2. Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: Antioquia
Municipio: Medellín
Radicado:
Institución Educativa: Institución Educativa Fundadores
Sede Educativa: San Javier, Socorro
Nombres y apellidos del
docente:
Alejandro Augusto Galvis Enciso
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
5. Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Escriba aquí el análisis de su clase a partir de una
pedagogía emergente:
Mi modelo de aprendizaje en el aula de clase en el área de tecnología es
flexible ya que inicia con un reto, apoyado en mis monitores que a través de la
experiencia vivencial que ya adquirieron conmigo en la práctica o planeación
del proyecto y como apoyo los grupos pueden tener recursos de videos o
diapositivas para el desarrollo de la clase, dando por terminado el proyecto
principal.
Clase de tecnología, tema infraestructura y redes de datos: Proyecto dar
conectividad al salón de preescolar. Se dividen por grupos de acuerdo a los
monitores y sus funciones. Están los que miden el área, cortan y ponchan el
cableado que llevara el aula, teniendo en cuenta que los monitores ya han
ponchado cableado con anticipación para dirigir el proyecto, están los que
corroboran la señal de los cables, los que tiran la canaleta donde van los
cables y por ultimo quienes configuran los video been y portátil del aula en
cuestión. Si los monitores no recuerdan bien lo aprendido en la planeación de
la clase, se pueden apoyar en videos técnicos de la norma de ponchado de
cable UTP y conectores RJ45, al igual que el grupo que se encarga del
direccionamiento IP de los equipos que van a tener conectividad dentro del
salón, esta experiencia de apropiación del saber por parte de los muchachos
resulto un éxito completo ya que si no recordaban algo se apoyaban en los
recursos mencionados.
8. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Revisión de políticas
nacionales de
educación; La
educación en
Colombia (Abril 2016)
http://www.minedu
cacion.gov.co/175
9/articles-
356787_recurso_1
.pdf
¿De qué manera puede
Colombia mejorar la
calidad y la igualdad de su
sistema de educación, al
tiempo que aborda sus
problemas de eficiencia? A
pesar de transformar
significativamente su
sistema de educación
durante las últimas dos
décadas, Colombia
enfrenta dos desafíos
críticos: altos niveles de
desigualdad desde los
primeros años de
educación y un bajo nivel
de calidad en el sistema
educativo. Este informe
evalúa las políticas y
prácticas de Colombia, en
comparación con las
mejores propuestas en
educación y las
competencias educativas
de los países miembros de
la OCDE. Asimismo, analiza
las mayores fortalezas del
sistema educativo, así
como los desafíos que
La ocde estudio todas
las políticas
colombianas para el
ingreso del país al
grupo y le puso
condicionesespecificas
para el ingreso.
9. enfrenta, desde la
educación inicial y
atención integral a la
primera infancia hasta la
educación superior.
Gracias a observaciones
basadas en investigaciones
internacionales, este
reporte hace
recomendaciones sobre la
forma en que Colombia
puede mejorar la calidad y
la igualdad de su sistema
educativo, a fn de alcanzar
su meta de ser el país
"mejor educado" de
América Latina para el año
2025. Este documento
será de interés particular
para Colombia, así como
para otros países que
buscan mejorar la calidad,
igualdad y efciencia de sus
sistemas educativos.
RENATA https://www.renata
.edu.co/index.php/
quienes-somos
RENATA tiene por objeto
promover el desarrollo de la
infraestructura y servicios de la
red de alta velocidad, su uso y
apropiación,asícomo articular y
facilitar acciones para la
ejecución de proyectos de
educación, innovación e
investigación científica y
tecnológica que propugnen por
el desarrollo de la sociedad del
conocimientoydela información
El gran valor agregado
de RENATA radica en
el poder de
comunicación y
colaboración entre sus
miembros. Nuestra
labor se rige por los
principios de
colaboración,
innovación, desarrollo
tecnológico y calidad
del servicio.
10. en Colombia.
RENATA está
integrada por los tres
miembrosde Gobierno
(Ministerio de
Educación, Ministerio
de Tecnologías de la
Información y las
Comunicaciones y
Departamento
Administrativo de
Ciencia, Tecnología e
Innovación,
Colciencias) ylas ocho
Redes Académicas
Regionales (RADAR,
RIESCAR, RUANA,
RUMBO, RUTACaribe
y UNIRED) a las cuales
están conectadas más
de 163institucionesdel
país entre instituciones
de EducaciónSuperior,
Salud, Cultura y
Centros de I+D+i
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. POLITICAS CLARAS Y EQUITATIVAS DE EDUCACION
2. ADOPCION DE UN MODELO UNICO DE EDUCACION PARA TODO
EL PAIS
11. 3. TENER UN MODELO DE GESTION Y TRASFERENCIA DEL
CONOCIMIENTO BASADO GENERAL EN CASO DE PERDIDA DE
DOCENTES EN CADA INSTITUCION.
4. MEJORAR DESDE LA CONSTITUCION LOS LINEAMIENTOS PARA
UNA SANA CONVIVENCIA Y QUE SE VEAN REFLEJADOS EN CADA
MANUAL DE CONVIVENCIA.
5. MAYOR APORTE DEL PRESUPUESTO NACIONAL A LA EDUCACION
PARA CAPACITACION Y ESTUDIO DE DOCTORADOS Y
MAESTRIAS PARA TODOS LOS DOCENTES DEL PAIS.
6. MEJORAR LAS CONDICIONES SALARIALES DE LOS DOCENTES EN
EL PAIS, YA SEAN EN PROPIEDAD O PROVISIONALES
7. MEJORA CONTINUA EN INFRAESTRUCTURA TECNOLOGIA EN
TODOS LOS COLEGIOS DEL PAIS.
8. IMPLEMENTAR MEDIAS TECNICAS QUE LE GENEREN INGRESOS A
LOS ESTUDIANTES Y QUE NO SEAN IMPUESTAS SIMPLEMENTE
PORQUE SEA CAPRICHO DEL RECTOR.
9. GESTIONAR PASANTIAS PARA LOS DOCENTES POR AREAS EN
PAISES DESARROLLADOS EN EDUCACION.
10.TENER UN PRESIDENTE QUE SE PREOCUPE POR LA EDUCACION
Y QUE NO SEA SOLO DE CAMAPAÑA Y PROSELITISMO.
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.