Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13

  1. INTEGRANTES: ANGELA MARITZA MARTÍNEZ ANGÉLICA TATIANA OTERO MARIA TERESA RODRIGUEZ CLAUDIA ANDREA SUAREZ R.
  2. OBJETIVOS Objetivo general Analizar la situación actual del uso del recurso hídrico y los aspectos importantes que se deben tener en cuenta para su correcta gestión resaltando la importancia que tiene el tratamiento de aguas residuales en la reducción de su consumo mediante la aplicación de tecnologías que permiten su reuso
  3. Objetivos específicos  Determinar las clases de reuso del agua y los posibles usos que se le pueden dar a estas.  Analizar los beneficios del reusó de aguas residuales para el equilibrio en los ecosistemas.  Investigar sobre las tecnologías utilizadas para el tratamiento de aguas residuales.  Argumentar sobre los beneficios del reuso de aguas residuales en el mundo y en Colombia.
  4. El agua : recurso indispensable para las actividades humanas, para el Desarrollo económico y el bienestar social
  5. DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AGUA Las principales causas, tanto para el agua dulce como la salada, son los vertidos incontrolados de las aguas residuales urbanas e industriales, muchas veces sin tratamiento, así como las prácticas agrícolas deficientes
  6. GERALIDADES DEL REUSO DEL AGUA
  7. El término agua residual define un tipo de agua que está contaminada con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de contaminación. Por su estado físico se puede distinguir: - Fracción suspendida: desbaste, decantación, filtración. - Fracción coloidal: precipitación química. - Fracción soluble: oxidación química, tratamientos biológicos, etc.
  8. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES QUIMICAS: Las aguas servidas están formadas por un 99% de agua y un 1% de sólidos en suspensión y solución. Estos sólidos pueden clasificarse en orgánicos e inorgánicos.  Los sólidos inorgánicos están formados principalmente por nitrógeno, fósforo, cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y algunas sustancias tóxicas como arsénico, cianuro, cadmio, cromo, cobre, mercurio, plomo y zinc.  Los sólidos orgánicos se pueden clasificar en nitrogenados y no nitrogenados. Los nitrogenados, es decir, los que contienen nitrógeno en su molécula, son proteínas, ureas, aminas y aminoácidos. Los no nitrogenados son principalmente celulosa, grasas y jabones.  La concentración de materiales orgánicos en el agua se determina a través de la DBO5, la cual mide material orgánico carbonáceo principalmente, mientras que la DBO20 mide material orgánico carbonáceo y nitrogenado DBO2.  Aniones y cationes inorgánicos y compuestos orgánicos
  9. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES BACTERIOLÓGICAS  Coliformes totales  Coliformes fecales  Salmonellas  Virus
  10.  Temperatura  pH  sólidos en suspensión totales (SST) o materia orgánica valorada como DQO y DBO (a veces TOC)  nitrógeno total Kjeldahl (NTK)  nitrógeno amoniacal y nitratos  También hay otros parámetros a tener en cuenta como fósforo total, nitritos, sulfuros, sólidos disueltos. PARÁMETROS DE ANÁLISIS DE AGUAS
  11. ANÁLISIS MÁS FRECUENTES PARA AGUAS RESIDUALES  Determinación de sólidos totales: peso de sólidos en la muestra  Determinación de la DBO: es un parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida, disuelta o en suspensión.  Determinación de la DQO: La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la cantidad de materia orgánica susceptible de ser oxidada por medios químicos que hay en una muestra líquida.
  12. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
  13. PRINCIPALES PASOS DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES  Desinfección  Tratamiento de fangos  Deshidratación de fango  Procesos biotecnológicos
  14. CLASIFICACIÓN DEL REUSO DE AGUAS RESIDUALES  REUSO INDIRECTO NO PLANEADO  REUSO INDIRECTO PLANEADO  REUSO DIRECTO PLANEADO
  15. Clasificación del reuso  Reuso Indirecto No Planeado  Es la recuperación del agua contenida en un efluente para ser re introducida en un cuerpo de agua (superficial o subterránea) que en definitiva servirá como fuente de agua para ser potabilizada.
  16.  Reuso Indirecto Planeado  Sucede cuando los efluentes tratados son descargados de manera planeada a los cuerpos receptores para ser utilizados de forma intencional y controlada en algún uso beneficioso.
  17.  Reuso Directo Planeado  Sucede cuando los efluentes tratados son empleados directamente en alguna aplicación de reuso local.
  18. TIPOS DE REUSO DE AGUA RESIDUAL AREA REUSO URBANA limpieza de vías y andenes, riego de parques y jardines, refrigeración, fuentes decorativas, sistemas contraincendios, suministros alternativos AGRICULTURA riego de cultivos GANADERIA consumo y refrigeración PAISAJE Y MEDIO NATURAL recuperación de marismas, riego, aguas libres, recuperación de zonas baldías, sistemas contraincendios
  19. AREA REUSO ACUICULTURA crecimientode peces, crecimientode algas CAUDAL ECOLOGICO ríosylagos, mantenimientode marimas MINERIA arrastresylimpieza RECARGASDE FUENTES recargayalmacenamiento INDUSTRIAL sistemasde refrigeracion, torresde enfriamientode calderas DOMESTICO reutilizacionde aguagrisparausode sanitariosy lavadode pisos Fuente: LLAGOSTERA R 2000, citado por JARAMILLO M (2011)
  20. BENEFICIOS LIGADOS A LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES  La reducción de la presión ligada a la demanda de agua:  Aprovechamiento de nutrientes en el riego:
  21. El reciclaje del agua para regadíos
  22.  Permite la preservación de las aguas subterráneas  Empleo para actividades de tipo industrial:
  23.  Reducción de sistemas de tratamiento por redireccionamiento de algunas corrientes:  Indepedencia del clima para la obtención de agua:
  24.  Reducción de la contaminación  Reducción de la extracción de agua dulce y reducción de la huella de carbono
  25. Desventajas del uso de aguas residuales  • Dependiendo de la calidad del agua necesaria a la salida, es necesario implementar tratamiento terciario o cuaternario .
  26.  El reuso de aguas residuales es recomendado principalmente para aquellos cultivos que sufrirán una transformación industrial; sin embargo, en Colombia hay un uso elevado en cultivos de consumo directo, como el de hortalizas, lo que representa riesgos para la salud pública que deben ser investigados.
  27. Reciclaje del agua y su uso en los procesos alimenticios
  28. CONCLUSIONES  Las aguas residuales son una importante fuente adicional para satisfacer la demanda del recurso, a causa de la disponibilidad limitada de agua potable para cubrir los requerimientos de las poblaciones, los bajos costos, los beneficios para los suelos agrícolas y la disminución del impacto sobre el ambiente , Uno de los mayores desafíos en cuanto al manejo del recurso hídrico es de carácter institucional. La voluntad política debe inducir a un cambio en el proceso de toma de decisiones e incluir a todos los actores involucrados, se debe trabajar en:  tecnologías que permitan al aumento de la productividad del agua es decir producir más con la misma cantidad de agua.  Reformar las instituciones afines al manejo del agua para fijar tarifas de servicio que incentiven el uso racional del agua  Valorar las funciones de los ecosistemas el agua es esencial para la vida humana, el desarrollo comunitario y la conservación del medio ambiente.
  29.  Educación dirigida a todas las comunidades para realizar una educación en cuanto a las prácticas adecuadas para el mejor aprovechamiento del recurso hídrico.  La agricultura es el principal sector consumidor de recursos hídricos; la disponibilidad hace que en algunas zonas sea necesario emplear otros recursos, como aguas residuales domésticas. Aunque siempre es recomendable tratarlas antes de su uso, en la práctica predomina en todos los países de América Latina el empleo de aguas residuales crudas, diluidas en cuerpos de agua superficiales y, en menor proporción, el de aguas tratadas, aunque no necesariamente de forma adecuada.
  30. BIBLIOGRAFIA  LLAGOSTERA R 2000, citado por JARAMILLO M (2011). Potencial de reuso de agua residual doméstica como estrategia para el control de la contaminación por agua residual en el valle geográfico del río cauca . SWITCH. Sustainable Water Management in the City of the Future tomado de http://www.switchurbanwater.eu/outputs/pdfs/W5- 3_GEN_PHD_D5.3.12_MSc_Jaramillo_Reuse_of_dome stic_wastewater.pdf recopilado el 3 de abril 2014.
  31.  Gutiérrez, J. 2003. Reuso de agua y nutrientes. Centro de información, gestión y educaciónambiental (Cigea). En: www.medioambiente.cu/revistama/articulo41.htm; consulta: abril 20 de 2014  Orozco,A; bioingeniería de aguas residuales; Acodal 2005; primera edición,Colombia septiembre de 2005. ISBN 958-96454-5-3
  32.   Gutiérrez, J. 2003. Reuso de agua y nutrientes. Centro de información, gestión y educaciónambiental (Cigea). En: www.medioambiente.cu/revistama/articulo41.htm; consulta: abril 20 de 2014  Orozco,A; bioingeniería de aguas residuales; Acodal 2005; primera edición,Colombia septiembre de 2005. ISBN 958-96454-5-3
  33. GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Publicité