Se podría pensar que los grandes países
productores de vino sean los con mayor
consumo de vino por habitante…
Pero los datos del Instituto del Vino de
California también depararon algunas
sorpresas.
CONSUMO MUNDIAL
1. Ciudad del Vaticano
Con la población más baja 800
personas, y la mayor tasa de
consumo de vino per cápita,
consume 71,25 litros de vino al año.
2. Isla Norfolk - Océano Pacífico
A pesar de tener una población de poco
más de 2.000, esta pequeña isla consume
la segunda mayor cantidad de vino per
cápita en el mundo
58,35 litros.
3. Andorra
El vino de Andorra podrá ser bueno o
malo, pero nunca puede ser barato.
Adoran el vino, cada uno de sus 85.000
habitantes consume de 49,37 litros de
vino.
4. Croacia
El gusto por el vino data del 3000 a.C.
cuando los viñedos pertenecían al Imperio
Romano.
El 80 % de este territorio ha sido destinado
a la vitivinicultura
Consumo 48,02 litros p/h.
5. Portugal
Conocido por el famoso Vinho
do Porto Fortificado, su
consumo anual por habitante
es de
46,56 litros.
6. Eslovenia
Poseen 28000 bodegas que
producen entre 80 y 90 millones de
hectolitros de vino cada año.
Consumen 43,08 litros.
7. Macedonia
Dedica unas 22,400 hectáreas a los
viñedos, y la producción fue de 118
mil toneladas en 2018, de los
cuales el 80% es de vino tinto. Total
anual en consumo 41,52 litros.
8. Francia
Uno de los países productores de vino
más grandes, su amor por el vino se
muestra en su consumo.
40,47 litros per cápita anual.
9. Suiza
Con aproximadamente 15,000
hectáreas de plantaciones de vino,
cultivan variedades tintas y
blancas, consumo interno.
Su consumo es de 36,67 litros.
10. San Pedro y Miquelón
Las islas francesas cerca de Canadá.
Población de sólo 5.000 Hab. consume
34,20 litros de vino por habitante cada
año.
Regiones Denominadas como:
Patrimonio de la Humanidad,
que han tenido por cultura, por
tradición y por ser tan milenarias en el
proceso de hacer vino por mas de 2000
años .
Además son:
D.O. Denominaciones de Origen
que garantizan al consumidor el disfrutar de
un producto genuino que vienen de unas uvas
documentadas, cultivadas de cierta manera y
que viene de un proceso y método aprobado.
Valle del Douro, Portugal
La propia agricultura del vino ha sido
precisamente la que ha moldeado el
paisaje de la región.
Ganándose una más que merecida
posición en la UNESCO como patrimonio
de la humanidad.
Tokaji, Hungría
Pintorescas y laberínticas bodegas.
El conocido como vino de reyes, que
sus gentes y habitantes han logrado
conservar como tradición.
Santorini, Grecia
La región vinícola más distintiva de
toda Grecia y de los viñedos más
antiguos de Europa.
Encontramos Assyrtiko, un vino
blanco excepcional y Vinsantos, otro
vino dulce de gran calidad.
Isla de Pico, Azores
En ella encontramos un tesoro con
más de 987 hectáreas de viñas. Su
paisaje abrupto y volcánico
contrasta con las viñas
tradicionales.
Jerusalén, Palestina
En la aldea de Battir encontraremos
pequeñas terrazas agrícolas
llamadas “widian”, se riegan por un
sistema de aguas subterráneas.
Lavaux, Suiza
En ella las viñas crecen en
empinadas terrazas en la zona de
Lavaux y también son patrimonio de
la humanidad declarado por la
UNESCO.
Valle del Rin, Alemania
Castillos, ciudades históricas,
pueblos pintorescos, un gran río, el
Rin y todo ello bañado por
hectáreas de viñedos.
Burdeos, Francia
Uno de los lugares a visitar suele
visitar es Saint-Emilion, por su
excelente vino y por un pueblo
histórico realmente bien conservado
de mucha historia.
Isla de Pantelleria, Italia
La 'zibibbo' o
La cepa más extendida y representativa de la
isla Zibibbo (Moscatel de Alejandría), en
árabe significaba pasa.
Los árabes introdujeron la técnica del cultivo
de la vid y la pasificación, técnica que se ha
mantenido hasta nuestros días.
Champagne, Francia
Laderas, casas y bodegas (Coteaux, Maisons et
Caves de Champagne) son reconocidas como:
‘Paisaje cultural evolutivo vivo’.
La industria del champagne es una actividad
artesanal muy especializada que se ha
convertido en una empresa agroindustrial,
premiada el valor universal de su territorio.
Piamonte, Italia
Pueblos que legaron vocablos
relacionados con el vino, aun quedan
huellas en el dialecto local. En la antigua
Roma, Plinio el Viejo decía que era una de
las más propicias de toda la Italia antigua
para el cultivo de la viña y de las barricas
de vino de la zona.
Borgoña, Francia
Condiciones climáticas, variedad de
sus terrenos y laderas en Côte de
Beaune y Côte de Nuits factores
decisivos para que la UNESCO
considere esta región como
patrimonio cultural de la humanidad.
EL VINO EN EL NUEVO
MUNDO DEL VINO
CHILE - ARGENTINA
Vinos de Argentina
Hay 215.169 ha. cultivadas de:
Malbec (21%)
Cereza (15%)
Bonarda (10%)
Criolla Grande (8%)
Cabernet Sauvignon (8%)
Syrah (7%)
Pedro Giménez (6%)
resto (25%).
Argentina exporta productos vínicos a
más de 127 destinos.
El 74% de los despachos al exterior
son vinos fraccionados.
El vino argentino es un producto de
alto valor agregado.
La Argentina ocupa el 14vo. lugar a nivel
mundial de consumo per cápita de vino,
con 23,39 litros per cápita.
8 de cada 10 argentinos beben vino en el
hogar y en compañía de la pareja y/o la
familia.
La Argentina está en el 5to. puesto en
producción de vinos con 11,8 millones de
hectólitros y 7mo. lugar en la superficie
implantada, con más de 230 mil hectáreas.
Mediante la Ley N° 25.849 se creó la
COVIAR, una alianza entre en sector
público y privado, cuya misión es
consolidar los mercados internos y
externos e integrar a los actores de la
cadena.
Vinos de Chile
La superficie de viñas para
vinificación es de 141.000 ha., las
cuales tienen un potencial de
producción cercano a los 1.200
millones de litros, considerando un
año promedio con buenas
condiciones climáticas.
Esta superficie se encuentra
principalmente, en las regiones de
O´Higgins y del Maule, concentrando más
del 72% de la superficie nacional.
Las exportaciones de vinos y mostos el
año 2017 superaron los 967 millones de
litros, por un valor sobre los
$us 2.067 millones.
Actualmente Chile es el 1er. exportador
de vinos del nuevo mundo y 4to.
exportador mundial de vinos, siendo
superado sólo por países europeos de
vasta trayectoria en materias vitivinícolas,
como Francia, España e Italia.
Vinos de Estados Unidos
(California)
La historia reciente de la viticultura
americana comenzó con la creación de
pequeñas bodegas familiares.
Sin una tradición optaron directamente
por la tecnología.
Se elabora vino en 45 de los 50 estados
de USA, sus productores están repartidos
de forma desigual a lo largo del territorio.
Son excelentes vinos los californianos que
le han dado su reconocimiento.
Estados Unidos de América
posee cuatro grandes
regiones o estados que
producen vino.
CALIFORNIA
Representa el 90% de
la producción, cuenta
con un clima suave,
viñedos bien adaptados
y bodegueros
reconocidos.
EL NOROESTE
Abarca a Washington y
Oregón.
Es una región en pleno
desarrollo que produce
cada vez más vinos de
gran calidad.
El NORESTE
Estado de Nueva York. Es
el 2do. productor 3% de
la producción total de
USA. Los otros estados
son Nueva Inglaterra,
New Jersey, Pennsylvania
y Maryland.
EL SUR Y EL MEDIO
OESTE
Cuentan con
bodegas pequeñas,
pero capaces de
hacer buenos vinos.
La mitad de las viñas del estado de
California está dedicada al vino. El
resto se vende como pasa y un 10%
como uva de mesa.
Las Variedades
Cepas tintas: zinfandel, cabernet
sauvignon, garnacha, pinot noir,
merlot, cabernet franc, petite syrah,
cariñena, barbera, gamay, etc.
Las Variedades
Cepas blancas: chardonnay,
colombard, chenin blanc,
sauvignon blanc,
muscat blanc, riesling,
gewürztraminer, sémillon.
Aunque existen muchos países
productores de vino en el mundo, en la
actualidad según los últimos datos
publicados por la Organización
Internacional de la Viña y el Vino (OIV),
tan sólo 10 países producen el 80%
del vino en el planeta.
El pódium de honor las
3 principales regiones vinícolas
del mundo:
Italia, España y Francia
Producen casi la mitad de todo el vino
mundial.
Potencial Productivo
Vitícola Mundial
Estable en los últimos años, con 7,4
millones de hectáreas, e incluye a todo
tipo de viñedo con distintos destinos (uva
de mesa, pasas y vinificación).
Se observa una ligera tendencia a la baja
desde el año 2020, por la pérdida de
superficie y baja en el consumo en
Turquía, Irán, Estados Unidos y Portugal.
Los Rangos de puntuación
se correlacionan con las
siguientes evaluaciones
96-100:
Un vino extraordinario de carácter profundo
y complejo que muestra todos los atributos
que se esperan de un vino clásico de su
variedad.
Los vinos de este calibre merecen un
esfuerzo especial para encontrarlos,
comprarlos y consumirlos.
90 - 95:
Un vino excepcional de excepcional
complejidad y carácter. En resumen,
estos son vinos excelentes.
80-89:
Un vino apenas por encima de la media
a muy bueno que muestra varios
grados de finura y sabor, así como un
carácter sin defectos notables.
70-79:
Un vino promedio con poca distinción,
excepto que es un vino bien hecho. En
esencia, un vino directo e inocuo.
inaceptable.
60-69:
Un vino por debajo del promedio que
contiene deficiencias notables, como
acidez excesiva y / o tanino, ausencia
de sabor o posiblemente aromas o
sabores sucios.