Arte Islámico

ies senda galiana
ies senda galianaies senda galiana
ARTE ISLÁMICO




Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia
EL ISLAM
• La era islámica, Hégira, comienza el año 622, fecha en que
  Mahoma marcha de La Meca a Medina huyendo de la
  intransigencia mostrada por su predicación.
• El Islam (sumisión) tiene como base un libro sagrado, el Corán,
  que recoge la palabra de Allah (Dios) revelada a Muhammad
  (Mahoma), su mensajero o enviado en lengua árabe.
• Además del Corán existe otra fuente primordial que se conoce
  con el nombre de Sunna (costumbre, hábito o manera),
  relacionada con la figura del Profeta. La sunna se configura a
  base de hadiz o conjunto de actos o dichos de Muhammad,
  constituyendo una auténtica ciencia de la tradición.
PRECEPTOS BÁSICOS DEL ISLAM
• Todo musulmán (muslim, creyente) tiene que
  realizar cinco manifestaciones o actos, son los
  conocidos como PILARES DEL ISLAM:
  – Profesión de fe: No hay más Dios que Alá y
    Muhammad su Profeta
  – Oración, cinco veces al día, lo que exige una
    limpieza ritual y un espacio (la mezquita)
  – Limosna
  – Ayuno
  – Peregrinación a la Meca.
CONTEXTO HISTÓRICO
• A la muerte de Mahoma en el año 632, sus sucesores, denominados
  califas, fueron los encargados de dirigir al pueblo islámico y procurar la
  expansión de la religión y del territorio.
• En los siglos VII y VIII, los musulmanes logran expandir su imperio
  apoderándose de territorios que abarcaban desde la península Ibérica en
  el occidente hasta la India en oriente.
    – Ortodoxos: Los primeros califas fueron elegidos entre sus seguidores más
      directos. Durante su gobierno, el islamismo adquirió una estructura política
      definida y se instaló en Siria, Persia, Palestina y Egipto.
    – Omeyas: En el año 661, el gobernador de Siria perteneciente a la dinastía
      omeya, Mohavía, puso en duda la legitimidad del califa Alí, quien fue
      asesinado. A partir de entonces esta nueva dinastía se hizo cargo del gobierno,
      transformándolo en una monarquía y trasladando la capital a la ciudad de
      Damasco. Durante esta etapa el islam anexó los territorios del norte de África,
      España, el sur de Asia Menor y Turkestán hasta el río Indo.
    – Abasidas: En el año 750, una revolución iraní asesinó a todos los califas (sólo
      quedó vivo Abderramán), consagró califa a Abul-Abás y estableció la nueva
      capital del imperio en la ciudad de Bagdad. Los abasidas se mantuvieron en el
      poder hasta el año 945 en que los seljúfidas (turcos musulmanes) se
      apoderaron del califato. Durante este período las provincias de Córdoba,
      Egipto y Marruecos se desvincularon del poder central en Bagdad.
    – A partir de 945 no vuelve a haber un Imperio unificado
LA EXPANSIÓN DEL ISLAM
ARTE ISLÁMICO. CARACTERÍSTICAS GENERALES

• El arte musulmán se va a desarrollar entre los Pirineos y la
  India debido a la amplia expansión conseguida por el Islam
  tras la muerte de Mahoma.
• Esta amplitud geográfica explica:
   – las numerosas influencias procedentes de diferentes lugares:
     Bizancio, Grecia, Mesopotamia, Occidente.
   – el desarrollo de escuelas locales que manifiestan ciertas
     características específicas.
• Las principales muestras del arte islámico se producen en la
  arquitectura ya que el Corán limita la representación
  figurativa de la escultura y la pintura al ser el Islam una
  religión sin imágenes. El edificio capital es la mezquita.
ARQUITECTURA. CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Tipología de los edificios:
    – de carácter religioso:
        • la mezquita, recinto donde la comunidad se reúne para orar
        • la madrasa o escuela coránica
        • el mausoleo, enterramiento de un gobernante y símbolo de su poder terrenal.
    – de carácter civil:
        • Palacios
        • Caravasares
        • Las ciudades, en las que se consiguió un planeamiento racionalizado de
          acuerdo con las canalizaciones de agua y la protección frente al calor.
• Todos estos edificios religiosos y seculares tienen numerosos
  elementos estructurales y decorativos en común:
    – Austeridad exterior y refinamiento interior
    – Utilización de gran variedad de arcos: apuntado, de herradura,
      lobulado…
    – Uso simultáneo de :
        • sistemas adintelados y abovedados
        • de columnas y pilares
    – Variada decoración a partir de motivos caligráficos, vegetales y
      geométricos: epigráficos, ataurique y arabescos
ARQUITECTURA
Austeridad exterior   Suntuosidad interior
TIPOLOGÍA DE ARCOS
ARCOS DE HERRADURA
Emiral cordobés   Califal cordobés
ARCOS LOBULADOS
ARCO
APUNTADO.
Mezquita de
  al-Rifá.
  El Cairo
ARCO TUMIDO




Mezquita de IBN TULÚN. El Cairo. Siglo IX
ARCO
 TUMIDO.
Mezquita de
 al Ghuri.
  El Cairo
ARCO DE
HERRADURA.
   Mihrab
Mezquita de
  Córdoba
ARCOS LOBULADOS




    Mezquita de Córdoba
CÚPULAS
De crucería califal. Córdoba   Estrellada. Alhambra
DECORACIÓN.
      Motivos
    caligráficos
   (epigráficos)
      Motivos
     vegetales
    (ataurique)
Motivos geométricos
    (arabescos)
   Alminar de la
    Madrasa de
     Al Nasser
      El Cairo
Arte Islámico
Arte Islámico
MOTIVOS VEGETALES Y GEOMÉTRICOS




Mezquita Azul. El Cairo   Alhambra de Granada
DECORACIÓN DE MOCÁRABES
LA MEZQUITA
• Inspirada, según la
  tradición, en la casa de
  Mahoma en La Meca,
  también se observan
  influencias de:
   – La Apadana persa
   – La Basílica paleocristiana
   – El Templo egipcio clásico
• Que tienen en común la
  sala hipóstila
• La Mezquita Aljama es la
  principal de la Medina
LA MEZQUITA




   1. Muro de la Qibla 2. Púlpito o al Mimbar 3. Mihrab
4. Alminar 5. Haram 6. Fuente para las abluciones o Sabil
LA MEZQUITA




Mezquita de Kairuán. Túnez
PERº OMEYA. MEZQUITAS
• La mezquita de la Cúpula de la Roca en Jerusalén y la
  mezquita de Damasco son los dos edificios más importantes
  del primer arte islámico.
   – La de Damasco crea el tipo característico de mezquita al
     contar con planta rectangular y tres naves longitudinales
     separadas con columnas sobre las que se levantan otras de
     menor altura.
   – La mezquita de la Roca presenta planta octogonal y en su
     interior tiene doble arquería sobre columnas y pilares,
     permitiendo la circulación alrededor de la roca, cubierta
     con una cúpula.
PERº OMEYA. MEZQUITA DE DAMASCO
PERº OMEYA. MEZQUITA DE DAMASCO
PERº OMEYA. MEZQUITA DE DAMASCO
PERº OMEYA. MEZQUITA DE DAMASCO
PERº OMEYA. MEZQUITA DE DAMASCO
PERº OMEYA. MEZQUITA DE DAMASCO
PERº OMEYA. MEZQUITA DE DAMASCO
PERº OMEYA. MEZQUITA DE DAMASCO
PERº OMEYA. MEZQUITA DE DAMASCO
PERº OMEYA. CÚPULA DE LA ROCA
PERº OMEYA. CÚPULA DE LA ROCA
PERº OMEYA. CÚPULA DE LA ROCA
PERº OMEYA. CÚPULA DE LA ROCA
PERº OMEYA. CÚPULA DE LA ROCA
PERº ABBASÍ. MEZQUITA DE SAMARRA
PERº DISGREGACIÓN. MEZQUITA DE IBN TULÚN
PERº DISGREGACIÓN. MEZQUITA DE IBN TULÚN
PERº DISGREGACIÓN. MEZQUITA DE IBN TULÚN
PERº DISGREGACIÓN. MEZQUITA DE IBN TULÚN
PERº DISGREGACIÓN. MEZQUITA DE IBN TULÚN
PERº DISGREGACIÓN. MEZQUITA
        DE IBN TULÚN
PERº DISGREGACIÓN. MEZQUITA DE IBN TULÚN
PERº DISGREGACIÓN. MEZQUITA DE IBN TULÚN
PERº DISGREGACIÓN. MEZQUITA DE IBN TULÚN
PERº DISGREGACIÓN. MEZQUITA DE IBN TULÚN
PERº DISGREGACIÓN. MEZQUITA DE KAIRUÁN
PERº DISGREGACIÓN. MEZQUITA DE KAIRUÁN
PERº DISGREGACIÓN. MEZQUITA DE KAIRUÁN
PERº DISGREGACIÓN. MEZQUITA DE KAIRUÁN
PERº DISGREGACIÓN. MEZQUITA DE KAIRUÁN
PERº DISGREGACIÓN. MEZQUITA DE KAIRUÁN
Qsar al hair. Jordania. Perº Omeya
Qsar al hair. Jordania. Perº Omeya
Qsar al hair. Jordania. Perº Omeya
Qsar al hair. Jordania. Perº Omeya
ARTE HISPANOMUSULMAN
• El arte hispanomusulmán es el arte islámico, desarrollado en
  Al-Ándalus entre los siglos VIII y XV. Tiene como principales
  exponentes la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de
  Granada. Otra expresión notable del arte hispanomulsulmán
  es el Palacio de la Aljafería de Zaragoza.
• Periodos:
   –   Arte emiral y califal (Mezquita de Córdoba y de Bab al Mardum)
   –   Arte taifal (Palacio de la Aljafería)
   –   Arte almorávide
   –   Arte almohade (Giralda, Torre del oro)
   –   Arte nazarí (Alhambra de Granada)
ARTE EMIRAL Y CALIFAL
•   Estilo que no difiere en demasía del resto del Califato Omeya. En él se funden elementos de
    la tradición local hispano-romano-visigótica con los elementos orientales, tanto bizantinos,
    como omeyas o abasidas.
•   Los edificios artísticos se centran, desde el primer momento, en torno a su capital, Córdoba,
    en la que se construyó una mezquita aljama destinada a convertirse en el monumento más
    importante del occidente islámico. El califa Abderramán III, siguiendo la tradición oriental,
    (según la cual cada monarca, como signo de prestigio, debía poseer su propia residencia
    palaciega), decidió fundar la ciudad áulica de Medina Azahara (Medina al-Zahra).
•   En el resto del territorio destacan:
      – En la ciudad de Toledo la pequeña mezquita del Cristo de la Luz o de Bab al-Mardum.
      – El Castillo de Gormaz (Soria)
•   Características generales:
      – Invención del arco de entibo
      – Arcos con dovelas alternando los materiales y con ello los colores
      – Alfiz encuadrando los arcos
      – Variedad de cubiertas:
            • De madera
            • Abovedadas: bóvedas gallonadas y de crucería califal
      – Columnas de acarreo (reutilizadas) y originales (califales)
ARTE EMIRAL Y CALIFAL
•   El refinamiento imperante en la corte califal propició la creación de toda clase de
    objetos
     – En marfil, objetos de uso cotidiano minuciosamente tallados: botes y arquetas
         destinadas a guardar joyas, ungüentos y perfumes, como el Bote de Zamora,
         destinado a la mujer de al-Hakam II o la arqueta de Leyre
     – Los monarcas, igual que en Bagdad y El Cairo, crean su propia fábrica de
         tejidos o bandas. Los motivos vegetales y figurativos geometrizados se
         inscriben en medallones que forman bandas tal y como aparecen en el velo o
         almejí de Hisham II que, a modo de turbante, le cubría la cabeza y le colgaba
         hasta los brazos.
     – Asimismo existían los talleres en los que se trabajaba el bronce, tallado con
         figuras que representaban leones y ciervos con el cuerpo cubierto de círculos
         tangentes evocando tejidos y que se utilizaban como surtidores en las fuentes.
     – La cerámica cuenta con tipos de producción conocida como "verde y
         manganés". Su decoración a base de motivos epigráficos, geométricos y una
         destacada presencia de motivos figurativos se consiguen mediante la
         aplicación del óxido de cobre (verde) y óxido de manganeso (morado).
MEZQUITA DE CÓRDOBA
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
• Construida sobre el solar que ocupaba la iglesia visigoda de
  San Vicente, Abd al-Rahman I levanta en poco tiempo once
  naves de norte a sur. En esta primera construcción se
  presentan los característicos arcos en los que superponen
  columna abajo y pilar arriba, con arcos de herradura y medio
  punto respectivamente y alternancia de piedra y ladrillo.
• Abd al-Rahman II derriba la primera quibla y amplía la
  construcción hacia el río
• Al Hakan II, el impulsor de las bellas cúpulas y los arcos
  polilobulados que rodean el actual mihrab, quizá una de las
  zonas más bellas del edificio.
• La ampliación de Almanzor es la más extensa pero a la vez la
  más pobre.
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
AMPLIACIÓN DE AL HAKEM II
Arte Islámico
CAPILLA DE VILLAVICIOSA
CAPILLA DE VILLAVICIOSA   CAPILLA REAL
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
MEDINA
AZAHARA
MEDINA AZAHARA
MEDINA AZAHARA
MEDINA AZAHARA
MEDINA AZAHARA
MEDINA AZAHARA
MEDINA AZAHARA.




   SALÓN DEL TRONO
MEDINA AZAHARA
MEDINA AZAHARA
MEZQUITA DE BAB AL MARDUM. TOLEDO
MEZQUITA DE BAB AL MARDUM. TOLEDO
MEZQUITA DE BAB AL MARDUM. TOLEDO
FORTALEZA DE GORMAZ
FORTALEZA DE GORMAZ
FORTALEZA DE GORMAZ
FORTALEZA DE GORMAZ
ARTE DE LOS REINOS DE TAIFAS
• La destrucción del califato cordobés en 1031 condujo a la creación de un
  mosaico de reinos independientes que fueron denominados taifas (de
  tawaifs, partidos, facciones).
• Las rivalidades entre ellos, reivindicando la herencia del prestigio y la
  autoridad del Califato, constituyeron la tónica dominante del período. Esta
  situación se tradujo en el terreno artístico en la emulación de modelos
  cordobeses.
• En este contexto se inserta la arquitectura palatina patrocinada por cada
  uno de los monarcas. Uno de los mejores testimonios es, sin duda, la
  Aljafería de Zaragoza. Cuenta con organización tripartita donde cada uno
  de los sectores estaba dedicado a funciones diferenciadas.
• Es característico el repertorio de arcos desplegado en el edificio, entre los
  que encontramos desde arcos lobulados, mixtilíneos, de herradura
  semicircular y apuntada, a complejas organizaciones de arcos
  entrecruzados, superpuestos y contrapuestos. Todos ellos están realizados
  con materiales pobres, pero revestidos de yeserías con motivos vegetales,
  geométricos y epigráficos, buscando un efecto de fastuosidad y aparente
  riqueza.
PALACIO DE LA ALJAFERÍA. ZARAGOZA
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
Mezquita de la Aljafería
Arte Islámico
ARTE DEL PERIODO ALMOHADE
• El arte almohade continuó la estela almorávide consolidando y
  profundizando en sus tipologías y motivos ornamentales. Construían con
  los mismos materiales: azulejos, yeso, argamasa y madera. Y mantuvieron,
  como soporte, los pilares y los arcos utilizados en el período anterior.
• De sus mezquitas queda el minarete de la de Sevilla, la Giralda
• La arquitectura militar experimenta un enriquecimiento tipológico y se
  perfecciona su eficacia defensiva. Aparecen complejas puertas con
  recodos, torres poligonales para desviar el ángulo de tiro; torres
  albarranas separadas del recinto amurallado pero unidas a él por la parte
  superior mediante un arco, como la Torre del Oro de Sevilla.
• En el terreno decorativo aplicaron un repertorio caracterizado por la
  sobriedad, el orden y el racionalismo, lo que se traduce en la aparición de
  motivos amplios que dejan espacios libres en los que triunfan los
  entrelazados geométricos, las formas vegetales lisas y lo más novedoso: la
  sebqa. Otra decoración arquitectónica que aparece en la Giralda es la
  cerámica, en la que se aplica la técnica del alicatado.
LA GIRALDA DE SEVILLA
LA GIRALDA DE SEVILLA
TORRE
DEL ORO.
 SEVILLA
TORRE DEL ORO
ARTE DEL PERIODO NAZARÍ
•   El arte nazarí es un estilo surgido en la época tardía del al-Ándalus en el reino nazarí de
    Granada. Los dos paradigmas del mismo lo constituyen los palacios de la Alhambra y el
    Generalife.
•   La arquitectura palaciega emplea dos tipos de organización de patios:
      – uno el patio monoaxial, patio de los Arrayanes o de la Alberca
      – el patio cruzado, patio de los Leones.
•   Las estancias vinculadas a ellos responden, nuevamente, a dos tipologías:
      – una alargada en cuyos extremos están las alcobas
      – otra cuadrada rodeada por las habitaciones, por ejemplo, la Sala de la Barca y la Sala de
          las Dos Hermanas.
•   En cuanto al repertorio ornamental utilizan una profusión decorativa que enmascara la
    pobreza de los materiales, emplean desde zócalos alicatados y yeserías de estuco, a
    decoración pintada como la que se conserva en la bóveda de la Sala de los Reyes.
•   Es característica la columna de fuste cilíndrico y el capitel de dos cuerpos, uno cilíndrico
    decorado con bandas y otro cúbico con ataurique.
•   Los arcos preferidos son los de medio punto peraltado y angrelados.
•   Las techumbres de madera alternan con bóvedas de mocárabes realizadas con estuco como
    los de la Sala de las Dos Hermanas o la de los Abencerrajes.
•   Asimismo, a los motivos ornamentales habituales (geométricos, vegetales y epigráficos), se
    une el escudo nazarí que será generalizado por Mohamed V.
ALHAMBRA DE GRANADA
Puerta de la Justicia
Arte Islámico
Patio de los Arrayanes
Arte Islámico
Patio de los Leones
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
Sala de las Dos Hermanas
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
Mexuar
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
Generalife
Arte Islámico
Arte Islámico
Arte Islámico
PINTURA. Qusayr Amra
PINTURA.
Qusayr Amra
PINTURA. Qusayr Amra
PINTURA. Qusayr Amra
PINTURA. Qusayr Amra
PINTURA. Qusayr Amra
PINTURA. Qusayr Amra
PINTURA. Qusayr Amra
PINTURA. Qusayr Amra
Arqueta de Palencia
Arqueta de Palencia
Arqueta Periodo Reinos Taifas
Arqueta Periodo Reinos Taifas
Bote de Zamora
Píxide al Mughira
Placa Omeya
Cierva Medina Azahara
Arte Islámico
Arte Islámico
1 sur 168

Recommandé

El arte románicoEl arte románico
El arte románicoMaribel Andrés
7.6K vues66 diapositives
Arte De Al AndalusArte De Al Andalus
Arte De Al AndalusGonzalo Durán
64.1K vues42 diapositives
Arte islámicoArte islámico
Arte islámicoalnugar
11.6K vues35 diapositives
Arte Nazarí 1Arte Nazarí 1
Arte Nazarí 1Tomás Pérez Molina
124.6K vues84 diapositives

Contenu connexe

Tendances(20)

Arte islámico e hispanomusulmánArte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmán
Jose Angel Martínez136.3K vues
Vocabulario Historia del ArteVocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del Arte
Jose Angel Martínez80.9K vues
Gótico: aspectos generales y arquitecturaGótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitectura
Francisco Ayén175.1K vues
El Arte HispanomusulmáN Califal 1El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
Tomás Pérez Molina57.2K vues
ART 02.D. Arquitectura romana: obrasART 02.D. Arquitectura romana: obras
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
Sergi Sanchiz Torres11K vues
Arquitectura IslamicaArquitectura Islamica
Arquitectura Islamica
Tavo Sallo Saltos3.5K vues
Arte islamico Arte islamico
Arte islamico
lachegon1.1K vues
Escultura Y Pintura RomanicasEscultura Y Pintura Romanicas
Escultura Y Pintura Romanicas
MVictoria Landa Fernandez10.5K vues
Arte Islamico nazariArte Islamico nazari
Arte Islamico nazari
E. La Banda41.2K vues
Tema16 El arte barroco españolTema16 El arte barroco español
Tema16 El arte barroco español
mbellmunt025.9K vues
Escultura GóticaEscultura Gótica
Escultura Gótica
ies senda galiana35.2K vues
Arte islamico 2ºesoArte islamico 2ºeso
Arte islamico 2ºeso
Alberto Garcia19.2K vues
Arte VisigodoArte Visigodo
Arte Visigodo
CoyiMellark4.8K vues
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
Javier Pérez31K vues
portada de las plateriasportada de las platerias
portada de las platerias
Fernando Alvarez Fernández19.3K vues

En vedette

Cómo hacer un texto argumentativoCómo hacer un texto argumentativo
Cómo hacer un texto argumentativoUNSA
8.2K vues10 diapositives
Economía de la EmpresaEconomía de la Empresa
Economía de la EmpresaJose Sande
6.3K vues11 diapositives
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicasespanol
2.1M vues17 diapositives

En vedette(6)

2011 examen geografía mayores 252011 examen geografía mayores 25
2011 examen geografía mayores 25
Carmen Camacho López1.3K vues
Economía de la EmpresaEconomía de la Empresa
Economía de la Empresa
Jose Sande6.3K vues
Examenes resueltos de castellano, PAUExamenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAU
GEMMA DesOrienta130.9K vues
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol2.1M vues

Similaire à Arte Islámico

Arte musulmanArte musulman
Arte musulmanUANE
3.3K vues53 diapositives
Tema 6. arte al andalusTema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andaluswhiteblanca
4.6K vues87 diapositives
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánencarnagonzalo
1.6K vues43 diapositives
Arte musulmán en EspañaArte musulmán en España
Arte musulmán en Españapeponga
1.8K vues38 diapositives
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánJavier Pérez
11.6K vues8 diapositives
Arte islamicoArte islamico
Arte islamicoSolziree Baca
3K vues25 diapositives

Similaire à Arte Islámico(20)

Arte musulmanArte musulman
Arte musulman
UANE3.3K vues
Tema 6. arte al andalusTema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalus
whiteblanca4.6K vues
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
encarnagonzalo1.6K vues
Arte musulmán en EspañaArte musulmán en España
Arte musulmán en España
peponga1.8K vues
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmán
Javier Pérez11.6K vues
Arte islamicoArte islamico
Arte islamico
Solziree Baca3K vues
HispanomusulmanHispanomusulman
Hispanomusulman
manu avila marin1.5K vues
El arte islámicoEl arte islámico
El arte islámico
Negrevernis Negrevernis6.7K vues
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
Lorena Vicente Marcos514 vues
Tema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjarTema 6 Arte Hispano islámico y  mudéjar
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
Manuel guillén guerrero748 vues
Arte islamico presentacion finalArte islamico presentacion final
Arte islamico presentacion final
caminopanda552 vues
Tema 6 resumen arte de al andalusTema 6 resumen arte de al andalus
Tema 6 resumen arte de al andalus
Steph Navares E3.1K vues
ARTE DE AL ÁNDALUSARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUS
Teresa Pérez1.5K vues
ARTE ISLÁMICO para ESOARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESO
E. La Banda342 vues
TEMA  6  ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJARTEMA  6  ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
TEMA 6 ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
manuel G. GUERRERO962 vues
Arquitectura Islamica en EspañaArquitectura Islamica en España
Arquitectura Islamica en España
Universidad Peruana Union21.4K vues
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMico
torque26.2K vues
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
Jose Angel Martínez1.4K vues
Arabes alumnos-pdfArabes alumnos-pdf
Arabes alumnos-pdf
adapaz1.2K vues

Plus de ies senda galiana

PicassoPicasso
Picassoies senda galiana
11.6K vues31 diapositives
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XXies senda galiana
44.3K vues265 diapositives
Arquitectura del siglo XIXArquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIXies senda galiana
52.8K vues158 diapositives
La pintura de GoyaLa pintura de Goya
La pintura de Goyaies senda galiana
7.1K vues94 diapositives

Plus de ies senda galiana(20)

PicassoPicasso
Picasso
ies senda galiana11.6K vues
La pintura posimpresionistaLa pintura posimpresionista
La pintura posimpresionista
ies senda galiana6.6K vues
La pintura impresionistaLa pintura impresionista
La pintura impresionista
ies senda galiana7K vues
Arquitectura del siglo XXArquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
ies senda galiana44.3K vues
Arquitectura del siglo XIXArquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIX
ies senda galiana52.8K vues
La pintura de GoyaLa pintura de Goya
La pintura de Goya
ies senda galiana7.1K vues
Pintura Barroca en EspañaPintura Barroca en España
Pintura Barroca en España
ies senda galiana5.1K vues
Escultura Barroca en EspañaEscultura Barroca en España
Escultura Barroca en España
ies senda galiana2.8K vues
Arquitectura Barroca y Neoclásica en EspañaArquitectura Barroca y Neoclásica en España
Arquitectura Barroca y Neoclásica en España
ies senda galiana10.7K vues
Pintura Barroca Flandes y HolandaPintura Barroca Flandes y Holanda
Pintura Barroca Flandes y Holanda
ies senda galiana18.7K vues
Pintura Barroca en ItaliaPintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en Italia
ies senda galiana16.8K vues
Escultura Barroca. BerniniEscultura Barroca. Bernini
Escultura Barroca. Bernini
ies senda galiana6.8K vues
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
ies senda galiana11.4K vues
Renacimiento en EspañaRenacimiento en España
Renacimiento en España
ies senda galiana43.4K vues
Pintura del  Quattrocento en  ItaliaPintura del  Quattrocento en  Italia
Pintura del Quattrocento en Italia
ies senda galiana5.6K vues
Pintura del  Cinquecento en  ItaliaPintura del  Cinquecento en  Italia
Pintura del Cinquecento en Italia
ies senda galiana5.5K vues
Escultura del Renacimiento en ItaliaEscultura del Renacimiento en Italia
Escultura del Renacimiento en Italia
ies senda galiana26.9K vues
Arquitectura del Renacimiento en ItaliaArquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en Italia
ies senda galiana51.6K vues
Arte Del RenacimientoArte Del Renacimiento
Arte Del Renacimiento
ies senda galiana2.8K vues
Arte MudéjarArte Mudéjar
Arte Mudéjar
ies senda galiana15.9K vues

Dernier(20)

Arte Islámico

  • 1. ARTE ISLÁMICO Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia
  • 2. EL ISLAM • La era islámica, Hégira, comienza el año 622, fecha en que Mahoma marcha de La Meca a Medina huyendo de la intransigencia mostrada por su predicación. • El Islam (sumisión) tiene como base un libro sagrado, el Corán, que recoge la palabra de Allah (Dios) revelada a Muhammad (Mahoma), su mensajero o enviado en lengua árabe. • Además del Corán existe otra fuente primordial que se conoce con el nombre de Sunna (costumbre, hábito o manera), relacionada con la figura del Profeta. La sunna se configura a base de hadiz o conjunto de actos o dichos de Muhammad, constituyendo una auténtica ciencia de la tradición.
  • 3. PRECEPTOS BÁSICOS DEL ISLAM • Todo musulmán (muslim, creyente) tiene que realizar cinco manifestaciones o actos, son los conocidos como PILARES DEL ISLAM: – Profesión de fe: No hay más Dios que Alá y Muhammad su Profeta – Oración, cinco veces al día, lo que exige una limpieza ritual y un espacio (la mezquita) – Limosna – Ayuno – Peregrinación a la Meca.
  • 4. CONTEXTO HISTÓRICO • A la muerte de Mahoma en el año 632, sus sucesores, denominados califas, fueron los encargados de dirigir al pueblo islámico y procurar la expansión de la religión y del territorio. • En los siglos VII y VIII, los musulmanes logran expandir su imperio apoderándose de territorios que abarcaban desde la península Ibérica en el occidente hasta la India en oriente. – Ortodoxos: Los primeros califas fueron elegidos entre sus seguidores más directos. Durante su gobierno, el islamismo adquirió una estructura política definida y se instaló en Siria, Persia, Palestina y Egipto. – Omeyas: En el año 661, el gobernador de Siria perteneciente a la dinastía omeya, Mohavía, puso en duda la legitimidad del califa Alí, quien fue asesinado. A partir de entonces esta nueva dinastía se hizo cargo del gobierno, transformándolo en una monarquía y trasladando la capital a la ciudad de Damasco. Durante esta etapa el islam anexó los territorios del norte de África, España, el sur de Asia Menor y Turkestán hasta el río Indo. – Abasidas: En el año 750, una revolución iraní asesinó a todos los califas (sólo quedó vivo Abderramán), consagró califa a Abul-Abás y estableció la nueva capital del imperio en la ciudad de Bagdad. Los abasidas se mantuvieron en el poder hasta el año 945 en que los seljúfidas (turcos musulmanes) se apoderaron del califato. Durante este período las provincias de Córdoba, Egipto y Marruecos se desvincularon del poder central en Bagdad. – A partir de 945 no vuelve a haber un Imperio unificado
  • 6. ARTE ISLÁMICO. CARACTERÍSTICAS GENERALES • El arte musulmán se va a desarrollar entre los Pirineos y la India debido a la amplia expansión conseguida por el Islam tras la muerte de Mahoma. • Esta amplitud geográfica explica: – las numerosas influencias procedentes de diferentes lugares: Bizancio, Grecia, Mesopotamia, Occidente. – el desarrollo de escuelas locales que manifiestan ciertas características específicas. • Las principales muestras del arte islámico se producen en la arquitectura ya que el Corán limita la representación figurativa de la escultura y la pintura al ser el Islam una religión sin imágenes. El edificio capital es la mezquita.
  • 7. ARQUITECTURA. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Tipología de los edificios: – de carácter religioso: • la mezquita, recinto donde la comunidad se reúne para orar • la madrasa o escuela coránica • el mausoleo, enterramiento de un gobernante y símbolo de su poder terrenal. – de carácter civil: • Palacios • Caravasares • Las ciudades, en las que se consiguió un planeamiento racionalizado de acuerdo con las canalizaciones de agua y la protección frente al calor. • Todos estos edificios religiosos y seculares tienen numerosos elementos estructurales y decorativos en común: – Austeridad exterior y refinamiento interior – Utilización de gran variedad de arcos: apuntado, de herradura, lobulado… – Uso simultáneo de : • sistemas adintelados y abovedados • de columnas y pilares – Variada decoración a partir de motivos caligráficos, vegetales y geométricos: epigráficos, ataurique y arabescos
  • 8. ARQUITECTURA Austeridad exterior Suntuosidad interior
  • 10. ARCOS DE HERRADURA Emiral cordobés Califal cordobés
  • 12. ARCO APUNTADO. Mezquita de al-Rifá. El Cairo
  • 13. ARCO TUMIDO Mezquita de IBN TULÚN. El Cairo. Siglo IX
  • 14. ARCO TUMIDO. Mezquita de al Ghuri. El Cairo
  • 15. ARCO DE HERRADURA. Mihrab Mezquita de Córdoba
  • 16. ARCOS LOBULADOS Mezquita de Córdoba
  • 17. CÚPULAS De crucería califal. Córdoba Estrellada. Alhambra
  • 18. DECORACIÓN. Motivos caligráficos (epigráficos) Motivos vegetales (ataurique) Motivos geométricos (arabescos) Alminar de la Madrasa de Al Nasser El Cairo
  • 21. MOTIVOS VEGETALES Y GEOMÉTRICOS Mezquita Azul. El Cairo Alhambra de Granada
  • 23. LA MEZQUITA • Inspirada, según la tradición, en la casa de Mahoma en La Meca, también se observan influencias de: – La Apadana persa – La Basílica paleocristiana – El Templo egipcio clásico • Que tienen en común la sala hipóstila • La Mezquita Aljama es la principal de la Medina
  • 24. LA MEZQUITA 1. Muro de la Qibla 2. Púlpito o al Mimbar 3. Mihrab 4. Alminar 5. Haram 6. Fuente para las abluciones o Sabil
  • 25. LA MEZQUITA Mezquita de Kairuán. Túnez
  • 26. PERº OMEYA. MEZQUITAS • La mezquita de la Cúpula de la Roca en Jerusalén y la mezquita de Damasco son los dos edificios más importantes del primer arte islámico. – La de Damasco crea el tipo característico de mezquita al contar con planta rectangular y tres naves longitudinales separadas con columnas sobre las que se levantan otras de menor altura. – La mezquita de la Roca presenta planta octogonal y en su interior tiene doble arquería sobre columnas y pilares, permitiendo la circulación alrededor de la roca, cubierta con una cúpula.
  • 27. PERº OMEYA. MEZQUITA DE DAMASCO
  • 28. PERº OMEYA. MEZQUITA DE DAMASCO
  • 29. PERº OMEYA. MEZQUITA DE DAMASCO
  • 30. PERº OMEYA. MEZQUITA DE DAMASCO
  • 31. PERº OMEYA. MEZQUITA DE DAMASCO
  • 32. PERº OMEYA. MEZQUITA DE DAMASCO
  • 33. PERº OMEYA. MEZQUITA DE DAMASCO
  • 34. PERº OMEYA. MEZQUITA DE DAMASCO
  • 35. PERº OMEYA. MEZQUITA DE DAMASCO
  • 36. PERº OMEYA. CÚPULA DE LA ROCA
  • 37. PERº OMEYA. CÚPULA DE LA ROCA
  • 38. PERº OMEYA. CÚPULA DE LA ROCA
  • 39. PERº OMEYA. CÚPULA DE LA ROCA
  • 40. PERº OMEYA. CÚPULA DE LA ROCA
  • 58. Qsar al hair. Jordania. Perº Omeya
  • 59. Qsar al hair. Jordania. Perº Omeya
  • 60. Qsar al hair. Jordania. Perº Omeya
  • 61. Qsar al hair. Jordania. Perº Omeya
  • 62. ARTE HISPANOMUSULMAN • El arte hispanomusulmán es el arte islámico, desarrollado en Al-Ándalus entre los siglos VIII y XV. Tiene como principales exponentes la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada. Otra expresión notable del arte hispanomulsulmán es el Palacio de la Aljafería de Zaragoza. • Periodos: – Arte emiral y califal (Mezquita de Córdoba y de Bab al Mardum) – Arte taifal (Palacio de la Aljafería) – Arte almorávide – Arte almohade (Giralda, Torre del oro) – Arte nazarí (Alhambra de Granada)
  • 63. ARTE EMIRAL Y CALIFAL • Estilo que no difiere en demasía del resto del Califato Omeya. En él se funden elementos de la tradición local hispano-romano-visigótica con los elementos orientales, tanto bizantinos, como omeyas o abasidas. • Los edificios artísticos se centran, desde el primer momento, en torno a su capital, Córdoba, en la que se construyó una mezquita aljama destinada a convertirse en el monumento más importante del occidente islámico. El califa Abderramán III, siguiendo la tradición oriental, (según la cual cada monarca, como signo de prestigio, debía poseer su propia residencia palaciega), decidió fundar la ciudad áulica de Medina Azahara (Medina al-Zahra). • En el resto del territorio destacan: – En la ciudad de Toledo la pequeña mezquita del Cristo de la Luz o de Bab al-Mardum. – El Castillo de Gormaz (Soria) • Características generales: – Invención del arco de entibo – Arcos con dovelas alternando los materiales y con ello los colores – Alfiz encuadrando los arcos – Variedad de cubiertas: • De madera • Abovedadas: bóvedas gallonadas y de crucería califal – Columnas de acarreo (reutilizadas) y originales (califales)
  • 64. ARTE EMIRAL Y CALIFAL • El refinamiento imperante en la corte califal propició la creación de toda clase de objetos – En marfil, objetos de uso cotidiano minuciosamente tallados: botes y arquetas destinadas a guardar joyas, ungüentos y perfumes, como el Bote de Zamora, destinado a la mujer de al-Hakam II o la arqueta de Leyre – Los monarcas, igual que en Bagdad y El Cairo, crean su propia fábrica de tejidos o bandas. Los motivos vegetales y figurativos geometrizados se inscriben en medallones que forman bandas tal y como aparecen en el velo o almejí de Hisham II que, a modo de turbante, le cubría la cabeza y le colgaba hasta los brazos. – Asimismo existían los talleres en los que se trabajaba el bronce, tallado con figuras que representaban leones y ciervos con el cuerpo cubierto de círculos tangentes evocando tejidos y que se utilizaban como surtidores en las fuentes. – La cerámica cuenta con tipos de producción conocida como "verde y manganés". Su decoración a base de motivos epigráficos, geométricos y una destacada presencia de motivos figurativos se consiguen mediante la aplicación del óxido de cobre (verde) y óxido de manganeso (morado).
  • 70. • Construida sobre el solar que ocupaba la iglesia visigoda de San Vicente, Abd al-Rahman I levanta en poco tiempo once naves de norte a sur. En esta primera construcción se presentan los característicos arcos en los que superponen columna abajo y pilar arriba, con arcos de herradura y medio punto respectivamente y alternancia de piedra y ladrillo. • Abd al-Rahman II derriba la primera quibla y amplía la construcción hacia el río • Al Hakan II, el impulsor de las bellas cúpulas y los arcos polilobulados que rodean el actual mihrab, quizá una de las zonas más bellas del edificio. • La ampliación de Almanzor es la más extensa pero a la vez la más pobre.
  • 80. AMPLIACIÓN DE AL HAKEM II
  • 83. CAPILLA DE VILLAVICIOSA CAPILLA REAL
  • 96. MEDINA AZAHARA. SALÓN DEL TRONO
  • 99. MEZQUITA DE BAB AL MARDUM. TOLEDO
  • 100. MEZQUITA DE BAB AL MARDUM. TOLEDO
  • 101. MEZQUITA DE BAB AL MARDUM. TOLEDO
  • 106. ARTE DE LOS REINOS DE TAIFAS • La destrucción del califato cordobés en 1031 condujo a la creación de un mosaico de reinos independientes que fueron denominados taifas (de tawaifs, partidos, facciones). • Las rivalidades entre ellos, reivindicando la herencia del prestigio y la autoridad del Califato, constituyeron la tónica dominante del período. Esta situación se tradujo en el terreno artístico en la emulación de modelos cordobeses. • En este contexto se inserta la arquitectura palatina patrocinada por cada uno de los monarcas. Uno de los mejores testimonios es, sin duda, la Aljafería de Zaragoza. Cuenta con organización tripartita donde cada uno de los sectores estaba dedicado a funciones diferenciadas. • Es característico el repertorio de arcos desplegado en el edificio, entre los que encontramos desde arcos lobulados, mixtilíneos, de herradura semicircular y apuntada, a complejas organizaciones de arcos entrecruzados, superpuestos y contrapuestos. Todos ellos están realizados con materiales pobres, pero revestidos de yeserías con motivos vegetales, geométricos y epigráficos, buscando un efecto de fastuosidad y aparente riqueza.
  • 107. PALACIO DE LA ALJAFERÍA. ZARAGOZA
  • 114. Mezquita de la Aljafería
  • 116. ARTE DEL PERIODO ALMOHADE • El arte almohade continuó la estela almorávide consolidando y profundizando en sus tipologías y motivos ornamentales. Construían con los mismos materiales: azulejos, yeso, argamasa y madera. Y mantuvieron, como soporte, los pilares y los arcos utilizados en el período anterior. • De sus mezquitas queda el minarete de la de Sevilla, la Giralda • La arquitectura militar experimenta un enriquecimiento tipológico y se perfecciona su eficacia defensiva. Aparecen complejas puertas con recodos, torres poligonales para desviar el ángulo de tiro; torres albarranas separadas del recinto amurallado pero unidas a él por la parte superior mediante un arco, como la Torre del Oro de Sevilla. • En el terreno decorativo aplicaron un repertorio caracterizado por la sobriedad, el orden y el racionalismo, lo que se traduce en la aparición de motivos amplios que dejan espacios libres en los que triunfan los entrelazados geométricos, las formas vegetales lisas y lo más novedoso: la sebqa. Otra decoración arquitectónica que aparece en la Giralda es la cerámica, en la que se aplica la técnica del alicatado.
  • 117. LA GIRALDA DE SEVILLA
  • 118. LA GIRALDA DE SEVILLA
  • 121. ARTE DEL PERIODO NAZARÍ • El arte nazarí es un estilo surgido en la época tardía del al-Ándalus en el reino nazarí de Granada. Los dos paradigmas del mismo lo constituyen los palacios de la Alhambra y el Generalife. • La arquitectura palaciega emplea dos tipos de organización de patios: – uno el patio monoaxial, patio de los Arrayanes o de la Alberca – el patio cruzado, patio de los Leones. • Las estancias vinculadas a ellos responden, nuevamente, a dos tipologías: – una alargada en cuyos extremos están las alcobas – otra cuadrada rodeada por las habitaciones, por ejemplo, la Sala de la Barca y la Sala de las Dos Hermanas. • En cuanto al repertorio ornamental utilizan una profusión decorativa que enmascara la pobreza de los materiales, emplean desde zócalos alicatados y yeserías de estuco, a decoración pintada como la que se conserva en la bóveda de la Sala de los Reyes. • Es característica la columna de fuste cilíndrico y el capitel de dos cuerpos, uno cilíndrico decorado con bandas y otro cúbico con ataurique. • Los arcos preferidos son los de medio punto peraltado y angrelados. • Las techumbres de madera alternan con bóvedas de mocárabes realizadas con estuco como los de la Sala de las Dos Hermanas o la de los Abencerrajes. • Asimismo, a los motivos ornamentales habituales (geométricos, vegetales y epigráficos), se une el escudo nazarí que será generalizado por Mohamed V.
  • 123. Puerta de la Justicia
  • 125. Patio de los Arrayanes
  • 127. Patio de los Leones
  • 135. Sala de las Dos Hermanas
  • 139. Mexuar