del tímpano).
-Nervio de la cuerda del tímpano (rama del NC VII).
-Plexo nervioso timpánico.
18. La trompa faringotimpanica o auditiva
• Comunica la cavidad timpánica con la nasofaringe
Función: igualar las presiones del oído medio con la
atmosfera, para que la membrana timpánica se mueva sin
problemas.
• Irrigación: Arteria faríngea ascendente (Carótida externa)
y meníngea media
• Las venas drenan en el plexo venoso pterigoideo
• Los nervios provienen del plexo timpánico (Fibras del
nervio facial y glosofaríngeo.
20. Los Huesecillos del oído
Martillo
• Se inserta en la membrana timpánica
• Se compone por: Cabeza, cuello y manubrio
• La cabeza se articula con el yunque
• Actúa como palanca para el paso de las vibraciones de la membrana
timpánica al yunque.
Yunque
• Se ubica entre la cabeza del martillo y estribo
• Presenta un cuerpo, que se articula con el martillo y dos ramas, larga
y corta.
Estribo
• Esta ubicado entre el yunque y la pared laberíntica de la cavidad
timpánica
22. Paredes
• Pared lateral o membranosa: esta formada por la
membrana timpánica.
• Pared medial o laberíntica: esta formada por la
ventana oval o vestibular (superior), promontorio de
la pared laberíntica (inferior), ventana redonda o
coclear.
• Pared inferior o yugular: se puede encontrar la
eminencia estiloidea.
• Pared superior o tegmentaria: formado por el techo
de la cavidad timpánica.
• Pared posterior o mastoideo: se encuentra entrada al
antro mastoideo (orificio en la porción superior) .
• Pared anterior o carotidea: presenta un conducto
para el musculo tensor del tímpano y una abertura para
la trompa auditiva.
23. Imagen del Libro Bases Anatómicas de la Audición y del Equilibrio
24. Imagen del Libro Bases Anatómicas de la Audición y del Equilibrio
25. Músculos del oído medio
• Hay dos pequeños músculos esqueléticos que se adhieren a los
huesecillos
• Musculo tensor del tímpano:
- Inervado por el ramo mandibular del nervio trigémino (V)
- Limita los movimientos y aumenta la tensión de la membrana
timpánica para evitar que se produzcan daños en el oído interno.
• Musculo estapedio o del estribo:
- Inervado por el nervio facial (VII)
- Atenúa las vibraciones que se producen en el estribo por los ruidos de
gran intensidad
- Protege la ventana oval
27. OIDO INTERNO
• Contiene el órgano vestibulococlear que es el
responsable de captar lo sonidos y mantener el
equilibrio.
• Este órgano esta formado por: laberinto
membranoso y laberinto óseo.
• Los receptores de las vías cocleares captan la
audición y la vías vestibulares ayudan a
mantener el equilibrio.
28. • Laberinto óseo: esta conformado por tres zonas.
• Cóclea: en su interior esta el conducto coclear (o conducto
membranoso espiral) que va a contener a el órgano de
Corti (receptores de la audición).
• Vestíbulo: Contiene en su interior elementos del sistema
vestibular, el Utrículo y Sáculo.
• Conductos semicirculares óseos: contiene los 3
conductos membranosos (anterior, posterior y lateral), los
que en sus ampollas presentan los receptores del equilibrio.
30. Laberinto membranoso: son las partes blandas
que están dentro del laberinto óseo y contiene la
endolinfa. Presenta lasa siguientes porciones:
• Laberinto vestibular
• Laberinto coclear
• Tres conductos semicirculares membranosos en
los conductos semicirculares óseos
31. Órgano coclear (audición):
• Cóclea: conducto membranoso cubierto por
una fina capa de hueso que consiste en 3
vueltas, situadas dentro de una estructura
cónica similar a la concha de un caracol.
• Formado por tres cavidades: escala vestibular,
escala media o conducto coclear, escala
timpánica.
34. • Órgano de Corti: órgano receptor del oído
interno. Es una banda epitelial situada sobre la
membrana basilar de la cóclea.
• Esta compuesto por 16.000 células ciliadas. Las
células ciliadas están dispuestas en 4 filas, una
fila simple de Células Ciliadas Internas y 3 filas
de Células Ciliadas Externas.
• Los cilios de estas células: son sensibles a los
estímulos mecánicos
35. • Las células ciliadas emiten fibras nerviosas
aferentes que transportan la información
auditiva al cerebro a través del VIII par.
36. Órgano vestibular (equilibrio):
• Vestíbulo: cámara ovalada que contiene en su interior el
utrículo y el sáculo.
• El Utrículo se comunica con el Sáculo a través del
Conducto Utrículo-Sacular, del que emerge el Saco
Endolinfático.
38. ENFERMEDADES DEL OIDO:
vértigo: el vértigo no es una enfermedad, es un síntoma que
usualmente se presente cuando hay una anomalía en el sistema
vestibular (laberintitis, síndrome de Meniére, inflamación del nervio
vestibular), da sensación de inestabilidad, perdida del equilibrio.
Usualmente se confunde con mareo que es una alteración del
equilibrio. Las sensaciones que produce son: malestar general,
sudoración fría, y palidez. Sus causas pueden ser una disminución
repentina de la presión sanguínea, deshidratación entre otras.
Síndrome de Menéire: síndrome vestibular periférico producido por
la distención del laberinto membranoso a casusa del aumento de la
endolinfa, sus causas son: sífilis congénita, malformaciones
congénitas del oído interno, traumatismmos.
39. ENFERMEDADES DEL OIDO:
Otitis media: inflamación de la mucosa que reviste la cavidad
timpánica del oído medio. Esta inflamación produce la acumulación de
liquido con aspecto seroso, se puede producir por consecuencias a la
falta de aireación y un descenso en la presión del oído medio.
Otitis aguda externa: inflamación aguda del oído externo es la
inflamación aguda del conducto auditivo externo. La otitis externa
circunscrita es la inflamación del tercio lateral del conducto auditivo
externo producida por la infección de una glándula pilosebácea a
cauda de una bacteria. La otitis externa difusa bacteriana es la
infección de la piel de todo el conducto auditivo externo causado por
el uso de hisopos para limpiar el oído, aguas de las piscinas o
erosiones de la piel a este nivel.
40. Bibliografía
• Keith.L Moore, Arthur F, Dalley II. Anatomía con
orientación clínica, séptima edición, ediotrial Médica
• Netter FH. Atlas de anatomía humana. Quinta ed. España:
ELSEVIER MASSON; 2011.
• Pró EA. Anatomía Clínica. Primera ed. Buenos Aires:
Editorial medica panamerícana; 2012.
• Drake RL, Volg AW, Mitchell AWM. Gray anatomía para
estudiantes. Tercera ed. Barcelona: Elsevier; 2015