SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  140
TRABAJO DE
PARTO
Luz Ángela Reyes Ríos
Enfermera-Docente
Cambios premonitorios del trabajo de
parto
• CONTRACCIONES DE BRAXTON HICKS
• CAMBIOS CERVICALES
• EXPULSIÓN DEL TAPON MUCOSO
• ALIGERAMIENTO
• PERDIDA DE PESO
CONTRACCIONES DE BRAXTON
HICKS
• Son contracciones uterinas esporádicas que comienzan
alrededor de la sexta semana del embarazo, se notaran después
de la mitad del embarazo.
• Reciben su nombre de un médico inglés, John Braxton Hicks,
quien las describió por primera vez en 1872.
• Pueden volverse intermitentemente rítmicas, bastante
frecuentes e incluso dolorosas, Pero a diferencia del verdadero
parto, durante lo que se conoce como "falso parto", las
contracciones no aumentan de manera constante su
duración, ni intensidad ni se dan cada vez más cerca una de la
una de la otra.
Las contracciones de Braxton
Hicks sirven:
Preparar el útero para
las contracciones reales
durante el trabajo de
parto.
Cambios cervicales
• Al principio, estos cambios cervicales puede
ser muy lento. De hecho, algunas mujeres
están dilatadas 2 a 3 cm por días o incluso
semanas antes del parto en realidad comienza.
• Es un signo general en el trabajo de parto.
• Una vez que esté en trabajo de parto, la
dilatación es rápida.
Cambios cervicales
Acontecimientos previos al
trabajo de parto
Al comienzo del embarazo el
cuello uterino es rígido y firme y
es necesario que se ablande para
darle paso al feto . Este
ablandacimiento recibe el nombre
de maduración.
Desprendimiento del tapón mucoso
Es una descarga mucosa
manchada de sangre, que se
expulsa cuando el cérvix
comienza a dilatarse. Hasta el
inicio del parto, este moco ha
servido de tapón gelatinoso
para sellar la cavidad uterina.
El desprendimiento del tapón
mucoso es un signo que el
parto se producirá en las
Acontecimientos previos al
trabajo de parto
Tapón Mucoso
• Constituye una barrera físico-química e
inmunológica, por lo que es muy importante su
integridad durante la gestación.
• El tapón mucoso está compuesto por un gel
hidratado, con alrededor de un 90 % de agua y el
resto de glicoproteínas que le confieren la
consistencia mucosa característica.
TAPON MUCOSO
Aligeramiento
La gestante nota un descenso en la altura uterina, la
cual se debe al encajamiento del producto en la
pelvis verdadera.
Cuando el feto se asienta en la entrada pélvica, el
fondo del útero deja de presionar el diafragma lo que
facilita la respiración, a la vez que se aumenta la
presión en el suelo pélvico originando calambres y
dolor en las piernas.
ALIGERAMIENTO
Acontecimientos previos al
trabajo de parto
Pérdida de peso
En los días anteriores al parto se produce pérdida
de peso de entre 0,5 a 1,5 kg como consecuencia
de la pérdida de líquidos y de los cambios en los
niveles de los electrolitos.
PARTO NORMAL
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia
“Las Mujeres que dan Vida
Caminan por los andamios de
la Muerte”
Martha González de Paco, El Alto Bolivia 04
PARTO
ES EL PROCESO FISIOLOGICO,BIOQUIMICO Y DINAMICO, QUE
PONE FIN AL EMBARAZO, MEDIANTE EL CUAL SE PRODUCE LA
SALIDA DEL FETO Y SUS ANEXOS DESDE EL INTERIOR DE LA
CAVIDAD UTERINA AL EXTERIOR DEL ORGANISMO MATERNO.
DURACION DE LA GESTACION
LA DURACION MEDIA ES DE 280 DIAS
COMENZADOS A CONTAR A PARTIR DEL 1ER
DIA DEL ULTIMO CICLO MENSTRUAL
El parto normal comienza con ablandamiento y
maduración gradual de la cérvix. Esto puede
prolongarse por días.
Una vez el cérvix se encuentra blando, las
contracciones uterinas , que están ocurriendo
desde el final del embarazo lo transforman desde
un canal largo hasta un ensanchamiento aplanado.
• EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES
UTERINAS
• EL CANAL DEL PARTO: CANAL ÓSEO DEL PELVIS
Y EL CANAL BLANDO
• EL OBJETO DEL PARTO: EL FETO
ELEMENTOS DEL PARTO
ELEMENTOS DEL PARTO
EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS
- El músculo uterino o miometrio es un músculo liso que
posee las mismas propiedades que los músculos lisos del
resto del cuerpo.
- Cada músculo puede contraerse y relajarse
de manera coordinada.
- Durante el trabajo de parto, las
- contracciones se inician en la parte alta
- ( o fondo ) y se extienden a través de todo
- el útero.
- El músculo uterino tiene la capacidad de retener parte del
acortamiento obtenido durante la contracción.
(BRAQUISTACIA)
- Al terminar la contracción, el músculo se relaja sin que las
fibras tomen su longitud previa sino que se mantengan
acortadas. Esto permite que el útero reduzca un poco su
tamaño y proporciona la fuerza necesaria para que el feto
avance .
- Con menor espacio en el fondo del útero, el feto es forzado
a descender.
ELEMENTOS DEL PARTO
EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS
ELEMENTOS DEL PARTO
EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS
- Después de cada contracción se presenta un
periodo de relajación. La importancia de este
lapso está en que durante la contracción hay
una disminución del flujo sanguíneo a través de
las arterias uterinas.
Esto reduce la frecuencia cardiaca fetal.
Cuando el cuello esta
totalmente dilatado, se pide a
la paciente que utilice los
músculos abdominales para
aumentar presión
intraabdominal sobre la presión
que ejerce la contracción y
ayuda en la expulsión del bebe.
ELEMENTOS DEL PARTO
EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS
Contracciones uterinas
• Marcapaso: Zona donde
nace la contracción, en el
útero humano grávido
existen 2 , derecho e
izquierdo, predomina el
lado derecho.
La propagación descendente.
La duración de la fase sistólica
es mayor en las partes altas
del útero.
La intensidad es mayor en las
partes altas del útero.
La triple gradiente
LAS FUERZAS PRIMARIAS: son las contracciones uterinas,
que son las responsables de los cambios en la primera fase del
parto: el borrado y la dilatación.
LAS FUERZAS SECUNDARIAS: consisten en el uso de los
músculos abdominales para empujar durante la segunda fase
del parto.
EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS
- Las contracciones son involuntarias.
- Son intermitentes pero de frecuencia regular muestran un patrón en curva
con tres fases:
AUMENTO: Progresión de la contracción
ACME: máxima intensidad o pico de la contracción
DISMINUCION: reducción de la intensidad
Aumento
acmé
Disminución
ELEMENTOS DEL PARTO
EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS
CARACTERISTICAS DE LAS CONTRACCIONES:
- Frecuencia
- Duración
- Intensidad
ELEMENTOS DEL PARTO
EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS
FRECUENCIA
Es determinada por el lapso entre el inicio de una contracción y
el inicio de la siguiente.
Rítmica, progresiva, con un mínimo de 2 (3 a 4)contracciones
cada 10 min de mediana intensidad
La frecuencia de las contracciones aumenta conforme
progresa el parto.
ELEMENTOS DEL PARTO
EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS
DURACION
- De una contracción se refiere al tiempo que tarda entre su inicio y su fin.
- Al iniciar el parto pueden durar sólo 15 segundos.
- Al acercarse el final del parto, las contracciones duran
generalmente 45 seg por lo menos, hasta llegar a los 60 seg.
ELEMENTOS DEL PARTO
EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS
INTENSIDAD La intensidad de una contracción es su fuerza.
Se hace una valoración estimada por medio de la palpación del fondo del útero
- INTENSIDAD LEVE: Si el fondo es blando y las puntas de los dedos se hunden
con facilidad durante una contracción.
- INTENSIDAD MODERADA: El fondo del útero es más firme pero aún es
posible hundir los dedos durante la contracción.
- INTENSIDAD FUERTE: El fondo del útero es muy duro y difícil hundir los
dedos.
Esta medición será más precisa si
se coloca en
el paciente un monitor
electrónico interno
Para calibrar la fuerza de la
contracción
EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS
ELEMENTOS DEL PARTO
EL CANAL DEL PARTO: CANAL ÓSEO DEL PELVIS Y EL CANAL
BLANDO (conducto)
La adaptación entre el pasajero (el niño) y el conducto materno (pelvis y
partes blandas) es conocida como la relación cefalopélvica.
La relación del feto con el conducto materno es de gran importancia para el
progreso del parto. Esta relación afecta la duración del parto, tipo de
complicaciones potenciales y el estado del recién nacido.
• La pelvis está formada por: El hueso coxal (el íleon, el isquion y el pubis)
derecho e izquierdo y el hueso sacro en la parte posterior. Estos huesos
van a formar la pelvis tanto del hombre como de la mujer.
• Los huesos de la pelvis de la mujer son mas delgado, mas finos.
PELVIS
DIFERENCIA ENTRE PELVIS FEMENINA Y MASCULINA
• El ángulo subpúbico es obtuso (entre 80 y 90 °) en la mujer.
• En cambio el hueso de la pelvis del hombre es tosco, rugoso,
áspero.
• Su ángulo subpúbico es menos de 90° es decir es agudo.
Pelvis falsa
Pelvis verdadera
• 1. El diámetro transversal de la cavidad
pélvica de la mujer es mucho mayor que el
del hombre. Hecho totalmente necesario
para que la cabeza y los hombros del feto
puedan pasar cuando se desencadene el
parto.
• 2. Las espinas ciáticas (las protuberancias
óseas que salen rodeadas de verde) son
mucho más grandes en el varón y se
observa como se encuentran muy cerca
del hueso rodeado de azul, que se trata
del cóccix.
• 3. El arco detrás de la zona central del
pubis (sínfisis pubiana) es mucho más
amplio en la mujer que en el hombre.
• 4. En la mujer el sacro, junto al pubis, se
encuentra desplazado hacia atrás.
Mientras que en el varón observamos
claramente como sobresale.
Vemos como el arco púbico
(en rojo) de la mujer tiene
forma de U invertida,
mientras que la del hombre
tiene forma de V invertida. El
arco púbico de mayor
amplitud de la mujer se debe
a lo mismo que las
características comentadas
anteriormente, facilitar la
expulsión al exterior del feto.
PELVIS
La pelvis es la clave para distinguir ambos sexos. Ésta es muy diferente entre
ellos y se debe exclusivamente a una razón, la pelvis femenina tiene una
serie de características especiales que permiten la realización del parto.
Si el diámetro anteroposterior está disminuido por el promontorio sacro,
por estrechamiento del diámetro transverso, como resultado de la
protrusión de las espinas ciáticas, o por la presencia de un arco púbico
angosto, el feto tendrá mayores dificultades para salir del canal vaginal.
 Pelvis ginecoide
 Pelvis androide.
 Pelvis antropoide
 Pelvis platipeloide.
TIPOS DE PELVIS
Ginecoide: Es una pelvis
normal por lo tanto
predomina en la mayoría de
las mujeres. De forma
redondeada, el segmento
posterior es amplio, el
diámetro trasversal al
promontorio es amplio, la
escotadura sacro ciática
mayor es amplia (por esta
escotadura podremos saber
si estamos frente a una
pelvis femenina
TIPOS DE PELVIS
Platipeloide: Es como un plato,
el diámetro trasversal es
como si estuviera
dividiéndose la parte
anterior y posterior en 2
partes iguales, el diámetro
antero posterior predomina
sobre el diámetro
transverso, la escotadura
sacrociática mayor es más
angulada y el ángulo
subpúbico es mucho más
amplio que el anterior
TIPOS DE PELVIS
Androide:
El segmento posterior es corto, el
estrecho superior tiene forma
de corazón, el promontorio
esta empujada hacia delante,
el promontorio esta más cerca
del diámetro transversal, el
segmento posterior es más
angosto, la escotadura
sacrociática mayor es angosta,
el diámetro del estrecho
inferior se acorta y este tipo
de pelvis es la causa frecuente
de cesáreas en el parto.
TIPOS DE PELVIS
Antropoide: diámetro
antero posterior es
mayor, el diámetro
transverso es corto, el
estrecho superior tiene
forma de un elipse
longitudinal, el diámetro
transversal esta lejos del
promontorio, las
porciones anterior y
posterior son amplias, la
escotadura sacro ciática
mayor es amplia.
TIPOS DE PELVIS
EL OBJETO DEL PARTO: EL FETO
Cabeza fetal: Está diseñada para tolerar la presión de las contracciones
uterinas y descender a través del canal vaginal. Durante el parto se ejerce
una gran presión sobre el cráneo fetal.
Cráneo fetal: los huesos del cráneo fetal son delgados y pocos osificados
el cráneo está formado de huesillos pequeños y ligeramente curvados,
conectados por tejidos membranosos elásticos y muy flexibles conocidos
como suturas.
ELEMENTOS DEL PARTO
Esta construcción permite la sobreposición y reducción de la
circunferencia craneana, las que son necesarias para escurrirse
por el estrecho canal vaginal. Con frecuencia el diámetro
anteroposterior de la cabeza se alarga.
EL OBJETO DEL PARTO: EL FETO
los huesos de la cabeza pueden superponerse en las líneas
de sutura al pasar por el canal vaginal proceso conocido
como amoldamiento o acabalgamiento, unos días después
del nacimiento, la cabeza retorna a su forma normal.
EL OBJETO DEL PARTO: EL FETO
• También deben considerarse factores tales como:
1. Actitud
2. Situación
3. Presentación
4. Posición
• Los puntos anteriores pueden determinarse clínicamente
mediante palpación abdominal (maniobras de leopold),
examen vaginal y auscultación del foco fetal
ELEMENTOS DEL PARTO
PRESENTACION
Parte del producto que se avoca
a la parte superior de la
pelvis.
Parte del cuerpo del feto que
está en la parte más baja
del útero materno.
1. Cefálica
2. De nalga
3. De hombro
4. Compuesta
A- Vértice: el punto de reparo es la fontanela posterior
y el diámetro que ofrece al canal del parto es el suboccipitobregmatico que mide
9,5cm.
B-Bregmática: el punto de reparo es la fontanela anterior, el diámetro ofrecido
al canal del parto es el Occipitofrontal cuya medida es 11.75 a 12cm.
C-Frente: el punto de reparo es la nariz y el diámetro ofrecido es el
occipitobregmatico de 13,5cm
D- Cara: el punto de reparo es el mentón y su diámetro es el
Submentobregmatico de 9,5cm
VARIEDADES DE PRESENTACION CEFALICA
Presentación de nalgas
Cuando la
presentación es de
nalgas puede ser
completa,
incompleta o franca.
Variaciones de la presentación de
nalgas
Cuando la presentación es podálica puede ser completa mostrando
nalgas y pies, o incompleta, cuando tiene piernas extendidas sobre
tórax y abdomen o nalgas franca mostrando únicamente nalga.
Relación entre las partes del
cuerpo entre sí.
La actitud normal es de flexión
moderada o hiperflexión. El feto
está flexionado con la cabeza
sobre el pecho, brazos y piernas
doblados con las piernas
levantadas sobre el abdomen.
ACTITUD
SITUACION
Es la relación del eje
longitudinal fetal con el
eje longitudinal materno
Son posibles las siguientes
situaciones:
1. Longitudinal
2. Oblicua
3. Transversa
Situación, presentación, actitud
Situación: longitudinal, Presentación: cefálica.
Posición y Variedad de Posición
POSICIÓN: Relación que guarda el
dorso del producto con los cuatro
cuadrantes de la pelvis materna:
derecho (D), izquierdo (I), anterior
(A) o posterior (P) de la pelvis.
Si el punto de referencia se dirige
hacia el diámetro transversal de la
pelvis materna, se la llama posición
transversal (T).
Ant
Post
DerIzq
1. OAI
2. OPI
3. OPD
4. OTD
5. OA
Situación: longitudinal
Presentación: pélvica
Situación:
transversa
Presentación:
hombro
PARTO
• RN (parto) pretérmino: < 37 sem.
• RN (parto) a término: 38 – 40 a sem.
• RN (parto) postérmino: ≥ 41 sem.
Gestación:
280 d. ±
14 d.
• Es el parto normal, no existe ninguna alteración en su
mecanismo, y se efectúa correctamente con
presentación cefálica del feto, es un parto vaginal.
Eutócico
• Parto con problemas, en el que existen maniobras o
intervenciones quirúrgicas o con instrumental obstétrico
(fórceps, ventosa, espátulas...) a realizar para llevar a buen
término su evolución y desenlace.
Distócico
PERIODOS O ETAPAS DEL
PARTO
I Dilatación
Inicio del TdP
hasta la
dilatación
completa
Fase latente
Fase activa
II Expulsivo
Hasta el
nacimiento del
producto
III Alumbramiento
Hasta la expulsión de la
placenta y membranas
ovulares
IV 2 a 4 primeras h.
del puerperio
inmediato
1. Período de dilatación (1ª etapa) 2. Período expulsivo (2ª etapa)
3. Alumbramiento (3ª etapa) 4. 2 a 4 primeras horas del puerperio
Periodos o etapas del parto
Atención del I período o etapa
Vigilancia del bienestar fetal.
Valoración de las contracciones uterinas.
Control signos vitales maternos (c/4h.).
Exploración vaginal subsiguiente.
NVO (sorbos de líquidos claros, fragmentos de
hielo, humidificación de los labios).
Posición materna.
Evitar la distensión vesical (sondeo).
Etapas de un parto
I- Dilatación
Fase latente
Desde el inicio perceptible de
las contracciones regulares
hasta que el cérvix ha dilatado
4 cm y borrado las
contracciones son leves
ocurren cada 10 a 20 minutos
y duran 15 a 20 seg.
En una nulípara la
fase latente dura en
promedio 8.6 horas y
nunca debe exceder
las 20 h.
En una mujer
multípara dura en
promedio 5.3 h y
nunca debe exceder
las 14 h.
Fase activa
Lapso que media entre los 4 y los 10 cm de Dilatación. CU: 3-
4/ 10 min. Duración superior a 35 segundos.
Primípara (B: 100%, D: 3cm); Multípara (B: 80-90%, D: 4cm).
Dolor hacia la región sacra con irradiación a la región
hipogástrica.
Dilatación progresa 1 cm/hora en primigestantes
1,5cm-2cm /hora en la multíparas
Luego de 5-6 cm no se puede impedir la dilatación
Fase de descenso de la
DILATACIÓN o inicio del
expulsivo
Ocurre después de alcanzar el 80%
de la dilatación ósea 8 cm y
termina con la dilatación completa
(10 cm)
I- Dilatación
Durante ésta
fase el
promedio de
dilatación es
1.2 cm/h en
las nulíparas y
1.5 cm/h en
las multíparas.
Rotura de las membranas
ovulares o bolsa de las aguas
La fase activa es cuando ocurre normalmente la ruptura de la
bolsa de las aguas. Cuando las membranas que rodean al
niño son presionadas hacia abajo el exceso de presión rompe
la bolsa, y el líquido puede salir en forma brusca como chorro
o lo que es mas frecuente un goteo lento.
Si el parto es lento y tarda 24 h o más desde las roturas de las
membranas, existe peligro de infección para el niño.
Rotura de las membranas
ovulares o bolsa de las aguas
Si la cabeza del feto no se ajusta
adecuadamente en el cérvix,
existe un riesgo que el cordón se
deslice hacia abajo con el líquido,
procidencia de cordón, lo que
podía bloquear el suministro de
oxígeno hacia el niño.
La ruptura de las membranas
conocida como amniorrexis,
puede ser natural o inducida.
Cuando es inducida se conoce como AMNIOTOMIA , y se
realiza con un instrumento punzante esterilizado.
El líquido se recoge en un pato y se describen sus
características
BORRAMIENTO Y DILATACION
Durante el parto verdadero con
cada contracción las fibras
musculares del segmento
superior del útero se acortan y
ejercen una tracción
longitudinal en el cuello uterino
causando el borramiento.
El borramiento se define como
el estiramiento del orificio y del
canal cervical hacia las paredes
laterales del útero.
El borramiento permite un cambio progresivo del cuello desde
una forma larga y gruesa a una estructura fina como el papel.
El útero se alarga con cada contracción, disminuyendo su
diámetro horizontal.
BORRAMIENTO Y DILATACION
A medida que el útero se alarga, las fibras musculares
longitudinales son empujadas hacia arriba sobre la
presentación.
Este empuje y la presión que hacen las membranas llenas
de líquido causan la dilatación cervical.
BORRAMIENTO Y DILATACION
La dilatación es el ensanchamiento
que sufren el orificio y el canal
cervical desde menos de un
centímetro hasta aproximadamente
10 cm para permitir la salida del feto.
BORRAMIENTO Y DILATACION
Dilatación y borramiento
Después que ocurren la dilatación y el borramiento, la
mujer siente ganas de pujar, para lo cual empuje
contrayendo los músculos abdominales, para facilitar la
expulsión del feto.
Presión intraabdominal- fuerzas
secundarias
Cambios musculares del suelo pélvico
Cuando la cabeza fetal va bajando hacia el suelo pélvico, la
presión de la presentación hace que el suelo perineal adelgace
desde los 5 cm de grosor hasta menos de 1 cm, el ano se
evierte y la pared interna del recto queda descubierto.
Parto falso- parto verdadero
Las contracciones del parto verdadero producen
dilatación y borramiento progresivos del cuello
uterino, se producen con regularidad y aumentan en
frecuencia, duración e intensidad.
Las contracciones del parto falso no producen
dilatación y borramiento progresivos del cuello
uterino, son irregulares y no aumentan en
frecuencia, duración e intensidad.
Esta fase representa el trabajo de parto activo, y se acepta que se inicie cuando
existen 3 cm. de dilatación y avanza 1.5cm/hr. en multíparas y 1.3cm/hr. en la
nulípara.
Fase activa
La curva de Friedman es la gráfica del trabajo de parto en cuanto a
dilatación cervical y descenso de la presentación fetal.
Curva de Friedman
Curva de Friedman
Atención del II periodo O EXPULSIVO
Piernas flexionadas a la mitad.
Inspiración profunda, ejercer
presión descendente (boca cerrada)
durante la contracción.
Limpieza vulvar y perineal.
Uso de bata y guantes estériles.
Evaluación de la progresión del parto
La dilatación y el descenso
deben ser evaluados
basándose en los tiempos
establecidos previamente y
en la curva de alerta del
Centro Latinoamericano de
Perinatología según la
paridad, la proporción
cefalopélvica y la dinámica
uterina.
La curva de alerta del CLAP
grafica el percentil 10 de la
curva de progresión de la
dilatación en el tiempo,
para el 90% de los partos
normales. Usa como línea
de base 4-5cm. Se
considera paridad, estado
de las membranas y
posición materna.
Mecanismos del Trabajo de Parto
• Los cambios posicionales en la presentación del feto
que se requieren para su traslado dentro del conducto
pélvico y finalmente salir.
Definición
• En la presentación cefálica de vértice los movimientos
cardinales o mecanismos del T de P son:
• Encajamiento
• Descenso
• Flexión
• Rotación interna
• Extensión
• Rotación externa
• Expulsión
Movimientos
cardinales
01.
Sinclitismo y asinclitismo
Mecanismos del T de P
• Mecanismo por el cual la presentación atraviesa la excavación
pélvica.
• 1º requisito.
• Nulíparas: el encajamiento ocurre antes del inicio del T de P.
• Multíparas: El descenso se inicia con el encajamiento.
02.
Descenso
• Presión del L. A.
• Presión directa del fondo sobre la pelvis durante las contracciones.
• Esfuerzos de pujo por acción de los músculos abdominales
maternos.
• Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal.
Fuerzas
Planos de Hodge y De Lee
Los planos de Hodge y De Lee son una forma dividir el estrecho
superior de la pelvis del inferior. Esta división nos ayuda a evaluar
el descenso de la cabeza fetal durante la fase expulsiva del trabajo
de parto.
Ambas divisiones tienen el mismo objetivo, pero difieren en los
puntos de referencia materno y el punto de reparo fetal
PLANOS DE HODGE
I plano Desde el promontorio (sacro) hasta
el borde superior de la sínfisis púbica.
Cuando el polo saliente del feto alcanza este
plano, se dice que todavía está libre
II plano Desde la 2ª vértebra del sacro hasta
el borde inferior de la sínfisis pubiana
(presentación fija).
III plano Espinas ciáticas (encajamiento).
IV plano A nivel de coxis. La parte más
prominente del feto sobresale de la vulva
entre contracciones
Se divide en 4 y cada una une puntos de reparos anatómicos. Estos planos
anatómicos se relacionan con el ECUADOR de la presentación fetal.
A diferencia del anterior
relaciona el vértice de la
presentación (la parte mas
prominente) con líneas
paralelas que parten desde las
espinas.
Estas líneas se miden en
centímetros y son negativas
por encima de las espinas y
positivas hacia abajo
PLANOS DE LEE
ESQUEMA QUE RELACIONA AMBOS PLANOS
Mecanismos del T de P
• Es el movimiento del mentón hasta alcanzar un
contacto íntimo con el tórax fetal.
Se cambia del D. O-F (12cm) al D. SO-B (9.5cm).
03.
Flexión
• De la resistencia encontrada en el descenso sobre
la articulación occopito-atloidea.
• Cuello uterino.
• Las paredes o piso pélvico.
Resultado
Mecanismos del T de P
•Giro de la cabeza: occipucio  la sínfisis del pubis.
•La cabeza rota 90° y la sutura sagital se coloca en
dirección anteroposterior, de manera que el occipital fetal
se orienta hacia la sínfisis.
•Cabeza fetal muy flexionada llega a la vulva.
04.
Rotación
interna
• En el piso pélvico… se extiende la cabeza.
• Base del occipucio haga contacto con el
borde inferior de la sínfisis del pubis.
05.
Extensión
• Llamada restitución.
• D. Biacromial con el D. anteroposterior del
plano de salida de la pelvis.
06.
Rotación
externa
Rotación
interna
Ocurre en el estrecho medio de la pelvis, cuando el feto, al
continuar su descenso, hace una rotación de 90º en el sentido
contrario a las agujas del reloj. Así, la cara del bebé está dirigida
mirando hacia el recto materno.
* Con cada contracción y pujo la cabeza
progresa por un mecanismo de vaivén: avanza
mientras dura la contracción y retrocede
cuando terminan. El retroceso cesa cuando la
cabeza se fija al estrecho inferior.
Mecanismos del T de P
•Hombro anterior bajo la sínfisis
del pubis.
•El perineo se distiende por la
presencia del hombro posterior.
•Después, el resto del cuerpo se
desliza rápido hacia el exterior.
07.
Expulsión
Periodo expulsivo:
El vértice de la cabeza asoma
por la vulva.
Protección del periné en la
contracción.
La protrusión de la cabeza
es cada vez mas evidente
Infiltración anestésica, se
aplica en el introito
vaginal.
Se espera a que la
cabeza complete el
descenso
Se introducen los
dedos índice y medio
para proteger al feto
Comienza a salir la cabeza y
se protege el periné para
evitar desgarros
Continua la salida
de la cabeza
Salida de la cabeza fetal
Comprobación (mano
superior) de si existe una
vuelta de cordón
alrededor del cuello.
Se produce la rotación
externa de la cabeza: el
bebé “mira” la pierna
derecha de la madre.
Se completa la
rotación externa de
la cabeza.
Continúa el descenso
fetal asomando el
hombro por debajo
del pubis
Coincidiendo con una
contracción uterina
se tracciona hacia
abajo
Se cambia el sentido
de la tracción, ahora
hacia arriba para
que salga el hombro
posterior.
Salida del resto del feto
Se procede a la
ligadura y sección
del cordón umbilical
Contacto piel a piel
Cambios en la forma de la cabeza fetal
• Por las fuerzas del T de P.
• Aparece en la porción del cuero cabelludo fetal
inmediatamente por arriba del orificio cervical.
• Zona edematosa, tumefacta.
Caput succedaneum
• El cambio de la forma de la cabeza fetal.
• Acortamiento del D. SO-B.
• Prolongación del D. mentovertical.
Moldeamiento
Cambios en la forma de la cabeza fetal
Formación del caput
succedaneum
Moldeamiento y formación del
caput en un R. N.
Parto espontáneo
Episiotomía medial
Coronamiento: rodeo por el
anillo vulvar
Parto espontáneo
 Después del nacimiento
del hombro anterior.
 Deslizarla sobre la
cabeza si es laxa, sino
cortarla.
 Bebe a la altura del
introito.
Circular de cordón en la nuca Cordón umbilical
Al momento del parto en el cual es expulsada la placenta se le
conoce como ALUMBRAMIENTO ; el cual se puede presentar por
dos mecanismos: cara fetal o Schultze y cara materna o Duncan
y de manera normal se presenta alrededor de 10 minutos
posterior a la expulsión del producto.
Atención del III período
El desprendimiento de la placenta se puede
realizar de dos maneras o mecanismos:
1. Mecanismo de Schultze.
El desprendimiento se localiza en el centro de la placenta,
formándose un hematoma retroplacentario que ha medida que
progresa el desprendimiento se hace mayor, ocasionando la
inversión de la placenta y su expulsión por la cara fetal.
2. Mecanismo de Duncan.
El desprendimiento se efectúa por el
borde inferior de la placenta. La
expulsión se realiza por el mismo
borde o por la cara materna de la
placenta.
Por su cara fetal (Schultze) :
- Superficie lisa
- Aspecto brilloso, debido a que es
recubierta por la membrana amniótica.
- Color azul acerado
- Se observan arterias y venas de grueso
calibre, los vasos coriònicos, que convergen
hacia el cordón umbilical. A su vez, el
corion esta cubierto por el amnios.
- Inserción central o pericéntrica del cordón
Umbilical.
Posterior al alumbramiento es necesario llevar a
cabo una minuciosa inspección de la placenta
Por su cara materna (Duncan):
- Superficie rugosa (por la
vellosidades coriales)
- Formada por cotiledones (18-20
cotiledones) o lóbulos, debemos
corroborar que esta superficie sea
íntegra.
- Aspecto sangrante, debido a que
esta cara es bañada por la sangre
materna.
Posterior al alumbramiento es necesario llevar
a cabo una minuciosa inspección de la placenta
Atención del III período
El útero se hace globular y más
firme.
Hay un borbotón de sangre.
El útero asciende en el
abdomen, una vez
separada.
El cordón sale un poco más.
Signos del desprendimiento
placentario
Expulsión de la placenta por
compresión
Signos que permiten conocer el
desprendimiento placentario
• Con el desprendimiento la pinza de
cordón se desplaza hacia abajo.Ahlfeld:
Descenso apreciable
de 10 cm aprox de
una pinza colocada
en el cordón a la
altura de la vulva.
Signo del
pescador
Al hacer presión para extraer la placenta, si
ésta no está desprendida el cordón se retrae
nuevamente, y si se ha desprendido el
cordón se prolapsa.
• Al desplazar el útero hacia
arriba, el cordón asciende con
él, no hay desprendimiento.
Küstner:
Se comprueba que la placenta
está desprendida: S. del
pescador, S Ahlfeld
Cuando está desprendida se
tracciona suavemente
A punto de salir la
placenta
Cuando a salido la
mayor parte de la
placenta, se puede girar
para favorecer la salida.
(Desprendimiento de
Shultze)
Tiempos del Trabajo de Parto
Alumbramiento activo
Contracción sostenida del útero por medio de la infusión de
oxitocina de 5 a 10 UI IV en solución salina inmediatamente se
presente la salida del hombro anterior y completando con el
masaje activo sobre el cuerpo uterino compresión contra la
pared posterior del abdomen y hacia el ombligo para evitar la
inversión uterina
Transcurre en las primeras 1 a 4 horas
después de la expulsión de la
placenta.
Durante este período ocurren las
adaptaciones más importantes del
cuerpo de la madre. La pérdida de
sangre va de 250 a 500 ml, lo que
puede producir caída en la presión
sanguínea y aumento de la frecuencia
del pulso.
Los músculos uterinos continúan
contrayéndose y relajándose mientras
comprimen los vasos sanguíneos en el
sitio de la placenta.
Atención del IV período o Involución
uterina
Es fundamental durante la 1 h observar que la madre
no sufra una hemorragia excesiva.
La paciente podría sentir hambre y sed, podría tener
escalofríos con temblor.
La madre desea tocar y abrazar a su hijo y debe
animársele para que lo haga y comience el proceso de
vinculación madre e hijo.
Atención del IV período o Involución
uterina
Atención del IV período o Involucion
uterina
Revisión de la placenta, de las
membranas y del cordón umbilical.
Hemorragia posparto por atonía
uterina.
Evaluar el útero y el perineo.
Evaluar la TA y la FC c/15’.
PARTOGRAMA
ES UNA HERRAMIENTA QUE SIRVE
PARA REGISTRAR GRAFICAMENTE LA
HISTORIA DEL TRABAJO DE PARTO Y
SUS NOVEDADES, CON EL FIN DE
GARANTIZAR UN RESULTADO
MATERNO Y PERINATAL OPTIMO.
PARTOGRAMA
OBJETIVOS
a) Disminuir la morbi-mortalidad materna fetal.
b) Prevenir y/o diagnosticar el trabajo de parto prolongado.
c) Reducir la incidencia de cesáreas y la asfixia fetal.
PARTOGRAMA
PARTOGRAMA

Contenu connexe

Tendances

Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Catalina Guajardo
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normalOrelysJordn
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalDiana Farias
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosInvestigacinEducativ
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinamaria de cardenas
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Victor Mendoza
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalMarce Sorto
 
Parto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesareaParto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesareaGise Estefania
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partojucarago
 
Manejo del trabajo del parto
Manejo del trabajo del partoManejo del trabajo del parto
Manejo del trabajo del partoSantiago Mejia
 
Dinamica uternia
Dinamica uterniaDinamica uternia
Dinamica uterniaIngridJR
 

Tendances (20)

Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
 
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetríaNomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
 
Teorias de parto
Teorias de partoTeorias de parto
Teorias de parto
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
 
Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
 
Parto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesareaParto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesarea
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
 
Mastitis puerperal
Mastitis puerperalMastitis puerperal
Mastitis puerperal
 
Importancia cabeza fetal
Importancia cabeza fetalImportancia cabeza fetal
Importancia cabeza fetal
 
Manejo del trabajo del parto
Manejo del trabajo del partoManejo del trabajo del parto
Manejo del trabajo del parto
 
Dinamica uternia
Dinamica uterniaDinamica uternia
Dinamica uternia
 

En vedette

Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazoCambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazoclaudiafigueroaibarra
 
Cambios fisicos y emocionales durante la gestacion
Cambios fisicos y emocionales durante la gestacionCambios fisicos y emocionales durante la gestacion
Cambios fisicos y emocionales durante la gestacioncaracasmasfina
 
Cambios fisicos y emocionales de la mujer embarazada
Cambios fisicos y emocionales de la mujer embarazadaCambios fisicos y emocionales de la mujer embarazada
Cambios fisicos y emocionales de la mujer embarazadaMay Liam
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazonAyblancO
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoAlondra Velásquez
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoOmar
 
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoCuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoalejandramh09
 

En vedette (8)

El Embarazo y El Aborto
El Embarazo y El AbortoEl Embarazo y El Aborto
El Embarazo y El Aborto
 
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazoCambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
 
Cambios fisicos y emocionales durante la gestacion
Cambios fisicos y emocionales durante la gestacionCambios fisicos y emocionales durante la gestacion
Cambios fisicos y emocionales durante la gestacion
 
Cambios fisicos y emocionales de la mujer embarazada
Cambios fisicos y emocionales de la mujer embarazadaCambios fisicos y emocionales de la mujer embarazada
Cambios fisicos y emocionales de la mujer embarazada
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoCuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
 

Similaire à Parto normal: elementos y contracciones uterinas

Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Parto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicinaParto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicinaHeleanisArteaga1
 
Acontecimientos previos materno
Acontecimientos previos maternoAcontecimientos previos materno
Acontecimientos previos maternoEwin Castillo
 
Fisiología ELEMENTOS DEL PARTO, CANAL DEL PARTO
Fisiología ELEMENTOS DEL PARTO, CANAL DEL PARTOFisiología ELEMENTOS DEL PARTO, CANAL DEL PARTO
Fisiología ELEMENTOS DEL PARTO, CANAL DEL PARTOGenesisAyllon2
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismoskenia_0310
 
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docxMilagrosWright1
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de partomaxadelino
 
ATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptx
ATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptxATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptx
ATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptxVicentaDiazramos
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionMANAJAZ
 
El parto normal pp
El parto normal ppEl parto normal pp
El parto normal ppyeizbel
 
El parto normal ppt
El parto normal pptEl parto normal ppt
El parto normal pptshellyna12
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoGise Estefania
 

Similaire à Parto normal: elementos y contracciones uterinas (20)

Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Trabajo de parto normal.pptx
Trabajo de parto normal.pptxTrabajo de parto normal.pptx
Trabajo de parto normal.pptx
 
Seminario sala de parto... terminado.
Seminario sala de parto... terminado.Seminario sala de parto... terminado.
Seminario sala de parto... terminado.
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Parto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicinaParto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicina
 
Acontecimientos previos materno
Acontecimientos previos maternoAcontecimientos previos materno
Acontecimientos previos materno
 
Fisiología ELEMENTOS DEL PARTO, CANAL DEL PARTO
Fisiología ELEMENTOS DEL PARTO, CANAL DEL PARTOFisiología ELEMENTOS DEL PARTO, CANAL DEL PARTO
Fisiología ELEMENTOS DEL PARTO, CANAL DEL PARTO
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
4. RESUMEN DE PARTO NORMAL.docx
 
El Parto Mary Avalos
El Parto Mary AvalosEl Parto Mary Avalos
El Parto Mary Avalos
 
Trabajo d parto
Trabajo d partoTrabajo d parto
Trabajo d parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
ATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptx
ATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptxATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptx
ATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptx
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencion
 
El parto normal pp
El parto normal ppEl parto normal pp
El parto normal pp
 
El parto normal ppt
El parto normal pptEl parto normal ppt
El parto normal ppt
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
 
mecanismodetrabajodepartop
mecanismodetrabajodepartopmecanismodetrabajodepartop
mecanismodetrabajodepartop
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 

Dernier

Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptalexdrago3431
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfWillianEduardoMascar
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
Investigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesInvestigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesVanessaCortezVillega
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caurusosebastiancosmelapier1
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisoncamillevidal02
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Dernier (20)

Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
Investigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesInvestigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetes
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrison
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 

Parto normal: elementos y contracciones uterinas

  • 1. TRABAJO DE PARTO Luz Ángela Reyes Ríos Enfermera-Docente
  • 2. Cambios premonitorios del trabajo de parto • CONTRACCIONES DE BRAXTON HICKS • CAMBIOS CERVICALES • EXPULSIÓN DEL TAPON MUCOSO • ALIGERAMIENTO • PERDIDA DE PESO
  • 3. CONTRACCIONES DE BRAXTON HICKS • Son contracciones uterinas esporádicas que comienzan alrededor de la sexta semana del embarazo, se notaran después de la mitad del embarazo. • Reciben su nombre de un médico inglés, John Braxton Hicks, quien las describió por primera vez en 1872. • Pueden volverse intermitentemente rítmicas, bastante frecuentes e incluso dolorosas, Pero a diferencia del verdadero parto, durante lo que se conoce como "falso parto", las contracciones no aumentan de manera constante su duración, ni intensidad ni se dan cada vez más cerca una de la una de la otra.
  • 4. Las contracciones de Braxton Hicks sirven: Preparar el útero para las contracciones reales durante el trabajo de parto.
  • 5. Cambios cervicales • Al principio, estos cambios cervicales puede ser muy lento. De hecho, algunas mujeres están dilatadas 2 a 3 cm por días o incluso semanas antes del parto en realidad comienza. • Es un signo general en el trabajo de parto. • Una vez que esté en trabajo de parto, la dilatación es rápida.
  • 6. Cambios cervicales Acontecimientos previos al trabajo de parto Al comienzo del embarazo el cuello uterino es rígido y firme y es necesario que se ablande para darle paso al feto . Este ablandacimiento recibe el nombre de maduración.
  • 7. Desprendimiento del tapón mucoso Es una descarga mucosa manchada de sangre, que se expulsa cuando el cérvix comienza a dilatarse. Hasta el inicio del parto, este moco ha servido de tapón gelatinoso para sellar la cavidad uterina. El desprendimiento del tapón mucoso es un signo que el parto se producirá en las Acontecimientos previos al trabajo de parto
  • 8. Tapón Mucoso • Constituye una barrera físico-química e inmunológica, por lo que es muy importante su integridad durante la gestación. • El tapón mucoso está compuesto por un gel hidratado, con alrededor de un 90 % de agua y el resto de glicoproteínas que le confieren la consistencia mucosa característica.
  • 10. Aligeramiento La gestante nota un descenso en la altura uterina, la cual se debe al encajamiento del producto en la pelvis verdadera. Cuando el feto se asienta en la entrada pélvica, el fondo del útero deja de presionar el diafragma lo que facilita la respiración, a la vez que se aumenta la presión en el suelo pélvico originando calambres y dolor en las piernas.
  • 12. Acontecimientos previos al trabajo de parto Pérdida de peso En los días anteriores al parto se produce pérdida de peso de entre 0,5 a 1,5 kg como consecuencia de la pérdida de líquidos y de los cambios en los niveles de los electrolitos.
  • 14. Ministerio de la Protección Social República de Colombia “Las Mujeres que dan Vida Caminan por los andamios de la Muerte” Martha González de Paco, El Alto Bolivia 04
  • 15. PARTO ES EL PROCESO FISIOLOGICO,BIOQUIMICO Y DINAMICO, QUE PONE FIN AL EMBARAZO, MEDIANTE EL CUAL SE PRODUCE LA SALIDA DEL FETO Y SUS ANEXOS DESDE EL INTERIOR DE LA CAVIDAD UTERINA AL EXTERIOR DEL ORGANISMO MATERNO.
  • 16. DURACION DE LA GESTACION LA DURACION MEDIA ES DE 280 DIAS COMENZADOS A CONTAR A PARTIR DEL 1ER DIA DEL ULTIMO CICLO MENSTRUAL
  • 17. El parto normal comienza con ablandamiento y maduración gradual de la cérvix. Esto puede prolongarse por días. Una vez el cérvix se encuentra blando, las contracciones uterinas , que están ocurriendo desde el final del embarazo lo transforman desde un canal largo hasta un ensanchamiento aplanado.
  • 18. • EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS • EL CANAL DEL PARTO: CANAL ÓSEO DEL PELVIS Y EL CANAL BLANDO • EL OBJETO DEL PARTO: EL FETO ELEMENTOS DEL PARTO
  • 19. ELEMENTOS DEL PARTO EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS - El músculo uterino o miometrio es un músculo liso que posee las mismas propiedades que los músculos lisos del resto del cuerpo. - Cada músculo puede contraerse y relajarse de manera coordinada. - Durante el trabajo de parto, las - contracciones se inician en la parte alta - ( o fondo ) y se extienden a través de todo - el útero.
  • 20. - El músculo uterino tiene la capacidad de retener parte del acortamiento obtenido durante la contracción. (BRAQUISTACIA) - Al terminar la contracción, el músculo se relaja sin que las fibras tomen su longitud previa sino que se mantengan acortadas. Esto permite que el útero reduzca un poco su tamaño y proporciona la fuerza necesaria para que el feto avance . - Con menor espacio en el fondo del útero, el feto es forzado a descender. ELEMENTOS DEL PARTO EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS
  • 21. ELEMENTOS DEL PARTO EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS - Después de cada contracción se presenta un periodo de relajación. La importancia de este lapso está en que durante la contracción hay una disminución del flujo sanguíneo a través de las arterias uterinas. Esto reduce la frecuencia cardiaca fetal.
  • 22. Cuando el cuello esta totalmente dilatado, se pide a la paciente que utilice los músculos abdominales para aumentar presión intraabdominal sobre la presión que ejerce la contracción y ayuda en la expulsión del bebe. ELEMENTOS DEL PARTO EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS
  • 23. Contracciones uterinas • Marcapaso: Zona donde nace la contracción, en el útero humano grávido existen 2 , derecho e izquierdo, predomina el lado derecho. La propagación descendente. La duración de la fase sistólica es mayor en las partes altas del útero. La intensidad es mayor en las partes altas del útero. La triple gradiente
  • 24. LAS FUERZAS PRIMARIAS: son las contracciones uterinas, que son las responsables de los cambios en la primera fase del parto: el borrado y la dilatación. LAS FUERZAS SECUNDARIAS: consisten en el uso de los músculos abdominales para empujar durante la segunda fase del parto.
  • 25. EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS - Las contracciones son involuntarias. - Son intermitentes pero de frecuencia regular muestran un patrón en curva con tres fases: AUMENTO: Progresión de la contracción ACME: máxima intensidad o pico de la contracción DISMINUCION: reducción de la intensidad Aumento acmé Disminución
  • 26. ELEMENTOS DEL PARTO EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS CARACTERISTICAS DE LAS CONTRACCIONES: - Frecuencia - Duración - Intensidad
  • 27. ELEMENTOS DEL PARTO EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS FRECUENCIA Es determinada por el lapso entre el inicio de una contracción y el inicio de la siguiente. Rítmica, progresiva, con un mínimo de 2 (3 a 4)contracciones cada 10 min de mediana intensidad La frecuencia de las contracciones aumenta conforme progresa el parto.
  • 28. ELEMENTOS DEL PARTO EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS DURACION - De una contracción se refiere al tiempo que tarda entre su inicio y su fin. - Al iniciar el parto pueden durar sólo 15 segundos. - Al acercarse el final del parto, las contracciones duran generalmente 45 seg por lo menos, hasta llegar a los 60 seg.
  • 29. ELEMENTOS DEL PARTO EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS INTENSIDAD La intensidad de una contracción es su fuerza. Se hace una valoración estimada por medio de la palpación del fondo del útero - INTENSIDAD LEVE: Si el fondo es blando y las puntas de los dedos se hunden con facilidad durante una contracción. - INTENSIDAD MODERADA: El fondo del útero es más firme pero aún es posible hundir los dedos durante la contracción. - INTENSIDAD FUERTE: El fondo del útero es muy duro y difícil hundir los dedos.
  • 30. Esta medición será más precisa si se coloca en el paciente un monitor electrónico interno Para calibrar la fuerza de la contracción EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS
  • 31.
  • 32. ELEMENTOS DEL PARTO EL CANAL DEL PARTO: CANAL ÓSEO DEL PELVIS Y EL CANAL BLANDO (conducto) La adaptación entre el pasajero (el niño) y el conducto materno (pelvis y partes blandas) es conocida como la relación cefalopélvica. La relación del feto con el conducto materno es de gran importancia para el progreso del parto. Esta relación afecta la duración del parto, tipo de complicaciones potenciales y el estado del recién nacido.
  • 33. • La pelvis está formada por: El hueso coxal (el íleon, el isquion y el pubis) derecho e izquierdo y el hueso sacro en la parte posterior. Estos huesos van a formar la pelvis tanto del hombre como de la mujer. • Los huesos de la pelvis de la mujer son mas delgado, mas finos. PELVIS
  • 34. DIFERENCIA ENTRE PELVIS FEMENINA Y MASCULINA • El ángulo subpúbico es obtuso (entre 80 y 90 °) en la mujer. • En cambio el hueso de la pelvis del hombre es tosco, rugoso, áspero. • Su ángulo subpúbico es menos de 90° es decir es agudo.
  • 36.
  • 37. • 1. El diámetro transversal de la cavidad pélvica de la mujer es mucho mayor que el del hombre. Hecho totalmente necesario para que la cabeza y los hombros del feto puedan pasar cuando se desencadene el parto. • 2. Las espinas ciáticas (las protuberancias óseas que salen rodeadas de verde) son mucho más grandes en el varón y se observa como se encuentran muy cerca del hueso rodeado de azul, que se trata del cóccix. • 3. El arco detrás de la zona central del pubis (sínfisis pubiana) es mucho más amplio en la mujer que en el hombre. • 4. En la mujer el sacro, junto al pubis, se encuentra desplazado hacia atrás. Mientras que en el varón observamos claramente como sobresale.
  • 38. Vemos como el arco púbico (en rojo) de la mujer tiene forma de U invertida, mientras que la del hombre tiene forma de V invertida. El arco púbico de mayor amplitud de la mujer se debe a lo mismo que las características comentadas anteriormente, facilitar la expulsión al exterior del feto.
  • 39. PELVIS La pelvis es la clave para distinguir ambos sexos. Ésta es muy diferente entre ellos y se debe exclusivamente a una razón, la pelvis femenina tiene una serie de características especiales que permiten la realización del parto. Si el diámetro anteroposterior está disminuido por el promontorio sacro, por estrechamiento del diámetro transverso, como resultado de la protrusión de las espinas ciáticas, o por la presencia de un arco púbico angosto, el feto tendrá mayores dificultades para salir del canal vaginal.
  • 40.
  • 41.  Pelvis ginecoide  Pelvis androide.  Pelvis antropoide  Pelvis platipeloide. TIPOS DE PELVIS
  • 42. Ginecoide: Es una pelvis normal por lo tanto predomina en la mayoría de las mujeres. De forma redondeada, el segmento posterior es amplio, el diámetro trasversal al promontorio es amplio, la escotadura sacro ciática mayor es amplia (por esta escotadura podremos saber si estamos frente a una pelvis femenina TIPOS DE PELVIS
  • 43. Platipeloide: Es como un plato, el diámetro trasversal es como si estuviera dividiéndose la parte anterior y posterior en 2 partes iguales, el diámetro antero posterior predomina sobre el diámetro transverso, la escotadura sacrociática mayor es más angulada y el ángulo subpúbico es mucho más amplio que el anterior TIPOS DE PELVIS
  • 44. Androide: El segmento posterior es corto, el estrecho superior tiene forma de corazón, el promontorio esta empujada hacia delante, el promontorio esta más cerca del diámetro transversal, el segmento posterior es más angosto, la escotadura sacrociática mayor es angosta, el diámetro del estrecho inferior se acorta y este tipo de pelvis es la causa frecuente de cesáreas en el parto. TIPOS DE PELVIS
  • 45. Antropoide: diámetro antero posterior es mayor, el diámetro transverso es corto, el estrecho superior tiene forma de un elipse longitudinal, el diámetro transversal esta lejos del promontorio, las porciones anterior y posterior son amplias, la escotadura sacro ciática mayor es amplia. TIPOS DE PELVIS
  • 46.
  • 47.
  • 48. EL OBJETO DEL PARTO: EL FETO Cabeza fetal: Está diseñada para tolerar la presión de las contracciones uterinas y descender a través del canal vaginal. Durante el parto se ejerce una gran presión sobre el cráneo fetal. Cráneo fetal: los huesos del cráneo fetal son delgados y pocos osificados el cráneo está formado de huesillos pequeños y ligeramente curvados, conectados por tejidos membranosos elásticos y muy flexibles conocidos como suturas. ELEMENTOS DEL PARTO
  • 49. Esta construcción permite la sobreposición y reducción de la circunferencia craneana, las que son necesarias para escurrirse por el estrecho canal vaginal. Con frecuencia el diámetro anteroposterior de la cabeza se alarga. EL OBJETO DEL PARTO: EL FETO
  • 50. los huesos de la cabeza pueden superponerse en las líneas de sutura al pasar por el canal vaginal proceso conocido como amoldamiento o acabalgamiento, unos días después del nacimiento, la cabeza retorna a su forma normal. EL OBJETO DEL PARTO: EL FETO
  • 51. • También deben considerarse factores tales como: 1. Actitud 2. Situación 3. Presentación 4. Posición • Los puntos anteriores pueden determinarse clínicamente mediante palpación abdominal (maniobras de leopold), examen vaginal y auscultación del foco fetal ELEMENTOS DEL PARTO
  • 52.
  • 53. PRESENTACION Parte del producto que se avoca a la parte superior de la pelvis. Parte del cuerpo del feto que está en la parte más baja del útero materno. 1. Cefálica 2. De nalga 3. De hombro 4. Compuesta
  • 54. A- Vértice: el punto de reparo es la fontanela posterior y el diámetro que ofrece al canal del parto es el suboccipitobregmatico que mide 9,5cm. B-Bregmática: el punto de reparo es la fontanela anterior, el diámetro ofrecido al canal del parto es el Occipitofrontal cuya medida es 11.75 a 12cm. C-Frente: el punto de reparo es la nariz y el diámetro ofrecido es el occipitobregmatico de 13,5cm D- Cara: el punto de reparo es el mentón y su diámetro es el Submentobregmatico de 9,5cm VARIEDADES DE PRESENTACION CEFALICA
  • 55.
  • 56.
  • 57. Presentación de nalgas Cuando la presentación es de nalgas puede ser completa, incompleta o franca.
  • 58. Variaciones de la presentación de nalgas Cuando la presentación es podálica puede ser completa mostrando nalgas y pies, o incompleta, cuando tiene piernas extendidas sobre tórax y abdomen o nalgas franca mostrando únicamente nalga.
  • 59. Relación entre las partes del cuerpo entre sí. La actitud normal es de flexión moderada o hiperflexión. El feto está flexionado con la cabeza sobre el pecho, brazos y piernas doblados con las piernas levantadas sobre el abdomen. ACTITUD
  • 60. SITUACION Es la relación del eje longitudinal fetal con el eje longitudinal materno Son posibles las siguientes situaciones: 1. Longitudinal 2. Oblicua 3. Transversa
  • 61. Situación, presentación, actitud Situación: longitudinal, Presentación: cefálica.
  • 62. Posición y Variedad de Posición POSICIÓN: Relación que guarda el dorso del producto con los cuatro cuadrantes de la pelvis materna: derecho (D), izquierdo (I), anterior (A) o posterior (P) de la pelvis. Si el punto de referencia se dirige hacia el diámetro transversal de la pelvis materna, se la llama posición transversal (T). Ant Post DerIzq
  • 63. 1. OAI 2. OPI 3. OPD 4. OTD 5. OA
  • 65.
  • 66. PARTO • RN (parto) pretérmino: < 37 sem. • RN (parto) a término: 38 – 40 a sem. • RN (parto) postérmino: ≥ 41 sem. Gestación: 280 d. ± 14 d. • Es el parto normal, no existe ninguna alteración en su mecanismo, y se efectúa correctamente con presentación cefálica del feto, es un parto vaginal. Eutócico • Parto con problemas, en el que existen maniobras o intervenciones quirúrgicas o con instrumental obstétrico (fórceps, ventosa, espátulas...) a realizar para llevar a buen término su evolución y desenlace. Distócico
  • 67. PERIODOS O ETAPAS DEL PARTO I Dilatación Inicio del TdP hasta la dilatación completa Fase latente Fase activa II Expulsivo Hasta el nacimiento del producto III Alumbramiento Hasta la expulsión de la placenta y membranas ovulares IV 2 a 4 primeras h. del puerperio inmediato
  • 68. 1. Período de dilatación (1ª etapa) 2. Período expulsivo (2ª etapa) 3. Alumbramiento (3ª etapa) 4. 2 a 4 primeras horas del puerperio Periodos o etapas del parto
  • 69. Atención del I período o etapa Vigilancia del bienestar fetal. Valoración de las contracciones uterinas. Control signos vitales maternos (c/4h.). Exploración vaginal subsiguiente. NVO (sorbos de líquidos claros, fragmentos de hielo, humidificación de los labios). Posición materna. Evitar la distensión vesical (sondeo).
  • 70. Etapas de un parto I- Dilatación Fase latente Desde el inicio perceptible de las contracciones regulares hasta que el cérvix ha dilatado 4 cm y borrado las contracciones son leves ocurren cada 10 a 20 minutos y duran 15 a 20 seg. En una nulípara la fase latente dura en promedio 8.6 horas y nunca debe exceder las 20 h. En una mujer multípara dura en promedio 5.3 h y nunca debe exceder las 14 h.
  • 71. Fase activa Lapso que media entre los 4 y los 10 cm de Dilatación. CU: 3- 4/ 10 min. Duración superior a 35 segundos. Primípara (B: 100%, D: 3cm); Multípara (B: 80-90%, D: 4cm). Dolor hacia la región sacra con irradiación a la región hipogástrica. Dilatación progresa 1 cm/hora en primigestantes 1,5cm-2cm /hora en la multíparas Luego de 5-6 cm no se puede impedir la dilatación Fase de descenso de la DILATACIÓN o inicio del expulsivo Ocurre después de alcanzar el 80% de la dilatación ósea 8 cm y termina con la dilatación completa (10 cm) I- Dilatación Durante ésta fase el promedio de dilatación es 1.2 cm/h en las nulíparas y 1.5 cm/h en las multíparas.
  • 72. Rotura de las membranas ovulares o bolsa de las aguas La fase activa es cuando ocurre normalmente la ruptura de la bolsa de las aguas. Cuando las membranas que rodean al niño son presionadas hacia abajo el exceso de presión rompe la bolsa, y el líquido puede salir en forma brusca como chorro o lo que es mas frecuente un goteo lento. Si el parto es lento y tarda 24 h o más desde las roturas de las membranas, existe peligro de infección para el niño.
  • 73. Rotura de las membranas ovulares o bolsa de las aguas Si la cabeza del feto no se ajusta adecuadamente en el cérvix, existe un riesgo que el cordón se deslice hacia abajo con el líquido, procidencia de cordón, lo que podía bloquear el suministro de oxígeno hacia el niño. La ruptura de las membranas conocida como amniorrexis, puede ser natural o inducida.
  • 74. Cuando es inducida se conoce como AMNIOTOMIA , y se realiza con un instrumento punzante esterilizado. El líquido se recoge en un pato y se describen sus características
  • 75. BORRAMIENTO Y DILATACION Durante el parto verdadero con cada contracción las fibras musculares del segmento superior del útero se acortan y ejercen una tracción longitudinal en el cuello uterino causando el borramiento. El borramiento se define como el estiramiento del orificio y del canal cervical hacia las paredes laterales del útero.
  • 76. El borramiento permite un cambio progresivo del cuello desde una forma larga y gruesa a una estructura fina como el papel. El útero se alarga con cada contracción, disminuyendo su diámetro horizontal. BORRAMIENTO Y DILATACION
  • 77. A medida que el útero se alarga, las fibras musculares longitudinales son empujadas hacia arriba sobre la presentación. Este empuje y la presión que hacen las membranas llenas de líquido causan la dilatación cervical. BORRAMIENTO Y DILATACION
  • 78. La dilatación es el ensanchamiento que sufren el orificio y el canal cervical desde menos de un centímetro hasta aproximadamente 10 cm para permitir la salida del feto. BORRAMIENTO Y DILATACION
  • 79.
  • 81. Después que ocurren la dilatación y el borramiento, la mujer siente ganas de pujar, para lo cual empuje contrayendo los músculos abdominales, para facilitar la expulsión del feto. Presión intraabdominal- fuerzas secundarias
  • 82. Cambios musculares del suelo pélvico Cuando la cabeza fetal va bajando hacia el suelo pélvico, la presión de la presentación hace que el suelo perineal adelgace desde los 5 cm de grosor hasta menos de 1 cm, el ano se evierte y la pared interna del recto queda descubierto.
  • 83.
  • 84. Parto falso- parto verdadero Las contracciones del parto verdadero producen dilatación y borramiento progresivos del cuello uterino, se producen con regularidad y aumentan en frecuencia, duración e intensidad. Las contracciones del parto falso no producen dilatación y borramiento progresivos del cuello uterino, son irregulares y no aumentan en frecuencia, duración e intensidad.
  • 85. Esta fase representa el trabajo de parto activo, y se acepta que se inicie cuando existen 3 cm. de dilatación y avanza 1.5cm/hr. en multíparas y 1.3cm/hr. en la nulípara. Fase activa La curva de Friedman es la gráfica del trabajo de parto en cuanto a dilatación cervical y descenso de la presentación fetal. Curva de Friedman
  • 87. Atención del II periodo O EXPULSIVO Piernas flexionadas a la mitad. Inspiración profunda, ejercer presión descendente (boca cerrada) durante la contracción. Limpieza vulvar y perineal. Uso de bata y guantes estériles.
  • 88. Evaluación de la progresión del parto La dilatación y el descenso deben ser evaluados basándose en los tiempos establecidos previamente y en la curva de alerta del Centro Latinoamericano de Perinatología según la paridad, la proporción cefalopélvica y la dinámica uterina. La curva de alerta del CLAP grafica el percentil 10 de la curva de progresión de la dilatación en el tiempo, para el 90% de los partos normales. Usa como línea de base 4-5cm. Se considera paridad, estado de las membranas y posición materna.
  • 89.
  • 90. Mecanismos del Trabajo de Parto • Los cambios posicionales en la presentación del feto que se requieren para su traslado dentro del conducto pélvico y finalmente salir. Definición • En la presentación cefálica de vértice los movimientos cardinales o mecanismos del T de P son: • Encajamiento • Descenso • Flexión • Rotación interna • Extensión • Rotación externa • Expulsión Movimientos cardinales
  • 91. 01.
  • 93. Mecanismos del T de P • Mecanismo por el cual la presentación atraviesa la excavación pélvica. • 1º requisito. • Nulíparas: el encajamiento ocurre antes del inicio del T de P. • Multíparas: El descenso se inicia con el encajamiento. 02. Descenso • Presión del L. A. • Presión directa del fondo sobre la pelvis durante las contracciones. • Esfuerzos de pujo por acción de los músculos abdominales maternos. • Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal. Fuerzas
  • 94. Planos de Hodge y De Lee Los planos de Hodge y De Lee son una forma dividir el estrecho superior de la pelvis del inferior. Esta división nos ayuda a evaluar el descenso de la cabeza fetal durante la fase expulsiva del trabajo de parto. Ambas divisiones tienen el mismo objetivo, pero difieren en los puntos de referencia materno y el punto de reparo fetal
  • 95. PLANOS DE HODGE I plano Desde el promontorio (sacro) hasta el borde superior de la sínfisis púbica. Cuando el polo saliente del feto alcanza este plano, se dice que todavía está libre II plano Desde la 2ª vértebra del sacro hasta el borde inferior de la sínfisis pubiana (presentación fija). III plano Espinas ciáticas (encajamiento). IV plano A nivel de coxis. La parte más prominente del feto sobresale de la vulva entre contracciones Se divide en 4 y cada una une puntos de reparos anatómicos. Estos planos anatómicos se relacionan con el ECUADOR de la presentación fetal.
  • 96. A diferencia del anterior relaciona el vértice de la presentación (la parte mas prominente) con líneas paralelas que parten desde las espinas. Estas líneas se miden en centímetros y son negativas por encima de las espinas y positivas hacia abajo PLANOS DE LEE
  • 97. ESQUEMA QUE RELACIONA AMBOS PLANOS
  • 98. Mecanismos del T de P • Es el movimiento del mentón hasta alcanzar un contacto íntimo con el tórax fetal. Se cambia del D. O-F (12cm) al D. SO-B (9.5cm). 03. Flexión • De la resistencia encontrada en el descenso sobre la articulación occopito-atloidea. • Cuello uterino. • Las paredes o piso pélvico. Resultado
  • 99. Mecanismos del T de P •Giro de la cabeza: occipucio  la sínfisis del pubis. •La cabeza rota 90° y la sutura sagital se coloca en dirección anteroposterior, de manera que el occipital fetal se orienta hacia la sínfisis. •Cabeza fetal muy flexionada llega a la vulva. 04. Rotación interna • En el piso pélvico… se extiende la cabeza. • Base del occipucio haga contacto con el borde inferior de la sínfisis del pubis. 05. Extensión • Llamada restitución. • D. Biacromial con el D. anteroposterior del plano de salida de la pelvis. 06. Rotación externa
  • 100. Rotación interna Ocurre en el estrecho medio de la pelvis, cuando el feto, al continuar su descenso, hace una rotación de 90º en el sentido contrario a las agujas del reloj. Así, la cara del bebé está dirigida mirando hacia el recto materno.
  • 101. * Con cada contracción y pujo la cabeza progresa por un mecanismo de vaivén: avanza mientras dura la contracción y retrocede cuando terminan. El retroceso cesa cuando la cabeza se fija al estrecho inferior.
  • 102.
  • 103. Mecanismos del T de P •Hombro anterior bajo la sínfisis del pubis. •El perineo se distiende por la presencia del hombro posterior. •Después, el resto del cuerpo se desliza rápido hacia el exterior. 07. Expulsión
  • 104.
  • 105.
  • 106. Periodo expulsivo: El vértice de la cabeza asoma por la vulva. Protección del periné en la contracción.
  • 107. La protrusión de la cabeza es cada vez mas evidente Infiltración anestésica, se aplica en el introito vaginal.
  • 108. Se espera a que la cabeza complete el descenso Se introducen los dedos índice y medio para proteger al feto
  • 109. Comienza a salir la cabeza y se protege el periné para evitar desgarros Continua la salida de la cabeza
  • 110. Salida de la cabeza fetal Comprobación (mano superior) de si existe una vuelta de cordón alrededor del cuello.
  • 111. Se produce la rotación externa de la cabeza: el bebé “mira” la pierna derecha de la madre. Se completa la rotación externa de la cabeza.
  • 112. Continúa el descenso fetal asomando el hombro por debajo del pubis Coincidiendo con una contracción uterina se tracciona hacia abajo
  • 113. Se cambia el sentido de la tracción, ahora hacia arriba para que salga el hombro posterior. Salida del resto del feto
  • 114. Se procede a la ligadura y sección del cordón umbilical
  • 116. Cambios en la forma de la cabeza fetal • Por las fuerzas del T de P. • Aparece en la porción del cuero cabelludo fetal inmediatamente por arriba del orificio cervical. • Zona edematosa, tumefacta. Caput succedaneum • El cambio de la forma de la cabeza fetal. • Acortamiento del D. SO-B. • Prolongación del D. mentovertical. Moldeamiento
  • 117. Cambios en la forma de la cabeza fetal Formación del caput succedaneum Moldeamiento y formación del caput en un R. N.
  • 119. Parto espontáneo  Después del nacimiento del hombro anterior.  Deslizarla sobre la cabeza si es laxa, sino cortarla.  Bebe a la altura del introito. Circular de cordón en la nuca Cordón umbilical
  • 120. Al momento del parto en el cual es expulsada la placenta se le conoce como ALUMBRAMIENTO ; el cual se puede presentar por dos mecanismos: cara fetal o Schultze y cara materna o Duncan y de manera normal se presenta alrededor de 10 minutos posterior a la expulsión del producto. Atención del III período
  • 121. El desprendimiento de la placenta se puede realizar de dos maneras o mecanismos: 1. Mecanismo de Schultze. El desprendimiento se localiza en el centro de la placenta, formándose un hematoma retroplacentario que ha medida que progresa el desprendimiento se hace mayor, ocasionando la inversión de la placenta y su expulsión por la cara fetal.
  • 122. 2. Mecanismo de Duncan. El desprendimiento se efectúa por el borde inferior de la placenta. La expulsión se realiza por el mismo borde o por la cara materna de la placenta.
  • 123. Por su cara fetal (Schultze) : - Superficie lisa - Aspecto brilloso, debido a que es recubierta por la membrana amniótica. - Color azul acerado - Se observan arterias y venas de grueso calibre, los vasos coriònicos, que convergen hacia el cordón umbilical. A su vez, el corion esta cubierto por el amnios. - Inserción central o pericéntrica del cordón Umbilical. Posterior al alumbramiento es necesario llevar a cabo una minuciosa inspección de la placenta
  • 124. Por su cara materna (Duncan): - Superficie rugosa (por la vellosidades coriales) - Formada por cotiledones (18-20 cotiledones) o lóbulos, debemos corroborar que esta superficie sea íntegra. - Aspecto sangrante, debido a que esta cara es bañada por la sangre materna. Posterior al alumbramiento es necesario llevar a cabo una minuciosa inspección de la placenta
  • 125. Atención del III período El útero se hace globular y más firme. Hay un borbotón de sangre. El útero asciende en el abdomen, una vez separada. El cordón sale un poco más. Signos del desprendimiento placentario Expulsión de la placenta por compresión
  • 126. Signos que permiten conocer el desprendimiento placentario • Con el desprendimiento la pinza de cordón se desplaza hacia abajo.Ahlfeld: Descenso apreciable de 10 cm aprox de una pinza colocada en el cordón a la altura de la vulva.
  • 127. Signo del pescador Al hacer presión para extraer la placenta, si ésta no está desprendida el cordón se retrae nuevamente, y si se ha desprendido el cordón se prolapsa.
  • 128. • Al desplazar el útero hacia arriba, el cordón asciende con él, no hay desprendimiento. Küstner:
  • 129. Se comprueba que la placenta está desprendida: S. del pescador, S Ahlfeld Cuando está desprendida se tracciona suavemente
  • 130. A punto de salir la placenta Cuando a salido la mayor parte de la placenta, se puede girar para favorecer la salida. (Desprendimiento de Shultze)
  • 131. Tiempos del Trabajo de Parto
  • 132. Alumbramiento activo Contracción sostenida del útero por medio de la infusión de oxitocina de 5 a 10 UI IV en solución salina inmediatamente se presente la salida del hombro anterior y completando con el masaje activo sobre el cuerpo uterino compresión contra la pared posterior del abdomen y hacia el ombligo para evitar la inversión uterina
  • 133. Transcurre en las primeras 1 a 4 horas después de la expulsión de la placenta. Durante este período ocurren las adaptaciones más importantes del cuerpo de la madre. La pérdida de sangre va de 250 a 500 ml, lo que puede producir caída en la presión sanguínea y aumento de la frecuencia del pulso. Los músculos uterinos continúan contrayéndose y relajándose mientras comprimen los vasos sanguíneos en el sitio de la placenta. Atención del IV período o Involución uterina
  • 134. Es fundamental durante la 1 h observar que la madre no sufra una hemorragia excesiva. La paciente podría sentir hambre y sed, podría tener escalofríos con temblor. La madre desea tocar y abrazar a su hijo y debe animársele para que lo haga y comience el proceso de vinculación madre e hijo. Atención del IV período o Involución uterina
  • 135. Atención del IV período o Involucion uterina Revisión de la placenta, de las membranas y del cordón umbilical. Hemorragia posparto por atonía uterina. Evaluar el útero y el perineo. Evaluar la TA y la FC c/15’.
  • 136. PARTOGRAMA ES UNA HERRAMIENTA QUE SIRVE PARA REGISTRAR GRAFICAMENTE LA HISTORIA DEL TRABAJO DE PARTO Y SUS NOVEDADES, CON EL FIN DE GARANTIZAR UN RESULTADO MATERNO Y PERINATAL OPTIMO.
  • 137. PARTOGRAMA OBJETIVOS a) Disminuir la morbi-mortalidad materna fetal. b) Prevenir y/o diagnosticar el trabajo de parto prolongado. c) Reducir la incidencia de cesáreas y la asfixia fetal.
  • 139.

Notes de l'éditeur

  1. ADPD: acromiodorsoposterior derecha.
  2. El mecanismo del trabajo de parto consiste en una combinación de movimientos que se producen en forma simultánea.
  3. D. BP: diámetro biparietal. Diámetro bitemporal: 8cm DCP: desproporción cefalopélvica.