SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  5
Télécharger pour lire hors ligne
V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos
Aires, Buenos Aires, 2013.
El estudio del cerebro
adolescente: contribuciones
para la psicología del
desarrollo.
De Caro, Duilio Marcos.
Cita:
De Caro, Duilio Marcos (2013). El estudio del cerebro adolescente:
contribuciones para la psicología del desarrollo. V Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX
Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires.
Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-054/332
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
28
EL ESTUDIO DEL CEREBRO ADOLESCENTE:
CONTRIBUCIONES PARA LA PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
De Caro, Duilio Marcos
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
En el presente artículo teórico vamos a profundizar en un aspecto
sistemáticamente ignorado por muchos autores locales que escri-
ben en el marco de la psicología del desarrollo y que constituye,
desde nuestra perspectiva, una negación de algo central que ya
fuera planteado -entre otros- por Piaget: la maduración del sistema
nervioso. ¿Qué pasa con el cerebro en la adolescencia? ¿No es aca-
so un factor del desarrollo mental enunciado explícita y recurren-
temente por Piaget y también por Vigotsky? Creemos que esto se
debe a la tan perniciosa y prejuiciosa tendencia a “desbiologizar”
las teorías psicológicas, tendencia que se nutre de ideologías dua-
listas. La “desbiologización” de la teoría piagetiana demostró ser el
extremo de esta tendencia, ya que se trata de una teoría biológica-
mente fundamentada del conocimiento. Esta operación ideológica
ya no es aceptable en el marco del enfoque genético constructivis-
ta, en función de la evidencia empírica actual en las ciencias del
comportamiento. Hoy no se puede estudiar el desarrollo cognitivo
sin entender las transformaciones cerebrales, que son su sustrato
material, y que nos permiten elaborar modelos explicativos más
sólidos e integrales que los carentes de apoyo neuropsicológico.
El desarrollo cerebral en la adolescencia: víctima de la indife-
rencia.
En su libro clásico De la lógica del niño a la lógica del adolescente
(publicado en 1955) Piaget e Inhelder ya afirmaban: “parece pues
evidente que el desarrollo de las estructuras de la adolescencia se
encuentra conectado con el de las estructuras cerebrales” (Piaget &
Inhelder, 1985, 283). Sin embargo, muchos estudiosos del desarrollo
cognitivo parecen no haberse interesado demasiado en este aspec-
to básico. Ya es un conocimiento generalizado y consensuado en
la comunidad científica que con la pubertad se producen notables
transformaciones cualitativas y cuantitativas en el cuerpo humano,
en función de la activación de toda una cascada de procesos hor-
monales genéticamente determinada (y ambientalmente modulada)
y que lleva a la aptitud reproductiva. Con la pubertad, se observan
notables cambios en el comportamiento, en todo sentido: inteli-
gencia, sexualidad, personalidad, etc. Esto es así, no simplemente
porque se “reacciona” psicológicamente a los cambios biológicos
que ocurren en el cuerpo. Efectivamente, los cambios corporales
demandan del adolescente un gran esfuerzo adaptativo, pero un
hecho frecuentemente pasado por alto es que los cambios en el
comportamiento suceden, en primer lugar, porque algo que también
cambia con la pubertad es el cerebro. El programa genético humano
incluye la pauta para que en la pubertad se produzca la última gran
reorganización cerebral en el ciclo vital. Luego, la neuroplasticidad
se mantiene, pero no vuelve a suceder un cambio tan importante
como durante la adolescencia. Algo muy interesante es que Piaget
se adelantó a la teorización sobre funciones ejecutivas, por ejemplo,
cuando planteó que “los procesos de reacciones diferidas y luego
Resumen
El estudio del desarrollo cognitivo en la adolescencia, y del compor-
tamiento en general en dicha etapa del ciclo vital, con frecuencia
se realiza prescindiendo del conocimiento de los cambios a nivel
cerebral. Esta tradición, vigente en el contexto académico local, se
sustenta en posiciones dualistas anacrónicas y una falta de actua-
lización respecto de los avances recientes de las neurociencias. El
presente artículo teórico se propone revisar las contribuciones de
las neurociencias que señalan una fase de marcada reorganización
cerebral en la adolescencia, caracterizada por la tardía maduración
de la corteza prefrontal, que da lugar a un período sensible a la
experiencia, teóricamente asociado con las funciones ejecutivas.
Tales funciones, en proceso de desarrollo, permiten comprender di-
versos aspectos del comportamiento adolescente mejor que cual-
quier otro constructo teórico carente de sustento neuropsicológico.
Palabras clave
Adolescencia, Desarrollo cognitivo, Cerebro, Comportamiento
Abstract
THE STUDY OF THE ADOLESCENT BRAIN: CONTRIBUTIONS TO
DEVELOPMENTAL PSYCHOLOGY
The study of cognitive development in adolescence, as well as
behaviour in general during that phase of the life, is very often
done without any reference to the current knowledge of changes
in the brain. This tradition remaining in the local context is rooted
in anachronic dualistic ideologies and a lack of information about
the latest developments of neuroscience. In this theoretical article,
the aim is to revise the latest contributions of neuroscience, which
demonstrate a sequence of profound changes in the brain during
adolescence, so that it constitutes a sensitive period, particularly
related to the development of executive functions.These still devel-
oping cognitive functions, allow us to understand several aspects of
adolescent behaviour much better than any other theoretical model
lacking neuropsychological support.
Key words
Adolescence, Cognitive development, Brain, Behaviour
29
de interiorización, suponen naturalmente determinadas condiciones
neurológicas, por ejemplo, el frenaje al nivel de ciertos relevos en la
actualización de los esquemas de acciones, sin efectuación com-
pleta” (Piaget, 1978, 178). Esta posibilidad de “frenar” la ejecución
de esquemas de acción, que se relaciona con condiciones neuroló-
gicas, remite claramente a la inhibición como una de las funciones
ejecutivas, en el sentido en que hoy las entendemos.
Según Frith (2005), uno de los motivos por los cuales tantos psicó-
logos saben tan poco de los cambios cerebrales durante la adoles-
cencia, es que la noción de que el cerebro sigue desarrollándose
después de la niñez es relativamente nueva, de finales de la década
de 1970. Esto era algo que Piaget ya sabía: “la maduración del
sistema nervioso prosigue hasta los 15 o 16 años” (Piaget, 2000,
21). Y agregaba: “esta maduración continua del sistema nervioso
hasta los 15-16 años no constituye, de ninguna manera, una factor
del que podamos hacer caso omiso” (Piaget, 2000, 22). Hoy sabe-
mos con seguridad que ciertas regiones del cerebro, en especial la
corteza prefrontal siguen desarrollándose hasta alrededor de los 20
años aproximadamente. La corteza prefrontal, la parte más anterior
de nuestro cerebro, constituye el sustrato neural de las funciones
ejecutivas: control e inhibición de los impulsos, planificación y au-
tomonitoreo de la conducta, toma de decisiones, anticipación de
consecuencias a corto, mediano y largo plazo, flexibilidad cognitiva,
razonamiento abstracto, etc. Si tenemos en cuenta estas funciones
pensando que la parte del cerebro que las soporta se encuentra
inmadura, y observamos el comportamiento adolescente, las impli-
cancias comportamentales resultan evidentes.
Según demuestran muchas investigaciones (citadas en Frith, 2007),
con los cambios corporales que se producen con el advenimiento
de la pubertad, en la corteza prefrontal tienen lugar tres procesos
que dan cuenta de su maduración durante la adolescencia: sinap-
togénesis masiva, poda y mielinización. Las tecnologías de neu-
roimágenes han permitido detectar una densidad mucho mayor de
sinapsis en la zona prefrontal, producto de una nueva “oleada de
proliferación sináptica” (Frith, 2007) que se produce en la pubertad.
A esta oleada sinaptogénica le sigue un proceso de poda en función
de la experiencia, es decir, que la adolescencia es otro período sensi-
ble para que se produzcan cambios psicológicos significativos (tanto
positivos como negativos, según el caso). De esta manera se obser-
va una disminución progresiva de la densidad sináptica prefrontal
a lo largo de toda la adolescencia, lo que implica la consolidación
de las redes neurales adaptativas en función de la interacción con
el ambiente, y la retracción de las conexiones menos funcionales.
Este proceso es correlativo de un incremento en la cantidad de sus-
tancia blanca, lo que implica una mielinización también masiva en
la corteza prefrontal, lo que en términos fisiológicos supone una
mayor velocidad de transmisión.
Frith sostiene que en la adolescencia “el cerebro todavía se está
desarrollando: es adaptable y necesita ser moldeado y modelado”
(Frith, 2007, 181). El cerebro adolescente es sumamente sensible,
por lo cual la experiencia durante esta etapa del ciclo vital es funda-
mental. La educación secundaria es crucial, así como la protección
por parte de los adultos para reducir las probabilidades de conduc-
tas de riesgo para la salud. Es importante entender que el cerebro
adolescente es un cerebro inmaduro, lo cual tiene implicancias in-
cluso desde el punto de vista jurídico. Si bien la diversidad entre
los individuos es infinita, y muchos adolescentes evidencian niveles
de desarrollo cognitivo y estabilidad emocional notables, otros tan-
tos demuestran todo lo contrario, y hay que entenderlo desde esta
perspectiva. El desarrollo corporal, incluido el cerebral, no sigue un
ritmo uniforme en todos los sujetos, en consecuencia tampoco lo
hace el desarrollo cognitivo, sin dejar de resaltar los efectos de las
diferencias significativas en la experiencia, en términos de crianza
familiar, oportunidades educativas, y otras tantas variables.
La corteza prefrontal (y con ella las funciones ejecutivas) puede en-
contrarse bastante madura en un adolescente de 14 años, mientras
otro puede alcanzar un nivel de desarrollo equiparable a los 18. Esto
depende tanto de factores genéticos como de la experiencia (fami-
liar, social, educativa, cultural). Incluso, en los casos de sujetos que
durante el período sensible de la adolescencia padecieron diversos
traumas, un estrés sostenido, o por falta de cuidados de los adultos
mantuvieron un comportamiento de consumo sistemático de taba-
co, alcohol o drogas ilegales, una alimentación inadecuada o una
falta de educación formal, es posible que estas funciones no lleguen
a desarrollarse tanto como podrían, y es una hipótesis pensar en la
relación que todo esto podría tener con los hoy llamados “eternos
adolescentes”, sin negar por ello la influencia de factores sociales,
culturales, económicos y políticos. La adolescencia no depende so-
lamente de aspectos biológicos, eso está claro, pero tampoco se
la puede entender científicamente sin considerarlos en su debida
importancia. A su vez, es sabido que la correlación entre desarrollo
neural y cognitivo no es lineal, en el sentido de que pueden obtener-
se desempeños óptimos, por ejemplo, en funciones ejecutivas, aún
con la corteza prefrontal inmadura, algo que tiene que ver con la
heterogeneidad y complejidad de dichas funciones y lo limitado de
las pruebas psicométricas en cuanto a su validez ecológica.
Por otro lado, la relación entre este radical cambio cerebral y la po-
sibilidad de lograr el máximo nivel de desarrollo cognitivo postula-
do por Piaget, es decir, el pensamiento operatorio formal, resulta
evidente. Con la maduración prefrontal y el aumento en la eficacia
de las funciones ejecutivas, los adolescentes pueden sostener su
atención sobre un problema por más tiempo, evaluar las diversas
opciones para tomar una decisión, planificar el curso de acción an-
ticipando sus consecuencias y probar sus resultados, modificarlos
si estos no son los esperados, etc. Claramente son las funciones
ejecutivas las que subyacen a las capacidades requeridas para pa-
sar las pruebas diseñadas por Piaget para explorar el pensamiento
abstracto, y claramente son las funciones ejecutivas las que dan
cuenta de la excepcional descripción que Piaget hizo de los cam-
bios en el pensamiento del adolescente. En términos generales, las
funciones ejecutivas, pueden definirse siguiendo a Banich, como un
constructo multidimensional “atravesado por la idea común de que
implica procesos para dirigir la conducta hacia metas, sobre todo en
situaciones no rutinarias (…) Estos incluyen priorizar y secuenciar
la conducta, inhibir conductas estereotipadas o familiares, crear y
mantener la información necesaria para la resolución de una tarea
(…), resistir la intromisión de información irrelevante para la misma,
alternar entre distintos propósitos de la tarea, emplear la informa-
ción pertinente para la toma de decisiones, categorizar o abstraer
factores entre múltiples elementos, manejar nueva información
o situaciones, etc.” (Banich, 2009, 89). Para Tirapu-Ustárroz y co-
laboradores, “los seres humanos somos capaces de hacer frente
a situaciones novedosas y de adaptarnos a los cambios de forma
flexible. Las habilidades cognitivas que permiten al individuo contro-
lar y regular sus comportamientos reciben el nombre de funciones
ejecutivas” (Tirapu-Ustárroz, García-Molina, Luna-Lario, Roig-Rovira
& Pelegrín-Valero, 2008, 684). Bechara y Verdejo-García, definen
las funciones ejecutivas como el “conjunto de habilidades implica-
das en la generación, la supervisión, la regulación, la ejecución y el
ajuste de conductas adecuadas para alcanzar objetivos complejos,
especialmente aquellos que requieren un abordaje novedoso y crea-
tivo” (Verdejo-García & Bechara, 2012, 227).
30
Kuhn (2006) alerta sobre el riesgo de reducir todo lo que ocurre
durante la adolescencia en el plano psicológico, a la insuficiente
maduración de la corteza prefrontal. Si bien está claro que es un
factor muy importante a tener en cuenta, la realidad es que sos-
tener esa postura implicaría caer en un reduccionismo eliminativo.
Sin embargo, es innegable que si hay un aspecto de la cognición
que indudablemente se va “afinando” con la adolescencia es el fun-
cionamiento ejecutivo, y esto es algo que se relaciona con la madu-
ración prefrontal, tal como lo avalan innumerables investigaciones
a lo largo de décadas. Por lo tanto, si bien no puede ser el único fac-
tor a tener en cuenta, bajo ningún punto de vista es aceptable, hoy
en día, no considerarlo, mucho menos en el marco de la psicología
del desarrollo y la psicología genética, ya que desarrollo cognitivo y
desarrollo cerebral se relacionan dialécticamente.
Kuhn (2006) habla de la importancia de “la segunda década” en el
desarrollo cognitivo y afirma que son las funciones ejecutivas las
que constituyen su hito fundamental. A su vez, propone la investi-
gación microgenética como ideal para el estudio de los cambios en
procesos complejos como la toma de decisiones. Para esta autora,
el único acierto de Piaget respecto de su caracterización del pen-
samiento adolescente fue destacar el pensamiento sobre el propio
pensamiento (metacognición) como un emergente fundamental. La
progresiva emergencia de esta capacidad reflexiva o metacognitiva
es precisamente una manifestación del cada vez más eficiente fun-
cionamiento ejecutivo. Es así que “los adolescentes van tomando
el control de su vida mental, eligen en qué pensar, cuándo y dónde
hacerlo, y cómo asignar su esfuerzo cognitivo” (Kuhn, 2006, 64).
No es necesario aclarar que las funciones ejecutivas se relacionan
estrechamente con la motivación y la atención (algo que saben muy
bien tanto los padres como los profesores de adolescentes). Una
cuestión a nuestro entender crucial que destaca Kuhn, es que las
trayectorias evolutivas durante la primera década de la vida son
mucho más generales o regulares que durante la segunda, es decir,
que en la adolescencia la variabilidad individual es mucho mayor
(Kuhn, 2006).
Spear (2000) realiza un planteo muy poco común en la bibliografía
psicológica acerca de la adolescencia. Según esta investigadora, la
adolescencia no es una etapa exclusiva de la especie humana, sino
que se observan fases similares en otras especies, desde ratas a
primates, y esto es así por ciertas características comportamen-
tales que son comparables. Por supuesto que en el caso del ser
humano la adolescencia implica un complejo conjunto de factores
culturales, sin embargo, esto no impide reconocer aspectos comu-
nes a otras especies. Según Spear (2000) las características de
la adolescencia humana que pueden observarse en otras especies
son el aumento de las conductas riesgosas concomitante con el in-
cremento de la exploración y la investigación social. Los adolescen-
tes (de distintas especies) se arriesgan, prueban,“tantean”, pero es
importante señalar que existe una enorme variabilidad individual en
este tipo de conductas, determinada por la interacción de factores
genéticos con las experiencias previas en el desarrollo. Algo que
vale la pena enfatizar es que los cambios comportamentales durante
la adolescencia tradicionalmente se atribuyeron tan solo a factores
hormonales cuando, en realidad, lo principal son las modificaciones
que se producen en el cerebro. Según Spear “más dramáticas que
los a veces sorprendentes cambios en la apariencia física de los
adolescentes, son las transformaciones que tienen lugar en sus ce-
rebros” (Spear, 2000, 112). Además de los cambios cerebrales que
ya hemos estado revisando, Spear agrega un aumento de la dopa-
mina tanto en la corteza prefrontal como en estructuras subcortica-
les, lo que se asociaría con el aumento de conductas relacionadas
con la búsqueda de placer. La característica central de la adoles-
cencia es la exploración, la búsqueda de la novedad, la curiosidad, y
todo esto supone una ventaja adaptativa en términos evolutivos, por
supuesto que dentro de ciertos rangos de riesgo. Las conductas de
este tipo permiten expandir el medio habitable,modificarlo,encontrar
nuevos compañeros, e incluso pareja.
Steinberg (2007), señala el error teórico que supone atribuir la
conducta adolescente a diferencias en sus capacidades de razo-
namiento lógico respecto de los adultos, en sus creencias o en la
cantidad y calidad de información de la que disponen. Todos estos
enfoques a la larga fracasan porque las conductas no se modifican
con más información o con entrenamiento metacognitivo intencio-
nal. El planteo de Steinberg es que el problema reside en las funcio-
nes ejecutivas, la capacidad de inhibir los impulsos, de regular las
propias emociones, y esto depende de partes del cerebro de muy
tardía maduración. Los adolescentes pueden comprender perfecta-
mente la lógica en los planteos de los adultos, pero aun así, muchos
(no todos) no pueden evitar hacer lo que no deberían. Todo lo que
Spear relaciona con las vías dopaminérgicas, Steinberg lo deno-
mina sistema socioemocional, y experimenta un impulso hormonal
muy fuerte con la pubertad, mientras que el sistema de control cog-
nitivo se desarrolla más lentamente, incluso alrededor de los 20
años (Steinberg, 2007). De la dinámica entre estos dos sistemas re-
sulta la conducta efectiva del adolescente ante cada situación que
le presenta el contexto. De este modo, las acciones que tengan por
objeto reducir los riesgos que pueden conllevar las conductas ado-
lescentes deben orientarse al contexto. La responsabilidad necesa-
riamente recae sobre los adultos y la forma en que lo estructuran.
Conclusión
Los estudios del desarrollo no pueden pasar por alto las investiga-
ciones sobre el cerebro para aumentar la potencia explicativa de
sus modelos teóricos. Esta integración es totalmente compatible
con los aportes de los principales referentes históricos en el campo.
Claramente, las explicaciones sobre el comportamiento adolescen-
te no pueden ignorar las variables relativas al desarrollo cerebral, y
mucho menos se puede hacer esto en base a posiciones dualistas
absolutamente anacrónicas, ya superadas por la psicología con-
temporánea en la mayor parte del mundo.
BIBLIOGRAFIA
Banich, M. (2009) Executive Function: The Search for an Integrated Ac-
count. Current Directions in Psychological Science, Vol.18. Nº2, 89-94.
Frith, U. (2007) Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación.
Barcelona: Ariel.
Keating, D.P. (2004) Cognitive and Brain Development. In R.A. Lerner & L.
Steinberg (eds.) Handbook of Adolescent Psychology. USA: John Wiley &
Sons Inc., 2004. Chapter 3.
Kuhn, D. (2006) Do Cognitive Changes Accompany Developments in the Ado-
lescent Brain? Perspectives on Psychological Science,Vol.1, Nº1, 59-66.
Nelson, C.A. (1999) Neural Plasticity and Human Development. Current Di-
rections in Psychological Science, Vol.8, Nº2, 42-45.
Piaget, J. & Inhelder, B. (1985) De la lógica del niño a la lógica del adoles-
cente. Ensayo sobre la construcción de las estructuras operatorias forma-
les. Barcelona: Paidós.
Spear, L.P. (2000) Neurobehavioral Changes in Adolescence. Current Direc-
tions in Psychological Science, Vol.9, Nº4, 111-114.
Steinberg, L. (2007) Risk Taking in Adolescence: New Perspectives from
31
Brain and Behavioral Science. Current Directions in Psychological Science,
Vol.16, Nº2, 55-59.
Thomas, M.S.C. & Johnson, M.H. (2008) New Advances in Understanding
Sensitive Periods in Brain Development. Current Directions in Psychological
Science, Vol.17, Nº1, 1-5.
Tirapu-Ustárroz, J., García-Molina,A., Luna-Lario, P., Roig-Rovira,T. & Pele-
grín-Valero, C. (2008) Modelos de funciones y control ejecutivo. Revista de
Neurología, Vol.46, Nº11, 684-692.
Verdejo-García, A. & Bechara, A. (2010) Neuropsicología de las funciones
ejecutivas. Psicothema, Vol.22, Nº2, 227-235.

Contenu connexe

Similaire à Cerebro adolescente y psicología del desarrollo

Monografia neurobiologia-amanda.contreras
Monografia neurobiologia-amanda.contrerasMonografia neurobiologia-amanda.contreras
Monografia neurobiologia-amanda.contrerastilasino88
 
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2DesarrolloPsicologa
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación TempranaJuan Lavado
 
La plasticidad cerebral y los períodos sensibles.pdf
La plasticidad cerebral y los períodos sensibles.pdfLa plasticidad cerebral y los períodos sensibles.pdf
La plasticidad cerebral y los períodos sensibles.pdfDiana Vaquero
 
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurocienciaCOMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurocienciaMarysol del Rosario
 
neuromitos.en el desarrollo de las personas
neuromitos.en el desarrollo de las personasneuromitos.en el desarrollo de las personas
neuromitos.en el desarrollo de las personasAngelAbimaelMutulEk
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronasDenis Claros
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronasDenis Claros
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronasDenis Claros
 
Teoría de la epistemología genética de jean piaget
Teoría de la epistemología genética de jean piagetTeoría de la epistemología genética de jean piaget
Teoría de la epistemología genética de jean piagetDocentes Jorge Koko
 
Psicología Genetica
Psicología GeneticaPsicología Genetica
Psicología Geneticaprofepsi01
 

Similaire à Cerebro adolescente y psicología del desarrollo (20)

Monografia neurobiologia-amanda.contreras
Monografia neurobiologia-amanda.contrerasMonografia neurobiologia-amanda.contreras
Monografia neurobiologia-amanda.contreras
 
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
La plasticidad cerebral y los períodos sensibles.pdf
La plasticidad cerebral y los períodos sensibles.pdfLa plasticidad cerebral y los períodos sensibles.pdf
La plasticidad cerebral y los períodos sensibles.pdf
 
Adolescencia, cerebro, recompensas y asuncion de riesgos
Adolescencia, cerebro, recompensas y asuncion de riesgosAdolescencia, cerebro, recompensas y asuncion de riesgos
Adolescencia, cerebro, recompensas y asuncion de riesgos
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Monografia de la Psicologia.docx
Monografia de la Psicologia.docxMonografia de la Psicologia.docx
Monografia de la Psicologia.docx
 
Monografia de la Psicologia.docx
Monografia de la Psicologia.docxMonografia de la Psicologia.docx
Monografia de la Psicologia.docx
 
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurocienciaCOMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
 
Maduracion.... clase n9
Maduracion.... clase n9Maduracion.... clase n9
Maduracion.... clase n9
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
 
Funciones básicas iván espinosa
Funciones básicas iván espinosaFunciones básicas iván espinosa
Funciones básicas iván espinosa
 
neuromitos.en el desarrollo de las personas
neuromitos.en el desarrollo de las personasneuromitos.en el desarrollo de las personas
neuromitos.en el desarrollo de las personas
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Teoría de la epistemología genética de jean piaget
Teoría de la epistemología genética de jean piagetTeoría de la epistemología genética de jean piaget
Teoría de la epistemología genética de jean piaget
 
Psicología Genetica
Psicología GeneticaPsicología Genetica
Psicología Genetica
 
6 CONTROL EMOCIONES.docx
6 CONTROL EMOCIONES.docx6 CONTROL EMOCIONES.docx
6 CONTROL EMOCIONES.docx
 
Taller neurociencia
Taller neurocienciaTaller neurociencia
Taller neurociencia
 

Plus de Anecdonet (Anécdotas, viajes y más cosas)

RESOLUCIÓN de 4 de octubre de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...
RESOLUCIÓN de 4 de octubre de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...RESOLUCIÓN de 4 de octubre de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...
RESOLUCIÓN de 4 de octubre de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...Anecdonet (Anécdotas, viajes y más cosas)
 
Prevención del riesgo de pertenencia de alumnos de los centros educativos a g...
Prevención del riesgo de pertenencia de alumnos de los centros educativos a g...Prevención del riesgo de pertenencia de alumnos de los centros educativos a g...
Prevención del riesgo de pertenencia de alumnos de los centros educativos a g...Anecdonet (Anécdotas, viajes y más cosas)
 
RESOLUCIÓN de 4 de octubre de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...
RESOLUCIÓN de 4 de octubre de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...RESOLUCIÓN de 4 de octubre de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...
RESOLUCIÓN de 4 de octubre de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...Anecdonet (Anécdotas, viajes y más cosas)
 
RESOLUCIÓN de 10 de agosto de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...
RESOLUCIÓN de 10 de agosto de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...RESOLUCIÓN de 10 de agosto de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...
RESOLUCIÓN de 10 de agosto de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...Anecdonet (Anécdotas, viajes y más cosas)
 
RESOLUCIÓN de 4 de octubre de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...
RESOLUCIÓN de 4 de octubre de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...RESOLUCIÓN de 4 de octubre de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...
RESOLUCIÓN de 4 de octubre de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...Anecdonet (Anécdotas, viajes y más cosas)
 
Procedimiento a seguir en el proceso de transición de elaboración de planes ...
 Procedimiento a seguir en el proceso de transición de elaboración de planes ... Procedimiento a seguir en el proceso de transición de elaboración de planes ...
Procedimiento a seguir en el proceso de transición de elaboración de planes ...Anecdonet (Anécdotas, viajes y más cosas)
 
APÉNDICE - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alumnado
APÉNDICE - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alumnadoAPÉNDICE - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alumnado
APÉNDICE - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alumnadoAnecdonet (Anécdotas, viajes y más cosas)
 
PROTOCOLO - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alu...
PROTOCOLO - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alu...PROTOCOLO - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alu...
PROTOCOLO - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alu...Anecdonet (Anécdotas, viajes y más cosas)
 
Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo, por el que se regula el Esquema Nacional...
Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo, por el que se regula el Esquema Nacional...Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo, por el que se regula el Esquema Nacional...
Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo, por el que se regula el Esquema Nacional...Anecdonet (Anécdotas, viajes y más cosas)
 
Mecanismos para garantizar el funcionamiento integrado del Sistema de Segurid...
Mecanismos para garantizar el funcionamiento integrado del Sistema de Segurid...Mecanismos para garantizar el funcionamiento integrado del Sistema de Segurid...
Mecanismos para garantizar el funcionamiento integrado del Sistema de Segurid...Anecdonet (Anécdotas, viajes y más cosas)
 
Orden PRA/33/2018, de 22 de enero, por la que se publica el Acuerdo del Conse...
Orden PRA/33/2018, de 22 de enero, por la que se publica el Acuerdo del Conse...Orden PRA/33/2018, de 22 de enero, por la que se publica el Acuerdo del Conse...
Orden PRA/33/2018, de 22 de enero, por la que se publica el Acuerdo del Conse...Anecdonet (Anécdotas, viajes y más cosas)
 

Plus de Anecdonet (Anécdotas, viajes y más cosas) (20)

GT_Ciberconvivencia_Recomendaciones_borrador_vf.pdf
GT_Ciberconvivencia_Recomendaciones_borrador_vf.pdfGT_Ciberconvivencia_Recomendaciones_borrador_vf.pdf
GT_Ciberconvivencia_Recomendaciones_borrador_vf.pdf
 
Pautas de actuación sustancias adictivas.pdf
Pautas de actuación sustancias adictivas.pdfPautas de actuación sustancias adictivas.pdf
Pautas de actuación sustancias adictivas.pdf
 
RESOLUCIÓN de 4 de octubre de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...
RESOLUCIÓN de 4 de octubre de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...RESOLUCIÓN de 4 de octubre de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...
RESOLUCIÓN de 4 de octubre de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...
 
Prevención del riesgo de pertenencia de alumnos de los centros educativos a g...
Prevención del riesgo de pertenencia de alumnos de los centros educativos a g...Prevención del riesgo de pertenencia de alumnos de los centros educativos a g...
Prevención del riesgo de pertenencia de alumnos de los centros educativos a g...
 
Protocolo de actuación contra el acoso escolar
Protocolo de actuación contra el acoso escolarProtocolo de actuación contra el acoso escolar
Protocolo de actuación contra el acoso escolar
 
RESOLUCIÓN de 4 de octubre de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...
RESOLUCIÓN de 4 de octubre de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...RESOLUCIÓN de 4 de octubre de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...
RESOLUCIÓN de 4 de octubre de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...
 
RESOLUCIÓN de 10 de agosto de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...
RESOLUCIÓN de 10 de agosto de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...RESOLUCIÓN de 10 de agosto de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...
RESOLUCIÓN de 10 de agosto de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...
 
Adolescencia, empatia, conducta prosocial, agresividad
Adolescencia, empatia, conducta prosocial, agresividadAdolescencia, empatia, conducta prosocial, agresividad
Adolescencia, empatia, conducta prosocial, agresividad
 
Adolescencia, aprendizaje y actividad fisica.pdf
Adolescencia, aprendizaje y actividad fisica.pdfAdolescencia, aprendizaje y actividad fisica.pdf
Adolescencia, aprendizaje y actividad fisica.pdf
 
Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales
Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y socialesAdolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales
Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales
 
Plan de prevención del suicidio de la Comunidad de Madrid
Plan de prevención del suicidio de la Comunidad de MadridPlan de prevención del suicidio de la Comunidad de Madrid
Plan de prevención del suicidio de la Comunidad de Madrid
 
RESOLUCIÓN de 4 de octubre de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...
RESOLUCIÓN de 4 de octubre de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...RESOLUCIÓN de 4 de octubre de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...
RESOLUCIÓN de 4 de octubre de 2022, de la Viceconsejería de Organización Educ...
 
Procedimiento a seguir en el proceso de transición de elaboración de planes ...
 Procedimiento a seguir en el proceso de transición de elaboración de planes ... Procedimiento a seguir en el proceso de transición de elaboración de planes ...
Procedimiento a seguir en el proceso de transición de elaboración de planes ...
 
APÉNDICE - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alumnado
APÉNDICE - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alumnadoAPÉNDICE - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alumnado
APÉNDICE - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alumnado
 
ANEXOS - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alumnado
ANEXOS - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alumnadoANEXOS - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alumnado
ANEXOS - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alumnado
 
PROTOCOLO - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alu...
PROTOCOLO - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alu...PROTOCOLO - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alu...
PROTOCOLO - Prevención del riesgo de conducta suicida y autolesiones del alu...
 
Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo, por el que se regula el Esquema Nacional...
Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo, por el que se regula el Esquema Nacional...Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo, por el que se regula el Esquema Nacional...
Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo, por el que se regula el Esquema Nacional...
 
Mecanismos para garantizar el funcionamiento integrado del Sistema de Segurid...
Mecanismos para garantizar el funcionamiento integrado del Sistema de Segurid...Mecanismos para garantizar el funcionamiento integrado del Sistema de Segurid...
Mecanismos para garantizar el funcionamiento integrado del Sistema de Segurid...
 
Orden PRA/33/2018, de 22 de enero, por la que se publica el Acuerdo del Conse...
Orden PRA/33/2018, de 22 de enero, por la que se publica el Acuerdo del Conse...Orden PRA/33/2018, de 22 de enero, por la que se publica el Acuerdo del Conse...
Orden PRA/33/2018, de 22 de enero, por la que se publica el Acuerdo del Conse...
 
Ley 36/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional
Ley 36/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad NacionalLey 36/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional
Ley 36/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional
 

Dernier

✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdfrevelesyessica91
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Edith Liccioni
 
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdfDocencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroJosé Luis Palma
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoJosé Luis Palma
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaFarid Abud
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 

Dernier (20)

✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf
✨☀🛰LOS_ECLIPSES_Y_EL_SISTEMA_SOLAR_🚀☄CUADERNILLO_DE_ACTIVIDADES🌌Esmeralda.pdf
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
 
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdfDocencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general Alfaro
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 

Cerebro adolescente y psicología del desarrollo

  • 1. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013. El estudio del cerebro adolescente: contribuciones para la psicología del desarrollo. De Caro, Duilio Marcos. Cita: De Caro, Duilio Marcos (2013). El estudio del cerebro adolescente: contribuciones para la psicología del desarrollo. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-054/332 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org.
  • 2. 28 EL ESTUDIO DEL CEREBRO ADOLESCENTE: CONTRIBUCIONES PARA LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO De Caro, Duilio Marcos Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires En el presente artículo teórico vamos a profundizar en un aspecto sistemáticamente ignorado por muchos autores locales que escri- ben en el marco de la psicología del desarrollo y que constituye, desde nuestra perspectiva, una negación de algo central que ya fuera planteado -entre otros- por Piaget: la maduración del sistema nervioso. ¿Qué pasa con el cerebro en la adolescencia? ¿No es aca- so un factor del desarrollo mental enunciado explícita y recurren- temente por Piaget y también por Vigotsky? Creemos que esto se debe a la tan perniciosa y prejuiciosa tendencia a “desbiologizar” las teorías psicológicas, tendencia que se nutre de ideologías dua- listas. La “desbiologización” de la teoría piagetiana demostró ser el extremo de esta tendencia, ya que se trata de una teoría biológica- mente fundamentada del conocimiento. Esta operación ideológica ya no es aceptable en el marco del enfoque genético constructivis- ta, en función de la evidencia empírica actual en las ciencias del comportamiento. Hoy no se puede estudiar el desarrollo cognitivo sin entender las transformaciones cerebrales, que son su sustrato material, y que nos permiten elaborar modelos explicativos más sólidos e integrales que los carentes de apoyo neuropsicológico. El desarrollo cerebral en la adolescencia: víctima de la indife- rencia. En su libro clásico De la lógica del niño a la lógica del adolescente (publicado en 1955) Piaget e Inhelder ya afirmaban: “parece pues evidente que el desarrollo de las estructuras de la adolescencia se encuentra conectado con el de las estructuras cerebrales” (Piaget & Inhelder, 1985, 283). Sin embargo, muchos estudiosos del desarrollo cognitivo parecen no haberse interesado demasiado en este aspec- to básico. Ya es un conocimiento generalizado y consensuado en la comunidad científica que con la pubertad se producen notables transformaciones cualitativas y cuantitativas en el cuerpo humano, en función de la activación de toda una cascada de procesos hor- monales genéticamente determinada (y ambientalmente modulada) y que lleva a la aptitud reproductiva. Con la pubertad, se observan notables cambios en el comportamiento, en todo sentido: inteli- gencia, sexualidad, personalidad, etc. Esto es así, no simplemente porque se “reacciona” psicológicamente a los cambios biológicos que ocurren en el cuerpo. Efectivamente, los cambios corporales demandan del adolescente un gran esfuerzo adaptativo, pero un hecho frecuentemente pasado por alto es que los cambios en el comportamiento suceden, en primer lugar, porque algo que también cambia con la pubertad es el cerebro. El programa genético humano incluye la pauta para que en la pubertad se produzca la última gran reorganización cerebral en el ciclo vital. Luego, la neuroplasticidad se mantiene, pero no vuelve a suceder un cambio tan importante como durante la adolescencia. Algo muy interesante es que Piaget se adelantó a la teorización sobre funciones ejecutivas, por ejemplo, cuando planteó que “los procesos de reacciones diferidas y luego Resumen El estudio del desarrollo cognitivo en la adolescencia, y del compor- tamiento en general en dicha etapa del ciclo vital, con frecuencia se realiza prescindiendo del conocimiento de los cambios a nivel cerebral. Esta tradición, vigente en el contexto académico local, se sustenta en posiciones dualistas anacrónicas y una falta de actua- lización respecto de los avances recientes de las neurociencias. El presente artículo teórico se propone revisar las contribuciones de las neurociencias que señalan una fase de marcada reorganización cerebral en la adolescencia, caracterizada por la tardía maduración de la corteza prefrontal, que da lugar a un período sensible a la experiencia, teóricamente asociado con las funciones ejecutivas. Tales funciones, en proceso de desarrollo, permiten comprender di- versos aspectos del comportamiento adolescente mejor que cual- quier otro constructo teórico carente de sustento neuropsicológico. Palabras clave Adolescencia, Desarrollo cognitivo, Cerebro, Comportamiento Abstract THE STUDY OF THE ADOLESCENT BRAIN: CONTRIBUTIONS TO DEVELOPMENTAL PSYCHOLOGY The study of cognitive development in adolescence, as well as behaviour in general during that phase of the life, is very often done without any reference to the current knowledge of changes in the brain. This tradition remaining in the local context is rooted in anachronic dualistic ideologies and a lack of information about the latest developments of neuroscience. In this theoretical article, the aim is to revise the latest contributions of neuroscience, which demonstrate a sequence of profound changes in the brain during adolescence, so that it constitutes a sensitive period, particularly related to the development of executive functions.These still devel- oping cognitive functions, allow us to understand several aspects of adolescent behaviour much better than any other theoretical model lacking neuropsychological support. Key words Adolescence, Cognitive development, Brain, Behaviour
  • 3. 29 de interiorización, suponen naturalmente determinadas condiciones neurológicas, por ejemplo, el frenaje al nivel de ciertos relevos en la actualización de los esquemas de acciones, sin efectuación com- pleta” (Piaget, 1978, 178). Esta posibilidad de “frenar” la ejecución de esquemas de acción, que se relaciona con condiciones neuroló- gicas, remite claramente a la inhibición como una de las funciones ejecutivas, en el sentido en que hoy las entendemos. Según Frith (2005), uno de los motivos por los cuales tantos psicó- logos saben tan poco de los cambios cerebrales durante la adoles- cencia, es que la noción de que el cerebro sigue desarrollándose después de la niñez es relativamente nueva, de finales de la década de 1970. Esto era algo que Piaget ya sabía: “la maduración del sistema nervioso prosigue hasta los 15 o 16 años” (Piaget, 2000, 21). Y agregaba: “esta maduración continua del sistema nervioso hasta los 15-16 años no constituye, de ninguna manera, una factor del que podamos hacer caso omiso” (Piaget, 2000, 22). Hoy sabe- mos con seguridad que ciertas regiones del cerebro, en especial la corteza prefrontal siguen desarrollándose hasta alrededor de los 20 años aproximadamente. La corteza prefrontal, la parte más anterior de nuestro cerebro, constituye el sustrato neural de las funciones ejecutivas: control e inhibición de los impulsos, planificación y au- tomonitoreo de la conducta, toma de decisiones, anticipación de consecuencias a corto, mediano y largo plazo, flexibilidad cognitiva, razonamiento abstracto, etc. Si tenemos en cuenta estas funciones pensando que la parte del cerebro que las soporta se encuentra inmadura, y observamos el comportamiento adolescente, las impli- cancias comportamentales resultan evidentes. Según demuestran muchas investigaciones (citadas en Frith, 2007), con los cambios corporales que se producen con el advenimiento de la pubertad, en la corteza prefrontal tienen lugar tres procesos que dan cuenta de su maduración durante la adolescencia: sinap- togénesis masiva, poda y mielinización. Las tecnologías de neu- roimágenes han permitido detectar una densidad mucho mayor de sinapsis en la zona prefrontal, producto de una nueva “oleada de proliferación sináptica” (Frith, 2007) que se produce en la pubertad. A esta oleada sinaptogénica le sigue un proceso de poda en función de la experiencia, es decir, que la adolescencia es otro período sensi- ble para que se produzcan cambios psicológicos significativos (tanto positivos como negativos, según el caso). De esta manera se obser- va una disminución progresiva de la densidad sináptica prefrontal a lo largo de toda la adolescencia, lo que implica la consolidación de las redes neurales adaptativas en función de la interacción con el ambiente, y la retracción de las conexiones menos funcionales. Este proceso es correlativo de un incremento en la cantidad de sus- tancia blanca, lo que implica una mielinización también masiva en la corteza prefrontal, lo que en términos fisiológicos supone una mayor velocidad de transmisión. Frith sostiene que en la adolescencia “el cerebro todavía se está desarrollando: es adaptable y necesita ser moldeado y modelado” (Frith, 2007, 181). El cerebro adolescente es sumamente sensible, por lo cual la experiencia durante esta etapa del ciclo vital es funda- mental. La educación secundaria es crucial, así como la protección por parte de los adultos para reducir las probabilidades de conduc- tas de riesgo para la salud. Es importante entender que el cerebro adolescente es un cerebro inmaduro, lo cual tiene implicancias in- cluso desde el punto de vista jurídico. Si bien la diversidad entre los individuos es infinita, y muchos adolescentes evidencian niveles de desarrollo cognitivo y estabilidad emocional notables, otros tan- tos demuestran todo lo contrario, y hay que entenderlo desde esta perspectiva. El desarrollo corporal, incluido el cerebral, no sigue un ritmo uniforme en todos los sujetos, en consecuencia tampoco lo hace el desarrollo cognitivo, sin dejar de resaltar los efectos de las diferencias significativas en la experiencia, en términos de crianza familiar, oportunidades educativas, y otras tantas variables. La corteza prefrontal (y con ella las funciones ejecutivas) puede en- contrarse bastante madura en un adolescente de 14 años, mientras otro puede alcanzar un nivel de desarrollo equiparable a los 18. Esto depende tanto de factores genéticos como de la experiencia (fami- liar, social, educativa, cultural). Incluso, en los casos de sujetos que durante el período sensible de la adolescencia padecieron diversos traumas, un estrés sostenido, o por falta de cuidados de los adultos mantuvieron un comportamiento de consumo sistemático de taba- co, alcohol o drogas ilegales, una alimentación inadecuada o una falta de educación formal, es posible que estas funciones no lleguen a desarrollarse tanto como podrían, y es una hipótesis pensar en la relación que todo esto podría tener con los hoy llamados “eternos adolescentes”, sin negar por ello la influencia de factores sociales, culturales, económicos y políticos. La adolescencia no depende so- lamente de aspectos biológicos, eso está claro, pero tampoco se la puede entender científicamente sin considerarlos en su debida importancia. A su vez, es sabido que la correlación entre desarrollo neural y cognitivo no es lineal, en el sentido de que pueden obtener- se desempeños óptimos, por ejemplo, en funciones ejecutivas, aún con la corteza prefrontal inmadura, algo que tiene que ver con la heterogeneidad y complejidad de dichas funciones y lo limitado de las pruebas psicométricas en cuanto a su validez ecológica. Por otro lado, la relación entre este radical cambio cerebral y la po- sibilidad de lograr el máximo nivel de desarrollo cognitivo postula- do por Piaget, es decir, el pensamiento operatorio formal, resulta evidente. Con la maduración prefrontal y el aumento en la eficacia de las funciones ejecutivas, los adolescentes pueden sostener su atención sobre un problema por más tiempo, evaluar las diversas opciones para tomar una decisión, planificar el curso de acción an- ticipando sus consecuencias y probar sus resultados, modificarlos si estos no son los esperados, etc. Claramente son las funciones ejecutivas las que subyacen a las capacidades requeridas para pa- sar las pruebas diseñadas por Piaget para explorar el pensamiento abstracto, y claramente son las funciones ejecutivas las que dan cuenta de la excepcional descripción que Piaget hizo de los cam- bios en el pensamiento del adolescente. En términos generales, las funciones ejecutivas, pueden definirse siguiendo a Banich, como un constructo multidimensional “atravesado por la idea común de que implica procesos para dirigir la conducta hacia metas, sobre todo en situaciones no rutinarias (…) Estos incluyen priorizar y secuenciar la conducta, inhibir conductas estereotipadas o familiares, crear y mantener la información necesaria para la resolución de una tarea (…), resistir la intromisión de información irrelevante para la misma, alternar entre distintos propósitos de la tarea, emplear la informa- ción pertinente para la toma de decisiones, categorizar o abstraer factores entre múltiples elementos, manejar nueva información o situaciones, etc.” (Banich, 2009, 89). Para Tirapu-Ustárroz y co- laboradores, “los seres humanos somos capaces de hacer frente a situaciones novedosas y de adaptarnos a los cambios de forma flexible. Las habilidades cognitivas que permiten al individuo contro- lar y regular sus comportamientos reciben el nombre de funciones ejecutivas” (Tirapu-Ustárroz, García-Molina, Luna-Lario, Roig-Rovira & Pelegrín-Valero, 2008, 684). Bechara y Verdejo-García, definen las funciones ejecutivas como el “conjunto de habilidades implica- das en la generación, la supervisión, la regulación, la ejecución y el ajuste de conductas adecuadas para alcanzar objetivos complejos, especialmente aquellos que requieren un abordaje novedoso y crea- tivo” (Verdejo-García & Bechara, 2012, 227).
  • 4. 30 Kuhn (2006) alerta sobre el riesgo de reducir todo lo que ocurre durante la adolescencia en el plano psicológico, a la insuficiente maduración de la corteza prefrontal. Si bien está claro que es un factor muy importante a tener en cuenta, la realidad es que sos- tener esa postura implicaría caer en un reduccionismo eliminativo. Sin embargo, es innegable que si hay un aspecto de la cognición que indudablemente se va “afinando” con la adolescencia es el fun- cionamiento ejecutivo, y esto es algo que se relaciona con la madu- ración prefrontal, tal como lo avalan innumerables investigaciones a lo largo de décadas. Por lo tanto, si bien no puede ser el único fac- tor a tener en cuenta, bajo ningún punto de vista es aceptable, hoy en día, no considerarlo, mucho menos en el marco de la psicología del desarrollo y la psicología genética, ya que desarrollo cognitivo y desarrollo cerebral se relacionan dialécticamente. Kuhn (2006) habla de la importancia de “la segunda década” en el desarrollo cognitivo y afirma que son las funciones ejecutivas las que constituyen su hito fundamental. A su vez, propone la investi- gación microgenética como ideal para el estudio de los cambios en procesos complejos como la toma de decisiones. Para esta autora, el único acierto de Piaget respecto de su caracterización del pen- samiento adolescente fue destacar el pensamiento sobre el propio pensamiento (metacognición) como un emergente fundamental. La progresiva emergencia de esta capacidad reflexiva o metacognitiva es precisamente una manifestación del cada vez más eficiente fun- cionamiento ejecutivo. Es así que “los adolescentes van tomando el control de su vida mental, eligen en qué pensar, cuándo y dónde hacerlo, y cómo asignar su esfuerzo cognitivo” (Kuhn, 2006, 64). No es necesario aclarar que las funciones ejecutivas se relacionan estrechamente con la motivación y la atención (algo que saben muy bien tanto los padres como los profesores de adolescentes). Una cuestión a nuestro entender crucial que destaca Kuhn, es que las trayectorias evolutivas durante la primera década de la vida son mucho más generales o regulares que durante la segunda, es decir, que en la adolescencia la variabilidad individual es mucho mayor (Kuhn, 2006). Spear (2000) realiza un planteo muy poco común en la bibliografía psicológica acerca de la adolescencia. Según esta investigadora, la adolescencia no es una etapa exclusiva de la especie humana, sino que se observan fases similares en otras especies, desde ratas a primates, y esto es así por ciertas características comportamen- tales que son comparables. Por supuesto que en el caso del ser humano la adolescencia implica un complejo conjunto de factores culturales, sin embargo, esto no impide reconocer aspectos comu- nes a otras especies. Según Spear (2000) las características de la adolescencia humana que pueden observarse en otras especies son el aumento de las conductas riesgosas concomitante con el in- cremento de la exploración y la investigación social. Los adolescen- tes (de distintas especies) se arriesgan, prueban,“tantean”, pero es importante señalar que existe una enorme variabilidad individual en este tipo de conductas, determinada por la interacción de factores genéticos con las experiencias previas en el desarrollo. Algo que vale la pena enfatizar es que los cambios comportamentales durante la adolescencia tradicionalmente se atribuyeron tan solo a factores hormonales cuando, en realidad, lo principal son las modificaciones que se producen en el cerebro. Según Spear “más dramáticas que los a veces sorprendentes cambios en la apariencia física de los adolescentes, son las transformaciones que tienen lugar en sus ce- rebros” (Spear, 2000, 112). Además de los cambios cerebrales que ya hemos estado revisando, Spear agrega un aumento de la dopa- mina tanto en la corteza prefrontal como en estructuras subcortica- les, lo que se asociaría con el aumento de conductas relacionadas con la búsqueda de placer. La característica central de la adoles- cencia es la exploración, la búsqueda de la novedad, la curiosidad, y todo esto supone una ventaja adaptativa en términos evolutivos, por supuesto que dentro de ciertos rangos de riesgo. Las conductas de este tipo permiten expandir el medio habitable,modificarlo,encontrar nuevos compañeros, e incluso pareja. Steinberg (2007), señala el error teórico que supone atribuir la conducta adolescente a diferencias en sus capacidades de razo- namiento lógico respecto de los adultos, en sus creencias o en la cantidad y calidad de información de la que disponen. Todos estos enfoques a la larga fracasan porque las conductas no se modifican con más información o con entrenamiento metacognitivo intencio- nal. El planteo de Steinberg es que el problema reside en las funcio- nes ejecutivas, la capacidad de inhibir los impulsos, de regular las propias emociones, y esto depende de partes del cerebro de muy tardía maduración. Los adolescentes pueden comprender perfecta- mente la lógica en los planteos de los adultos, pero aun así, muchos (no todos) no pueden evitar hacer lo que no deberían. Todo lo que Spear relaciona con las vías dopaminérgicas, Steinberg lo deno- mina sistema socioemocional, y experimenta un impulso hormonal muy fuerte con la pubertad, mientras que el sistema de control cog- nitivo se desarrolla más lentamente, incluso alrededor de los 20 años (Steinberg, 2007). De la dinámica entre estos dos sistemas re- sulta la conducta efectiva del adolescente ante cada situación que le presenta el contexto. De este modo, las acciones que tengan por objeto reducir los riesgos que pueden conllevar las conductas ado- lescentes deben orientarse al contexto. La responsabilidad necesa- riamente recae sobre los adultos y la forma en que lo estructuran. Conclusión Los estudios del desarrollo no pueden pasar por alto las investiga- ciones sobre el cerebro para aumentar la potencia explicativa de sus modelos teóricos. Esta integración es totalmente compatible con los aportes de los principales referentes históricos en el campo. Claramente, las explicaciones sobre el comportamiento adolescen- te no pueden ignorar las variables relativas al desarrollo cerebral, y mucho menos se puede hacer esto en base a posiciones dualistas absolutamente anacrónicas, ya superadas por la psicología con- temporánea en la mayor parte del mundo. BIBLIOGRAFIA Banich, M. (2009) Executive Function: The Search for an Integrated Ac- count. Current Directions in Psychological Science, Vol.18. Nº2, 89-94. Frith, U. (2007) Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación. Barcelona: Ariel. Keating, D.P. (2004) Cognitive and Brain Development. In R.A. Lerner & L. Steinberg (eds.) Handbook of Adolescent Psychology. USA: John Wiley & Sons Inc., 2004. Chapter 3. Kuhn, D. (2006) Do Cognitive Changes Accompany Developments in the Ado- lescent Brain? Perspectives on Psychological Science,Vol.1, Nº1, 59-66. Nelson, C.A. (1999) Neural Plasticity and Human Development. Current Di- rections in Psychological Science, Vol.8, Nº2, 42-45. Piaget, J. & Inhelder, B. (1985) De la lógica del niño a la lógica del adoles- cente. Ensayo sobre la construcción de las estructuras operatorias forma- les. Barcelona: Paidós. Spear, L.P. (2000) Neurobehavioral Changes in Adolescence. Current Direc- tions in Psychological Science, Vol.9, Nº4, 111-114. Steinberg, L. (2007) Risk Taking in Adolescence: New Perspectives from
  • 5. 31 Brain and Behavioral Science. Current Directions in Psychological Science, Vol.16, Nº2, 55-59. Thomas, M.S.C. & Johnson, M.H. (2008) New Advances in Understanding Sensitive Periods in Brain Development. Current Directions in Psychological Science, Vol.17, Nº1, 1-5. Tirapu-Ustárroz, J., García-Molina,A., Luna-Lario, P., Roig-Rovira,T. & Pele- grín-Valero, C. (2008) Modelos de funciones y control ejecutivo. Revista de Neurología, Vol.46, Nº11, 684-692. Verdejo-García, A. & Bechara, A. (2010) Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, Vol.22, Nº2, 227-235.