Trombosis Venosa Profunda

Preparado por: Anna Dubois
X SEMESTRE
Definición
Epidemiología
Etiología
Factores de Riesgo
Fisiopatología
Cuadro Clínico
Diagnóstico
Pronóstico
Diagnóstico Diferencial
Manejo
Complicaciones
Conclusiones
Bibliografía
Es una afección que sucede cuando se forma un
coágulo sanguíneo en una vena que se encuentra
profundo de una parte del cuerpo. Afecta
principalmente las venas grandes en la parte inferior
de la pierna y el muslo, pero puede presentarse en
otras venas profundas como las del brazo y la pelvis.
Las TVP son más comunes en los adultos de más de
60 años. Pero pueden ocurrir a cualquier edad.
Cuando un coágulo se desprende y se desplaza a
través del torrente sanguíneo, se denomina émbolo.
Este se puede atascar en los vasos sanguíneos del
cerebro, los pulmones, el corazón o en otra zona, lo
que lleva a daño grave.
• Incidencia de 1 -2 : 1000 personas por año
• 66% de las TVP ocurren en Miembros Inferiores
• 33% genera TEP
• 3-10% recidiva al año
• Afecta comúnmente a edades mayores de 60 años
•
JA. Páramo, et. al. Diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profunda REV MED UNIV NAVARRA 2018, 13.17
A. Serrano Ortiz. Trombosis venosa profunda. Urgencias en atención primaria.
• Un trombo venoso se origina por una
acumulación de plaquetas en las válvulas
venosas de las extremidades, en lugares en los
que existe cierta turbulencia.
• Este trombo puede desprenderse de la pared
venosa como un émbolo o disolverse por el
sistema trombolítico, organizándose e
incorporándose a la pared venosa y dando lugar
a incompetencia valvular venosa, contribuyendo,
por tanto, a la estasis sanguínea.
A. Serrano Ortiz. Trombosis venosa profunda. Urgencias en atención primaria.
Las venas de las extremidades inferiores son el lugar de origen
en un 95% de los casos de las trombosis venosas profundas. Las
venas del sector proximal representan la mayor fuente
embolígena.
La TVP de las Extremidades Inferiores se clasifican según su
localización:
- Distales: distal a la vena poplítea
- Proximales: proximal a la vena poplítea
Trombosis Venosa Profunda
Estas tres circunstancias, aisladas o en
asociación, intervienen en el desarrollo de un
trombo.
Flitchfish, Humberto; Aguil , Jorge, Lillo Cuevas. Trombosis Venosa Profunda. Rev Medicina y
Humanidades Vol.VI N°1 2018
Los síntomas clásicos incluyen:
- Dolor, edema, decoloración (color de piel púrpura o rojizo azulado) y
calor en extremidad afectada
- Signo de Homans (dolor a la pantorilla con la dorsiflexión de pie) es
sugestivo pero no diagnóstico por su escasa especificidad.
- Edema unilateral es caliente, al principio blando y deja fóvea,
endureciéndose posteriormente y dando lugar al aumento del
perímetro del miembro (es el signo valor diagnóstico) indica trombosis
en el 70% de los pacientes.
- Signo de Olow: dolor a la compresión de la masa muscular contra el
plano óseo.
A. Serrano Ortiz. Trombosis venosa profunda. Urgencias en atención primaria.
El signo se busca con el paciente acostado en posición decúbito
supino (boca arriba), rodillas extendidas y tobillos en posición
neutra; el examinador coloca una mano sobre el tercio distal del
muslo, sujetándolo, y la mano opuesta en el calcáneo, controlando
la dorsiflexión de la articulación tibioperoneoastragalina (tobillo)
con el antebrazo.
Se considera que el signo es positivo cuando hay dolor en la
pantorrilla o en la región poplítea a la dorsiflexion del tobillo
Algunas variaciones de este signo se realizan con la pierna en
flexión con un ángulo de 30° la flexión de la rodilla.
La presencia de este signo sugiere el diagnóstico de trombosis
venosa profunda. Su sensibilidad es baja, oscilando entre un 8 y un
54%. Su especificidad también es baja (39-89%).
Incluye el apretar la pantorilla posterior
en busca de dolor con la maniobra.
Las pruebas necesarias para completar el diagnóstico de TVP son la solicitud del dímero D y la ecografía
Doppler, además de las necesarias de urgencia para valorar algunas de las causas predisponentes.
Debe incluir hemograma, pruebas de
coagulación y bioquí-mica sérica
incluyendo pruebas hepáticas,
creatinina, LDH, pruebas de coagulación
(tiempo de protrombina, tiempo de
tromboplastina parcial activada, tiempo
de trombina y fibrinógeno), dímero D,
Análisis de orina y gasometría arterial.
Se trata de un producto de degradación de la
fibrina que, por tanto, nos informa
indirectamente de la fibrinólisis. Actualmente
se determina por enzimoinmunoanálisis
(ELISA), y es positivo por encima de 500 ng/ml.
Su sensibilidad es del 96%.
Es fundamentalmente útil en pacientes con
baja posibilidad de TVP, dado que en caso de
negatividad descarta la realización de la
ecografía Doppler.
Es la prueba de elección para el diagnóstico de la
TVP. Permite observar el territorio venoso
profundo y la respuesta de las venas a la
compresión por la sonda, siendo la falta de
compresibilidad el criterio diagnóstico de
trombosis. También permite el diagnóstico
diferencial de otras patologías.
La ecografía está recomendada en pacientes con
probabilidad moderada o alta de TVP y presenta
una sensibilidad superior al 95%. También está
indicada en los casos de probabilidad baja con
dímero D aumentado. En caso de alta sospecha
clínica se ha recomendado repetir la ecografía
Doppler en una semana.
Venografía
- Estándar de oro para el diagnóstico de TVP
- Poco usada por ser invasiva y requiere contraste
- Se utiliza cuando las otras pruebas han sido
invasivas y se tiene una clínica importante y alto
riesgo mediante la escala de wells
- Casos dudosos o discordantes.
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 A menudo la TVP desaparece sin consecuencias, pero
puede reaparecer. Algunas personas pueden tener dolor e
hinchazón en la pierna durante mucho tiempo llamado
síndrome de flebitis.
 Entre los efectos secundarios, se puede ver un cambio en
el color de la piel.
 Estos síntomas pueden aparecer enseguida, aunque
también pueden darse después de un año.
 El uso de medias apretadas (de compresión) incluso
después de que la TVP haya pasado puede ayudar a
prevenir este problema.
Celulitis
Tromboflebitis superficial
Rotura de Quiste de Baker
Desgarros musculares con hematoma
Traumatismos de partes blandas
Edema de estasis
Síndrome Postrombótico
Artritis
Linfedema
Hematoma espontáneo
Se recomienda el tratamiento inicial con anticoagulación parenteral , ya sea
heparina de bajo peso molecular (HBPM) , heparina no fraccionada (HNF)
y fondaparinux y se prefiere utilizar HBPM o fondaparinux sobre HNF.
Además, se recomienda la iniciación temprana de warfarina, desde el
mismo día que se inició la terapia parenteral y continuar la terapia
parenteral por un mínimo de 5 días y hasta que el INR sea mayor de 2 por
lo menos 24 horas.
Objetivo del tratamiento
- Prevenir Recurrencias
- Prevenir extensión del
coágulo
- Evitar las complicaciones
Consiste en la adminsitración de un agente trombótico
directamente por un catéter para eliminar el coágulo que ocluye
la vena, no es de primera línea.
Se sugiere utilizar medias de compresión todos los días durante 2
años iniciando una semana después del evento.
Evitan que los émbolos alcancen los pulmones
Una embolia pulmonar se produce cuando un coágulo sanguíneo
(trombo) que circula hacia el pulmón desde otra parte del cuerpo
(en general, la pierna) obstruye un vaso sanguíneo en el pulmón.
La embolia pulmonar puede poner en riesgo la vida. Es importante
prestar atención a los signos y síntomas de la embolia pulmonar y
buscar atención médica si se producen. Los signos y síntomas de
embolia pulmonar comprenden:
• Dificultad repentina para respirar
• Dolor o molestia en el pecho que empeora cuando respiras
profundo o cuando toses
• Sentirse aturdido o mareado, o desmayarse
• Pulso acelerado
• Tos con sangre
Una complicación frecuente que puede producirse
después de una trombosis venosa profunda se conoce
como «síndrome posflebítico» o «síndrome
postrombótico». El daño en las venas provocado por el
coágulo sanguíneo reduce el flujo sanguíneo en las
zonas afectadas, lo que puede producir:
• Hinchazón persistente de las piernas (edema)
• Dolor de pierna
• Cambios de color de la piel
• Llagas en la piel
Trombosis Venosa Profunda
 La TVP es una enfermedad que ocurre en los vasos sanguíneos, en consecuencia de
la formación de un trombo y su embolización, causando daño local y sistémico.
 La aparición de la TVP está fuertemente asociada a factores de riesgo clínicos
(estasis venosa, provocación de hipercoagulabilidad, daño vascular) y hereditarios
(factor V Leiden, deficiencia de proteínas Cy S, etc)
 Podemos tener una sospecha de TVP basándonos en la clínica del paciente y su
score de la escala de Wells.
 La Ecografía Doppler es la prueba diagnóstica de elección para la TVP
 El tratamiento quirúrgico de elección es la trombectomia
 El tratamiento farmacológico de elección son las heparinas de bajo peso molecular.
 Es de suma importacia el tratamiento profiláctico de los pacientes hospitalizados o
en riesgo, especialmente las medidas sencillas como movilización temprana y
compresión.
 Al tener la sospecha diagnóstica debe iniciarse tratamiento temprano con HBPM y
realizar las pruebas relacionadas y diagnósticas pertinentes.
• Trombosis venosa profunda: MedlinePlus enciclopedia médica
• https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000156.htm
• Anon, (2019). [online] Available at:
https://www.researchgate.net/publication/326747671_Estudio_basico_ante_una_trombosis_venosa_profunda
• JA. Páramo, et. al. Diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profunda REV MED UNIV NAVARRA 2018, 13.17
• https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedades-de-las-venas-
perif%C3%A9ricas/trombosis-venosa-profunda-tvp
• Tang, Liang; Wu, Ying-Ying; Lip, Gregory Y H; Yin, Ping; Hu, Yu (diciembre de 2015). «Heart failure and risk of venous
thromboembolism: a systematic review and meta-analysis». The Lancet Haematology
• Bullard Dunn KM y Rothenberger DA.Trombosis Venosa Profunda. En Brunicardi FC, Andersen DK, Billiar TR, Dunn DL,
Hunter JG, Matthews JB and Pollock RE. Schwartz Principios de Cirugía. Mc Graw-Hill, México, D. F. 2011
• Goldhaber SZ, Morpurgo M. Diagnosis, treatment, and prevention of pulmonary embolism: report of the
WHO/International Society and Federation of Cardiology Task Force. JAMA 1992;268:1727-33
1 sur 26

Recommandé

Trombosis venosa profunda par
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaLaura Martelo
11K vues19 diapositives
Hemorroides par
Hemorroides Hemorroides
Hemorroides tifany10saavedra
32.4K vues30 diapositives
Insuficiencia venosa par
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosaIsabel Rojas
28.4K vues37 diapositives
Digestiva imagenes par
Digestiva imagenesDigestiva imagenes
Digestiva imagenesGuisella Torres Romero Lam
1.1K vues41 diapositives
Anatomía de apéndice par
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceSarita Pillajo
85.4K vues14 diapositives
Varices esofagicas par
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicasAstrrid11
2.5K vues29 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Insuficiencia venosa periferica par
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaximojuan35
17.7K vues30 diapositives
COLANGITIS AGUDA par
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDAIvan Vojvodic Hernández
43.8K vues28 diapositives
Colecistitis Aguda par
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis AgudaDavid Espinoza Colonia
25.9K vues28 diapositives
Colangitis par
ColangitisColangitis
ColangitisEmm HeGa
48.7K vues45 diapositives
Insuficiencia venosa periferica par
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaAziidiitho Moriitho
40.7K vues34 diapositives
Obstruccion intestinal par
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalAndrey Martinez Pardo
169.7K vues46 diapositives

Tendances(20)

Insuficiencia venosa periferica par ximojuan35
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
ximojuan3517.7K vues
Colangitis par Emm HeGa
ColangitisColangitis
Colangitis
Emm HeGa48.7K vues
Complicaciones ulcera peptica par Independiente
Complicaciones ulcera pepticaComplicaciones ulcera peptica
Complicaciones ulcera peptica
Independiente3.2K vues
Insuficiencia venosa diana 2007 par dianaesthef
Insuficiencia venosa diana 2007Insuficiencia venosa diana 2007
Insuficiencia venosa diana 2007
dianaesthef11.1K vues
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO par Ruben Renteria
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
Ruben Renteria45.8K vues

Similaire à Trombosis Venosa Profunda

Tvp par
TvpTvp
TvpPharmed Solutions Institute
3.2K vues40 diapositives
Trombosis venosa profunda y tromboflebitis par
Trombosis venosa profunda y tromboflebitisTrombosis venosa profunda y tromboflebitis
Trombosis venosa profunda y tromboflebitisyulisamoscoso
162 vues55 diapositives
Trombosis venosa profunda par
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaNathalieNorris
1.7K vues21 diapositives
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (DOC) par
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (DOC)(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (DOC)
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
11.3K vues23 diapositives
Trombosis venosa profunda par
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaxlucyx Apellidos
25.1K vues26 diapositives
Trombosisvenosa profunda par
Trombosisvenosa profundaTrombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profundaAlejandro Ch
146 vues25 diapositives

Similaire à Trombosis Venosa Profunda (20)

Trombosis venosa profunda y tromboflebitis par yulisamoscoso
Trombosis venosa profunda y tromboflebitisTrombosis venosa profunda y tromboflebitis
Trombosis venosa profunda y tromboflebitis
yulisamoscoso162 vues
Trombosis venosa profunda par kirenai
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
kirenai6.8K vues
Trombosis_venosa_profunda.ppt par LuisBJ3
Trombosis_venosa_profunda.pptTrombosis_venosa_profunda.ppt
Trombosis_venosa_profunda.ppt
LuisBJ34 vues
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1) par fabiola rosales
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
Enfermedad femoro poplítea.pptx david (1)
fabiola rosales461 vues
Trombosis venosa superficial - Carlos Dias.pdf par Carlos Dias
Trombosis venosa superficial - Carlos Dias.pdfTrombosis venosa superficial - Carlos Dias.pdf
Trombosis venosa superficial - Carlos Dias.pdf
Carlos Dias34 vues

Plus de anna Dubois

Complicaciones Post Operatorias par
Complicaciones Post Operatorias Complicaciones Post Operatorias
Complicaciones Post Operatorias anna Dubois
36 vues9 diapositives
Enfermedades malignas de la mama par
Enfermedades malignas de la mamaEnfermedades malignas de la mama
Enfermedades malignas de la mamaanna Dubois
33 vues27 diapositives
Enfermedades benignas de la mama par
Enfermedades benignas de la mama Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama anna Dubois
101 vues25 diapositives
Taller #3 par
Taller #3Taller #3
Taller #3anna Dubois
9 vues28 diapositives
Bitacora final de cirugia par
Bitacora final de cirugiaBitacora final de cirugia
Bitacora final de cirugiaanna Dubois
137 vues39 diapositives
Taller par
TallerTaller
Talleranna Dubois
7 vues29 diapositives

Plus de anna Dubois(7)

Complicaciones Post Operatorias par anna Dubois
Complicaciones Post Operatorias Complicaciones Post Operatorias
Complicaciones Post Operatorias
anna Dubois36 vues
Enfermedades malignas de la mama par anna Dubois
Enfermedades malignas de la mamaEnfermedades malignas de la mama
Enfermedades malignas de la mama
anna Dubois33 vues
Enfermedades benignas de la mama par anna Dubois
Enfermedades benignas de la mama Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama
anna Dubois101 vues
Bitacora final de cirugia par anna Dubois
Bitacora final de cirugiaBitacora final de cirugia
Bitacora final de cirugia
anna Dubois137 vues
Taller De Heridas Quirúrgicas par anna Dubois
Taller De Heridas QuirúrgicasTaller De Heridas Quirúrgicas
Taller De Heridas Quirúrgicas
anna Dubois19 vues

Dernier

Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas" par
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
67 vues32 diapositives
MI VADEMECUM.pdf par
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdfNelsonSilvaVsquez
10 vues7 diapositives
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf par
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
14 vues12 diapositives
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf par
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfabc9223lvl
7 vues2 diapositives
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf par
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfCASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfIsraelGuerreroNavasJ
5 vues10 diapositives
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf par
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfGrupo Tordesillas
23 vues37 diapositives

Dernier(20)

La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf par yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 vues
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf par abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 vues
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx par KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 vues
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx par RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza17 vues

Trombosis Venosa Profunda

  • 1. Preparado por: Anna Dubois X SEMESTRE
  • 2. Definición Epidemiología Etiología Factores de Riesgo Fisiopatología Cuadro Clínico Diagnóstico Pronóstico Diagnóstico Diferencial Manejo Complicaciones Conclusiones Bibliografía
  • 3. Es una afección que sucede cuando se forma un coágulo sanguíneo en una vena que se encuentra profundo de una parte del cuerpo. Afecta principalmente las venas grandes en la parte inferior de la pierna y el muslo, pero puede presentarse en otras venas profundas como las del brazo y la pelvis. Las TVP son más comunes en los adultos de más de 60 años. Pero pueden ocurrir a cualquier edad. Cuando un coágulo se desprende y se desplaza a través del torrente sanguíneo, se denomina émbolo. Este se puede atascar en los vasos sanguíneos del cerebro, los pulmones, el corazón o en otra zona, lo que lleva a daño grave.
  • 4. • Incidencia de 1 -2 : 1000 personas por año • 66% de las TVP ocurren en Miembros Inferiores • 33% genera TEP • 3-10% recidiva al año • Afecta comúnmente a edades mayores de 60 años • JA. Páramo, et. al. Diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profunda REV MED UNIV NAVARRA 2018, 13.17
  • 5. A. Serrano Ortiz. Trombosis venosa profunda. Urgencias en atención primaria. • Un trombo venoso se origina por una acumulación de plaquetas en las válvulas venosas de las extremidades, en lugares en los que existe cierta turbulencia. • Este trombo puede desprenderse de la pared venosa como un émbolo o disolverse por el sistema trombolítico, organizándose e incorporándose a la pared venosa y dando lugar a incompetencia valvular venosa, contribuyendo, por tanto, a la estasis sanguínea.
  • 6. A. Serrano Ortiz. Trombosis venosa profunda. Urgencias en atención primaria. Las venas de las extremidades inferiores son el lugar de origen en un 95% de los casos de las trombosis venosas profundas. Las venas del sector proximal representan la mayor fuente embolígena. La TVP de las Extremidades Inferiores se clasifican según su localización: - Distales: distal a la vena poplítea - Proximales: proximal a la vena poplítea
  • 8. Estas tres circunstancias, aisladas o en asociación, intervienen en el desarrollo de un trombo. Flitchfish, Humberto; Aguil , Jorge, Lillo Cuevas. Trombosis Venosa Profunda. Rev Medicina y Humanidades Vol.VI N°1 2018
  • 9. Los síntomas clásicos incluyen: - Dolor, edema, decoloración (color de piel púrpura o rojizo azulado) y calor en extremidad afectada - Signo de Homans (dolor a la pantorilla con la dorsiflexión de pie) es sugestivo pero no diagnóstico por su escasa especificidad. - Edema unilateral es caliente, al principio blando y deja fóvea, endureciéndose posteriormente y dando lugar al aumento del perímetro del miembro (es el signo valor diagnóstico) indica trombosis en el 70% de los pacientes. - Signo de Olow: dolor a la compresión de la masa muscular contra el plano óseo. A. Serrano Ortiz. Trombosis venosa profunda. Urgencias en atención primaria.
  • 10. El signo se busca con el paciente acostado en posición decúbito supino (boca arriba), rodillas extendidas y tobillos en posición neutra; el examinador coloca una mano sobre el tercio distal del muslo, sujetándolo, y la mano opuesta en el calcáneo, controlando la dorsiflexión de la articulación tibioperoneoastragalina (tobillo) con el antebrazo. Se considera que el signo es positivo cuando hay dolor en la pantorrilla o en la región poplítea a la dorsiflexion del tobillo Algunas variaciones de este signo se realizan con la pierna en flexión con un ángulo de 30° la flexión de la rodilla. La presencia de este signo sugiere el diagnóstico de trombosis venosa profunda. Su sensibilidad es baja, oscilando entre un 8 y un 54%. Su especificidad también es baja (39-89%).
  • 11. Incluye el apretar la pantorilla posterior en busca de dolor con la maniobra.
  • 12. Las pruebas necesarias para completar el diagnóstico de TVP son la solicitud del dímero D y la ecografía Doppler, además de las necesarias de urgencia para valorar algunas de las causas predisponentes. Debe incluir hemograma, pruebas de coagulación y bioquí-mica sérica incluyendo pruebas hepáticas, creatinina, LDH, pruebas de coagulación (tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial activada, tiempo de trombina y fibrinógeno), dímero D, Análisis de orina y gasometría arterial.
  • 13. Se trata de un producto de degradación de la fibrina que, por tanto, nos informa indirectamente de la fibrinólisis. Actualmente se determina por enzimoinmunoanálisis (ELISA), y es positivo por encima de 500 ng/ml. Su sensibilidad es del 96%. Es fundamentalmente útil en pacientes con baja posibilidad de TVP, dado que en caso de negatividad descarta la realización de la ecografía Doppler.
  • 14. Es la prueba de elección para el diagnóstico de la TVP. Permite observar el territorio venoso profundo y la respuesta de las venas a la compresión por la sonda, siendo la falta de compresibilidad el criterio diagnóstico de trombosis. También permite el diagnóstico diferencial de otras patologías. La ecografía está recomendada en pacientes con probabilidad moderada o alta de TVP y presenta una sensibilidad superior al 95%. También está indicada en los casos de probabilidad baja con dímero D aumentado. En caso de alta sospecha clínica se ha recomendado repetir la ecografía Doppler en una semana.
  • 15. Venografía - Estándar de oro para el diagnóstico de TVP - Poco usada por ser invasiva y requiere contraste - Se utiliza cuando las otras pruebas han sido invasivas y se tiene una clínica importante y alto riesgo mediante la escala de wells - Casos dudosos o discordantes.
  • 18.  A menudo la TVP desaparece sin consecuencias, pero puede reaparecer. Algunas personas pueden tener dolor e hinchazón en la pierna durante mucho tiempo llamado síndrome de flebitis.  Entre los efectos secundarios, se puede ver un cambio en el color de la piel.  Estos síntomas pueden aparecer enseguida, aunque también pueden darse después de un año.  El uso de medias apretadas (de compresión) incluso después de que la TVP haya pasado puede ayudar a prevenir este problema.
  • 19. Celulitis Tromboflebitis superficial Rotura de Quiste de Baker Desgarros musculares con hematoma Traumatismos de partes blandas Edema de estasis Síndrome Postrombótico Artritis Linfedema Hematoma espontáneo
  • 20. Se recomienda el tratamiento inicial con anticoagulación parenteral , ya sea heparina de bajo peso molecular (HBPM) , heparina no fraccionada (HNF) y fondaparinux y se prefiere utilizar HBPM o fondaparinux sobre HNF. Además, se recomienda la iniciación temprana de warfarina, desde el mismo día que se inició la terapia parenteral y continuar la terapia parenteral por un mínimo de 5 días y hasta que el INR sea mayor de 2 por lo menos 24 horas. Objetivo del tratamiento - Prevenir Recurrencias - Prevenir extensión del coágulo - Evitar las complicaciones
  • 21. Consiste en la adminsitración de un agente trombótico directamente por un catéter para eliminar el coágulo que ocluye la vena, no es de primera línea. Se sugiere utilizar medias de compresión todos los días durante 2 años iniciando una semana después del evento. Evitan que los émbolos alcancen los pulmones
  • 22. Una embolia pulmonar se produce cuando un coágulo sanguíneo (trombo) que circula hacia el pulmón desde otra parte del cuerpo (en general, la pierna) obstruye un vaso sanguíneo en el pulmón. La embolia pulmonar puede poner en riesgo la vida. Es importante prestar atención a los signos y síntomas de la embolia pulmonar y buscar atención médica si se producen. Los signos y síntomas de embolia pulmonar comprenden: • Dificultad repentina para respirar • Dolor o molestia en el pecho que empeora cuando respiras profundo o cuando toses • Sentirse aturdido o mareado, o desmayarse • Pulso acelerado • Tos con sangre
  • 23. Una complicación frecuente que puede producirse después de una trombosis venosa profunda se conoce como «síndrome posflebítico» o «síndrome postrombótico». El daño en las venas provocado por el coágulo sanguíneo reduce el flujo sanguíneo en las zonas afectadas, lo que puede producir: • Hinchazón persistente de las piernas (edema) • Dolor de pierna • Cambios de color de la piel • Llagas en la piel
  • 25.  La TVP es una enfermedad que ocurre en los vasos sanguíneos, en consecuencia de la formación de un trombo y su embolización, causando daño local y sistémico.  La aparición de la TVP está fuertemente asociada a factores de riesgo clínicos (estasis venosa, provocación de hipercoagulabilidad, daño vascular) y hereditarios (factor V Leiden, deficiencia de proteínas Cy S, etc)  Podemos tener una sospecha de TVP basándonos en la clínica del paciente y su score de la escala de Wells.  La Ecografía Doppler es la prueba diagnóstica de elección para la TVP  El tratamiento quirúrgico de elección es la trombectomia  El tratamiento farmacológico de elección son las heparinas de bajo peso molecular.  Es de suma importacia el tratamiento profiláctico de los pacientes hospitalizados o en riesgo, especialmente las medidas sencillas como movilización temprana y compresión.  Al tener la sospecha diagnóstica debe iniciarse tratamiento temprano con HBPM y realizar las pruebas relacionadas y diagnósticas pertinentes.
  • 26. • Trombosis venosa profunda: MedlinePlus enciclopedia médica • https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000156.htm • Anon, (2019). [online] Available at: https://www.researchgate.net/publication/326747671_Estudio_basico_ante_una_trombosis_venosa_profunda • JA. Páramo, et. al. Diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profunda REV MED UNIV NAVARRA 2018, 13.17 • https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedades-de-las-venas- perif%C3%A9ricas/trombosis-venosa-profunda-tvp • Tang, Liang; Wu, Ying-Ying; Lip, Gregory Y H; Yin, Ping; Hu, Yu (diciembre de 2015). «Heart failure and risk of venous thromboembolism: a systematic review and meta-analysis». The Lancet Haematology • Bullard Dunn KM y Rothenberger DA.Trombosis Venosa Profunda. En Brunicardi FC, Andersen DK, Billiar TR, Dunn DL, Hunter JG, Matthews JB and Pollock RE. Schwartz Principios de Cirugía. Mc Graw-Hill, México, D. F. 2011 • Goldhaber SZ, Morpurgo M. Diagnosis, treatment, and prevention of pulmonary embolism: report of the WHO/International Society and Federation of Cardiology Task Force. JAMA 1992;268:1727-33