Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Metodología de la investigación

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Metodología de la Investigación




Dennys Alexander Carrillo Quezada
  Alex Fabricio Pindo Velepucha


          Segundo ...
1. Tema:


Sistema de Agua Potable
1.2.   Planteamiento del problema


¿La carencia de un Sistema de Agua Potable adecuado que abastezca
continuamente, la ne...
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 22 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Metodología de la investigación (20)

Plus récents (20)

Publicité

Metodología de la investigación

  1. 1. Metodología de la Investigación Dennys Alexander Carrillo Quezada Alex Fabricio Pindo Velepucha Segundo “B” Soc. Cossette Garino
  2. 2. 1. Tema: Sistema de Agua Potable
  3. 3. 1.2. Planteamiento del problema ¿La carencia de un Sistema de Agua Potable adecuado que abastezca continuamente, la necesidad de alcantarillado sanitario y pluvial, constituyen un atentado a la salud y vida de las habitantes del sitio Balsalito del cantón Arenillas, provincia de El Oro? 1.2.1. Contextualización del problema 1.2.1.1. Contextualización micro En el sitio Balselito del Cantón Arenillas los pobladores consta de un pésimo sistema de agua potable por esta razón el servicio no es eficiente debido a los siguientes problemas: malas condiciones de la red de distribución, falta de mantenimiento, desperdicio de agua debido a la utilización en riesgos.
  4. 4. La mala calidad de agua se dé por la falta de tratamiento en las tuberías estos aspectos son los que afecten en la salud de la población. Debido al desperdicio del agua por lo señalado anteriormente no permite abastecer a los diferentes sectores de la ciudad. 1.2.2. Análisis critico Causas La población en la actualidad se abastece en ciertos lugares de un sistema de agua potable de captación subterránea, no cuentan con el servicio del alcantarillado de aguas negras ni de aguas lluvias.
  5. 5. En lo que se refiere a Aguas servidas, en zonas donde no poseen ninguna infraestructura, algunas personas tienen letrinas y otros descargan directamente a canales de tierra y a fosas sépticas comunes. El sitio cuenta con un deficiente servicio de recolección de basura, además siendo ésta quemada por los mismos habitantes en los patios de sus casas o botadas en zanjas, terrenos baldíos y canales cercanos. Efectos El sitio Balsalito consume una agua que no es apto para el consumo humano, porque se trata de una gua de pozo subterráneo conducida directamente hacia los habitantes, sin ningún tratamiento ósea se trata simplemente de agua entubada, y no satisface para lo que necesitas porque tienen este servicio por horas, lo cual obliga a almacenas el agua en tanques metálicos recubiertos de hormigón lo cual genera hongos en dichos tanques, que es perjudicial para las personas de Balsalito. La salud de un pueblo no solo se ve afectada por aspectos sanitarios, sino por la integralidad de la vida del grupo involucrado, y que está condicionada también por factores tales como empleo, ingresos económicos, alimentación, vivienda, educación, etc, y demanda por ello la distribución equitativa de estos derechos sin los cuales no puede hablarse de salud. 1.2.3. Prognosis La causa que motivo la realización de este proyecto es el aumento de la población demanda un lugar de morada o estadía, como un síntoma de esto se produce invasiones de terreno en sitios muy apartados, o se forman pueblos en tierra lejanas, y al crearse estos requieren de varios servicios básicos, como luz, teléfono, agua potable, alcantarillado sanitaria y pluvial, vías asfaltadas, etc.
  6. 6. En la actualidad el sitio de Balsalito, forma parte de estos pueblos abandonados en gran porcentaje con respecto a su desarrollo. Como elementos específicos en lo cual se basa este estudio es la insuficiencia de abastecimiento de agua potable la cual no provee por completo a los moradores y se tiene que almacenar agua hasta la próxima vez que se reanude su flujo. En cuanto al alcantarillado sanitario y pluvial los cuales no poseen, han generado un avance retrocesivo catalogado precario en forma de letrinas. 1.2.3.1. Problema central ¿Cuáles son las características del Sistema de Agua y como impacta en la salud de los habitantes del sitio Balsalito del cantón Arenillas, provincia de El Oro? 1.2.3.2. Problemas complementarios o particulares  ¿Cómo son las características del funcionamiento del Sistema de abastecimiento de agua potable para la parroquia Chacras del cantón Arenillas, Provincia de El Oro?  ¿Cómo impacta en la salud de la población de la parroquia Chacras del cantón Arenillas, Provincia de El Oro?.  ¿Qué propuesta mejoraría la estructura y administración del funcionamiento del Sistema de abastecimiento de agua potable para detener los efectos nocivos en la salud de la parroquia Chacras del cantón Arenillas, Provincia de El Oro?
  7. 7. 1.2.4. Delimitación del Tema ¿Qué? La carencia de un sistema de agua potable adecuado que abastezca continuamente la necesidad de alcantarillado sanitario y pluvial ¿Para qué? Para mejorar la salud y vida de los habitantes ¿Dónde? Sitio Balsadito del cantón Arenillas, provincia de El Oro? 1.3. Objetivos 1.3.1. General  Diagnosticar las características del agua potable y su impacto significativo y cómo mejorarlo, la misma que servirá para proveer un líquido en óptimas condiciones sanitarias. 1.3.2. Específicos  Diagnosticar los aspectos sanitarios del sitio Balsalito del cantón Arenillas de la provincia de El Oro.  Diagnosticar como la población de Balsalito se beneficiara con un mejor nivel de vida, con una adecuada infraestructura ambiental tanto en Agua Potable, Alcantarillado Sanitario, Alcantarillado Pluvial y Disposición final de Desechos Sólidos.
  8. 8.  Diseñar los sistemas de: agua potable, alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial, disposición final de los desechos sólidos y estudios de Impacto ambiental. 1.3.3 Variables VARIABLES Definición conceptual Definición operacional VARIABLE Es un conjunto de pasos Es un documento que INDEPENDEINTE detallados por escrito de contiene los Manual de organización la organización formal a lineamientos a seguir través de la descripción como también las de los objetivos, obligaciones que se funciones, autoridad y tienen en la estructura responsabilidad de los organizacional de las distintos puestos de Asociaciones de trabajo que compone su Sistemas de agua estructura. potable. VARIABLE Es el proceso que Procedimiento que DEPENDIENTE consiste en determinar determina cada una de Administración efectiva los objetivos que se las actividades que se plantean en una desarrollan en la organización y la asociación y la forma en capacidad que debe que el personal de las tener una persona para Asociaciones de realizar las actividades sistemas de agua que conllevan al logro legalmente establecidas de los propósitos de la debe realizarlas para empresa. obtener los resultados esperados.
  9. 9. MARCO TEÓRICO Conceptual 2.1. Antecedentes investigativos El estudio y diseño que se presenta a continuación tiene el propósito de brindar la solución favorable al incierto escenario de carencias de servicios del cual son víctimas los moradores de este sitio. Siendo indivisible e imprescriptible la investigación sobre todo si implica un saneamiento adecuado, debido a las enfermedades causadas por la falta de agua tratada y descarga de aguas servidas, proyectando así el aumento de la tasa de mortalidad a largo plazo. 2.2. Diagnostico de la nueva fuente de abastecimiento Las normas que se rigen en estos estudios están en la capacidad de mejorar los servicios públicos, disponibilidad a poseer una aceptable calidad de agua y reducir enfermedades. 2.3. Marco contextual 2.3.1. Ubicación geográfica del proyecto Las comunidad de Balsalito, se encuentra ubicada al sur de la parroquia Chacras, jurisdicción del cantón Arenillas; provincia de El Oro. Al norte limitada con El centro de la
  10. 10. parroquia Chacras, al sur con la Parroquia Carcabón y al oeste con el Perú. 2.4. Topografía de la zona La topografía está dada por la disposición de la forma irregular con pocos grados de inclinación, grandes planicies y elevaciones menores. La comunidad de Balsalito se asienta sobre un terreno que tiene una topografía considerada como plana con pequeños relieves ondulados y aprovechan una planicie para que se puedan asentar la mayor parte de sus viviendas. 2.5. El clima El clima en comunidad de Balsalito es cálido, con una temperatura promedio de 27 grados; en esta comunidad se dan dos estaciones: invierno, que va desde el mes de Enero hasta el mes de Abril; y verano de Julio a Enero: su relieve es regular. Esta zona cuenta con una gran variedad de fauna y flora. La vegetación natural corresponde a especies maderables (guayacan, ceibo, hualtaco, algarrobo); plantas medicinales, cacao, banano limón mango de exportación.
  11. 11. 2.6. Descripción de la población El número de habitantes de la comunidad de Balsalito, asciendes a 592 habitantes de los cuales 353 son varones, y 239 son mujeres (según el censo del año 2006 realizado por el equipo técnico que representa la Parroquia Chacras). Donde debido a la ejecución del eje Vial Nº 1 SITUADO A 4 KM DEL SITIO Balsalito, produciría un incremento del habitantes, comercial, turístico, social, que afectaría directamente al sitio en mención. También la aprobación del Proyecto Puyango – Tumbes, se produciría un incremento en la actividad agrícola debido a la construcción de nuevos canales de riego, y por ende un crecimiento en la población. Cabe recalcar que también está aprobado el proyecto de Paso Peatonal Internacional Las Palmas – Chacras, que se encuentra a 1 un km. Del sitio Balsalito, que produciría un aumento en la actividad comercial. 3. Reseña histórica y situación actual del sistema de abastecimiento de agua potable Anteriormente el sitio Balsalito se beneficiaba del agua del sitio aledaño de Guabillo, pero no satisfacía totalmente el consumo del sitio, por lo cual se gestiono para la perforación de un pozo en el mismo sitio, cerca del rio Internacional Zarumila. Actualmente el sitio Balsito consume una agua que no es apto para el consumo humano, porque se trata de una agua de pozo subterráneo conducida directamente hacia los habitantes, sin ningún tratamiento ósea se trata simplemente de agua entubada, y no satisface para lo que necesitas porque tienen este servicio por horas, lo cual obliga a almacenas el agua en tanques metálicos recubiertos de hormigón lo cual genera hongos en dichos tanques, que es perjudicial para las persona de Balsalito.
  12. 12. En cuanto a lo que se refiere al alcantarillado sanitario, el sitio Balsalito nunca ha contado con este servicio, por lo tanto las personas optan por expulsar las aguas servidas a las calles por una parte, y otras por medio de pozos sépticos. Por otra parte a lo que se refiere a Alcantarillado Pluvial, Balsalito no cuenta con este servicio, los cual produce que épocas invernales las calles se convierten intransitables por la falta de este servicio. Balsalito no cuenta con un adecuado servicio de Disposición de Desechos Sólidos, por lo cual la población está obligada en botar la basura a las calles, quemarla, botarla al rio, etc., lo cual produce un alto índice de contaminación ambiental. Con lo que hemos mencionado anteriormente, nos damos cuenta que el sitio Balsalito no cuenta con los servicios más importantes y prioritarios para su desarrollo. 4. Preguntas Científicas 4.1. Pregunta central ¿Cómo es la estructura y administración del funcionamiento de los componentes del Sistema de abastecimiento de agua potable, como ir en la calidad del agua y salud de la población de la parroquia Chacras del cantón Arenillas, Provincia de El Oro?
  13. 13. 4.2. Preguntas complementarias - ¿Cuáles son las características dimensiones y condiciones que se ejecutaran en el sistema de abastecimiento del agua potable? - ¿Qué calidad de materiales utilizaran para la estructura del proyecto? - ¿Cuáles son los puntos críticos de cada uno de estos componentes? - ¿Cómo mejorar la calidad de agua y atenuar el impacto en la salud población? - ¿Qué estructura tiene y como es el funcionamiento de las obras conducción del Sistema de abastecimiento de agua potable? 4.3. Matriz 5. METODOLOGIA 5.1. Investigación descriptiva aplicada Las principales fuentes de información para los proyectos del ámbito rural, las fuentes de información corresponden a los Comités de Agua Potable Rural y a las Unidades Técnicas.
  14. 14. El sitio Balsalito es una población fronteriza que fundamenta sus ingresos y salida de capital de la venta de productos agrícolas. Su situación sanitaria es precaria; en cuanto a su sistema de agua potable, el mismo fue construido en convenio por la Ilustre Municipalidad de Arenillas y la Empresa Coca Cola para solucionar el problema básico de agua potable. De acuerdo a las características y funcionamiento del actual pozo profundo que provee de Agua potable a la comunidad de Balsalito, recomendamos que este pozo siga en funcionamiento. Para determinar el crecimiento de la población futura existen diferentes métodos pero en el desarrollo de este estudios hemos adoptados que para la población de diseño nos basamos en las normas del Proyecto WASHED Convenio SSA- USAID 518-0081, de acuerdo al censo realizado el 22 de enero del 2009 obtuvimos la cantidad de 592 habitantes. De acuerdo también al ex IEOS establece que para las poblaciones que tengan centros educativos se considera adicional el 15% del alumno total de la población actual. El incremento poblacional que se ha considerado en este estudio es el 15% con un periodo de diseño de 20 años de acuerdo a las Normas de Diseño para el Sistemas de Agua Potable, disposición de Excretas y residuos Líquidos en el Área Rural del Proyecto Washed, Convenio SSA-USAID 518-0081. Para determinar el crecimiento de la población actual y proyectarnos a la población futura existen diferentes métodos, ero en este estudio se adoptaran los siguientes: 5.2. Método aritmético Este método no considera las variaciones que puede ocurrir por factores económicos, migración, etc. Estima que la población crecerá en forma lineal, sin variantes, se puede considerar este método para largo tiempo.
  15. 15. PF = Pa (1 + r.n.) Donde: PF = Población futura Pa = Población actual = 592 habitantes r = Índice anual de crecimiento = 0.015 n = Periodo de tiempo en años = 20 años PF= 592 Hab. X (1+ 0.015 x 20) PF = 770 hab. 5.3. Método geométrico Este método para el cálculo del crecimiento de población supone que el aumento de la población se produce en forma análoga al aumento de una cantidad colocada a interés compuesto; como consecuencia el grafico producido por crecimiento geométrico está representado por una curva semilogarítmica. Este método es el más aproximado a la realidad es aplicable a poblaciones comerciales, industriales y mineras. PF = Pa (1 + r) n PF = Población futura Pa = Población actual = 592 habitantes r = Índice anual de crecimiento = 0.015 n = Periodo de diseño considerado = 20 años PF = 592 hab. (1 + 0.015) PF = 798 hab. 6. ESTUDIOS Y MUESTRAS 6.1. Universo y muestra
  16. 16. El número de habitantes de la comunidad de Balsalito asciende a 592 habitantes de los cuales 353 son varones y 239 son mujeres (según el censo del año 2006 realizado por el equipo técnico que representa la Parroquia Chacras. Población Hombres Mujeres Total 353 (59,63%) 239 (40,37%) 59200%) 6.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos De acuerdo a la técnica de observación y encuesta hemos obtenidos lo siguiente: a) Debido a que sólo se puede ingresar en vehículos de doble transmisión, moto o a caballo y los caminos no están bien definidos se necesita un camino de acceso. b) Para poder llegar a la comunidad hay cruzar dos ríos y 3 zanjones, por lo que se necesitan 2 puentes vehiculares y dos badenes. c) La comunidad no tiene energía eléctrica. d) Los pobladores utilizan el agua del río Coyolate, para uso doméstico, la cual no es potable y esto les ha provocado enfermedades gastrointestinales, por lo que es necesario un sistema de abastecimiento de agua potable. e) Por no contar con un abastecimiento de agua potable no existe alcantarillado sanitario. f) Los niños reciben clases en una galera en mal estado ; por lo que es necesario una edificación escolar, la cual también servirá a la población como centro de salud, iglesia y salón de usos múltiples. 6.3. Procedimientos para recolectar información Para recolectar la información se realizó lo siguiente:
  17. 17. 1. Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser válido y confiable para poder aceptar los resultados 2. Aplicar dicho instrumento de medición 3. Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos
  18. 18. 7. Cronograma de trabajo MES 1 MES 2 MES 3 TIEMPO (MESES Y SEMANAS) NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FASES Y ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1. DISEÑO DEL PROYECTO - Elección del tema X - Planteamiento del problema X - Revisión de la bibliografía X - Elaboración del marco X X teórico X - Determinación de variable y X preguntas científicas X Metodología de X investigación X - Cronograma de actividades X - Presupuestos esperados - Esquema inicial del X contenido informe - Bibliografía X 2. Ejecución del proyecto X X desarrollar actividades 3. Presentación del informe X (desarrollar actividades)
  19. 19. 7.1. Resultados esperados La alternativa de solución al problema es la siguiente: Construcción de una nueva Captación en el manantial Ratsak waqanan: Con una caja de reunión, aletas de encauzamiento, sistema de rebose y limpieza, filtros de material granular seleccionado, para luego colocar un sello de concreto, tapa sanitaria metálica, el manantial tiene un caudal aproximado de 0.90lt/seg. Construcción de un nuevo reservorio: Reservorio apoyado de concreto armado, con una capacidad de almacenamiento de 10 m3, tapa sanitaria metálica, sistema de ventilación, sistema de control estático, sistema de rebose y limpieza, llevará adosado una caseta de válvulas, con tapa sanitaria metálica. La cloración se realizara a la salida del reservorio usando principalmente polvo hipoclorito. Ampliación de la red de distribución con una longitud aproximada de 3,000 ml, con tubería de diferente diámetro. 7.2. Propuesta
  20. 20. CONCLUSIONES  El presente proyecto se realizo cumpliendo todas las normas de control, fundamentalmente la norma más utilizada fue la de la Ex – IEOS, que es aplicada en nuestro país para diseño de sistemas de saneamiento ambiental.  Este proyecto de saneamiento ambiental será de vital importancia para toda la población del sitio Balsalito, ya que así se disminuirá la contaminación del medio ambiente.  El proyecto realizado queda listo para ejecutarse, ya que es justificable como hemos explicado en la memoria técnica.  Se presenta la metodología para realizar el mantenimiento adecuado de las unidades de saneamiento ambiental (Sistema de Agua potable, Sistema de Alcantarillado Sanitario).
  21. 21. RECOMENDACIONES  La Comuna de Balsalito y la entidad correspondiente responsable del manejo de los sistemas de saneamiento, estén vigilantes en los problemas que puedan aparecer durante su periodo de funcionamiento.  No dejar acumular sedimentos en los sumideros ya que obstruirán las tuberías y no permitirán el normal funcionamiento de las mismas.  Exigir al momento de construir el proyecto que el contratista cumpla con todas las normas y especificaciones técnicas que están en la memoria técnica.  Controlar continuamente el sistema de tratamiento, que debe estar siempre en capacidad de funcionamiento, deben tener el suficiente equipo para su mantenimiento.  Realizar mingas periódicas de limpieza en las calles del sitio Balsalito, permitiendo así fomentar la cultura sanitaria entre los moradores del sitio Balsalito.
  22. 22. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA TESIS 84: Estudio y Diseño de los Sistemas de Captación y Tratamiento del Agua Potable, Alcantarillado Sanitario, Alcantarillado Pluvial y disposición final de desechos sólidos del sitio Balsalito perteneciente a la parroquia Chacras del cantón Arenillas, Provincia de El Oro. / Maiguashca Córdova Leonardo Alex, Moreno Lapo Freddy Oswaldo, Director: Ing. Ángel Carrillo Landin, Coodirector: Ing. Juan Carlos Berrú Cabrera.

×