Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Sistema Intersectorial de Protección Social

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Ley N 20 379
Ley N 20 379
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 20 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Sistema Intersectorial de Protección Social (20)

Publicité

Sistema Intersectorial de Protección Social

  1. 1. Ley N° 20.379 Sistema Intersectorial de Protección Social
  2. 2. “ Crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionaliza el subsistema de Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Contigo”
  3. 3. Hitos <ul><li>Diciembre del 2008: se envía Proyecto ley al Congreso </li></ul><ul><li>Agosto del 2009: se aprueba Ley en el Congreso </li></ul><ul><li>Septiembre 2009: Ley N° 20.379, toma razón de la contraloría </li></ul>
  4. 4. <ul><li>Principales aspectos que considera: </li></ul><ul><li>Establece que el Sistema Intersectorial de Protección Social es un “modelo de gestión” constituido por las acciones y prestaciones sociales ejecutadas por distintos organismos del estado </li></ul><ul><li>Acción concertada de dichos organismos </li></ul><ul><li>MIDEPLAN tendrá a a cargo la administración, coordinación, supervisión y evaluación de la implementación del sistema. </li></ul>Ley del Sistema Intersectorial de Protección Social
  5. 5. <ul><li>Principales aspectos que considera: </li></ul><ul><li>Reconoce distintos subsistemas, cuya característica es tener un programa Eje, Chile Solidario. </li></ul><ul><li>Reconoce como instrumento de caracterización socioeconómica la FPS </li></ul><ul><li>Establece el Registro Nacional de Encuestadores </li></ul><ul><li>Crea el Subsistema de Protección Integral a la Primera Infancia Chile Crece Contigo. </li></ul>Ley del Sistema Intersectorial de Protección Social
  6. 6. E l Subsistema de Protección Integral a la Infancia denominado “Chile Crece Contigo”, tiene como objetivo acompañar la trayectoria de desarrollo de los niños y niñas que se atiendan en el sistema público de salud, desde su gestación y hasta su ingreso al sistema escolar, en el primer nivel de transición o equivalente. Oportunidad de acceso. Se accederá a este Subsistema a partir del primer control de gestación en el sistema público de salud. Programa eje: Apoyo al Desarrollo Biosicosocial. El programa eje será el “Programa de Apoyo al Desarrollo Biosicosocial”, que consiste en el acompañamiento y seguimiento personalizado a la trayectoria del desarrollo de los niños y niñas que cumplan los requisitos previstos en esta ley. Objetivo del Subsistema Chile Crece Contigo
  7. 7. Las acciones y prestaciones sociales que deben llevar a cabo las políticas y programas de protección social son insuficientes si sólo abordan una de las dimensiones del desarrollo de las personas. La multidimensionalidad del desarrollo personal, familiar y social, requiere de acciones y prestaciones sociales integrales e intersectoriales que, a partir de una necesidad específica de protección social, puedan influir positivamente en las demás. Dicha integralidad se justifica porque se requiere abordar simultáneamente más de una necesidad de protección social; la intersectorialidad se justifica en que la provisión de los servicios que son requeridos, proviene de distintas instituciones o sectores de la administración del Estado, que deben articularse adecuadamente para brindar los servicios y otorgar oportunamente los beneficios que las personas y sus familias requieren para estar protegidos de los riesgos y contingencias que los afectan, a lo largo de todo su ciclo vital Principios Orientadores
  8. 8. El Subsistema garantiza un conjunto de prestaciones para los niños y niñas que presentan situaciones de vulnerabilidad: a) Acceso a ayudas técnicas para todos aquellos que presenten alguna discapacidad. b) Acceso gratuito a sala cuna o modalidades equivalentes. c) Acceso gratuito a jardín infantil de jornada extendidao modalidades equivalentes d) Acceso gratuito a jardín infantil de jornada parcial o modalidades equivalentes para los niños y niñas cuyos padre, madre cuidadores o guardadores no trabajan fuera del hogar. e) Acceso garantizado al Subsistema “Chile Solidario” a las familias de niños y niñas en gestación, que formen parte de las familias a que alude el artículo primero de la ley del “Chile Solidario”. 60% mas vulnerable : equivale a un puntaje igual o inferior a 13.484en FPS Prestaciones que garantiza al Chile Crece Contigo:
  9. 9. Ley N°18.575 – Ley 19.653 - Orgánica Constitucional General del Estado Artículo Nº 3: “ La administración del Estado deberá observar los principios de eficiencia, eficacia, coordinación, impulsión de oficio del procedimiento, impugnabilidad de los actos administrativos, control de probidad, y transparencia…” Que sustenta la intersectorialidad
  10. 10. <ul><li>El reglamento de la ley, en cuya elaboración participara MIDEPLAN, MINSAL, HACIENDA, contendrá las características técnicas metodológicas que debe cumplir este subsistema y las demás normas para su funcionamiento </li></ul>Reglamento……..
  11. 11. “ Elaborar un diagnóstico de la situación actual y de las insuficiencias existentes en materia de protección a la infancia, para luego, formular y proponer un conjunto de políticas y medidas idóneas para efectos de implementar un sistema de protección a la infancia que permita alcanzar los objetivos enunciados”. Decreto Supremo nº 072, 4 de abril de 2006 Creación Consejo Asesor para las Políticas de Infancia Mandato del Consejo
  12. 12. <ul><li>Porque los niños tienen derechos </li></ul><ul><li>La Convención de Derechos del Niño (ratificada por Chile en 1990) cambia la mirada hacia los niños/as, desde objetos de protección a sujetos de derecho, los que son universales e integrales: todos los niños y niñas tienen derecho a desarrollarse al máximo de su potencial individual. </li></ul>1 ¿Por qué un Sistema de Protección Integral a la Infancia?
  13. 13. <ul><li>Porque la primera infancia presenta grandes ventanas de oportunidades para el desarrollo humano integral </li></ul><ul><li>La evidencia de las neurociencias y disciplinas afines muestra que en la primera infancia existen oportunidades de desarrollo que no se repiten posteriormente. Los procesos de desarrollo biológico, socio-emocional, cognitivo y del lenguaje están encadenados causalmente entre sí a lo largo del ciclo vital de los niños y niñas. </li></ul>2 ¿Por qué un Sistema de Protección Integral a la Infancia?
  14. 14. Todo lo que se haga por los niños y niñas en la etapa más temprana de su vida, marcará sus oportunidades presentes y futuras. Ventana de oportunidades
  15. 15. <ul><li>Porque todos los niños y niñas deben tener las mismas oportunidades de desarrollo </li></ul><ul><li>La desigualdad en el acceso a oportunidades de desarrollo entre niños y niñas provenientes de orígenes socioeconómicos diversos, reproduce intergeneracionalmente la desigualdad de origen. </li></ul>Antecedentes conceptuales 3 ¿Por qué un Sistema de Protección Integral a la Infancia?
  16. 16. <ul><li>Porque la inversión en el desarrollo infantil es estratégica para el país </li></ul><ul><li>La teoría del crecimiento y la evidencia muestran que las competencias de la población son determinantes fundamentales de la productividad y capacidad de innovación de los países. La evidencia también muestra que la inversión en el desarrollo temprano tiene tasas de retorno social mucho más altas que inversiones posteriores en capital humano. </li></ul>Antecedentes conceptuales 4 ¿Por qué un Sistema de Protección Integral a la Infancia?
  17. 17. Impacto de la inversión en la primera infancia en el desarrollo del país <ul><li>Se cuenta con evidencias acerca del impacto en el capital humano de una sociedad que tienen las intervenciones tempranas en el desarrollo infantil. </li></ul>Tasa de Retorno
  18. 18. <ul><li>Porque los niños y niñas deben ser adecuadamente cuidados, estimulados y educados mientras sus padres trabajan o estudian fuera del hogar </li></ul><ul><li>La incorporación de la mujer a actividades remuneradas impacta positivamente en los ingresos de los hogares y es un importante reductor de pobreza. La ausencia de alternativas de cuidado y educación de calidad para los niños afectan su desarrollo y dificultan el trabajo y estudio de padres y hermanos/as </li></ul>5 ¿Por qué un Sistema de Protección Integral a la Infancia?
  19. 19. <ul><li>Porque las políticas públicas para la infancia deben orientarse con eficacia a resultados integrales de desarrollo infantil </li></ul><ul><li>Los Estados modernos efectivos orientan su gestión a resultados más que a procesos. La gestión por resultados requiere una adecuada separación de funciones; reconocer la heterogeneidad de necesidades ciudadanas; una gestión financiera y de recursos humanos flexible, y sólidos instrumentos de control de gestión, fiscalización y rendición de cuentas. </li></ul>6 ¿Por qué un Sistema de Protección Integral a la Infancia?
  20. 20. Propuesta de Política Pública Análisis y generación acciones de Gobierno para la implementación Sistema de Protección Integral a la Infancia ¿Qué pasó con esta propuesta? Comité Ministros Infancia Grupo Técnico interministerial

×