1. LACTANCIA MATERNA 1
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
DE ICA
FACULTAD DE OBSTETRICIA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA
EXCLUSIVA”
ICA- PERU
2019
2. LACTANCIA MATERNA 2
CAPITULO I
TITULO:
“IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA”
INVESTIGADORES:
Ccoillo Quispe, Nataly Araceli
Ventura Quintanilla, Yaserlyn Greilly
Vigo Ramos, Maria Andrea
ÁREA O ESPECIALIZACIÓN: Obstetricia
AMBITO GEOGRAFICO:
LINEA DE INVESTIGACION: Obstetricia
UTILIDAD PACTICA DE LA INVESTIGACION:
3. LACTANCIA MATERNA 3
CAPITULO II
INTRODUCCIÓN
La lactancia materna en el marco de la Estrategia Mundial para la Alimentación
del Lactante y del Niño Pequeño de la Organización Mundial de la Salud, es
definida como un acto natural y como un comportamiento aprendido, mediante
el cual se proporciona un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sano
de los lactantes; asimismo, es parte del proceso reproductivo con repercusiones
importantes y beneficiosas en la salud de la madre.
El Ministerio de Salud en el marco de sus políticas sectoriales, promueve,
protege y apoya a la lactancia materna, considerada como la primera y mejor
práctica de alimentación y a la leche materna como la principal fuente de
alimentación de las niñas y los niños hasta los veinticuatro (24) meses de vida y
la lactancia materna exclusiva los 6 primeros meses de vida.
Los beneficios de la lactancia materna van más allá de la salud. Los niños que
son amamantados por periodos más largos tienen una menor morbilidad y
mortalidad infecciosa, un menor número de maloclusiones dentales y una
inteligencia más alta que aquellos niños que son amamantados por periodos más
cortos o no son amamantados lo que significa un mejor desempeño académico
y aumento de los ingresos a largo plazo, asimismo hay indicios que sugieren que
la lactancia materna podría proteger en el futuro contra el sobrepeso y la
diabetes. La lactancia materna beneficia también a las madres que amamantan,
ya que puede prevenir el cáncer de mama, mejorar el espaciamiento de los
nacimientos y podría reducir el riesgo de diabetes y cáncer de ovario.
Implícitamente todas las mujeres son biológicamente capaces de amamantar
excepto las muy pocas con trastornos médicos severos que son limitantes, sin
embargo la práctica de la lactancia materna se ve afectada por una amplia gama
de factores socioeconómicos, culturales e individuales que operan en múltiples
niveles e influyen en las decisiones y comportamientos a lo largo del tiempo.
En ese sentido las intervenciones para promover, proteger y apoyar la lactancia
materna deben abordar los factores individuales (características de la madre y el
4. LACTANCIA MATERNA 4
niño), entornos (servicios de salud, comunidad, centros laborales) y estructurales
contexto sociocultural y políticas).
Para el abordaje de los factores relacionados con las características de la madre
y el niño, se requiere que la madre reciba información exacta, apoyo familiar, de
la comunidad y del sistema sanitario. Con este fin deberían tener acceso a
personal de salud calificado en lactancia materna, que contribuya a aumentar la
confianza de las madres, mejoren las técnicas de alimentación y prevengan o
solucionen los problemas relacionados al amamantamiento.
En relación a ello, mediante Resolución Ministerial N° 462-2015/MINSA aprobó
la “Guía Técnica para la consejería en lactancia materna” que tiene como
objetivo establecer los criterios conceptuales, metodológicos e instrumentales
para desarrollar la consejería en lactancia materna que apoye y facilite el
ejercicio del derecho de las madres a amamantar a sus niñas y niños hasta los
dos años o más.
5. LACTANCIA MATERNA 5
CAPITULO III: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÒN
3.1. PLANTEAMIENTODEL PROBLEMA
Durante los primeros seis meses de vida la leche de la madre es capaz de cubrir
todas las necesidades de energía y nutrientes del bebé, por cuál debe ser el
único alimento que reciba en este período. Ella no solo contiene todos los
nutrientes requeridos en su justa cantidad, proporción y composición, sino que
incluye numerosas células vivas, enzimas y otras sustancias que contribuyen al
control de la flora intestinal, que incrementan la absorción de micronutrientes y
factores que estimulan el crecimiento celular.
La importancia de la lactancia materna en la alimentación del lactante está
plenamente demostrada a través del tiempo, la cual le proporciona
protección contra las enfermedades diarreicas e infecciones
respiratorias agudas, mayor estabilidad psicológica al niño, evita estados
alérgicos al portar elementos inmunológicos, facilita el desarrollo de los
maxilares, la erupción y alineación de los dientes.
En la actualidad debido a la aparición de leches artificiales al mercado, las
madres optan por el consumo de dichas leches por la falta de información
pensando que es mejor que la leche materna y que traerá mejores beneficios
para el recién nacido.
3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSICA?
3.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
La lactancia materna debe ser exclusiva para todo ser humano, los primeros seis
meses, y seguir lactando hasta los 24 meses. No existe leche artificial que iguale
las bondades de la leche humana, porque la leche materna cubre todas
necesidades nutricionales, calóricas, inmunológicas para el ser humano, sea el
recién nacido prematuro o a término.
6. LACTANCIA MATERNA 6
Además, El amamantamiento favorece el vínculo afectivo entre la madre, padre
e hijo en el desarrollo físico y emocional del niño. La madre que disfruta de dar
pecho mejora su autoestima y disminuye el riesgo de cáncer de mama, ovario y
de osteoporosis; la lactancia mejora la salud de la madre.
3.4. LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La limitación que tuvimos al realizar el presente trabajo es la falta de tiempo
debido a que aún somos estudiantes y nuestro horario es muy recargado.
3.5. OBJETIVOS GENERAL
Determinar la importancia de la lactancia materna exclusiva.
3.6. OBJETIVOSESPECIFICOS
Identificar los beneficios más importantes de la lactancia materna
Identificar derechos de la madre trabajadora durante el periodo de
lactancia materna
7. LACTANCIA MATERNA 7
CAPITULO IV: MARCO TEORICO
4.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO
En 1989 los proveedores de servicios de planificación familiar deciden
realizar una reunión en la Universidad de Georgetown para analizar el
consenso y otras publicaciones sobre la lactancia materna.
La lactancia materna es la estrategia de menor costo en la disminución
de la mortalidad infantil; por tanto, contar con información de base que apoye
la formulación de políticas y estrategias de promoción a la lactancia materna
es relevante para la implementación de estrategias para mejorar la salud
integral de los niños y las niñas en el país. Costa Rica ha impulsado la lactancia
materna por medio de programas y proyectos específicos, aunque no existía
(explícitamente) una política pública de lactancia materna, la cual se
implementó y quedó legalmente aprobada en 2009. Esta política se sustenta
en pautas emanadas tanto de organizaciones internacionales como la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR), la Convención Internacional sobre los Derechos del
Niño y la Estrategia Mundial sobre la Alimentación del Lactante y el Niño, así
como por el Estado y entes públicos costarricenses mediante instrumentos
como la Constitución Política (Art. 21, 46 y 71), la Ley General de Salud (Ley
5395), la Ley General de la Administración Pública (Ley 6227), el Código de
Trabajo (No. 01, Arts. 94-100), el Código de la Niñez y de la Adolescencia
(No.7739, Arts. 37, 44, 50-52), la Ley de Fomento a la Lactancia Materna (Ley
7430), la Ley de Promoción de Igualdad Social de la Mujer (Ley 7142, Art. 32),
entre otros.
A pesar de los esfuerzos por mejorar los indicadores en lactancia, los
datos disponibles, correspondientes a estudios realizados en 2002 y 2006,
apuntan que la mediana en la duración de la lactancia materna está en 12
meses, pero la lactancia exclusiva a los seis meses se mantiene en apenas un
10% de los niños y las niñas, lo que nos convoca a aunar esfuerzos para
mejorar este indicador.
8. LACTANCIA MATERNA 8
En este sentido, los resultados obtenidos de la aplicación del Módulo de
Salud Infantil 2010 Lactancia Materna y Vacunación, de la Encuesta Nacional
de Hogares 2010 (ENAHO 2010), ofrecen una información susceptible de ser
comparada con los datos administrativos, esencial para el establecimiento de
la situación actual en la materia y la toma de decisiones. Por lo anterior, es
importante evaluar los indicadores de lactancia materna de una forma
sistemática, de manera que esta información realimente y oriente el
fortalecimiento de los programas de lactancia. La inclusión de un módulo
especial en la ENAHO 2010 permite disponer de una fuente idónea en la
obtención de esa información, de manera oportuna, periódica y con
representatividad nacional. Además, facilita el análisis de datos de acuerdo
con variables sociodemográficas para identificar condiciones de riesgo social.
En completa sintonía con su Plan de Acción del Programa País 2008-2012, en
mayo del 2010, UNICEF firmó un convenio con el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC) con miras a incluir dentro de la Encuesta Nacional
de Hogares, un “Módulo de Salud Infantil 2010, Lactancia Materna y
Vacunación”. UNICEF cuenta en este momento con esta encuesta y en el
presente documento se ofrece un análisis de los resultados sobre lactancia
materna que pretende la consecución de los objetivos que se detallan a
continuación.
4.2. BASES TEÓRICAS
La lactancia materna es un hecho biológico sujeto a modificaciones por
influencias sociales, económicas y culturales, que ha permanecido como
referente para los bebés humanos desde los orígenes de la humanidad hasta
finales del siglo XIX, tanto si se trata de leche de la propia madre o leche de otra
madre, a cambio o no de algún tipo de compensación.
9. LACTANCIA MATERNA 9
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
La lactancia materna exclusiva es lo único que debe tomar el bebé durante sus
seis primeros meses de vida, porque por sí sola es el mejor alimento y la mejor
bebida. La leche materna es más alimenticia que otras leches y tiene todo lo que
el bebé necesita para crecer y desarrollarse, debido a su ventaja fisiológica,
inmunológica, higiénica, psicológica y económica.
La introducción de otros elementos atenta contra una lactancia materna exitosa
y contribuye a incrementar el riesgo de enfermedades infecciosas. No
existe ningún sucedáneo o sustituto artificial que pueda igualar su calidad.
PRODUCCIÓN DE LECHE
Para que la mujer pueda producir leche materna debe estar bajo la influencia de
las hormonas prolactina y oxitocina. La prolactina es la encargada de que haya
producción de leche y la oxitocina desencadena la eyección (salida) de la leche.
Puede ser muy peligroso que se les recomiende a las madres tomar o comer
algún alimento en particular para producir buena leche. Esto es un mito, sin
embargo, la producción depende únicamente del estímulo que realiza el bebé al
succionar. Cada vez que las glándulas mamarias se vacían, éstas generan más
leche y, por lo tanto, a mayor succión habrá más producción de leche. Lo que
ayuda también a producir leche es estar relajada, el estrés tiende a bajar la
producción, así que se recomienda estar en un ambiente relajado cuando se va
a lactar, o delegar algunas obligaciones del hogar a la pareja o algún familiar
cercano, así la nueva madre pueda disfrutar de la relación mama-bebe.
La primera leche elaborada por la mujer después del parto y durante los primeros
cuatro días se llama calostro, caracterizada por su alta concentración
de inmunoglobulinas, que cubren y protegen el tracto gastrointestinal del recién
nacido. Esto ayuda a protegerlo hasta que su propio sistema inmunológico
funcione correctamente. Tiene también un efecto laxante suave que facilita la
expulsión de meconio, lo que ayuda a prevenir la acumulación.
10. LACTANCIA MATERNA 10
LECHE MATERNA
La leche materna humana es el alimento natural producido por la madre para
alimentar al recién nacido. Contiene todos los nutrientes necesarios para su
correcto crecimiento y desarrollo. Además contiene inmunoglobulinas y otras
sustancias que protegen al bebé frente a infecciones y contribuye a estrechar el
vínculo madre-hijo, favoreciendo un adecuado desarrollo psicomotor
ETAPAS DE LA LECHE MATERNA
Calostro: Se caracteriza por su color amarillento dado por la presencia
de beta-carotenos. Tiene una densidad alta (1040-1060) que lo hace
espeso. Aumenta su volumen en forma progresiva hasta 100 ml al día en
el transcurso de los primeros tres días y está en relación directa con la
intensidad y frecuencia del estímulo de succión. Esta cantidad es
suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacido. El calostro
tiene el 87% de agua; 2.9g/100 ml de grasa; 5.5g/100ml de lactosa y 2.3g/
100 ml de proteínas proporcionando 58 Kcal/100 ml Destaca en el calostro
la concentración de IgA y lactoferrina que, junto a la gran cantidad de
linfocitos y macrófagos le confieren la condición protectora para el recién
nacido. La concentración de sodio es de 48mg/ lOOml, al día. Y su pH de
7.45 favorece el vaciamiento gástrico.
Leche de transición: Se produce entre el cuarto y el décimo día
postparto. En relación al calostro, esta leche presenta un aumento del
contenido de lactosa, grasas, calorías y vitaminas hidrosolubles y
disminuye en proteínas, inmunoglobulinas y vitaminas liposolubles. Su
volumen es de 400 a 600 ml/día.
Leche madura: Se produce a partir del décimo día. con un volumen
promedio diario de 700 a 800 ml.
11. LACTANCIA MATERNA 11
PROPIEDADES DE LA LECHE MATERNA
La leche materna es considerada el alimento más completo desde el punto de
vista bioquímico, ya que tiene todos los nutrientes indispensables, en términos
de equilibrio, para suplir los requerimientos necesarios para el crecimiento y la
energía.
Su contenido de proteínas y su relación con los demás nutrientes está en función
de la velocidad de crecimiento de nuestra especie; al mismo tiempo mantiene un
perfecto estado de salud, porque aporta sustancias para la defensa del
organismo contra posibles enfermedades.
La leche materna contiene una mayor cantidad de vitaminas C y D y riboflavina,
que la leche de vaca. De allí que el niño o niña no requiera de otros alimentos y
pueda ser alimentado exclusivamente con leche materna hasta los seis (6)
meses de vida.
El siguiente cuadro presenta los componentes de la leche materna, sus
funciones y características:
MACRONUTRIENTES
Proteínas: promueven el crecimiento y desarrollo óptimo del niño o niña e
intervienen en el desarrollo del sistema nervioso central
Lípidos: intervienen en el desarrollo del sistema nervioso central. La
concentración de grasas en la leche materna varía entre las mamadas, es mayor
al final de las mismas, así como al inicio y al final del día.
Carbohidratos: contribuyen al desarrollo del sistema nervioso central y ayudan
en la absorción de calcio y otros nutrientes.
12. LACTANCIA MATERNA 12
MICRONUTRIENTES
Vitaminas: las concentraciones de vitaminas hidrosolubles y liposolubles cubren
las demandas del lactante. Solo la cantidad de vitamina D es limitada, pero este
déficit es subsanado con la producción de la misma por acción de los rayos
solares.
OTROS COMPONENTES
Minerales: el contenido de minerales de la leche materna se adapta a los
requerimientos nutricionales del lactante y son de fácil absorción. Los más
importantes son el hierro y el zinc, entre otros.
Nucleótidos: son compuestos intracelulares que intervienen en procesos
biológicos de vital importancia, incrementando la función inmune y mejorando la
disponibilidad del hierro. Moduladores del crecimiento: son factores del
crecimiento con acción metabólica específica, por ejemplo, el factor de
crecimiento epidémico, que se relaciona con el crecimiento y maduración celular
de absorción del intestino y el factor de crecimiento neurológico que interviene
en el desarrollo del sistema nervioso central.
Hormonas: se encuentra gran cantidad de hormonas como la insulina, la
oxitocina, la somatostatina, los esteroides ováricos y suprarrenales.
Enzimas: permiten la digestión y fácil absorción de los nutrientes de la leche
materna, así como la maduración celular y la función inmunológica.
Factores de protección: estimulan el sistema inmunológico del lactante y lo
protegen contra enfermedades infecciosas.
Agua: satisface las necesidades de líquido, por lo que no es necesario darle
agua u otro líquido mientras se está amamantando en forma exclusiva.
13. LACTANCIA MATERNA 13
IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
Las ventajas de la lactancia materna son infinitas para la madre, el niño o niña,
la familia y la sociedad. Erróneamente oímos una serie de mitos que apartan a
las futuras madres de este acto tan hermoso y trascendental que beneficiará a
su hijo o hija por el resto de su vida.
Antiguamente se creía que la leche de vaca era superior a la materna y por ello
muchas mamás preferían alimentar a sus bebés de forma artificial, a través de
teteros, limitando así los beneficios que la lactancia materna aporta.
La adaptación de la leche materna a las necesidades del bebé es total, ya que
es un alimento completo que difícilmente podrá ser imitado por algún otro. Entre
sus nutrientes se encuentra la taurina, un aminoácido esencial para el desarrollo
del cerebro, también contiene lactosa (el azúcar propio de la leche) que favorece
el desarrollo de la flora intestinal, a la vez que protege al bebé de ciertos
gérmenes responsables de la gastroenteritis.
En cuanto al contenido de grasa, ésta se adapta totalmente a las necesidades
del niño o niña. Además, posee minerales y vitaminas para que el niño o niña no
necesite de ningún aporte suplementario mientras tome pecho. También ofrece
anticuerpos, en especial la inmunoglobulina conocida como IgA, cuya función
principal es evitar las infecciones en las vías respiratorias y digestivas.
Es importante resaltar que estudios científicos han demostrado que los
escolares alimentados con leche materna tienen un mayor coeficiente intelectual
que otros, cuya alimentación fue artificial.
14. LACTANCIA MATERNA 14
BENEFICIOS QUE PROPORCIONA LA LECHE MATERNA
Es el alimento de mejor digestión y absorción para los lactantes; es la
fuente natural de nutrientes más eficiente y supera a la de cualquier
fórmula modificada o artificial.
Contiene células y anticuerpos que protegen al niño o niña contra
enfermedades, tales como: alergias, diabetes, infecciones respiratorias,
infecciones urinarias, otitis, diarreas y caries.
Podemos resumir que la leche materna es lo mejor
Para el niño o niña:
La leche materna le aporta al bebé todos los nutrientes que necesita hasta
los seis (6) meses de edad.
Le aporta los nutrientes en cantidad y calidad apropiados.
Le asegura un sano crecimiento y un desarrollo integral.
Le proporciona un mejor desarrollo psicomotor, emocional y social.
Fomenta las bases para una buena relación madre-hijo o hija.
Para la madre:
Protege su salud.
Es práctica, porque está disponible siempre que el niño o niña lo solicite
en cualquier lugar, a temperatura adecuada y no requiere preparación
previa.
Le ofrece la seguridad de que su hijo o hija crecerá sano y rodeado de
mucho amor.
Ayuda al restablecimiento la salud general de los órganos reproductores
femeninos.
Previene la formación de quistes mamarios.
15. LACTANCIA MATERNA 15
Para la familia:
Al contrario que la alimentación artificial, no genera ningún tipo de costo,
promoviendo de esta forma una mejor distribución del presupuesto
familiar.
No se utiliza tiempo de la familia para la preparación del alimento.
La madre y el niño o niña son más saludables y con ello se reducen los
costos por concepto de consultas médicas y medicamentos.
FACTORES MATERNOS
Son todos los agentes o elementos que contribuye directamente a dar un
resultado determinado, por tanto, va influir en la respuesta de las madres, es
decir, son todos los indicadores individuales que determinan la interrupción de la
lactancia materna en cada madre.
EDAD:
Es uno de los indicadores importantes en las reacciones de la madre, parece ser
que cuanto más joven es la madre es mayor su inexperiencia para la
alimentación del bebé, a comparación de las madres que tienen mayor
experiencia acumulada por los años todo esto en relación a la lactancia
materna exclusiva.
GRADO DE INSTRUCCIÓN:
Es la capacidad de la madre para ir adquiriendo nuevos conocimientos
integradores lo que le permitirá un mejor desenvolvimiento, adquirir nuevas
conductas a lo largo de su existencia tanto en ámbitos individuales como
colectivos, convirtiéndose de esta manera en un factor bastante importante
cuando se trata de la compresión y entendimiento de cualquier información
relacionado con la lactancia materna exclusiva. Llegando a determinar la
continuación o la interrupción del amamantamiento mediante la lactancia
materna exclusiva.
16. LACTANCIA MATERNA 16
ESTADO CIVIL:
Son situaciones o condiciones jurídicas en las que se encuentran las madres
dentro de la sociedad.
APOYO FAMILIAR:
Las madres tienen el derecho y la necesidad a ser apoyadas y estimuladas
durante el embarazo, parto, puerperio y durante lactancia materna, ya que el
amamantamiento no debe ser una labor sólo de las madres, sino que deben
involucrarse a los padres, las familias, las amistades, los prestadores de salud,
empresas, medios de comunicación, las instituciones públicas y privadas y el
Estado.
INFLUENCIA EN LA DECISIÓN DE DAR LACTANCIA MATERNA:
Los consejos equivocados bien o mal intencionados pueden sabotear la decisión
de lactar de una madre. Es vital que el esposo, los familiares y los amigos estén
educados para que puedan ayudar a las madres y les brinden información que
contrarreste las influencias negativas que estas puedan recibir por lo que ven,
leen o escuchan a través de los medios de comunicación. Los hospitales y los
proveedores de servicios de salud. Las instalaciones de servicio de salud y su
personal tienen un impacto directo sobre la lactancia materna.
TIEMPO PLANEADO PARA EL AMAMANTAMIENTO CON LACTANCIA
MATERNA EXCLUSIVA.
Las prácticas apropiadas de la lactancia materna son fundamentales para la
supervivencia, crecimiento, desarrollo, salud y nutrición de los lactantes y niños
Pequeños en todo el mundo. En vista de esto, el tiempo óptimo de duración de
la lactancia materna exclusiva es un punto importante de salud pública. La
organización mundial lo recomienda hasta los seis meses.
17. LACTANCIA MATERNA 17
FACTORES LABORALES
Una sociedad en la que la madre debe trabajar fuera de hogar, realizando un
trabajo duro o estresante, y sin disponer de facilidades especiales para dar el
pecho en el lugar de trabajo puede interferir con la lactancia materna y ejercer
Una influencia negativa sobre la capacidad de la madre de secretar leche, sobre
la cantidad de leche materna que ingiera el niño, o sobre ambas cosas. La madre
trabajadora que cría a sus hijos al pecho se ve forzada, con frecuencia, a darles
sucedáneos de la leche materna o alimentos suplementarios mientras está fuera
del hogar.
TIPO DE OCUPACIÓN.
* Ama de casa. - en nuestros tiempos pareciera que el ser ama de casa es
una profesión poco valorada y últimamente rechazada. Mientras las madres
jóvenes se niegan a vivirla como un oficio digno y único, las madres con más
años de experiencia se sienten cansadas, hasta podríamos decir hastiadas de la
monotonía y de la carga de trabajo tan pesada en el aspecto físico, emocional y
a veces hasta espiritual.
* Estudiante. - es la persona que se encuentra matriculada en un programa
formal de estudios, aunque también puede dedicarse a la búsqueda de
conocimientos de manera autónoma o informal.
* Trabajadora Dependiente. - se entiende como aquella trabajadora que
presta sus servicios por cuenta propia y desarrolla su actividad de forma
continuada, coordinada y predominantemente, para un solo cliente, del que
depende económicamente.
* Trabajadora Independiente. - son trabajadores independientes todos los
profesionales y no profesionales que desarrollan libre e individualmente
cualquier profesión, oficio, arte o ciencia, capaces de generar ingresos por la
prestación de sus servicios.
18. LACTANCIA MATERNA 18
CONDICIÓN LABORAL.
* Estable. - la estabilidad laboral consiste en el derecho que un trabajador
tiene a conservar su puesto indefinidamente, de no incurrir en faltas previamente
determinadas o de no acaecer en especialísimas circunstancias.
* No estable. - la real amenaza de quedar sin trabajo mantenida a lo largo
del tiempo, genera tensiones equivalentes a las de perder el trabajo.
DURACIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO.
La jornada de trabajo es el tiempo en el cual el trabajador se trabajador dedica a
la ejecución del trabajo por el cual ha sido contratado. El estado peruano en el
artículo 25° sustenta que la jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias.
DERECHOS DE LA MUJER LACTANTE TRABAJADORA
El Ministerio de Salud (Minsa) recordó a todas las madres que trabajan en
instituciones públicas y privadas que tienen derecho a tener el tiempo y espacio
adecuado que contribuye a una óptima lactancia materna.
Luego del nacimiento, las madres tienen 49 días de descanso postnatal según
la Ley 30367. Este tiempo puede aumentar si se decide acumularlo de manera
parcial o total con los 49 días de descanso prenatal. El empleador debe ser
comunicado con una antelación no menor de dos meses a la fecha probable de
parto. Este tiempo facilita la lactancia materna exclusiva en el hogar.
Permiso por lactancia materna: Regulado por la Ley N° 27240, concede a la
madre trabajadora, al término de su período posnatal, el derecho a una hora
diaria de permiso por lactancia materna hasta que su hijo cumpla 1 año de edad.
Implementación de lactarios: El empleador está obligado a implementar
lactarios en instituciones de los sectores público y privado en las que laboren 20
o más mujeres de edad fértil, según la Ley N° 29896.
19. LACTANCIA MATERNA 19
El uso del derecho de permiso durante la jornada laboral de una hora diaria no
exime el uso del derecho a la utilización del lactario institucional. La madre
trabajadora también está protegida contra el despido arbitrario en caso este se
produzca en cualquier momento de la gestación o dentro de los 90 días
posteriores al nacimiento.
Finalmente, el Ministerio de Salud reitera que la leche materna es el alimento
ideal para cualquier bebé porque estimula el vínculo madre-hijo y aporta los
nutrientes necesarios para un crecimiento y desarrollo adecuado.
4.3. SISTEMA DE HIPOTESIS
1) Si es importante la lactancia materna exclusiva
2) No es importante la lactancia materna exclusiva
20. LACTANCIA MATERNA 20
CAPITULO V: SISTEMA DE VARIABLES
5.1. VARIABLES
5.1.1. Variables dependientes:
El estímulo
La hormona oxitocina
5.1.2. Variable independiente:
La lactancia materna
5.2. OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES
VARIABLES DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
Primera variable el
estimulo
Es una señal externa o interna
capaz de causar una reacción en
una célula u organismo.
es una señal externa o
interna capaz de causar
una reacción en el
cerebro para producir
prolactina.
Segunda variable
la hormona
oxitocina
Es un neuropéptido que influye en
diversos aspectos de nuestras
vidas
Es un neuropéptido que
influye en la la
producción de la leche
materna.
21. LACTANCIA MATERNA 21
CAPITULO VI: METODOLOGIA
6.1 NIVEL, TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Esta investigación se enmarca dentro del enfoque no experimental u
observacional, se considera así por el comportamiento de las variables ya que
no hay manipulación de ella y se recolectaron datos en un solo momento, en un
tiempo único. El tipo de investigación es descriptivo, porque se trabaja sobre la
realidad de los hechos. Es transversal porque se estudian las variables
simultáneamente en un momento determinado
6.2 POBLACIONY MUESTRA
Universo: Lactantes
Unidad de Muestra: Madres Lactantes Primíparas
Tamaño de Muestra: El tamaño de muestra especificada que se ha
de realizar es de 12 madres lactantes Primíparas.
6.3 MUESTREO Y TIPO DE MUESTREO
Lactancia Materna en madres de adolescentes (15-19 años) primíparas
atendidas el día 28 de Junio del 2019.
El muestreo es Problemático.
6.4 RECOPILACION Y PROCESAMIENTODE DATOS
.
6.4.1 INTRUMENTO DE RECOLLECION DE DATOS
Para la recolección de los datos se utilizaron como técnica la encuesta y la
observación; y como instrumento, un cuestionario y una guía de observación
diseñada por las investigadoras. El instrumento que utilizamos fue un
cuestionario para evaluar el conocimiento de las madres adolescentes
primíparas, el cual consta edad, Lugar de procedencia y estado civil; y las
22. LACTANCIA MATERNA 22
preguntas de conocimiento, estructurada con 10 preguntas cada una con tres
alternativas para marcar, este proceso tuvo una duración de 15 minutos.
6.4.2 ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
Se procedió al ordenamiento y recolección de los instrumentos. Se asignó
códigos a las respuestas de cada pregunta, luego se ingresó todos los datos de
los instrumentos a una base de datos en Excel.
Luego se realizó la elaboración de tablas según las variables para responder a
los objetivos de la investigación. Finalmente, se procedió a la redacción de la
discusión teniendo en cuenta las bases teóricas de la presente investigación.
6.4.3 PROCESAMIENTO DE LA RECOLECCION DE DATOS
EDADES CANTIDADES
15 AÑOS
16 AÑOS
17 AÑOS
18AÑOS
19AÑOS
3
3
1
4
1
TOTAL 12
24. LACTANCIA MATERNA 24
¿CREES USTED QUE AMAMANTAR
DEFORMA?
CANTIDADES
SI
NO
MASO MENOS
6
3
3
TOTAL 12
¿ALGUNA VEZ LE AN DADO CHARLAS
ACERCA DE LA LACTANCIA MATERNA
EXCLUSIVA?
CANTIDADES
SI
NO
5
7
TOTAL 12
¿SABE USTED QUE TIEMPODURA LA
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA?
CANTIDADES
3 MESES
6 MESES
1 AÑO
2
2
8
TOTAL 12
25. LACTANCIA MATERNA 25
¿CUÁNTO DEBE LACTAR SU BEBE? CANTIDADES
CUANDO EL LLORE
CUANDO YO TENGA TIEMPO
CADA 2 O 3 HORAS
4
3
5
TOTAL 12
¿CREE USTED QUE DEBE LAVARSE LA
MAMADESPUES DE DAR DE AMAMANTAR?
CANTIDADES
SI
NO
A VECES
4
1
7
TOTAL 12
¿PARA USTED QUE ES MEJOR? CANTIDADES
LECHE MATERNA
ENFAGROW
OTRA LECHE
3
6
3
TOTAL 12
26. LACTANCIA MATERNA 26
¿HASTA QUE EDADE CREE USTED QUE
DEBE DARLE PECHO A SU NIÑO?
CANTIDADES
2 AÑOS
HASTA QUE EL NIÑO LA DEJA
5 AÑOS A MAS
6
5
1
TOTAL 12
¿CREES USTED QUE DEBE AMAMANTAR
EN PUBLICO?
CANTIDADES
SI
NO
A VECES
4
5
3
TOTAL 12
¿SI ESTAREFRIADA CREE QUE DEBE DE
DAR DE LACTAR?
CANTIDADES
SI
NO
5
7
TOTAL 12
27. LACTANCIA MATERNA 27
CAPITULO VII: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CAPITULO VIII: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y
PRESOPUESTO
8.1. RECURSOS DE MATERIALES
8.2. RECURSOS HUMANOS
ACTIVIDADES MIERCOLES
26
JUEVES
27
VIERNES
28
SABADO
29
Ajuste a la
propuesta
según concepto
de revisores
Desarrollo del
marco teórico
Recolección de
la información
Presentación
del avance
Presentación
final