2. El texto es la unidad máxima de comunicación.
Unidad de carácter lingüístico emitida por un hablante en una
situación comunicativa concreta y con una finalidad determinada.
Un texto puede ser oral o escrito.
Tiene un significado pleno.
El texto
El análisis de un texto consiste en la descripción detallada de las
peculiaridades que ofrece en sus distintos niveles:
Extratextual: adecuación.
Textual: coherencia y cohesión.
Verbal: da cuenta de las particularidades de uso de la lengua.
3. Propiedad que nos permite entender el texto como una unidad
comunicativa y no como una sucesión de enunciados inconexos.
Maneja una estructura semántica, consta de una serie organizada de
ideas de emisor a receptor.
Un texto, para ser coherente, ha de tener un tema o idea global. El orden
de los párrafos da lugar a la estructura del mismo.
Coherencia
Se manifiesta en diferentes niveles:
La totalidad del texto (coherencia global)
Sus partes constitutivas (coherencia lineal)
Los diversos enunciados que lo componen (coherencia local)
Existen reglas para que un texto sea coherente:
Regla de repetición
Regla de progresión temática
No contradicción
Relación
4. Red de relaciones entre los distintos elementos y mecanismos formales
que manifiestan lingüísticamente la coherencia global y lineal.
Maneja una estructura sintáctica, ya que los enunciados del texto tienen
relaciones formales y funcionales que hay que tener en cuenta para
comprender el texto.
Cohesión
RECURSOS DE LA COHESIÓN:
Repetición en el plano fónico: En el tipo de entonación, rima,
recursos fónicos.
Repetición en plano morfosintáctico: Esquemas sintácticos;
paralelismos, predominio de la coordinación.
Repetición en el plano semántico: Del mismo elemento léxico.
Repetición
5. Sustitución
Léxica: se produce cuando se utilizan sinónimos, palabras o expresiones
equivalentes (hiperónimos, hipónimos, metáfora, metonimia)
Mediante pronombres: podemos identificar el referente sin necesidad de
repetir su nombre.
Mediante adverbios: los adverbios deícticos (con función señaladora)
con muy aptos para cohesionar un texto.
La supresión de elementos lingüísticos que reciben repuestos fácilmente.
Elipsis
Marcadores discursivos
Elementos lingüísticos que tienen como finalidad conectar de manera
lógica las secuencias de un texto.
6. La adecuación es una de las características de los textos que
nos dice si están bien construidos, desde el punto de vista
comunicativo.
Se debe tener en cuenta los diferentes factores o elementos
que intervienen en la comunicación: quien es el emisor, cuál es
su intención comunicativa, quién es el receptor, qué relación
hay entre ambos, cuál es el canal que va a utilizar.
Maneja una estructura comunicativa y pragmática ya que hay
distinto elementos que intervienen en el acto de la
comunicación.
Adecuación
7. Ejemplo de coherencia
La casa está muy sucia pero no te preocupes. Yo barro y tú trapeas,
así terminaremos más rápido.
Si estás tan cansada y dices que llevas varios días sin dormir, entonces no
deberías salir esta noche. Es preferible que hoy te quedes a descansar y
recuperes tu sueño.
No estudié nada para el examen, por lo mismo creo que no sacaré un 10. Si
tan solo hubiera estudiado, obtendría una buena calificación pero sé que
no será así.
8. Ejemplos de cohesión
A Roberto le está costando mucho bajar de peso. Su mamá me dijo que él ha
intentado varios tipos de dieta pero ella simplemente no ve resultados.
Posiblemente aquello se debe a que éste come cosas chatarras a escondidas.
«Buenas tardes,
Les informo que a partir de febrero estamos obligados a renovar su Seguro de
Gastos Médicos Mayores y para ello es necesario e importante informarle a
todo el personal que vaya a requerirlo. Aquellos interesados deberán enviar
un documento con sus datos, el cual deberá ir firmado por el mismo
empleado manifestando su nombre completo RFC y CURP.»
9. Ejemplo de adecuación
TEXTO LITERARIO DE TERROR
TEXTO LITERARIO PARA NIÑOS
En el lugar más pequeño del deportivo “Los Galeana”, jugaban futbol las “Antenas
Coloradas”. La mejor era Hormiguinha, pero la verdad es que a sus compañeros les caía
mal por presumida. Un día, en la final del Torneo contra los “Grillos Chilladores”, todas
las hormiguitas decidieron no asistir al partido.
Teniéndola frente a mí, inconsciente, tomo una plumilla y saco mi libreta en la que le
escribo los martes. Comienzo a escribir sobre su piel, por ejemplo, “trazas casualidades
día a día, estás escribiendo tu propio fin”, o algo de “¿no puedes pintarte ese mechón
de tu color natural?” y al final también pongo “no te pediré perdón, eso exígeselo a la
vida; son sus caminos”. Esta vez no hay tinta en mi plumilla, es sangre la que plasma las
palabras; su sangre. Escribo cada palabra con dificultad pero soy paciente. La punta de
la plumilla abre lugar en su piel, en su carne y a veces hasta siento un poco de hueso,
depende de qué tan grave es mi oración.
10. Fuentes:
Casado Guerrero, Y. (2009). El texto y sus
propiedades. #15. Recuperado de http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Nu
mero_15/YOLANDA_CASADO_1.pdf el día 11 de
marzo del 2015.
Romeo, A., & Domenech, L. (n.d.). Las propiedades
del texto. Recuperado de
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologi
a/propiedades_texto.pdf el día 11 de marzo del
2015.