SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Programa de Posgrado en Lingüística del Texto
Aplicada a la Enseñanza del Español

Curso:
Comunicación interpersonal

Facilitadoras: Yasmel Chavarría y Donna Roper

Estudiantes:
Álex Nieto Montilla
Dodmar Aguirre Dacosta

Reseña crítica del artículo:
Hernández Padilla, Eduardo (2007). Un modelo conexionista de la afasia de broca en la
lengua española. Revista Mexicana de Psicología, versión on-line vol. 24, núm. 2, México.

Panamá, 8 de febrero de 2014
Hernández Padilla, Eduardo (2007). Un modelo conexionista de la afasia de broca en la lengua
española. Revista Mexicana de Psicología, versión on-line vol. 24, núm. 2, México.

Oteando la afasia de broca
Álex Nieto Montilla y Dodmar Aguirre Dacosta
La recuperación del lenguaje luego de padecer un daño a nivel de la corteza cerebral (conocido como
afasia de broca) a través de un modelo conexionista es el tema objeto de estudio en el artículo de
Hernández Padilla.
Consigna que “el trastorno tipo afasia, entendido como la pérdida o el deterioro de las funciones
lingüísticas, es causado por un daño (traumatismos, infartos, infecciones, etcétera) a nivel de la corteza o
de las estructuras cerebrales asociadas con el lenguaje” (Padilla, 2007). Se apoya en autores como Benson
& Ardila, Bereta, Thompson, Shapiro, Kiran & Sobecks, Caramazza y Zurif.
Inicialmente, hace referencia a las alteraciones fonéticas (producidaspor la afasia) como la omisión o
sustitución de fonemas, además de que la comprensión lingüística se ve afectada (Beretaet al, 2001);
frente a este planteamiento, alude al diseño de “una tarea de identificación de los papeles temáticos…en
oraciones con diferentes estructuras lingüísticas (Caramazza y Zurif), de donde el afásico debía elegir. El
resultado fue que los afásicos usaban “el orden de los elementos de la oración”, lo que denominan orden
canónico: sujeto, verbo y objeto (SVO).
De igual forma, señala otros estudios sobre la presencia del orden canónico, que son importantes para la
comprensión lingüística: en Holanda (Bastiaanse et al, 2003), en Japón (Hagiwara & Caplan, 1990) e
Italia (Bates et al, 1987).
A diferencia de los ejemplos supracitados, en el español, tienen mayor utilidad otros elementos que tornan
secundario el orden canónico. Al respecto, Hernández (2007) indica que Marcos y Otrosky utilizaron este
modelo para “evaluar la importancia que tienen distintos elementos, e.g., la preposición, en oraciones con
diferente estructura lingüística ―activas, pasivas, pseudohendidas, etcétera― en la lengua española”.
Señala Hernández (2007) que los resultados obtenidos por los autores se resumen en tres estrategias para
identificar los papeles temáticos:conocimiento gramatical de la preposición a como señal del objeto,
interpretación oracional mediante el conocimiento del mundo y discernimiento de un orden canónico del
tipo SVO.
Más adelante explica que estas estrategias son “consecuencia de la recuperación espontánea del organismo
ante las exigencias del entorno”, lo cual se denomina plasticidad cerebral.
El texto indica que en cuanto a plasticidad cerebral existen cuatro tipos: desenmascaramiento de vías,
adaptación de regiones homólogas, activación de áreas aledañas y la regeneración de algunas estructuras
cerebrales a partir de la neurogénesis, las cuales dependen de las estructuras cerebrales participantes en la
recuperación de la función mencionada.
Comenta el autor que el inconveniente con el enfoque de la plasticidad cerebral consiste en la falta de
control de los factores influyentes; de ahí que propone los modelos conexionistas como alternativa, puesto
que permiten la simulación “en redes neuronales operantes bajo principios computacionales del cerebro”.
El éxito alcanzado por los modelos conexionistas, según Hernández, van desde “el aprendizaje y el
empleo de los sufijos regulares y subregulares del tiempo pasado, el aprendizaje de la sintaxis, de la
lectura de palabras, el desarrollo de estereotipos, las flexiones morfológicas, la memoria a corto plazo, el
reconocimiento del rostro y la percepción del habla, entre otros”.
Una deficiencia que señala Hernández al modelo conexionista es la falta de simulación en las alteraciones
y deficiencias en el lenguaje características de dicho trastorno (agratismo y comprensión verbal).
Frente a esta realidad descrita, Hernández (2007) comenta que el trabajo, objeto de este artículo, “analizó
las estrategias de identificación de los papeles temáticos en oraciones activas simples durante el deterioro
y la recuperación de funciones (plasticidad) ocurridos en un trastorno tipo afasia de broca”. Para eso se
utilizaron dos tipos de alteraciones: la limitación de la información lingüística de las unidades de
procesamiento y la pérdida de conocimiento lingüístico.
El modelo conexionista utilizado fue el algoritmo de retroprogramación, el cual consiste en igualar el
estímulo y la respuesta dada por el modelo conexionista.
Para alcanzar el objetivo, se diseñó un modelo compuesto de 189 nodos, divididos así: 98 unidades de
registro (actúan de forma individual en el registro), 42 de producción y 49 de procesamiento interno
(ambos nodos se interconectaron por capas).
Hernández (2007) indica que, para completar el diseño, se redactaron 720 oraciones activas simples,
divididas en dos grupos de 360 cada uno (uno de entrenamiento y otro para evaluar), basadas en el trabajo
de Otrosky et al (1999) (e.g.,El león golpeó a un tigre). La estructura oracional “presenta 60 parejas de
sustantivos y 30 de verbos transitivos (cada verbo fue asignado a dos pares de sustantivos), dos artículos
(de diferente nivel de determinación, el y un), la preposiciónay un elemento que denotaba la ausencia de
esta.
Como complemento, se agregó la información evaluada en distintos estudios: orden de constituyentes,
nivel de determinación de artículos y preposición a.También, se implementó la identificación particular
para cada palabra, con la finalidad de “obligar que los modelos analizaran individualmente cada palabra
estímulo, así como dotarlos de realismo” (cf. Elman, 1990).
La codificación binaria fue utilizada para representar los valores asumidos por cada apartado de
información, mientras que los elementos de la oración se mantuvieron de forma horizontal. De igual
forma, se consignaron seis estructuras oracionales factibles: SVO, SOV, VSO, OSV, OVS.
Los resultados, después de realizar 500 ensayos, muestran diferencias significativas para el uso del sujeto
de la oración. Por otro lado, se encontró una variación significativa en el empleo de la preposición
respecto a los diferentes órdenes de la oración y las condiciones del modelo.
También se observaron diferencias significativas en el empleo de los artículos asociadas a las condiciones
del modelo: más utilización del artículo antecediendo al sujeto que al objeto oracional; y, por otro lado, se
utilizó más el artículo indeterminado antes del objeto.
Otro hallazgo resultó ser que en condiciones de lesión el modelo empleó el artículo determinado
precediendo al sujeto y al objeto.
Al enfrentar el modelo con el nuevo grupo de oraciones estímulo, no se encontraron diferencias
significativas en el uso de los elementos oracionales asociados al orden normal del modelo: SVO,
empleados consistentemente en los seis órdenes.
De igual forma, se encontró que la utilización de la proposición aminoró en las distintas instancias del
modelo si se le compara con la frecuencia en la fase previa.
Durante la investigación, hemos considerado, además, trabajos como Evolución de la pragmática en un
caso de afasia de broca severa, de Gallardo-Paúl et al, quienes señalan, a partir del estudio de tres
grabaciones el índice de participación conversacional, los actos de habla y la pragmática textual. De esta
última, destacan que no es posible, al menos con esos casos, hacer un análisis de ese apartado por el
déficit gramatical y el enfático uso de elementos de conexión (marcadores del discurso). Otro de los
elementos que analizan es el de las inferencias ante estructuras reiterativas y de poco valor gramatical.
Así, para Francisco Román Lapuente et al, “la agramaticalidad que acompaña a la afasia de broca parece
alterar la capacidad de los pacientes para utilizar información gramatical, como la acción de ordenar una
serie de palabras para decodificar el sentido de la frase”. De esta forma, puede verse afectada la
comprensión lectora y la escritura.
Y, luego de concluir el análisis del tema, quedan algunas interrogantes por dilucidar:
- ¿Por qué fue excluida la preposición a del ensayo?
- ¿Qué tan exacto es este modelo conexionista frente al proceso neuronal que se desarrolla en el ser
humano?
- ¿Qué sucederá con este modelo conexionista si se somete a una estructura oracional mayor?
La investigación nos lleva al enfoque multidisciplinario especializado para el estudio y tratamiento de la
afasia de broca. Holístico, integrador y personalizado. Al respecto, diversos estudios han confirmado
claramente que la terapia del lenguaje presenta un efecto positivo sobre la recuperación del paciente.
Darley (1975), citado por Villodre et al, señala que la terapia intensiva ejerce un efecto positivo sobre la
recuperación; cuando más temprano se instale, mejores serán sus resultados; cuando más joven sea el
paciente, mejores los resultados que se pueden esperar; los resultados dependerán de la etiología del daño;
se pueden esperar mejores resultados si el paciente se encuentra libre de complicaciones asociadas; la
motivación del paciente, su crítica y otros factores personales influyen sobre los resultados; ningún factor
por sí solo produce una influencia negativa suficiente para desistir de la terapia; los déficits menores
tienen una evolución más saludable; y el valor de la terapia ni solo se limita a los progresos del paciente,
sino que también influye sobre sus actitudes, valores y relaciones sociales en general. De momento, queda
mucho por atender.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gallardo-Paúl, G et al (2006). «Evolución de la pragmática en un caso de afasia de broca severa» en Revista de Logopedia,
Foniatría y Audiología, vol. 26, n.° 4, pp. 188-203.
Lapuente, F.et al. Lenguaje, afasias y trastornos relacionados. En http://ocw.um.es/cc.-sociales/neuropsicologia/material-declase-1/tema-5.-lenguaje-afasias-y-trastornos-relacionados.pdf. Consultado el 2 de febrero de 2014.
Ortega, X. (2010). Semiología de las afasias. En http://blog.utp.edu.co/internaumana/files/2010/10/Semiologia-de-las-Afasias.pdf.
Consultado el 4 de febrero de 2014.
Villodre, R. et al. Intervención multidisciplinar en afasias. En http://www.uv.es/perla/1[15].VillodreyMorant.pdf. Consultado el
30 de enero de 2014.

Más contenido relacionado

Similar a Reseña.

Trabajo 0 (el asociacionismo) grupo 6
Trabajo 0 (el asociacionismo)  grupo 6Trabajo 0 (el asociacionismo)  grupo 6
Trabajo 0 (el asociacionismo) grupo 6diapositivasclase
 
Trabajo 0 (el asociacionismo) grupo 6
Trabajo 0 (el asociacionismo)  grupo 6Trabajo 0 (el asociacionismo)  grupo 6
Trabajo 0 (el asociacionismo) grupo 6diapositivasclase
 
Envejecimeinto cognitivo y procesamiento del lenguaje
Envejecimeinto cognitivo y procesamiento del lenguajeEnvejecimeinto cognitivo y procesamiento del lenguaje
Envejecimeinto cognitivo y procesamiento del lenguajeKarina Torres
 
Funcionalismo conductista. Grupo 4
Funcionalismo conductista. Grupo 4Funcionalismo conductista. Grupo 4
Funcionalismo conductista. Grupo 4diapositivasclase
 
Escritura académico-científica
Escritura académico-científicaEscritura académico-científica
Escritura académico-científicaMarioPizzi1
 
Test LEE investigación
Test LEE investigación Test LEE investigación
Test LEE investigación natytolo1
 
Deterioro de la memoria semántico-conceptual en pacientes con enfermedad de A...
Deterioro de la memoria semántico-conceptual en pacientes con enfermedad de A...Deterioro de la memoria semántico-conceptual en pacientes con enfermedad de A...
Deterioro de la memoria semántico-conceptual en pacientes con enfermedad de A...flacucha
 
Normas apa final
Normas apa final Normas apa final
Normas apa final Carla Rubio
 
Normas apa final
Normas apa finalNormas apa final
Normas apa finalNorma Veas
 
2413-2659-lys-21-02-583.pdf
2413-2659-lys-21-02-583.pdf2413-2659-lys-21-02-583.pdf
2413-2659-lys-21-02-583.pdfssuser79c259
 
Pautas marco teórico
Pautas marco teóricoPautas marco teórico
Pautas marco teóricoCarlos Mayora
 
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdf
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdfInforme Sintaxis de la oralidad (1).pdf
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdfJessicaFernanda58
 
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdf
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdfInforme Sintaxis de la oralidad (1).pdf
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdfJessicaFernanda58
 
Trabajo castellano
Trabajo castellanoTrabajo castellano
Trabajo castellanohaedco
 

Similar a Reseña. (20)

dislexia 1.pdf
dislexia 1.pdfdislexia 1.pdf
dislexia 1.pdf
 
fichero_articulo Dislexias.pdf
fichero_articulo Dislexias.pdffichero_articulo Dislexias.pdf
fichero_articulo Dislexias.pdf
 
L10 Examen
L10 ExamenL10 Examen
L10 Examen
 
Trabajo 0 (el asociacionismo) grupo 6
Trabajo 0 (el asociacionismo)  grupo 6Trabajo 0 (el asociacionismo)  grupo 6
Trabajo 0 (el asociacionismo) grupo 6
 
Trabajo 0 (el asociacionismo) grupo 6
Trabajo 0 (el asociacionismo)  grupo 6Trabajo 0 (el asociacionismo)  grupo 6
Trabajo 0 (el asociacionismo) grupo 6
 
Envejecimeinto cognitivo y procesamiento del lenguaje
Envejecimeinto cognitivo y procesamiento del lenguajeEnvejecimeinto cognitivo y procesamiento del lenguaje
Envejecimeinto cognitivo y procesamiento del lenguaje
 
Funcionalismo conductista. Grupo 4
Funcionalismo conductista. Grupo 4Funcionalismo conductista. Grupo 4
Funcionalismo conductista. Grupo 4
 
Escritura académico-científica
Escritura académico-científicaEscritura académico-científica
Escritura académico-científica
 
60 bermeosolo 29 56
60 bermeosolo 29 5660 bermeosolo 29 56
60 bermeosolo 29 56
 
Test LEE investigación
Test LEE investigación Test LEE investigación
Test LEE investigación
 
Taller # 4
Taller # 4 Taller # 4
Taller # 4
 
Deterioro de la memoria semántico-conceptual en pacientes con enfermedad de A...
Deterioro de la memoria semántico-conceptual en pacientes con enfermedad de A...Deterioro de la memoria semántico-conceptual en pacientes con enfermedad de A...
Deterioro de la memoria semántico-conceptual en pacientes con enfermedad de A...
 
Normas apa final
Normas apa final Normas apa final
Normas apa final
 
Normas apa final
Normas apa finalNormas apa final
Normas apa final
 
2413-2659-lys-21-02-583.pdf
2413-2659-lys-21-02-583.pdf2413-2659-lys-21-02-583.pdf
2413-2659-lys-21-02-583.pdf
 
Pautas marco teórico
Pautas marco teóricoPautas marco teórico
Pautas marco teórico
 
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdf
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdfInforme Sintaxis de la oralidad (1).pdf
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdf
 
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdf
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdfInforme Sintaxis de la oralidad (1).pdf
Informe Sintaxis de la oralidad (1).pdf
 
Trabajo castellano
Trabajo castellanoTrabajo castellano
Trabajo castellano
 
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguajeMecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
 

Reseña.

  • 1. Programa de Posgrado en Lingüística del Texto Aplicada a la Enseñanza del Español Curso: Comunicación interpersonal Facilitadoras: Yasmel Chavarría y Donna Roper Estudiantes: Álex Nieto Montilla Dodmar Aguirre Dacosta Reseña crítica del artículo: Hernández Padilla, Eduardo (2007). Un modelo conexionista de la afasia de broca en la lengua española. Revista Mexicana de Psicología, versión on-line vol. 24, núm. 2, México. Panamá, 8 de febrero de 2014
  • 2. Hernández Padilla, Eduardo (2007). Un modelo conexionista de la afasia de broca en la lengua española. Revista Mexicana de Psicología, versión on-line vol. 24, núm. 2, México. Oteando la afasia de broca Álex Nieto Montilla y Dodmar Aguirre Dacosta La recuperación del lenguaje luego de padecer un daño a nivel de la corteza cerebral (conocido como afasia de broca) a través de un modelo conexionista es el tema objeto de estudio en el artículo de Hernández Padilla. Consigna que “el trastorno tipo afasia, entendido como la pérdida o el deterioro de las funciones lingüísticas, es causado por un daño (traumatismos, infartos, infecciones, etcétera) a nivel de la corteza o de las estructuras cerebrales asociadas con el lenguaje” (Padilla, 2007). Se apoya en autores como Benson & Ardila, Bereta, Thompson, Shapiro, Kiran & Sobecks, Caramazza y Zurif. Inicialmente, hace referencia a las alteraciones fonéticas (producidaspor la afasia) como la omisión o sustitución de fonemas, además de que la comprensión lingüística se ve afectada (Beretaet al, 2001); frente a este planteamiento, alude al diseño de “una tarea de identificación de los papeles temáticos…en oraciones con diferentes estructuras lingüísticas (Caramazza y Zurif), de donde el afásico debía elegir. El resultado fue que los afásicos usaban “el orden de los elementos de la oración”, lo que denominan orden canónico: sujeto, verbo y objeto (SVO). De igual forma, señala otros estudios sobre la presencia del orden canónico, que son importantes para la comprensión lingüística: en Holanda (Bastiaanse et al, 2003), en Japón (Hagiwara & Caplan, 1990) e Italia (Bates et al, 1987). A diferencia de los ejemplos supracitados, en el español, tienen mayor utilidad otros elementos que tornan secundario el orden canónico. Al respecto, Hernández (2007) indica que Marcos y Otrosky utilizaron este modelo para “evaluar la importancia que tienen distintos elementos, e.g., la preposición, en oraciones con diferente estructura lingüística ―activas, pasivas, pseudohendidas, etcétera― en la lengua española”. Señala Hernández (2007) que los resultados obtenidos por los autores se resumen en tres estrategias para identificar los papeles temáticos:conocimiento gramatical de la preposición a como señal del objeto, interpretación oracional mediante el conocimiento del mundo y discernimiento de un orden canónico del tipo SVO. Más adelante explica que estas estrategias son “consecuencia de la recuperación espontánea del organismo ante las exigencias del entorno”, lo cual se denomina plasticidad cerebral. El texto indica que en cuanto a plasticidad cerebral existen cuatro tipos: desenmascaramiento de vías, adaptación de regiones homólogas, activación de áreas aledañas y la regeneración de algunas estructuras cerebrales a partir de la neurogénesis, las cuales dependen de las estructuras cerebrales participantes en la recuperación de la función mencionada. Comenta el autor que el inconveniente con el enfoque de la plasticidad cerebral consiste en la falta de control de los factores influyentes; de ahí que propone los modelos conexionistas como alternativa, puesto que permiten la simulación “en redes neuronales operantes bajo principios computacionales del cerebro”. El éxito alcanzado por los modelos conexionistas, según Hernández, van desde “el aprendizaje y el empleo de los sufijos regulares y subregulares del tiempo pasado, el aprendizaje de la sintaxis, de la
  • 3. lectura de palabras, el desarrollo de estereotipos, las flexiones morfológicas, la memoria a corto plazo, el reconocimiento del rostro y la percepción del habla, entre otros”. Una deficiencia que señala Hernández al modelo conexionista es la falta de simulación en las alteraciones y deficiencias en el lenguaje características de dicho trastorno (agratismo y comprensión verbal). Frente a esta realidad descrita, Hernández (2007) comenta que el trabajo, objeto de este artículo, “analizó las estrategias de identificación de los papeles temáticos en oraciones activas simples durante el deterioro y la recuperación de funciones (plasticidad) ocurridos en un trastorno tipo afasia de broca”. Para eso se utilizaron dos tipos de alteraciones: la limitación de la información lingüística de las unidades de procesamiento y la pérdida de conocimiento lingüístico. El modelo conexionista utilizado fue el algoritmo de retroprogramación, el cual consiste en igualar el estímulo y la respuesta dada por el modelo conexionista. Para alcanzar el objetivo, se diseñó un modelo compuesto de 189 nodos, divididos así: 98 unidades de registro (actúan de forma individual en el registro), 42 de producción y 49 de procesamiento interno (ambos nodos se interconectaron por capas). Hernández (2007) indica que, para completar el diseño, se redactaron 720 oraciones activas simples, divididas en dos grupos de 360 cada uno (uno de entrenamiento y otro para evaluar), basadas en el trabajo de Otrosky et al (1999) (e.g.,El león golpeó a un tigre). La estructura oracional “presenta 60 parejas de sustantivos y 30 de verbos transitivos (cada verbo fue asignado a dos pares de sustantivos), dos artículos (de diferente nivel de determinación, el y un), la preposiciónay un elemento que denotaba la ausencia de esta. Como complemento, se agregó la información evaluada en distintos estudios: orden de constituyentes, nivel de determinación de artículos y preposición a.También, se implementó la identificación particular para cada palabra, con la finalidad de “obligar que los modelos analizaran individualmente cada palabra estímulo, así como dotarlos de realismo” (cf. Elman, 1990). La codificación binaria fue utilizada para representar los valores asumidos por cada apartado de información, mientras que los elementos de la oración se mantuvieron de forma horizontal. De igual forma, se consignaron seis estructuras oracionales factibles: SVO, SOV, VSO, OSV, OVS. Los resultados, después de realizar 500 ensayos, muestran diferencias significativas para el uso del sujeto de la oración. Por otro lado, se encontró una variación significativa en el empleo de la preposición respecto a los diferentes órdenes de la oración y las condiciones del modelo. También se observaron diferencias significativas en el empleo de los artículos asociadas a las condiciones del modelo: más utilización del artículo antecediendo al sujeto que al objeto oracional; y, por otro lado, se utilizó más el artículo indeterminado antes del objeto. Otro hallazgo resultó ser que en condiciones de lesión el modelo empleó el artículo determinado precediendo al sujeto y al objeto. Al enfrentar el modelo con el nuevo grupo de oraciones estímulo, no se encontraron diferencias significativas en el uso de los elementos oracionales asociados al orden normal del modelo: SVO, empleados consistentemente en los seis órdenes. De igual forma, se encontró que la utilización de la proposición aminoró en las distintas instancias del modelo si se le compara con la frecuencia en la fase previa.
  • 4. Durante la investigación, hemos considerado, además, trabajos como Evolución de la pragmática en un caso de afasia de broca severa, de Gallardo-Paúl et al, quienes señalan, a partir del estudio de tres grabaciones el índice de participación conversacional, los actos de habla y la pragmática textual. De esta última, destacan que no es posible, al menos con esos casos, hacer un análisis de ese apartado por el déficit gramatical y el enfático uso de elementos de conexión (marcadores del discurso). Otro de los elementos que analizan es el de las inferencias ante estructuras reiterativas y de poco valor gramatical. Así, para Francisco Román Lapuente et al, “la agramaticalidad que acompaña a la afasia de broca parece alterar la capacidad de los pacientes para utilizar información gramatical, como la acción de ordenar una serie de palabras para decodificar el sentido de la frase”. De esta forma, puede verse afectada la comprensión lectora y la escritura. Y, luego de concluir el análisis del tema, quedan algunas interrogantes por dilucidar: - ¿Por qué fue excluida la preposición a del ensayo? - ¿Qué tan exacto es este modelo conexionista frente al proceso neuronal que se desarrolla en el ser humano? - ¿Qué sucederá con este modelo conexionista si se somete a una estructura oracional mayor? La investigación nos lleva al enfoque multidisciplinario especializado para el estudio y tratamiento de la afasia de broca. Holístico, integrador y personalizado. Al respecto, diversos estudios han confirmado claramente que la terapia del lenguaje presenta un efecto positivo sobre la recuperación del paciente. Darley (1975), citado por Villodre et al, señala que la terapia intensiva ejerce un efecto positivo sobre la recuperación; cuando más temprano se instale, mejores serán sus resultados; cuando más joven sea el paciente, mejores los resultados que se pueden esperar; los resultados dependerán de la etiología del daño; se pueden esperar mejores resultados si el paciente se encuentra libre de complicaciones asociadas; la motivación del paciente, su crítica y otros factores personales influyen sobre los resultados; ningún factor por sí solo produce una influencia negativa suficiente para desistir de la terapia; los déficits menores tienen una evolución más saludable; y el valor de la terapia ni solo se limita a los progresos del paciente, sino que también influye sobre sus actitudes, valores y relaciones sociales en general. De momento, queda mucho por atender. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Gallardo-Paúl, G et al (2006). «Evolución de la pragmática en un caso de afasia de broca severa» en Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, vol. 26, n.° 4, pp. 188-203. Lapuente, F.et al. Lenguaje, afasias y trastornos relacionados. En http://ocw.um.es/cc.-sociales/neuropsicologia/material-declase-1/tema-5.-lenguaje-afasias-y-trastornos-relacionados.pdf. Consultado el 2 de febrero de 2014. Ortega, X. (2010). Semiología de las afasias. En http://blog.utp.edu.co/internaumana/files/2010/10/Semiologia-de-las-Afasias.pdf. Consultado el 4 de febrero de 2014. Villodre, R. et al. Intervención multidisciplinar en afasias. En http://www.uv.es/perla/1[15].VillodreyMorant.pdf. Consultado el 30 de enero de 2014.