1. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: ANDREA CUENCA
DOCENTE: DR. CARLOS GARCIA
CURSO: 9NO SEMESTRE B
FECHA: 12 DE OCTBRE DEL 2017
DIARIO DE CAMPO 1
UNIDAD 1OBJETIVOS Y ORGANIZACIÓN DEL
CONTROL DE CALIDAD
TEMA Revisión de sílabo correspondiente e Introducción de la asignatura
ANALISIS DE MEDICAMENTOS
El primer día de clase se aclaró cuáles son los parámetros calificados
durante esta catedra, además cuales son los temas a tratar en el
transcurso de la asignatura.
Se mencionó la creación de un blog, el cual contendrá todo lo realizado
en clase, por ejemplo; diarios de campo, prácticas, artículos, consultas,
etc.
El docente índico cual sería la manera correcta de llevar las prácticas,
además cual era el formato a seguir y por ultimo dividió en grupos para el
desarrollo de las prácticas de laboratorio.
Exigió puntualidad
2. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
____________________
FIRMA
3. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: ANDREA CUENCA
DOCENTE: DR. CARLOS GARCIA
CURSO: 9NO SEMESTRE B
FECHA: 13 DE OCTBRE DEL 2017
DIARIO DE CAMPO 2
UNIDAD 1OBJETIVOS Y ORGANIZACIÓN DEL
CONTROL DE CALIDAD
TEMA: Especificaciones de parámetros de evaluación/calificación Y
Familiarización con Farmacopeas de referencia.
Hoy se retomó algunas cosas referentes al silabo, se respondió cualquier
inquietud de acuerdo a ese tema; ya sea calificación o fechas de
evaluación.
Luego nos indicó que en el computador que tiene el laboratorio de análisis
de medicamentos, podíamos encontrar varias farmacopeas
indispensables para realizar los análisis de los fármacos de estudio. Nos
explicó cómo usarlas y buscar en cada monografía.
Bueno en si podremos buscar todos los ensayos de que determinaran la
calidad del medicamento, como por ejemplo; análisis organoléptico,
fisicoquímica, microbiológica, toxicológico, etc.
Entre las farmacopeas que tenemos acceso están; USP36 EEUU,
FARMACOPEA ARGENTINA, ESPAÑOLA, ETC.
4. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
Al finalizar la clase, docente hizo la toma de asistencia
____________________
FIRMA
5. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: ANDREA CUENCA
DOCENTE: DR. CARLOS GARCIA
CURSO: 9NO SEMESTRE B
FECHA: 19 DE OCTBRE DEL 2017
DIARIO DE CAMPO 3
UNIDAD 1OBJETIVOS Y ORGANIZACIÓN DEL
CONTROL DE CALIDAD
TEMA Evolución de la calidad, Definición, conceptos de calidad y Condiciones de
calidad
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA NORMATIVA FARMACÉUTICA
EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD
De acuerdo a las normas ISO 8402 a la calidad de la define como un conjunto de
características de una entidad que influyen en la aptitud de satisfacer a un cliente de
acuerdo al producto o servicio brindado. Aunque se puede mencionar que actualmente
todo el ámbito laboral esta competitivo y de acuerdo a esto también a una extensibilidad
e incremento de la mejora de los servicio que se presta para lograr la calidad deseada.
CALIDAD
La calidad la podemos definir como una serie de características que permiten obtener un
producto apto para la satisfacción de las necesidades del consumidor. Es decir que se
utiliza esta terminología para conocer qué características o que beneficios son los que se
brinda al consumidor, de esta manera satisfacer los ámbitos productivos.
En 1906 la FDA
legislaba el
transporte de
medicamentos
En 1938
mueren más de
100 niños por
soluciones de
sufanilamida
Década del 60
desastre de la
Talidoma
6. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
.
ANEXOS DEL LIBRO GUÍA
CONTROL DE CALIDAD
Los avances en distintas ramas científicas en el siglo XX favorecen el surgimiento de un
nuevo paradigma relacionado con la práctica médica. Este paradigma se basa en
evidencias científicas y permite ofrecer servicios médicos de mayor calidad con costos
asociados menores
El desarrollo de nuevos fármacos es un proceso complejo y la evaluación clínica de estos
compuestos es uno de sus componentes fundamentales. En Cuba, existe un desarrollo
importante de la biotecnología y de centros de investigación que producen novedosos
productos que necesitan de la evaluación clínica según estándares nacionales e
internacionales.
La variabilidad en la práctica puede ocurrir debido a incertidumbres, ignorancia y existencia de
recursos limitados que originan diferencias en la toma de decisiones sobre pacientes
individuales.
Controldecalidad
En países desarrollados
podemos encontrar que se
están abriendo nuevas
puertas para el surgimiento
de aplicaciones en el campo
de la calidad. Por ejemplo, al
desarrollar un farmaco se
conoce que es un proceso
complejo, sin embargo se
realizan las evaluaciones
respectivas donde, si no se
encuentra un proceso
adecuado la calidad del
producto estaría en riesgo
Condicionesdecalidad
En la actualidad muchos
países se están desarrollando
nuevas tecnologías de
aplicabilidad en el control de
calidad, especialmente de
fármacos, donde se ha
incrementado las
investigaciones, cuadros
epidemiológicos, para tener
una amplia participación en
el ámbito mundial.
7. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
CONDICIONES DE CALIDAD
Actualmente los ensayos clínicos se están desarrollando en áreas geográficas no habituales y se
integran de forma compleja a la salud pública y a la calidad de la atención médica en ese
contexto. El proceso de desarrollo de nuevos medicamentos ha sido marcado por el sello de una
serie estructurada de prácticas inherentes a la industria farmacéutica, como se ha desarrollado
en América del Norte y en algunos países europeos desarrollados.
____________________
FIRMA
8. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: ANDREA CUENCA
DOCENTE: DR. CARLOS GARCIA
CURSO: 9NO SEMESTRE B
FECHA: 20 DE OCTBRE DEL 2017
DIARIO DE CAMPO 4
UNIDAD 1OBJETIVOS Y ORGANIZACIÓN DEL
CONTROL DE CALIDAD
TEMA Especificaciones de la calidad y Características de calidad
El objetivo de esta clase fue desarrollar destrezas y habilidades mediante el conocimiento
de terminologías generales sobre la calidad y todo lo integrado dentro de la terminología
con el fin de contribuir de manera correcta y acertada a la adecuada implantación de la
calidad en las diferentes actividades profesionales.
ESPECIFICACIONES DE LA CALIDAD
En dependencia de cómo se dé el proceso de cuidado y calidad van a mostrarse distintos
factores:
CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD
Debido a que la calidad es un proceso complejo, hay factores que pueden impedir dar un
servicio adecuado por lo tanto un producto con calidad inadecuada.
Hombre: es necesario sin embargo muchas veces las fallas humanas en cuanto a pesada,
mediciones pueden darse errores o en casos de personal no autorizado o no capacitado
para alguna labor, podría verse afectado el producto final.
Materiales: deben ser receptadas y
revisadas por personal autorizado, para
luego ser almacenadas hasta que se
apruebe el uso de estos materiales.
Fabricación: este es uno de los procesos
más importantes debido a que luego del
análisis de la materia prima, se deben hacer
anotaciones de los parámetros y registros
de cada material a utilizar, además de que
debe de darse rigoroso cuidado en el
pesado, medición y tratamiento en todo el
proceso, siempre utilizando medidas
propias de seguridad.
9. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
Maquinas: si bien son las más adecuadas para tipos de labores complejas, están al no
estar en constante mantenimiento podría afectar al producto realizado que incluso
causaría daños al consumidor.
Materiales: deben estar en condiciones adecuadas según registros sanitarios y
almacenarse en ambientes adecuados
Métodos: se debe primero elegir un método que establezca los resultados requeridos,
evitando gasto de dinero, reactivos, muestra, tiempo y capacidad.
DINERO: El control de calidad realizado a la industria farmacéutica debe ser el mejor, ya que estamos
jugando con el bienestar del consumidor, pero así como nos ponemos a pensar en el consumidor
nos debemos deponer a pensar en su capacidad para comprarlo
____________________
FIRMA
10. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: ANDREA CUENCA
DOCENTE: DR. CARLOS GARCIA
CURSO: 9NO SEMESTRE B
FECHA: 26 DE OCTBRE DEL 2017
DIARIO DE CAMPO 5
UNIDAD 2 CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD,
ANÁLISIS, TAMAÑO, FORMA Y TEXTURA
TEMA Control Integral de Calidad y Principios Básicos para Implementar un Sistema
de Control
CALIDAD
El control de calidad que se puede definir como la “capacidad de un producto o servicio
de satisfacer las necesidades del usuario”, aspecto que en cierto punto se debe tener muy
en claro, debido a que como profesionales estamos en la capacidad y obligación de
realizar nuestro trabajo con eficacia, brindando la seguridad al paciente de tener calidad
en su servicio.
1.- El docente tomo asistencia
2.- Se buscó información en las distintas farmacopeas
3.- Se escogió los ensayos a realizar al medicamento IBUPROFENO
4.- Se realizó los ensayos
Ensayos a realizar, como por ejemplo; friabilidad, aspecto, textura, dureza, ensayo de
solubilidad, entre otros más
____________________
FIRMA
11. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: ANDREA CUENCA
DOCENTE: DR. CARLOS GARCIA
CURSO: 9NO SEMESTRE B
FECHA: 27 DE OCTBRE DEL 2017
DIARIO DE CAMPO 6
UNIDAD 2 CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD,
ANÁLISIS, TAMAÑO, FORMA Y TEXTURA
El docente tomo asistencia y corroboro que todos los estudiantes presenten la
vestimenta adecuada para el ingreso a laboratorio. Posteriormente reviso que todos
contemos con la muestra destinada para el análisis de calidad, así como también se
percató de que todos tengamos los equipos y cristalería requerida para realizar el ensayo
Se usararan distintas marcas de laboratorio, entre los analisis esta el macroscopico
(apariencia, color, textura), friabilidad, dureza, test de tolerancia entre otros mas.
Se reviso los empaques, los cuales deben cuumplir con todos requerimiento
establecidos.
12. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
FARMACOPEAS
Son libros realizados en varios tomos que contienen características de métodos de
elaboración, realización de ensayos analíticos, monografías, TIPS de vocabulario
farmacéutico, fórmulas magistrales, índice en orden alfabético de medicamentos y todo
acerca de especificación y parámetros de todo medicamento comercializado y apto para
consumo humano
COMPRIMIDOS
Son una forma farmacéutica sólida, también llamados tabletas, los cuales presentan una
serie de especificaciones principales como peso promedio, características organolépticas,
dureza, índice de Carr Hausner, dilución, desintegración, ángulo de reposo, etc...
Parámetro según los cuales cada medicamento tendrá para que en un análisis de control
de calidad se concluya y especifique si es aceptado o rechazado antes de ser expendido.
Sistema de gestión de calidad: Podemos encontrar los siguientes aspectos.
La planificación de la calidad: se refiere actividades que permiten establecer reglas o
normativas para una verdadera gestión de calidad. Aunque se deben seguir pasos como:
1. Definición de proyectos
2. Identificación de clientes
3. Saber las necesidades del cliente
4. Desarrollo al producto y procesos
Aquí interviene la mejora de la calidad que permiten los beneficios correspondientes al
producto realizado por lo tanto brindar cada vez un servicio más eficiente.
____________________
FIRMA
13. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: ANDREA CUENCA
DOCENTE: DR. CARLOS GARCIA
CURSO: 9NO SEMESTRE B
FECHA: 2 DE NOVIEMBRE DEL 2017
DIARIO DE CAMPO 7
UNIDAD 2 CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD,
ANÁLISIS, TAMAÑO, FORMA Y TEXTURA
MEDICIÓN DE CALIDAD
Los factores que pueden influir en la determinación de la característica de calidad de un
producto farmacéutico se los puede clasificar en 2 grupos como causas aleatorias y
comunes.
LA TOLERANCIA
1. Tolerancia Compartida mitad a ambos lados del valor nominal. (V.N. + ½ T)
Ejemplo: 100% ± 10%
2.- Tolerancia compartida desigualmente a ambos lados del valor nominal.
causa esporádica como
manejo general los
factores que conduce a
un cambio en la calidad
de un producto
farmacéutico podemos
citar personal, factor
ambiental, material y
métodos empleados en
la elaboración del
producto y estas
alteraciones en el
medicamento se conoce
como variabilidad en el
proceso de fabricación.
Causas aleatorias y
comunes: Estos son
frecuentes difíciles de
eliminar y por tales
efectos presentan una
representación
estadística aunque no
un peligro en la
producción y calidad
medicamento ejemplo,
los cambios de
temperatura, el degaste
de la maquina entre
otros
Causas esporádicas: Se
presenta con poca
frecuencia, esta si se los
puede eliminar sin
embargo presenta una
representación
estadística ejemplo, el
cambio del personal el
daño de una maquina
entre otros.
14. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
3.- Tolerancia a un solo lado del valor nominal. (V.N. ± T máx. ). Ejemplo: 100% o más T
min. 0%
CONTROL INTEGRAL DE CALIDAD
“Conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren
su aptitud para satisfacer unas necesidades expresadas o implícitas”.
• Mejora continua de los productos/servicios. Fomento de la I+D+i.
• Filosofía de cooperación entre toda la organización (empleados, proveedores,
clientes) “Todos nos beneficiamos”.
• No a la inspección global. Sustituirla por la mejora del proceso y por el diseño
de la calidad desde el comienzo.
• No a compras al precio más bajo. Usar proveedores fiables y cualificados.
• Mejora de los sistemas de producción y de cualquier actividad relacionada (Seis
Sigma, Lean Manufacturing)1.
• Formación continuada por personal competente
____________________
FIRMA
15. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: ANDREA CUENCA
DOCENTE: DR. CARLOS GARCIA
CURSO: 9NO SEMESTRE B
FECHA: 3 DE NOVIEMBRE DEL 2017
DIARIO DE CAMPO 8
UNIDAD 2 CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD,
ANÁLISIS, TAMAÑO, FORMA Y TEXTURA
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE CONTROL
INTEGRAL DE CALIDAD
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTEGRAL DE CALIDAD.
• Producción: Se ocupa específicamente de la actividad de producción de artículos,
es decir, de su diseño, su fabricación y del control del personal, los materiales,
los equipos, el capital y la información para el logro de esos objetivos.
Estructura
Organizacional
Planificación
(Estrategia)
. Recursos PROCESOS Procedimientos
Establecer
el proyecto
Identificar
los clientes
Identificar
los
requisitos
del cliente
Desarrollar
el producto
Desarrollar
el proceso
Desarrollar
los
controles y
enviar a
operacione
s
16. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
• Operaciones: Es un concepto más amplio que el de producción. Se refiere a la
actividad productora de artículos o servicios de cualquier organización ya sea
pública o privada, lucrativa o no. La gestión de operaciones, por tanto, engloba
a la dirección de la producción.
• Producto: Es el nombre genérico que se da al resultado de un sistema productivo
y que puede ser un bien o un servicio. Un servicio es una actividad solicitada por
una persona o cliente.
____________________
FIRMA
17. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: ANDREA CUENCA
DOCENTE: DR. CARLOS GARCIA
CURSO: 9NO SEMESTRE B
FECHA: 9 DE NOVIEMBRE DEL 2017
DIARIO DE CAMPO 9
UNIDAD 3 MÉTODOS ANALÍTICOS Y MICRO
ANALÍTICOS, BIOLÓGICOS, FÍSICOS Y QUÍMICOS
EN EL CONTROL DE CALIDAD. INSPECCIÓN
MUESTREO.
TEMA Generalidades de métodos analíticos- Muestreos biológicos - Muestreos físicos
y químicos
El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración
de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la
naturaleza y los efectos.
MÉTODOS BIOLÓGICOS
También se le conoce con el nombre de "medidas biocorrectivas". Consisten en el uso
de microorganismos para degradar las substancias tóxicas, de ser posible,
convirtiéndolas en bióxido de carbono, agua y sales minerales inocuas.
MÉTODOS QUÍMICOS Y FÍSICOS
Estos tipos de métodos se utilizan para asegurar la calidad de un producto, mucho más si
hablamos de uno farmacéutico, el cual podría causar reacciones adversas en caso de no
estar dentro de los parámetros adecuados.
Se pueden hacer análisis de pH, cenizas, densidad congelación, fusión, ebullición,
impurezas, sólidos, nitrógeno.
Los análisis químicos tienen que ver con el cambio e si de la materia, análisis más
profundos que nos permitirán ver la composición del producto. Entre ellos se usan
espectrofotometrías, HPLC, fluorescencia, entre otros
18. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS
.
Especificidad.- Habilidad de evaluar
inequívocamente el analito en presencia de
compone
ntes que se puede esperar que estén
presentes. Típicamente éstos pueden incluir
impurezas, productos de degradación, la
matriz, etc.
Exactitud (Veracidad).- Expresa la cercanía
entre el valor que es aceptado, sea como un
valor convencional verdadero (material de
referencia interno de la firma), sea como un
valor de referencia aceptado (material de
referencia certificado o estándar de una
farmacopea) y el valor encontrado (valor
promedio) obtenido al aplicar el
procedimiento de análisis un cierto número
de veces.
Limite de Cuantificación.- Cantidad más
pequeña del analito en una muestra que
puede ser cuantitativamente determinada
con exactitud aceptable. Es un parámetro del
análisis cuantitativo para niveles bajos de
compuestos en matrices de muestra y se usa
particularmente para impurezas y productos
de degradación. Se expresa como
concentración del analito.
Precisión.- expresa la cercanía de
coincidencia (grado de dispersión) entre una
serie de mediciones obtenidas de múltiples
muestreos de una misma muestra
homogénea bajo condiciones establecidas.
Puede considerarse a tres niveles:
repetibilidad, precisión intermedia y
reproducibilidad
Repetibilidad (Repetitividad).- Precisión
obtenida bajo las mismas condiciones de
operación en un intervalo corto de tiempo
(mismo día), por un mismo analista, en la
misma muestra homogénea y en el mismo
equipo
Selectividad.- Describe la habilidad de un
procedimiento analítico para diferenciar
entre varias sustancias en la muestra y es
aplicable a métodos en los que dos o más
componentes son separados y cuantificados
en una matriz compleja
Robustez.- Medida de la capacidad de un
procedimiento analítico de permanecer
inafectado por pequeñas pero deliberadas
variaciones en los parámetros del método y
provee una indicación de su fiabilidad en
condiciones de uso normales.
____________________
FIRMA
19. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: ANDREA CUENCA
DOCENTE: DR. CARLOS GARCIA
CURSO: 9NO SEMESTRE B
FECHA: 10 DE NOVIEMBRE DEL 2017
DIARIO DE CAMPO 10
UNIDAD 3 MÉTODOS ANALÍTICOS Y MICRO
ANALÍTICOS, BIOLÓGICOS, FÍSICOS Y QUÍMICOS
EN EL CONTROL DE CALIDAD. INSPECCIÓN
MUESTREO.
Validar un método consiste en verificar y documentar su validez, esto es, su
adecuación unos determinados requisitos previamente establecidos por el usuario
para poder resolver un problema analítico particular. Estos requisitos son los que
definen los parámetros o criterios de calidad que debe poseer un método a utilizar
para resolver el problema analítico. Estos criterios de calidad pueden ser de dos tipos:
Estadístico o Operativo/económico
Robustez.- Medida de la capacidad de un procedimiento analítico de permanecer
inafectado por pequeñas pero deliberadas variaciones en los parámetros del método y
provee una indicación de su fiabilidad en condiciones de uso normales.
Sistema Analítico.- Está compuesto por: equipos, reactivos, materiales, documentos,
patrones, materiales de referencia, analistas y variables operativas, que se utilizan en
un método de análisis.
Técnica Analítica.- Principio científico que se ha encontrado útil para proveer
información sobre la composición de un determinado producto o material
20. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
Validación.- Confirmación que se da por la recopilación y análisis de la evidencia
objetiva de que se cumplen los requisitos particulares para el uso específico
propuesto.
Intervalo de Linealidad.- Ámbito entre la menor y la mayor concentración de analito en
la muestra (incluyendo éstas concentraciones) para las cuales se ha demostrado que el
procedimiento analítico tiene el nivel adecuado de precisión, exactitud y linealidad.
La validación se aplica a un protocolo definido para determinar un analito específico y
el rango de concentraciones en un tipo de material de prueba particular utilizado para
un propósito específico.
____________________
FIRMA
21. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: ANDREA CUENCA
DOCENTE: DR. CARLOS GARCIA
CURSO: 9NO SEMESTRE B
FECHA: 16 DE NOVIEMBRE DEL 2017
DIARIO DE CAMPO 11
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA
FARMACÉUTICA
ALIMENTOS
MEDICAMENTOS XENOBIÓTICOS
TÓXICOS
CONTROL DE CALIDAD
“DOSIS SOLA FACIT VENENUM” (Solamente la dosis permite clasificar
una sustancia como venenosa) Paracelso (1493-1541)
Son mediciones de parámetros del producto determinando si los valores obtenidos
están en concordancia con unas especificaciones preestablecidas. Dicho control de
calidad es aplicado a los productos producidos y utilizados por una empresa, ya se
trate de productos finales, intermediarios o materias primas.
22. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA NORMATIVA
FARMACÉUTICA
DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CALIDAD
1906 la FDA legislaba sobre el transporte interestatal de alimentos y medicamentos
adulterados
1938 mueren más de 100 niños en EEUU como consecuencia de la
comercialización de una solución de sulfanilamida en dietilenglicol, esto dio
origen a una enmienda del Acta federal de 1906 en la cual se incluyó el
concepto de seguridad de los medicamentos
Década del 60 el desastre de la talidomida marca un punto de inflexión en lo
referente a normativa farmacéutica.
REQUISITOSBÁSICOSPARA
CONTROLDECALIDAD
RECURSOS Instalaciones físicas, Personal
capacitado, Procedimientos aprobados
TAREAS
Muestreo ,Preparación de patrones
,Inspección Ensayos, Vigilancia
Liberación/rechazo
OBJETOS
Materia prima ,Materiales de empaque,
Productos intermediarios, Productos a granel ,
terminados ,Condiciones ambientales
REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA CONTROL DE CALIDAD
1.Muestreo aprobado por el departamento de CC
2.Métodos de análisis validado
3.Registros
4.Revisión y producción de la documentación de producción 5.Investigaciones de las fallas para todas las
desviaciones 6.Ingredientes que cumplan con la autorización de comercialización
7.Ingredientes que tengan la pureza requerida
8.Envases adecuados
9.Etiquetado correcto
10.Liberación de los lotes por la persona autorizada
11.Muestras de retención de las materias primas y de los productos
Bajo la autoridad de una persona
debidamente calificada y con experiencia
23. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS
CITRATO DE PIPERAZINA
CONTROL DE CALIDAD
CARACTERISTICAS
ORGANOLEPTICAS
pH
DENSIDAD
IDENTIFICACIÓN
GRADOS BRIX - ÍNDICE DE
REFRACCIÓN - GLUCOSA
ENSAYO DE SOLUBILIDAD
METODO POTENCIAL DE
REDUCCIÓN DE OXIDACIÓN (ORP)
VALORACIÓN
CONTROLESDERUTINA
FARMACÉUTICOS
Aspecto-Identificación- Ensayo de
contenido -Ensayos biológicos -
Ensayo de uniformidad
Ensayo de disolución - Propiedades
físico-químicas-Sustancias
relacionadas
Cromatografía de líquidos de alta
eficiencia -Cromatografía de gases
Aplicación -Espectrofotometría UV-
Visible
Espectrofotometría en el infrarrojo
Polarimetría , Electroforesis Capilar
Garantizar la
coherencia entre
los resultados
Asegurar la
calidad
Caracterizar
métodos y
herramientas
analíticas
Facilitar las
auditorías de
calidad
reconocimiento
mutuo entre
laboratorios
Selectividad -
Linealidad
Intervalo -
Exactitud
Precisión -
Límite de
detección
Límite de
cuantificación
- Robustez
____________________
FIRMA
dietilendiamina, 1,4-diazaciclohexano, hexahidropirazina y piperazidina, es un
compuesto orgánico de fórmula molecular C4H10N2. Consiste en un anillo de 6
miembros, 4 carbonos y 2nitrógenos en posiciones opuestas. Como grupo, las
piperazinas forman una clase numerosa de compuestos químicos que se
caracterizan por tener un anillo de piperazina; muchos de ellos poseen
importantes propiedades farmacológicas
24. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: ANDREA CUENCA
DOCENTE: DR. CARLOS GARCIA
CURSO: 9NO SEMESTRE B
FECHA: 17 DE NOVIEMBRE DEL 2017
DIARIO DE CAMPO 12
CONTROL DE CALIDAD DE FORMAS
FARMACEUTICAS LIQUIDAS
CITRATO DE PIPERACINA
ENSAYOS PROCEDIMIENTO
CARACTERISTI
CAS
ORGANOLEPTI
CAS
Vaciar la muestra de Jarabe de Piperazina (genérico-p. piloto-yerbaten) en un vaso de
precipitación de 100 ml.
En seguida se procede a realizar las pruebas organolépticas respectivas como: olor,
color, sabor, limpidez, consistencia.
pH Se toma 2.5ml de cada muestra de jarabe
Se procede a diluir en 30ml de agua destilada
Por último con el equipo Medidor multiparamétrico (Bante)
pH/Ion/Conductivity/TDS/Salinity/Resistivity/Do Meter, se realiza la lectura del pH
tomando en cuenta que se encuentre estabilizado.
DENSIDAD Se debe mantener la balanza calibrada
Se toma cada picnómetro y se los pesa vacíos y se apunta los pesos respectivamente.
Luego se procede a al primer picnómetro colocar 10ml de agua destilada y pesarlo.
Posteriormente se toma el otro picnómetro y se coloca 10ml de muestra, en este caso
el jarabe de citrato de piperazina.
Por último se realiza este mismo procedimiento a las 2 muestras siguientes.
IDENTIFICACIÓ
N
agregar 2ml de cada muestra de citrato de piperazina en tubos de ensayo.
Posteriormente se les agrega 5ml de ácido clorhídrico 3N, previamente preparado:
- Se mide 25ml de Ácido clorhídrico, utilizando la campana de extracción de gases.
- Se lo lleva a un balón de 100ml, enrazando con agua destilada.
Luego se procede añadir 1ml de solución de nitrito de sodio, se los mezcla haciendo el
uso del equipo vortex.
Ha estas se las deja enfriar en un baño de hielo durante 15 minutos, revolviendo si
fuera necesario, para inducir la cristalización.
25. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
Filtrar el precipitado en un embudo de vidrio.
Se recoge en un tubo, el filtrado y se añade alcohol etílico
Se formara un complejo 1,4 dinitrosopiperazina el cual es soluble en alcohol
GRADOS BRIX -
ÍNDICE DE
REFRACCIÓN -
GLUCOSA
Haciendo el uso del refractómetro, se procede a efectuar la medición agregando al
prisma una pequeña cantidad de jarabe de muestra utilizando una pipeta.
Operando el dispositivo se selecciona el método que desea emplear (grados brix –
índice de refracción - glucosa).
Luego se procede a tomar las mediciones obtenidas
Después de cada medición se retira la muestra del prisma haciendo uso de algodón y
a continuación se limpia con un poco de agua.
ENSAYO DE
SOLUBILIDAD
Rotular 3 tubos de ensayo respectivamente (A(alcohol), F(formol), H(agua destilada))
Colocar 2ml, de cada uno de los reactivos alcohol, formol, agua destilada,
respectivamente en los tubos rotulados.
Adicionar 2ml, de jarabe (citrato de piperazina) en cada uno de los tubos.
Agitar vigorosamente los tubos por 5 minutos.
Prestar atención la solubilidad de los tubos para el informe.
VALORACIÓN Poner un 1 ml de muestra ( citrato de piperazina) en un vaso de precipitación de 250ml
Llevar la muestra a desecar en baño maría
Esperamos que se enfrié la muestra.
Una vez desecado la muestra, agregamos 4 ml de ácido acético glacial
Adicionamos 1 gota de cristal violeta
Titular con solución de HClO4 0,1 N hasta observar cambio de coloración.
Como datos tenemos que 1ml de HClO4 0,1 N equivale a 9.71 mg de p.a., y que los
parámetros referenciales son del 93 – 107%.
Determinar si el jarabe de Piperazina cumple con las normas de la farmacopea.
ORP Colocar en cada vaso de precipitación: 50 ml de agua destilada, 50 ml de agua
desionizada , 50 ml de jarabe de piperazina (genérico) (muestra 1), 50 ml de jarabe de
piperazina (comercial) (muestra 2)----Medir el ORP a cada uno de las muestras.----
Repetir el ensayo por segunda vez.
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS
MUESTRA OLOR COLOR SABOR LIMPIDEZ CONSISTENCIA
Jarabe de Piperazina DE PP
Característico Amarillo
Brillante
Dulce Si cumple Líquida
Jarabe GenéricO Fresa Rosa Claro Dulce Sí cumple Viscosa
Muestra de Jarabe de Yerbaten No agradable Verde Menta Dulce SÍ cumple Ligeramente
Viscoso
Jarabe citrato de
Piperazina
Genérico UTMACH YERBATÉN
Densidad 1,05 1,13 1,04
ph 5,4 5,4 5,406
METODOS JARABE DE PLANTA PILOTO JARABE GENÉRICO JARABE YERBATEN
IDENTIFICACIÓN 1,4 dinitropiperazina: soluble (+) citrato de piperazina
GRADOS BRIX 54,24 % 37,99% 43,65%
ÍNDICE DE REFRACCIÓN 1,4291 1,3960 1,4072
GLUCOSA 55,25% 38,51% 44,42%
26. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
ENSAYO DE SOLUBILIDAD
SOLUBILIDAD Jarabe laboratorio PP Jarabe genérico Yerbaten
AGUA SOLUBLE SOLUBLE SOLUBLE
ALCOHOL POCO SOLUBLE INSOLUBLE INSOLUBLE
FORMOL CASI SOLUBLE CASI SOLUBLE SOLUBLE
VALORACIÓN
Datos:
1 mL de solución de HCIO4 =
10,71 mg citrato de piperazina
Parámetros d referencia: De 93-
107%
Consumo práctico: 14 mL de
HCIO4
K = 1.0003
Cantidad a trabajar:
120 mL de jarabe de C.P. 12 mg. C
1 mL de jarabe X
X= 0,1 g C.P.
Transformo a gramos:
0,1 𝑔 𝑋
1000 𝑚𝑔
1 𝑔
= 100 𝑚𝑔 𝐶. 𝑃.
Consumo teórico
1 mL HCIO4 10,71 mg P.A.
X 100 mg P.A. X= 9,33 mi HCIO4 0,I N
Porcentaje teórico
1 mL sol. HCIO4 10,71 mg P.A
9,33 mL HCIO4 X X= 99,92 mg. P.A.
100 mg. P.A. 100%
99,92 mg. P.A. X X= 99.92%
Consumo real (CR)
o CR= consumo practico x K
o CR= 14 mL HCIO4 x 1.0003
o CR= 14,0042 mL HCIO4 0,1 N
Porcentaje real
1 mL sol. HCIO4 10,71 mg P.A
14,0042 mL HCIO4 X X= 149,98 mg P.A.
100 mg P.A. 100%
149,98 mg X X= 149,99% de P.A
VALORACION
CALCULO PRINCIPIO ACTIVO
100 ml Jarabe 11 g P.a
1 ml Jarabe X
X= 0,11g P.a -> 110 mg P.a
27. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
CONSUMO TEORICO
1 ml HClO4* 1N 10, 71 mg P.a
X 110 mg P.a
X= 10, 26 ml HClO4
CONSUMO REAL
C.R= 14 ml HClO4 1N X 1.0003
C.R = 14, 0042 ml
PORCENTAJE REAL
1 ml HClO4* 1N 10, 71 mg P.a
14, 0042 X
X= 150 mg P.a
110 mg P.a 100 %
150 mg P.a x
X= 136 %
METODO POTENCIAL DE REDUCCIÓN DE OXIDACIÓN (ORP)
MUESTRA ENSAYO 1 ENSAYO 2
Agua desionizada 33.5 mV
Jarabe de piperazina (genérico) 75.7 mV 76.4 mV
Jarabe de piperazina (comercial) 83.8 mV 82.7 mV
____________________
FIRMA
28. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: ANDREA CUENCA
DOCENTE: DR. CARLOS GARCIA
CURSO: 9NO SEMESTRE B
FECHA: 23 DE NOVIEMBRE DEL 2017
DIARIO DE CAMPO 13
CONTROL DE CALIDAD DE FORMAS
FARMACEUTICAS LIQUIDAS
GLUCONATO DE CALCIO
Se le realiza distintos ensayos para determinar la calidad de la
solución inyectable, todas esta basadas en estándares establecidos
en farmacopeas. Por ejemplo:
Apariencia y color
pH
Indice de refracción
Valoración
Identificación
Densidad
ORP
Solubilidad entre otros
EN MI CASO PROCEDIMOS A REALIZAR EL ENSAYO DE VALORACIÓN
1. Agregar 2ml de Ácido clorhídrico 3N a un volumen de inyección que
equivalga 500mg de Gluconato de Calcio
2. A la solución preparada en el paso anterior diluirla con agua a 150ml.
3. Mezclar y agregar 20ml d EDTA 0,1N, con ayuda de una bureta de 50ml
4. Agregar 15ml de NaOH 1N y agregar 3 gotas de indicador Meruxide.
5. Titular hasta una coloración fucsia.
Nota: cada ml de EDTA 0,1N equivale a 40,80mg de Calcio
ANTES DESPUÉS
29. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
CÁLCULOS
1ml EDTA 0,1N = contiene 40,08mg P. A.
K= 1,0107
Parámetro porcentaje de principio activo: 90 – 110%
Gluconato de calcio 10%
10g Principio Activo 100ml Solución
0,2 g X
X= 2ml Muestra Consumo Teórico
Consumo real= Consumo practico x K EDTA
Consumo real= 7,5 ml x 1,0107
Consumo real= 7,58ml EDTA 0,1 N exactos
1ml EDTA 0,1N 40,08mg P. A.
7,58ml X
X= 303,81 mg P. A.
200mg P. A. 100%
303,81 mg P. A. X
X= 151,9 % P. A.
30. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
Dosis
• Las formas orales se administran mejor en 3 o 4 dosis diarias, de 1 a 1¹/₂ horas
después de cada comida.
• Las sales parenterales de calcio por IV lenta.
____________________
FIRMA
31. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: ANDREA CUENCA
DOCENTE: DR. CARLOS GARCIA
CURSO: 9NO SEMESTRE B
FECHA: 24 DE NOVIEMBRE DEL 2017
DIARIO DE CAMPO 14
CONTROL DE CALIDAD DE FORMAS
FARMACEUTICAS LIQUIDAS
GLUCONATO DE CALCIO
ENSAYOS PROCEDIMIENTO
CLARIDAD Y COLOR DE
LA SOLUCIÓN
Se observa las soluciones de gluconato de calcio al 10%
Se procede anotar las observaciones hechas y adicionalmente si esta tiene la
muesca en la ampolla
DETERMINACIÓN DEL
CONTENIDO EXTRAÍBLE
DEL ENVASE Y
REFRACTOMETRIA
Selección de uno o más envases si es mayor o igual a 10ml
Extraer individualmente el contenido de cada uno de los envases
seleccionados con una jeringa hipodérmica seca cuya capacidad no exceda
tres veces el volumen a ser sometido, provista de una aguja de 0.08mm de
diámetro interno y de no menos de 2.5cm de largo
Eliminar las burbujas de aire de la jeringa y de la guja
Verter el contenido en una probeta graduada de capacidad tal que el
volumen a medir por lo menos el 40%
REFRACTOMETRIA Colocar un volumen determinado para el análisis en un vaso de precipitación
Encender el equipo y limpiar el sensor con algodón y alcohol
Colocar una gota de la muestra sobre el sensor del refractómetro
Entrar a la opción menú y realizar los análisis de índice de refracción, glucosa,
densidad,
Al terminar los ensayos se procede a limpiar el sensor con alcohol y algodón
Apague y desconecte el equipo.
IDENTIFICACIÓN Diluir la muestra 1 en 20
Agregar 2 gotas de rojo de metilo.
Neutralizar con hidróxido de amonio
Agregar gota a gota ácido clorhídrico a 3 N hasta que las solución acidifique
frente al indicador.
Agregar oxalato de amonio hasta observar precipitado blanco.
32. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
Colocar a la muestra ácido clorhídrico y llevar al mechero y observar un color
rojo amarillento transitorio a una llama no luminosa.
DENSIDAD Se debe mantener la balanza calibrada
Se toma cada picnómetro y se los pesa vacíos y se apunta los pesos
respectivamente.
Luego se procede a al primer picnómetro colocar 10ml de agua destilada
pesarlo y tomar el peso respectivo.
Posteriormente se toma el otro picnómetro y se coloca 10ml de muestra, en
este caso el gluconato de calcio.
ENSAYO DE
SOLUBILIDAD
Rotular 4 tubos de ensayo respectivamente (E(Etanol), F(formol), H(agua
destilada) y M(Metanol))
Colocar 2ml, de cada uno de los reactivos alcohol, formol, agua destilada,
respectivamente en los tubos rotulados.
Adicionar 2ml, de muestra de Gluconato de calcio en cada uno de los tubos.
Agitar vigorosamente los tubos por 5 minutos.
Prestar atención la solubilidad de los tubos para el informe.
VALORACIÓN
Agregar 2ml de Ácido clorhídrico 3N a un volumen de inyección que
equivalga 500mg de Gluconato de Calcio
A la solución preparada en el paso anterior diluirla con agua a 150ml.
Mezclar y agregar 20ml de EDTA 0,1N, con ayuda de una bureta de 50ml
Agregar 15ml de NaOH 1N y agregar 3 gotas de indicador Meruxide.
Titular hasta una coloración fucsia.
METODO POTENCIAL DE
REDUCCIÓN DE
OXIDACIÓN (ORP)
Colocar en vaso de precipitación 20 ml de agua ionizada
Y en otro vaso 20 ml de Gluconato de calcio
Medir el ORP a cada uno de las muestras hasta que se estabilice
Repetir el ensayo por segunda vez.
RESULTADOS OBTENIDOS DE LA PRACTICA
INSPECCIÓN VISUAL.- (Transparente, inoloro e insaboro)
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO EXTRAÍBLE DEL ENVASE Y REFRACTOMETRIA
MUESTRA DE GLUCONATO
DE CALCIO
VOLUMEN
#MUESTRA 1 11 ml
#MUESTRA 2 11 ml
# MUESTRA 3 11ml
ÍNDICE DE REFRACCIÓN 1,3487 nD
GRADOS BRIX 10,59 %
GLUCOSA 10,62 %
DENSIDAD 1,0406 g/ml
IDENTIFICACIÓN
ELABORACIÓN DE HIDROXIDO DE AMONIO 6N
N= peso equivalente químico
1L de solución
35,04g OH NH4 1000ml 1N
35,04 g OH NH4 (concentrado) 1000 ml OH NH4
X 5 ml OH NH4 X= 0,17 ml HCl
0,17 g OH NH4 (concentrado) 1N
X 3N X= 1,012 ml OH NH4conc.
33. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
d= m/v
v=
1,012 g HCl
0,88 g/ml
= 𝟏, 𝟐 𝐦𝐥 𝐎𝐇 𝐍𝐇𝟒
DESIDAD
1. PICNÓMETRO
Picnómetro vacío: 16.5528
Picnómetro con agua: 26.7237
Picnómetro con Gluconato de
calcio: 27.1689
d =
27.1689 − 16.5528
26.7237 − 16.5528
=
10.6161
10.1709
= 1.043
2. PICNÓMETRO
Picnómetro vacío: 17.2676
Picnómetro con agua: 27.3567
Picnómetro con Gluconato de
calcio: 27.7918
d =
27.7918 − 17.2676
27.3567 − 17.2676
=
10.5242
10.0891
= 1.043
ENSAYO DE SOLUBILIDAD
SOLUBILIDAD AGUA FORMOL ETANOL
MUESTRA 1 SOLUBLE SOLUBLE INSOLUBLE
MUESTRA 2 SOLUBLE SOLUBLE INSOLUBLE
MUESTRA 3 SOLUBLE SOLUBLE INSOLUBLE
VALORACIÓN
1ml EDTA 0,1N = contiene 40,08mg P. A.
K= 1,0107
Parámetro porcentaje de principio activo: 90 – 110%
Gluconato de calcio 10%
10g Principio Activo 100ml Solución
0,2 g X
X= 2ml Muestra Consumo Teórico
Consumo real= Consumo practico x K EDTA
Consumo real= 7,5 ml x 1,0107
Consumo real= 7,58ml EDTA 0,1 N exactos
1ml EDTA 0,1N 40,08mg P. A.
7,58ml X X= 303,81 mg P. A.
200mg P. A. 100%
303,81 mg P. A. X X= 151,9 % P. A.
PH
pH ENSAYO 1 ENSAYO 2 ENSAYO 2 ENSAYO 2
gluconato de calcio 10 ml 6.15 6.18 6.12 6.18
METODO POTENCIAL DE REDUCCIÓN DE OXIDACIÓN (ORP)
MUESTRA ENSAYO 1
Agua desionizada 255 mV
Gluconato de calcio 301 mV
____________________
FIRMA
34. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: ANDREA CUENCA
DOCENTE: DR. CARLOS GARCIA
CURSO: 9NO SEMESTRE B
FECHA: 30 DE NOVIEMBRE DEL 2017
DIARIO DE CAMPO 15
EVALUACION DE CALIDAD DE FORMAS
FARMACEUTICAS LIQUIDAS
GLUCONATO DECALCIO AL 10%
35. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
36. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
____________________
FIRMA
37. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: ANDREA CUENCA
DOCENTE: DR. CARLOS GARCIA
CURSO: 9NO SEMESTRE B
FECHA: 1 DE DICIEMBRE DEL 2017
DIARIO DE CAMPO 16
EVALUACION DE CALIDAD DE FORMAS
FARMACEUTICAS LIQUIDAS
GLUCONATO DECALCIO AL 10% POR
PERMANGANOMETRÍA
1. Revisión de vestimenta adecuada para el ingreso al laboratorio
con su respectiva toma de asistencia
2. Revisión de todos los materiales y equipos a usar
3. Aplicación de ensayos previamente revisados en las farmacopeas
4. Limpieza del área de trabajo
5. Se toma una alícuota de gluconato de calcio, agregarle 10ml de
ácido sulfúrico al 20% en un beaker
6. Hervir mezcla hasta disolución
7. Titular con permanganato de potasio 0,1N hasta color rosa
8. Cada ml de KMnO4 contiene 21,51mg de gluconato de calcio.
9. Referencia de 90-100%
son las sales
del acido
permanganico
Oxidacion en
medio acido o
alcalino
son
valoraciones
de oxido-
reduccion
38. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
39. La calidad nunca es un accidente; es siempre el resultado de un esfuerzo de la
inteligencia. Jhon Ruskin
____________________
FIRMA