Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 30 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu (20)

Publicité

Plus par andres5671 (20)

Plus récents (20)

Publicité

ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu

  1. 1. RCIU Andrés J. Ricaurte S MD, FACOG Pontificia Universidad Javeriana Hospital Universitario Departamental de Nariño ESE Colombia
  2. 2. DEFINICION • Es una falla en la capacidad del feto para alcanzar el potencial de crecimiento estimado • El diagnóstico de “pequeño” generalmente se basa al compararlo con con el Peso fetal estimado y encontrarlo por debajo de una medida dada que comúnmente es el percentil 10 • Esta situación se asocia con pobre resultado perinatal y su dx representa la oportunidad de prevenir casos de muerte fetal intrauterina, daño cerebral fetal y sufrimiento fetal intraparto • Incidencia: 3-5% de todos los embarazos Obstet Gynecol. 2013 May;121(5):1122-33.
  3. 3. DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO FETAL • 1. Potencial genético: heredado de los padres; de la presencia de Factor de crecimiento similar a la Insulina(ILGF) • 2. Suministro de sustrato o nutrición: Esencial para alcanzar el potencial genético. Nutrición materna, vascular, uterina y placentaria • Secuencia: Hiperplasia(# de células) > Hiperplasia/Hipertrofia > Hipertrofia (tamaño de las células) • Clasificación: Tipo 1 (RCIU simétrico), Tipo 2 (RCIU asimétrico) y el RCIU Intermedio (combinación de los anteriores) Obstet Gynecol. 2013 May;121(5):1122-33
  4. 4. CLASIFICACION • 1. Fetos con RCIU: son aquellos con una restricción real en su crecimiento y que tiene mayor riesgo de deterioro in utero, muerte y pobres resultados perinatales. Su presencia se asocia a cambios en la velocimetría doppler con signos de redistribución hemodinámica como reflejo de una adaptación fetal a la desnutrición, la hipoxia y signos bioquímicos e histológicos de enfermedad placentaria (ej. Preeclampsia). Pueden dividirse en dos subgrupos: - RCIU de inicio temprano (antes de las 32 semanas) - RCIU de inicio tardío (después de las 32 semanas) • 2. Fetos constitucionalmente pequeños: es un grupo de fetos pequeños que no presentan los anteriores cambios descritos y tienen resultados perinatales similares a fetos normales Fetal Diagn Ther 2014;36:86-98.
  5. 5. Índices de crecimiento fetal 4 10 30 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 10 SEMANAS 20 SEMANAS 30 SEMANAS 40 SEMANAS GRAMOS/DÍA SEMANAS DE GESTACION GANANCIA DE PESO FETAL
  6. 6. Tipos de RCIURCIUSimetrico(20-30%) • Causas: • Preeclampsia • TORCH • Aneuploidias • Malform. Congénitas • Parámetros biométricos < P10 • Índice ponderal conservado • Alta morbimortalidad • Mejor tolerancia a la hipoxia RCIUAsimetrico(70-80%) • Hipertensión crónica • Enfermedad renal • Vasculopatías • Efecto de redistribución al cerebro con crecimiento normal de la cabeza y disminución de la circunferencia abdominal (disminuye circulación esplacnica y tamaño hepático) • Genera Índice ponderal bajo, hipoxia crónica, oligoamnios y muerte fetal, baja tolerancia a la hipoxia RCIUIntermedio(5-10%) • Afecta tanto la fase de Hiperplasia como la de Hipertrofia celular • Causas: HTA crónica, LUPUS, Nefritis, Enfermedad vascular materna severa,
  7. 7. Causas de RCIU 1. GENETICAS:  Trisomías: 13,18,21  Deleciones  Cromosomas en anillo  Síndrome de Turner 2. INFECCIONES:  TORCH  Varicela  HIV  Malaria  Tripanosoma 3. DEFECTOS ESTRUCTURALES MAYORES:  Sistemas: Nervioso central, Cardiovascular, Gastrointestinal, Genitourinario y Musculo esquelético
  8. 8. Causas de RCIU • 4. ERRORES DEL METABOLISMO Agenesia del páncreas Lipodistrofia congénita Galactosemia Fenilcetonuria 5. PLACENTARIAS Arteria umbilical única Implantación anormal placentaria Inserción velamentosa del cordón Placenta bilobulada Hemangiomas
  9. 9. Causas de RCIU 6. MATERNAS  Madres > 35 años  Multíparas  Antecedente de RCIU en embarazos previos  Baja ganancia de peso durante el embarazo  Desnutrición / Pobreza 7. ENFERMEDADES DURANTE EL EMBRAZO:  Hipertensión  Renal  Autoinmune  Hipertiroidismo  DMID  Trombofilias  Síndrome de anticuerpos anti fosfolípidos  Enfermedad inflamatoria intestinal materna
  10. 10. Causas de RCIU 8. TOXICOS,DROGAS Y MEDICAMENTOS Cigarrillo Alcohol Cocaína Warfarina Anticonvulsivantes Antineoplásicos Fetal Diagn Ther 2014;36:86-98
  11. 11. Diagnóstico • Identificar a embarazadas con riesgo para RCIU: Desnutrición Bajo IMC Pobre ganancia de peso durante el embarazo Pre eclampsia Enfermedad renal Enfermedades asociadas a insuficiencia vascular Infecciones (TORCH)
  12. 12. Diagnóstico • Determinación de edad gestacional por método mas fiable posible • Medición clínica de la altura uterina: recordar que entre las semanas 14 y 32, la altura uterina coincide con la edad gestacional y aumenta 1 cm por semana • Una diferencia > a 4 cm por debajo indicaría un RCIU moderado y > a 6 cm RCIU severo • Parámetros ecográficos: Circunferencia cefálica: CC o HC Diámetro biparietal: DBP o BPD Circunferencia abdominal: CA o AC Peso fetal: FW orientado a identificar fetos por debajo del percentil 10 Diámetro transverso del cerebelo: coincide con edad gestacional entre las 15 y 33 semanas de gestación Goldstein I, Reece EA. Cerebellar growth in normal and growth-restricted fetuses of multiple gestations. Am J Obstet Gynecol Oct 1995; 173(4): 1343-1348.
  13. 13. Diagnóstico • Relaciones biométricas: CC/CA: poco utilizado LF/PA: normal entre 20-24%. Si es mayor a 24% sugiere RCIU asimétrico(tardío) • Morfología placentaria: hay maduración acelerada de la placenta • Liquido amniótico: Oligoamnios: < P(5)(tablas) ej. A las 35 semanas el ILA es normal entre 8 y 25 cm. A las 40: entre 7 y 20 cm.
  14. 14. Diagnóstico: Doppler Fetoplacentario • Métodos e índices para evaluación fetal y su correlación con el resultado perinatal: • Indice de Pulsatilidad (IP): Velocidad sistólica máxima – Velocidad telediastólica/ Velocidad media del ciclo • Indice de Resistencia (IR): Velocidad sistólica máxima – Velocidad telediastólica / Velocidad sistólica máxima • Relación sístole/diástole: Velocidad sistólica máxima/ Velocidad telediastólica Fetal Diagn Ther 2014;36:86-98
  15. 15. Imagen doppler (varios vasos) Arteria Cerebral media Arteria Umbilical Ductus venoso Pico sistolico Fin de la diástole
  16. 16. Diagnóstico: Doppler Fetoplacentario • Métodos e índices para evaluación fetal y su correlación con el resultado perinatal: - IP Arteria Umbilical: - Es una medida que provee diagnóstico y pronóstico - Encontrar IP > P95 es de gran valor en la identificación del RCIU - La progresión(deterioro) a ausencia o flujo reverso al final de la diástole se correlaciona con riesgo de daño o muerte fetal - Su uso reduce en un 29% las muertes perinatales - El deterioro de sus patrones tiene mas utilidad en RCIU de instalación temprana - Encontrar flujo reverso después de la semana 30 es un importante indicador de riesgo de óbito que justifica desembarazar a la paciente por encima del riesgo de prematuridad Fetal Diagn Ther 2014;36:86-98
  17. 17. Patrones de deterioro: varios vasos
  18. 18. Diagnóstico: Doppler Fetoplacentario • IP Arteria cerebral media: < P5 - Informa sobre vasodilatación cerebral - Es un marcador independiente subrogado de hipoxia, resultado perinatal y neurológico postnatal adverso - Es considerada una manifestación tardía de baja sensibilidad - Esta mejora cuando se interpreta en conjunto con la RCP(relación o índice cerebroplacentario) - Los fetos con esta alteración tienen un riesgo 6 veces mayor de una cesárea por sufrimiento fetal agudo lo cual es relevante para aquellos que son llevados a inducción la cual debe ser estrictamente monitorizada Fetal Diagn Ther 2014;36:86-98.
  19. 19. Diagnóstico: Doppler Fetoplacentario • Indice Cerebroplacentario (RCP): - Mejora remarcablemente la sensibilidad de las mediciones en la AU y la ACM, en especial en RCIU asimétrico tardío - Relaciona el incremento de la resistencia placentaria al flujo con la reducción compensatoria de la resistencia cerebral - Se altera aun cuando los parámetros en la AU y ACM aun son normales - Puede predecir problemas de neurocomportamiento a los 18 meses del neonato Fetal Diagn Ther 2014;36:86-98.
  20. 20. Diagnóstico: Doppler Fetoplacentario • Ductus venoso: - Sus alteraciones son secuencialmente: > IP P95, onda “a” ausente, flujo reverso de la onda “a”
  21. 21. Diagnóstico: Doppler Fetoplacentario • Ductus venoso: - Es el mas poderoso marcador independiente para predecir muerte fetal en RCIU de inicio temprano o simétrico - Sus ondas se tornan anormales es avanzados estados de compromiso fetal - Se correlaciona bien con el nivel de acidemia del neonato - Sus alteraciones se asocian con mortalidad entre un 40-100%. El solo IP >95 se relaciona entre un 40-70% - Las mismas son suficientes para sugerir desembarazar a la paciente en cualquier edad gestacional luego de completar idealmente maduración pulmonar fetal - Se altera 48-72 horas antes de que lo haga la Monitoría fetal y el Perfil biofísico Fetal Diagn Ther 2014;36:86-98.
  22. 22. Diagnóstico: Doppler Fetoplacentario • Itsmo Aortico IP: > P95 - Se asocia con aumento de la mortalidad y morbilidad neurológica en RCIU de inicio temprano o simétrico - Este vaso refleja el balance entre la impedancia del cerebro y el sistema vascular sistémico - Un flujo reverso del AoI es signo de deterioro avanzado y esta asociado a pasos de deterioro avanzado en la AU(ausencia de flujo o flujo reverso) y la ACM (IP > P5) - De igual forma puede encontrarse alterado en los RCIU asimétricos - Sus alteraciones preceden a las del ductus venoso 1 semana por lo cual no es un predictor ideal a corto plazo de muerte fetal in útero - Cuando se asocia a alteraciones del ductus es un fuerte predictor de daño neurológico neonatal Fetal Diagn Ther 2014;36:86-98. RCOG Green-top Guideline No. 31 2014
  23. 23. Diagnóstico: • Monitoreo fetal: es un examen que identifica tardíamente los RCIU - Cuando hay presencia de disminución de la variabilidad o desaceleraciones, el daño ya ha sucedido • Perfil biofísico: - Sus componentes son: Tono fetal, movimientos corporales, movimientos respiratorios, índice de LA y el registro de la monitoría fetal - Tiene limitaciones en RCIU por alta tasa del falsos + (50%) - Su uso en RCIU es cuestionable Fetal Diagn Ther 2014;36:86-98
  24. 24. Diagnóstico: • ILA (Indice de liquido amniótico): - De los componentes del PBF es el único que no se considera agudo - Su disminución se asocia con apgar bajo pero no con acidosis ni muerte perinatal en RN de bajo peso - Se ha encontrado que 20-30% de los fetos presentan oligoamnios 7 días antes de presentar deterioro agudo - La evidencia es limitada para darle un rol en la predicción de complicaciones perinatales - Su evaluación dentro de los protocolos de RCIU es cuestionable Fetal Diagn Ther 2014;36:86-98
  25. 25. Clasificación y manejo de RCIU: MFB(Medicina fetal Barcelona)2017, ACOG 2013, SMFM(Sociedad de Medicina materno fetal), RCOG (Royal College Obstetricians & Gynecologists)2014 Resumen Realizado por: Dr Andrés J. Ricaurte S MD, FACOG (2018) Estadío Correlación fisiológica Criterios (alguno de los siguientes: ) Monitoreo Finalización del embarazo y vía I Pequeñez severa Insuficiencia placentaria leve AU IP > P95 RCP < P5 PEF < P3 ACM < P5 IP Art. Uterinas >P95 Semanal MFB: 37 semanas con cualquier criterio ACOG/SMFM: 37 semanas si AU IP>95 RCOG: si AU IP>95 + ACM IP <5 Vía vaginal si hay condiciones obstétricas, monitoreo fetal continuo, Cesárea ante necesidad II Insuficiencia placentaria severa AU diástole ausente IAo flujo reverso 2 veces / semana Cada 2-3 días MFB: 34 semanas ACOG/SMFM: 34 semanas si AU con diástole ausente RCOG: 32 se DV es normal, antes si es anormal *CESAREA III Baja sospecha de acidosis fetal (Deterioro avanzado) AU diástole reversa IP Ductus venoso > P95 Cada 1-2 días MFB: 30 semanas ACOG/SMFM: 32 si AU diástole reversa RCOG: 32 se DV es normal, antes si es anormal *CESAREA IV Alta sospecha de acidosis fetal (Alto riesgo de muerte in utero) Ductus venoso reverso Monitoreo fetal con < de 3 movimientos, desaceleraciones, variabilidad disminuida Cada 12 horas MFB: 26 semanas ACOG/SMFM: --- RCOG: ---- *CESAREA
  26. 26. Complicaciones • A corto plazo: In utero - Obito - Oligoamnios • A corto plazo: Durante el trabajo de parto - Sufrimiento fetal agudo - Aspiración de meconio - Hipoxia y muerte fetal intraparto Fetal Diagn Ther 2014;36:86-98. RCOG Green-top Guideline No. 31 2014
  27. 27. Complicaciones • Mediano plazo: periodo neonatal - Encefalopatía hipoxica isquémica - Insuficiencia por circulación fetal persistente - Problemas en la regulación térmica del RN (poca grasa) - Hipoglicemia (por bajas reservas de glicógeno) - Policitemia - Enterocolitis necrotizante - Otras anomalías metabólicas Fetal Diagn Ther 2014;36:86-98. RCOG Green-top Guideline No. 31 2014
  28. 28. Complicaciones • Mediana plazo: Niñez - Enfermedades infecciosas - Anomalías congénitas - Parálisis cerebral (6 veces mas frecuente) - Problemas en desarrollo psicomotor - Problemas del aprendizaje infantil • Largo plazo: - Enfermedad coronaria - HTA - Diabetes - Dislipidemia - Enfermedad cerebrovascular trombótica Fetal Diagn Ther 2014;36:86-98. RCOG Green-top Guideline No. 31 2014
  29. 29. Gracias por su atención

×