SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
PAGÈS, J. (2008): “El lugar de la memoria en la enseñanza de la historia”. Íber.

Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, nº 55, enero 2008, 43-53



“Estoy perdida en el recuerdo. No es un lugar cartografiado, fijado por coordenadas de

longitud y latitud, desde donde volver sobre mis pasos y llegar de nuevo al mismo sitio.

Cada vez es distinto.”



EISENSTEIN, Bernice (2007): Fui hija de supervivientes del Holocausto. Barcelona.

Reservoir Books, p. 19



“La memoria intenta preservar el pasado sólo para que le sea útil al presente y a los

tiempos venideros. Procuremos que la memoria colectiva sirva para la liberación de los

hombres y no para su sometimiento”.

LE GOFF, Jacques: “Introducción”. TODOROV, Tzvetan (2000): Los abusos de la

memoria. Barcelona. PaidósAsterisco, p. 5



Resumen:

En este artículo se plantean las relaciones entre la enseñanza de la historia y la memoria

histórica. Se describe el papel de la memoria en los medios, se presentan las relaciones

entre la memoria y la conciencia histórica, se analizan las propuestas del Consejo de

Europa sobre la memoria histórica y la enseñanza de la historia y se defiende una

concepción de la enseñanza de la memoria vinculada a los recuerdos que las personas

tenemos de nuestras propias vivencias, o de las vivencias de otros, y que nos han sido

transmitidas oralmente y, a veces, con el apoyo de objetos, fotografías, textos, etc…




                                                                                        1
Palabras clave: enseñanza de la historia, memoria histórica, conciencia histórica,

historia oral, vivencias, recuerdos y silencios.



Las dos citas que preceden este trabajo pretenden poner de relieve algunas de las

características de la enseñanza de la historia y de la enseñanza de la memoria histórica,

de su papel en el presente y en el futuro. Vivimos unos tiempos en los que la memoria

histórica está presente en los medios de comunicación, en el debate político, e incluso

en los asuntos religiosos. Y también, pero a más distancia, en el debate educativo como

se puso de manifiesto, por ejemplo, en las IV Jornadas de Investigación en Didáctica de

las Ciencias Sociales dedicadas a la enseñanza de la Memoria Histórica y en las que

participaron significados didactas de la historia de Italia, Suiza, Francia, Argentina y

Chile1.

En estas Jornadas se presentaron, y se debatieron, los problemas de la enseñanza de la

memoria histórica y de su relación con la enseñanza de la historia, los resultados de

investigaciones sobre la enseñanza de la memoria histórica, materiales, propuestas e

interesantes innovaciones didácticas centradas en la enseñanza de la memoria histórica.

Todo ello puso de manifiesto la presencia de la memoria histórica en las aulas, a pesar

de los problemas y de las inseguridades que plantea su incorporación en la enseñanza a

diferencia de lo que ocurre en los medios y en la historiografía.

    La memoria histórica en los medios

Cuando empecé a dar vueltas al contenido de este artículo, allá por el mes de agosto

pasado, rastree en la prensa las referencias a la memoria histórica con la idea de intentar


1
 Estas Jornadas se realizaron en febrero de 2007 y fueron organizadas por la unidad departamental de
Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universitat Autònoma de Barcelona. En ellas intervinieron, entre
otros, los profesores Ivo Mattozzi (Italia), Benoit Falaize (Francia), Charles Heimberg (Suiza), Nelson
Vasquez (Chile) y la profesora Silvia Finocchio (Argentina), además de quine suscribe y de profesores y
profesoras de enseñanza primaria y secundaria que presentaron sus experiencias directamente o a través
de posters.


                                                                                                        2
relacionar la imagen que los medios transmiten de este concepto con la imagen que se

ha construido desde la historia y con la imagen que se utiliza en la enseñanza de la

historia. En otras palabras, intenté poner en sintonía el referente disciplinar, histórico, el

referente social y el referente educativo de un contenido, la memoria histórica.

Sirva un ejemplo de lo que encontré en un solo día y en un solo periódico: El Periódico

de Cataluña del 13 de agosto de 2007. En un artículo dedicado al exsenador y pacifista

Lluís Maria Xirinacs2, recién fallecido, el politicólogo Jordi Sànchez afirmaba que en

relación con el personaje: “Es indiscutible que su memoria ya forma parte de la

memoria de este país”. Unas páginas más adelante, el corresponsal Eliseo Oliveras

escribía desde Bruselas un texto dedicado a la figura de Ferrer i Guardia 3. En él puede

leerse: “(…) la capital belga erigió de manera inmediata por suscripción popular un

monumento a su memoria, mientras que las fuerzas políticas conservadoras españolas

consiguieron retrasar hasta el año 1990 que Barcelona recordase el pedagogo con un

monumento en Montjuïc, réplica exacta del erigido en Bruselas en 1911”. Y prosiguía:

“La derecha y el oscurantismo han mantenido Ferrer i Guardia en el olvido, como un

personaje maldecido en su propio país, mientras que es venerado en Europa, con calles

que llevan su nombre en unas cincuenta ciudades francesas”. He aquí un par de

ejemplos del uso de la memoria histórica protagonizados por personajes emblemáticos

de su tiempo. Entre ambos artículos, el billete que diariamente publica en este mismo

diario el veterano periodista Josep Pernau planteaba el tema de la memoria –de un lugar

de memoria- aún sin citar explícitamente esta palabra4. Señalaba Pernau en relación con

las obras de conservación del Muro de Berlín que pretende iniciar el gobierno municipal

de la capital alemana: “Dirán que los trozos [del Muro] que han quedado son un

2
  Jordi Sánchez: “Xirinacs: gest i paraula. La mort d’un referent de l’independentisme català”. El
Periódico, dilluns 13 d’agost de 2007, p. 5
3
  Eliseo Oliveras: “Memoria viva de Ferrer i Guardia. Crònica des de Brusel·les”. El Periódico, dilluns 13
d’agost de 2007, p. 11
4
  Josep Pernau: “Berlín repara el mur”. El Periódico, dilluns 13 d’agost de 2007, p. 6


                                                                                                        3
recuerdo histórico. Pero sólo se guardan recuerdos agradables. Los que inspiran terror,

se tiran. Como testimonio del pasado hay suficiente con 100 metros. El resto podrían

haberlo aprovechado para una instalación útil, dándole un sentido simbólico. Por

ejemplo, un basurero. Todo el mundo habría entendido el significado. Seguro que sería

el basurero más visitado de todo el universo”. Y concluye su billete: “En Chipre, en Río

Grande o en Palestina, el mejor destino de los muros es desaparecer”.

En los tres ejemplos citados5 hay evidencias de la importancia que la sociedad otorga al

recuerdo de personas, de acontecimientos y de hechos o de objetos del pasado que han

tenido para algunos sectores sociales, para algunos países o para el conjunto de la

humanidad su importancia y que, por alguna razón u otra, la siguen teniendo en el

presente y la podrán seguir teniendo en el futuro. La prensa, fiel a su función, los

recuerda, los tiene presentes más allá de la dimensión, de la significación y de la

temporalidad histórica de cada uno de ellos.

Sin embargo, para el común de los lectores, de los oyentes de la radio o de los

televidentes, de la ciudadanía, un uso indiscriminado de la memoria histórica, que no

vaya acompañado de otras medidas como aprender historia, es probable que les lleve a

compartir con Eisenstein su sensación de “pérdida en el recuerdo”. Y a distanciarles de

“la liberación” que para Le Goff tiene la memoria cuando es capaz de relacionar el

pasado con el presente y el futuro. Es decir, cuando puede contribuir al desarrollo de su

conciencia histórica.

    La memoria histórica y la conciencia histórica

Es imposible sintetizar en este trabajo la abundante y rica bibliografía sobre la historia

reciente, la memoria y la conciencia histórica desde la historiografía o desde la filosofía


5
 Si hubiese hecho la misma actividad desde agosto hasta la publicación del artículo los ejemplos
hubiesen aumentado mucho más y hubiesen ido desde los debates sobre la Ley de la Memoria Histórica
hasta la manera como la Iglesia española utiliza e instrumentaliza su memoria histórica para recordar a
sus muertos en la Guerra Civil.


                                                                                                          4
de la historia. Los trabajos editados en Europa y en América son numerosos (ver, por

ejemplo, alguno de los últimos trabajos editados en castellano como el de Traverso,

2007, o el de Franco y Levín (comps.), 2007). Las aportaciones realizadas a partir de la

construcción teórica del Holocausto o de la Soah han constituido hitos importantes y

son sobradamente conocidos. Por otro lado, la definición de memoria histórica y sus

relaciones con la conciencia histórica y con la historia han sido y siguen siendo una

fuente importante de debate. ¿Qué relaciones existen entre la memoria histórica y la

conciencia histórica?, ¿Cómo hemos de tener en cuenta este debate en la enseñanza?

Para Rüsen (2007), la memoria preserva el pasado y lo convierte en parte esencial de la

orientación cultural de la vida. La historia, afirma este autor, es una forma elaborada de

memoria. Las diferencias entre memoria y conciencia histórica las sintetiza con las

palabras: “La memoria presenta el pasado como una fuerza que mueve el pensamiento

humano guiada por principios de uso práctico, mientras que la conciencia histórica

representa el pasado interrelacionándolo de manera explícita con el presente, guiada por

conceptos de cambio temporal y por evidencias veraces: acentúa la temporalidad

inequívoca del pasado como una condición para su relevancia en el presente. La

memoria es una relación inmediata, y la conciencia histórica es una relación mediata,

entre el pasado y el presente. La memoria está relacionada más con el reino de la

imaginación, la conciencia histórica más con el de la cognición. La memoria está

atascada en el pasado; la conciencia histórica abre esta relación al futuro”. Retengamos

los conceptos presentación, representación, imaginación y cognición.

Esta caracterización de la memoria realizada por Rüsen se puede completar con

definiciones de otros autores. Por ejemplo las de Letourneau (1986, citada por Charland,

2003), Pujol (2006) y Vila (2005).




                                                                                        5
Letourneau (1986: 99) definía la memoria colectiva como « (…) un conjunto vago e

inestable pero relativamente organizado de esquemas teleológicos, de clichés, de

imágenes, de configuraciones de ideas, de estereotipos, de objetos simbólicos, de

representaciones parciales, de preconstructos culturales, de fragmentos de enunciados,

de personajes reificados y de situaciones contextuales idealizadas, a través de los cuales

el presente, el pasado y el futuro no sólo son descifrados , pero igual asimilados y

anticipados".

La definición de Letourneau contrasta con la de Vila (2005 : 45/46) quien considera

que “(…) la memoria, en el sentido más simple del término, es la presencia conciente

del pasado”. Para Vila “el pasado es siempre recordado de forma selectiva y […] no es

nunca el de un individuo, sino que es el de un individuo situado en un contexto familiar,

social, histórico. (…) los recuerdos situados en un contexto familiar, social, histórico

determinados son los que conocemos como la “memoria social””.

Una memoria que, por definición, es colectiva y surge porque cualquier « sociedad para

legitimarse necesitaba una explicación histórica (elaborada por estudiosos, pero

compartida por una mayoría social) que le recordase qué había hecho, quien era y qué

era aquello que no podía volver a repetir si quería elaborar un proyecto de futuro común

y viable”. (Pujol, E., 2006: 6). Esta memoria colectiva, según Pujol, debe tener una

dimensión pública y ciudadana. Y debe estar impulsada desde instituciones públicas.

Como sucede con la enseñanza de la historia en la que, a veces, los contenidos se

acercan a la caracterización que de la memoria hizo Letourneau, la selección de hechos

siempre es selectiva como recuerda Vila y se realiza para que el pasado legitime el

presente y el futuro.

¿Cuál podría, y debería, ser el papel de la memoria histórica “útil al presente y a los

tiempos venideros”, y que “sirva para la liberación de los hombres y no para su



                                                                                        6
sometimiento” en la escuela?, ¿qué relación debería existir entre la enseñanza de la

historia y la enseñanza de la memoria histórica?, ¿estamos hablando de dos cosas

distintas? En mi opinión las diferencias establecidas por Rüsen entre memoria y

conciencia histórica deberían ser tenidas presentes en la enseñanza de la historia y en la

utilización de la memoria en especial las diferencias entre imaginación y cognición.

       La situación de la enseñanza de la memoria histórica: las propuestas del

       Consejo de Europa

Recurrir a la memoria individual, al recuerdo, de hechos, acontecimientos, problemas

del pasado ha sido una de las características principales de aquel profesorado que ha

intentado innovar sus prácticas docentes al menos desde la década de los años setenta

del pasado siglo XX. Sin embargo, no es una práctica común ni generalizada en España

ni en muchísimos países de nuestro entorno. Existen interesantes ejemplos sobre la

utilización de la memoria para trabajar temas vinculados con la vida cotidiana en el

pasado reciente, con las migraciones de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado,

con conflictos como la Guerra Civil, la vida cotidiana o la represión política en el

franquismo. Podemos encontrar ejemplos parecidos en otros países de nuestro entorno

relacionados con hechos de su historia reciente. Pero el diagnóstico más generalizado,

es que falta mucho por recorrer aún. Cierto que en los planes de estudio figuran los

principales hechos del siglo XX, y no sólo de la primera mitad sino también de la

segunda. Pero no es menos cierto que son pocos los profesores y los alumnos que

enseñan y aprenden con la profundidad y el rigor necesarios los acontecimientos más

relevantes del siglo XX, de la historia reciente

Tal vez porque como señalan Carretero, Rosa y González (2006: 14) « (…) el estudio

de la memoria colectiva, (…) , ha prestado escasa atención a las cuestiones relacionadas

con la historia escolar y las profundas transformaciones y debates que se están



                                                                                        7
produciendo en torno a ella. Sin embargo, la escuela es justamente un ámbito donde las

sociedades se disputan las memorias posibles sobre sí mismas”.

No se pone en duda hoy que la memoria y la historia comparten su interés por el pasado

y por la necesidad de mantener vivo el recuerdo de determinados hechos históricos. Sin

embargo, parece que existe una cierta ambigüedad, a veces, y un cierto temor, casi

siempre, en el tratamiento que hay que dar a la memoria histórica en la enseñanza y en

las relaciones que deben existir entre la enseñanza de la historia y la enseñanza de la

memoria histórica sobretodo cuando esta se refiere a la enseñanza de hechos

traumáticos. Un ejemplo de ello puede verse en los trabajos del Consejo de Europa. En

el mismo web del Consejo de Europa podemos comprobar la existencia de dos entradas

diferentes. En una, “Enseñar la memoria”, encontraremos básicamente información y

documentación de un programa en el que “Enseñar la memoria” tiene por subtítulo

“Educación para la prevención de crímenes contra la humanidad”. En la otra,

“Enseñanza de la historia” hallaremos información sobre tres programas: a) aprender y

enseñar historia del siglo XX, b) la reforma de la enseñanza de la historia en Europa, y

c) la dimensión europea de la enseñanza de la historia.

Detrás de este hecho parece que existe la voluntad de poner el énfasis en las diferencias

entre memoria e historia aunque no se niegue su necesaria complementariedad. Los

objetivos del programa “Enseñar la memoria” ponen de relieve la importancia de dar a

conocer aquellos hechos más traumáticos de la historia de Europa en el siglo XX con

formulaciones como las siguientes:

   -   “ayudar a los alumnos de las escuelas a conocer y a tomar conciencia de los

       acontecimientos que han ensombrecido la historia de Europa y del mundo y a

       reconocer la singularidad de la Shoah en tanto que primera tentativa deliberada

       de exterminar un pueblo a escala mundial”,



                                                                                       8
-   “tener en cuenta todos los genocidios y todos los crímenes contra la humanidad

       que han marcado el siglo XX”,

   -   “educar a los alumnos en la prevención de crímenes contra la humanidad”,

   -   “favorecer la comprensión, la tolerancia, la amistad entre las naciones, los

       grupos raciales y religiosos manteniéndose fieles a los principios fundadores del

       Consejo de Europa”.


La concepción de la memoria histórica que subyace en estos objetivos la explicitó Britz

(2004) al presentar los fundamentos de este programa en un seminario realizado en

Bruselas: “Enseñar la memoria significa hablar del pasado, del presente y del futuro. La

defensa de los valores de la paz y de la democracia nos pide establecer una relación más

nítida entre el pasado y nuestro futuro. Nuestra preocupación es que a través de una

lectura crítica de los acontecimientos de la Shoah, comprender mejor los peligros, los

genocidios y los horrores actuales ». Se trata de prevenir futuros peligros sensibilizando

a los niños y a los jóvenes con ejemplos del pasado.


También se habla de memoria histórica en la documentación sobre “Enseñanza de la

historia”. Por ejemplo, en la Recomendación relativa a la enseñanza de la historia

adoptada por el Comité de Ministros del Consejo de Europa del 31 de octubre de 2001.

En el citado documento hay un apartado dedicado a « Memoria y enseñanza » en el que

se recomienda tomar todas las medidas educativas para prevenir la repetición o la

negación de acontecimientos devastadores que marcaron el siglo XX como el

Holocausto, los genocidios u otras crímenes contra la humanidad, depuraciones étnicas,

violaciones de los derechos humanos, etc…y se repiten objetivos parecidos a los

mencionados con anterioridad.




                                                                                        9
En el apartado dedicado a los métodos de enseñanza se hace una referencia explícita a

los “lugares de memoria” y a la utilización de las fuentes orales destacando, en el

primer caso, la importancia de favorecer la percepción concreta por el alumnado de

acontecimientos recientes y, en particular, los que hayan tenido impacto en la vida

cotidiana. En relación con la historia oral se destaca la importancia de presentar la

historia “lo más viva posible a los ojos de los jóvenes” y ofrecer un lugar a puntos de

vista y perspectivas de aquellas personas que “no están asociadas a la historia escrita”.


La sensación que uno tiene es que se pretende diferenciar entre el recuerdo de « hechos

o acontecimientos traumáticos” y el de otros hechos de la vida cotidiana no

caracterizados como tales. Por tanto, y supuestamente, sin tanta carga emotiva. Algo de

esto se deja entrever en la presentación de la investigación sobre la enseñanza de la

Soah y las guerras de descolonización francesas (Equipe de l’Academie de Versailles,

2004): “Una de las cuestiones centrales de la enseñanza de la historia es la relación, la

tensión, entre una legítima emoción que puede inducir la narración de ciertos

acontecimientos y la no menos legítima ambición del historiador de analizar estos

acontecimientos a la luz de un planteamiento científico y objetivo”. Como es sabido en

la enseñanza de la historia no siempre es posible alcanzar este equilibrio entre “una

legítima emoción” y “un planteamiento científico y objetivo” de los acontecimientos

que se enseñan y se aprenden y ello no sólo ocurre en la enseñanza de hechos

traumáticos sino también de otros hechos más vinculados a la vida cotidiana (por

ejemplo, las migraciones).


       La enseñanza de la memoria histórica y la historia oral


En mi opinión, la memoria histórica puede tener un excelente desarrollo en la enseñanza

ya que puede permitir al alumnado obtener información directa sobre muchos aspectos


                                                                                        10
de la historia reciente, tanto los que se refieren a memoria de lugares como a memoria

de hechos traumáticos pasando por la memoria de hechos de la vida cotidiana

vinculados con el trabajo, la vivienda, las migraciones, el estudio o el ocio.

En la enseñanza de la historia, la memoria puede tener distintas dimensiones. Por un

lado, puede ser un excelente recurso para el aprendizaje de la historia, como fuente para

obtener información sobre determinados hechos, problemas, vivencias, etc….Se puede

indagar la memoria personal sobre hechos sociales, políticos, etc. de carácter colectivo.

También puede ser el eje de un trabajo de indagación sobre un hecho o un

acontecimiento determinado. El alumnado reconstruye la información sobre algún

acontecimiento a partir de los recuerdos, de las memorias, de quienes lo han vivido. Por

su parte, la historia, el relato construido, puede y debe ser utilizado en la enseñanza para

analizar y valorar los contenidos de las memorias colectivas y averiguar qué de sus

relatos es más fuente de la imaginación o de la desmemoria y qué de lo recordado –y a

veces conmemorado- es una construcción más imaginativa que real de un hecho.

En todos los casos la indagación sobre la memoria se realizara en primer lugar a partir

de fuentes orales, con entrevistas a personas que puedan aportar recuerdos relevantes

sobre los aspectos a estudiar. Las informaciones obtenidas de esta manera pueden

apoyarse, además, en otro tipo de fuentes “de memoria” como fotografías, escritos,

objetos, etc. En realidad, en la enseñanza de la historia antes que hablar de la memoria

histórica se habló de fuentes orales, y se utilizó este importante recurso como el medio

más común para obtener informaciones de las vivencias y de los recuerdos de los

protagonistas de los hechos. En algunos de los trabajos pioneros de nuestro entorno –

por ejemplo, los publicados en Albano et al. (1985) representativos del “Movimento di

Cooperazione Educativa (MCE) italiano”- la memoria se relacionaba con las fuentes

orales. Para el MCE, se trataba de precisar el concepto de memoria oral, individual y



                                                                                         11
colectiva, buscando la transformación del concepto de memoria en el tiempo, su

redefinición en el contexto de aquellos años –empezaban a tener impacto los debates

sobre la memoria histórica y la enseñanza del Holocausto-            y su relación con la

formación histórica de base que se debía enseñar en la escuela obligatoria.

La relación entre las fuentes orales y la memoria histórica permite presentar los

contenidos históricos como un estudio vivo del pasado. Las fuentes orales ayudan a

avanzar desde la historia personal a la historia familiar, y de esta a la historia colectiva.

“Las fuentes orales facilitan el paso de la memoria colectiva a la reconstrucción

histórica. A través de la historia oral, los alumnos toman conciencia de lo que son los

“silencios”, es decir, aquellas informaciones que no se quieren dar o que no se

recuerdan; el debate en torno de estos aspectos desarrolla la capacidad de análisis y de

interpretación” (Pagès/Santisteban, 1994: 160). Los silencios y los recuerdos pueden,

sin duda, generar memorias no cartografiadas por la historia con lo cual no se va a

desarrollar la conciencia histórica de los jóvenes. Sólo si existen unas coordenadas de

longitud y latitud como la temporalidad, la causalidad, la interpretación y valoración de

las fuentes, etc…, será posible que los jóvenes entiendan la naturaleza de la memoria

histórica –de los recuerdos y de los silencios que hemos construidos sobre el pasado y

de la manera como los utilizamos en el presente-, den sentido a la enseñanza de la

historia, la utilicen para leer y comprender la prensa y se sientan ellos también

constructores de pasados y generadores de memorias liberadoras.



BIBLIOGRAFIA


ALBANO, I. et al. (1985): Le memoria e l’ascolto. Per una didattica della storia orale

nella scuola dell’obbligo. Bruno Mondadori.




                                                                                          12
BRITZ, J. (2004): Histoire et mémoire – éducation à la prévention des crimes contre

l’humanité. Bruxelles, Conseil de l’Europe


CARRETERO, M./ROSA, A./GONZÁLEZ, M. F. (2006): “Enseñar historia en tiempos

de memoria. Introducción”. CARRETERO, M./ROSA, A./GONZÁLEZ, M. F. (comp.):

Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires. Paidós, 13-38


CHARLAND, J.-P. (2003): Les élèves, l’histoire et la citoyenneté. Enquête auprès

d’élèves des régions de Montréal et de Toronto. Les Presses de l’Université Laval.


CONSEIL DE L’EUROPE: Éducation.

http://www.coe.int/T/F/Coop%E9ration_culturelle/education/ [consulta realizada en

septiembre de 2007]

EQUIPE DE L’ACADEMIE DE VERSAILLES (2004) : Rapport de recherche… Entre

mémoire et savoir: l’enseignement de la shoah et des guerres de décolonisation.

http://www.inrp.fr/philo/mem_hist/rapport/accueil.htm [consulta realizada en diciembre

de 2006]


FRANCO, M./LEVÍN, F. (comp.) (2007) : Historia reciente. Perspectivas y desafíos

para un campo en construcción. Buenos Aires. Paidós.


LETOURNEAU, J. (1986) : « Historiennes, sociogrammes et histoire : l’interaction

complexe entre mémoire collective, mémoire individuelle, passé construit et passé

vécu ». In MATHIEU, J. : Étude de la construction de la mémoire collective des

Québécois au XXe siècle. Approches multidisciplinaires. Québec, Cahiers du CELAT,

99-108.

PAGÈS, J./SANTISTEBAN, A. (1994): “Elements per a un ensenyament renovat de les

Ciències Socials. Procediments amb fonts primàries i aprenentatge de la història”, a I


                                                                                     13
Jornades de Didàctica de les Ciències Naturals i Socials al Baix Llobregat. Barcelona,

Publicacions de l´Abadia de Montserrat, 109-165.

PUJOL, E. (2006): “Un gran debat internacional. Presentació”. Idees. Revista de temes

contemporanis.nº 28/29. Història, Memòria i Identitat, gener-juny, 6-7

RÜSEN, J. (2007): “Memory, history and the quest for the future”. In CAJANI, L.(ed.):

History Teaching, Identities and Citizenship. European Issues in Children’s Identity and

Citizenship, 7. CiCe. Stoke on Trent. Trentham Books, 13-34

TRAVERSO, E. (2007): El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política.

Madrid. Marcial Pons.

VILA, S. (2005): Elogi de la memòria. Records, silencis, oblits i reinvencions.

València. Eliseu Climent editor.




                                                                                     14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Porque y para que enseñar la historia en el aula
Porque y para que enseñar la historia en el aulaPorque y para que enseñar la historia en el aula
Porque y para que enseñar la historia en el auladianithaurias
 
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
La enseñanza del tiempo histórico.
La enseñanza del tiempo histórico.La enseñanza del tiempo histórico.
La enseñanza del tiempo histórico.Gerardo Mora
 
Una ivestigacion de como se aprende a ensenar la historia
Una ivestigacion de como se aprende a ensenar la historiaUna ivestigacion de como se aprende a ensenar la historia
Una ivestigacion de como se aprende a ensenar la historiaKarina-mg
 
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.MerlynHerrera
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historiacristina gloria
 
La investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico
La investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo históricoLa investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico
La investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo históricoLaura Aguilar
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaVanne De la Rosa
 
Evidencia de lectura del libro
Evidencia de lectura del libroEvidencia de lectura del libro
Evidencia de lectura del librok4rol1n4
 
Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo dialnet
Una investigación sobre  cómo se aprende a enseñar el tiempo   dialnetUna investigación sobre  cómo se aprende a enseñar el tiempo   dialnet
Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo dialnetTethe Vidal Castillo
 
Enseñanza de la Historia
Enseñanza de la HistoriaEnseñanza de la Historia
Enseñanza de la Historialicidesa2010
 
Enseñanza histora en bachillerato
Enseñanza histora en bachilleratoEnseñanza histora en bachillerato
Enseñanza histora en bachilleratoraquelinha34
 
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...Paulina Joya
 
Enseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín pratsEnseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín pratsmjlegua
 
¿Porque Historia en Educación Preescolar?
¿Porque Historia en Educación Preescolar?¿Porque Historia en Educación Preescolar?
¿Porque Historia en Educación Preescolar?Alejandra Camacho
 
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...Victor Ceh Fary
 

La actualidad más candente (20)

Porque y para que enseñar la historia en el aula
Porque y para que enseñar la historia en el aulaPorque y para que enseñar la historia en el aula
Porque y para que enseñar la historia en el aula
 
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
02 – primitivo sánchez – la didáctica de la historia en la historia (195 224)
 
La enseñanza del tiempo histórico.
La enseñanza del tiempo histórico.La enseñanza del tiempo histórico.
La enseñanza del tiempo histórico.
 
Una ivestigacion de como se aprende a ensenar la historia
Una ivestigacion de como se aprende a ensenar la historiaUna ivestigacion de como se aprende a ensenar la historia
Una ivestigacion de como se aprende a ensenar la historia
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto16
 
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
 
La investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico
La investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo históricoLa investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico
La investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
 
Evidencia de lectura del libro
Evidencia de lectura del libroEvidencia de lectura del libro
Evidencia de lectura del libro
 
Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo dialnet
Una investigación sobre  cómo se aprende a enseñar el tiempo   dialnetUna investigación sobre  cómo se aprende a enseñar el tiempo   dialnet
Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo dialnet
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Enseñanza de la Historia
Enseñanza de la HistoriaEnseñanza de la Historia
Enseñanza de la Historia
 
Enseñanza histora en bachillerato
Enseñanza histora en bachilleratoEnseñanza histora en bachillerato
Enseñanza histora en bachillerato
 
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
 
Enseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín pratsEnseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín prats
 
¿Porque Historia en Educación Preescolar?
¿Porque Historia en Educación Preescolar?¿Porque Historia en Educación Preescolar?
¿Porque Historia en Educación Preescolar?
 
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
 
N84a7
N84a7N84a7
N84a7
 

Destacado

Pages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaPages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Respuestas de guia de preparacion prueba america latina perspectiva historica
Respuestas de guia de preparacion prueba america latina perspectiva historicaRespuestas de guia de preparacion prueba america latina perspectiva historica
Respuestas de guia de preparacion prueba america latina perspectiva historicaGisselle Diaz Diaz
 
10 – joan pages la enseñanza del tiempo histórico (187-207)
10 – joan pages   la enseñanza del tiempo histórico (187-207)10 – joan pages   la enseñanza del tiempo histórico (187-207)
10 – joan pages la enseñanza del tiempo histórico (187-207)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
La guerra fría y el proceso de descolonización
La guerra fría y el proceso de descolonizaciónLa guerra fría y el proceso de descolonización
La guerra fría y el proceso de descolonizaciónmoregarci
 
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.ANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Destacado (6)

Pages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaPages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historia
 
Respuestas de guia de preparacion prueba america latina perspectiva historica
Respuestas de guia de preparacion prueba america latina perspectiva historicaRespuestas de guia de preparacion prueba america latina perspectiva historica
Respuestas de guia de preparacion prueba america latina perspectiva historica
 
10 – joan pages la enseñanza del tiempo histórico (187-207)
10 – joan pages   la enseñanza del tiempo histórico (187-207)10 – joan pages   la enseñanza del tiempo histórico (187-207)
10 – joan pages la enseñanza del tiempo histórico (187-207)
 
La guerra fría y el proceso de descolonización
La guerra fría y el proceso de descolonizaciónLa guerra fría y el proceso de descolonización
La guerra fría y el proceso de descolonización
 
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
Guía de trabajo nº 5, 6 y 7, conflictos característicos de la guerra fría
 
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.
 

Similar a Pages, el lugar de la memoria...

Historiografía y Memoria Jorge Campos
Historiografía y Memoria   Jorge CamposHistoriografía y Memoria   Jorge Campos
Historiografía y Memoria Jorge CamposJorge Campos Tapia
 
AROSTEGUI, J. - RETOS DE LA MEMORIA Y TRABAJOS DE LA historia (ARTÍCULO).pdf
AROSTEGUI, J. - RETOS DE LA MEMORIA Y TRABAJOS DE LA historia (ARTÍCULO).pdfAROSTEGUI, J. - RETOS DE LA MEMORIA Y TRABAJOS DE LA historia (ARTÍCULO).pdf
AROSTEGUI, J. - RETOS DE LA MEMORIA Y TRABAJOS DE LA historia (ARTÍCULO).pdfGuillermoTapia42
 
Ana carolina ibarra entre la historia y la memoria
Ana carolina ibarra   entre la historia y la memoriaAna carolina ibarra   entre la historia y la memoria
Ana carolina ibarra entre la historia y la memoriaasalasc
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvreMAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangrado
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangradoOrientaciones historia humanidad_2°_con_sangrado
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangradoRpazona
 
Presupuestos Basicos historia preeducativa
Presupuestos Basicos historia preeducativaPresupuestos Basicos historia preeducativa
Presupuestos Basicos historia preeducativaCybernautic.
 
Jorge campos memorias de asociatividad femenina (ii edición)
Jorge campos   memorias de asociatividad femenina (ii edición)Jorge campos   memorias de asociatividad femenina (ii edición)
Jorge campos memorias de asociatividad femenina (ii edición)Jorge Campos Tapia
 
Forti octubre 2019
Forti octubre 2019Forti octubre 2019
Forti octubre 2019El Fortí
 
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...Rosa Ortiz
 
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangradoOrientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangradoRpazona
 
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumenLuciana Medina
 
La cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectiva
La cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectivaLa cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectiva
La cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectivaFernando Sánchez Costa
 

Similar a Pages, el lugar de la memoria... (20)

Historiografía y Memoria Jorge Campos
Historiografía y Memoria   Jorge CamposHistoriografía y Memoria   Jorge Campos
Historiografía y Memoria Jorge Campos
 
AROSTEGUI, J. - RETOS DE LA MEMORIA Y TRABAJOS DE LA historia (ARTÍCULO).pdf
AROSTEGUI, J. - RETOS DE LA MEMORIA Y TRABAJOS DE LA historia (ARTÍCULO).pdfAROSTEGUI, J. - RETOS DE LA MEMORIA Y TRABAJOS DE LA historia (ARTÍCULO).pdf
AROSTEGUI, J. - RETOS DE LA MEMORIA Y TRABAJOS DE LA historia (ARTÍCULO).pdf
 
Lavabre
LavabreLavabre
Lavabre
 
Ana carolina ibarra entre la historia y la memoria
Ana carolina ibarra   entre la historia y la memoriaAna carolina ibarra   entre la historia y la memoria
Ana carolina ibarra entre la historia y la memoria
 
No veas esto mierda!!
No veas esto mierda!!No veas esto mierda!!
No veas esto mierda!!
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
 
Orientaciones historia humanidad_2°
Orientaciones historia humanidad_2°Orientaciones historia humanidad_2°
Orientaciones historia humanidad_2°
 
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangrado
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangradoOrientaciones historia humanidad_2°_con_sangrado
Orientaciones historia humanidad_2°_con_sangrado
 
Presupuestos Basicos historia preeducativa
Presupuestos Basicos historia preeducativaPresupuestos Basicos historia preeducativa
Presupuestos Basicos historia preeducativa
 
#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN
 
08 garcia
08 garcia08 garcia
08 garcia
 
Jorge campos memorias de asociatividad femenina (ii edición)
Jorge campos   memorias de asociatividad femenina (ii edición)Jorge campos   memorias de asociatividad femenina (ii edición)
Jorge campos memorias de asociatividad femenina (ii edición)
 
Forti octubre 2019
Forti octubre 2019Forti octubre 2019
Forti octubre 2019
 
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográ...
 
Orientaciones historia contemporanea_4°
Orientaciones historia contemporanea_4°Orientaciones historia contemporanea_4°
Orientaciones historia contemporanea_4°
 
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangradoOrientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
 
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
 
La cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectiva
La cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectivaLa cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectiva
La cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectiva
 
Chiapas y la escritura de la historia
Chiapas y la escritura de la historiaChiapas y la escritura de la historia
Chiapas y la escritura de la historia
 
65855 76353-1-pb
65855 76353-1-pb65855 76353-1-pb
65855 76353-1-pb
 

Más de ANA HENRIQUEZ ORREGO

Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTESFichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTESANA HENRIQUEZ ORREGO
 
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias sociales
Progresion de oa 7° a 2°   historia, geografía y ciencias socialesProgresion de oa 7° a 2°   historia, geografía y ciencias sociales
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias socialesANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Manual contemporanea con portada mineduc
Manual contemporanea con portada mineducManual contemporanea con portada mineduc
Manual contemporanea con portada mineducANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexicoHistoria universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexicoANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Link historia contemporánea todo gf
Link historia contemporánea todo gfLink historia contemporánea todo gf
Link historia contemporánea todo gfANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Links historiauniversal contemporánea
Links historiauniversal contemporáneaLinks historiauniversal contemporánea
Links historiauniversal contemporáneaANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía didáctica memoria exilio y deportación
Guía didáctica memoria exilio y deportaciónGuía didáctica memoria exilio y deportación
Guía didáctica memoria exilio y deportaciónANA HENRIQUEZ ORREGO
 
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
11 qué es el patrimonio cultural inmaterialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría ahoANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Más de ANA HENRIQUEZ ORREGO (20)

Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTESFichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
Fichas sobre INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIANTES
 
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?
José Francisco Vergara ¿un hombre de paz en la Guerra del Pacífico?
 
Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14
 
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
 
4 aprobaro aprender
4 aprobaro aprender4 aprobaro aprender
4 aprobaro aprender
 
Guia 3 un cerdo en gaza
Guia 3 un cerdo en gazaGuia 3 un cerdo en gaza
Guia 3 un cerdo en gaza
 
Guia 1 lawrence de arabia
Guia 1 lawrence de arabiaGuia 1 lawrence de arabia
Guia 1 lawrence de arabia
 
Guia 2 paraiso ahora
Guia 2 paraiso ahoraGuia 2 paraiso ahora
Guia 2 paraiso ahora
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
 
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias sociales
Progresion de oa 7° a 2°   historia, geografía y ciencias socialesProgresion de oa 7° a 2°   historia, geografía y ciencias sociales
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias sociales
 
Uso de la imgen citan a aho
Uso de la imgen citan a ahoUso de la imgen citan a aho
Uso de la imgen citan a aho
 
Manual contemporanea con portada mineduc
Manual contemporanea con portada mineducManual contemporanea con portada mineduc
Manual contemporanea con portada mineduc
 
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexicoHistoria universal contemporanea cuadernillo mexico
Historia universal contemporanea cuadernillo mexico
 
Link historia contemporánea todo gf
Link historia contemporánea todo gfLink historia contemporánea todo gf
Link historia contemporánea todo gf
 
Links historiauniversal contemporánea
Links historiauniversal contemporáneaLinks historiauniversal contemporánea
Links historiauniversal contemporánea
 
Aprender con los objetos
Aprender con los objetosAprender con los objetos
Aprender con los objetos
 
Guía didáctica memoria exilio y deportación
Guía didáctica memoria exilio y deportaciónGuía didáctica memoria exilio y deportación
Guía didáctica memoria exilio y deportación
 
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
11 qué es el patrimonio cultural inmaterial
 
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
4. ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría aho
 

Pages, el lugar de la memoria...

  • 1. PAGÈS, J. (2008): “El lugar de la memoria en la enseñanza de la historia”. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, nº 55, enero 2008, 43-53 “Estoy perdida en el recuerdo. No es un lugar cartografiado, fijado por coordenadas de longitud y latitud, desde donde volver sobre mis pasos y llegar de nuevo al mismo sitio. Cada vez es distinto.” EISENSTEIN, Bernice (2007): Fui hija de supervivientes del Holocausto. Barcelona. Reservoir Books, p. 19 “La memoria intenta preservar el pasado sólo para que le sea útil al presente y a los tiempos venideros. Procuremos que la memoria colectiva sirva para la liberación de los hombres y no para su sometimiento”. LE GOFF, Jacques: “Introducción”. TODOROV, Tzvetan (2000): Los abusos de la memoria. Barcelona. PaidósAsterisco, p. 5 Resumen: En este artículo se plantean las relaciones entre la enseñanza de la historia y la memoria histórica. Se describe el papel de la memoria en los medios, se presentan las relaciones entre la memoria y la conciencia histórica, se analizan las propuestas del Consejo de Europa sobre la memoria histórica y la enseñanza de la historia y se defiende una concepción de la enseñanza de la memoria vinculada a los recuerdos que las personas tenemos de nuestras propias vivencias, o de las vivencias de otros, y que nos han sido transmitidas oralmente y, a veces, con el apoyo de objetos, fotografías, textos, etc… 1
  • 2. Palabras clave: enseñanza de la historia, memoria histórica, conciencia histórica, historia oral, vivencias, recuerdos y silencios. Las dos citas que preceden este trabajo pretenden poner de relieve algunas de las características de la enseñanza de la historia y de la enseñanza de la memoria histórica, de su papel en el presente y en el futuro. Vivimos unos tiempos en los que la memoria histórica está presente en los medios de comunicación, en el debate político, e incluso en los asuntos religiosos. Y también, pero a más distancia, en el debate educativo como se puso de manifiesto, por ejemplo, en las IV Jornadas de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales dedicadas a la enseñanza de la Memoria Histórica y en las que participaron significados didactas de la historia de Italia, Suiza, Francia, Argentina y Chile1. En estas Jornadas se presentaron, y se debatieron, los problemas de la enseñanza de la memoria histórica y de su relación con la enseñanza de la historia, los resultados de investigaciones sobre la enseñanza de la memoria histórica, materiales, propuestas e interesantes innovaciones didácticas centradas en la enseñanza de la memoria histórica. Todo ello puso de manifiesto la presencia de la memoria histórica en las aulas, a pesar de los problemas y de las inseguridades que plantea su incorporación en la enseñanza a diferencia de lo que ocurre en los medios y en la historiografía. La memoria histórica en los medios Cuando empecé a dar vueltas al contenido de este artículo, allá por el mes de agosto pasado, rastree en la prensa las referencias a la memoria histórica con la idea de intentar 1 Estas Jornadas se realizaron en febrero de 2007 y fueron organizadas por la unidad departamental de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universitat Autònoma de Barcelona. En ellas intervinieron, entre otros, los profesores Ivo Mattozzi (Italia), Benoit Falaize (Francia), Charles Heimberg (Suiza), Nelson Vasquez (Chile) y la profesora Silvia Finocchio (Argentina), además de quine suscribe y de profesores y profesoras de enseñanza primaria y secundaria que presentaron sus experiencias directamente o a través de posters. 2
  • 3. relacionar la imagen que los medios transmiten de este concepto con la imagen que se ha construido desde la historia y con la imagen que se utiliza en la enseñanza de la historia. En otras palabras, intenté poner en sintonía el referente disciplinar, histórico, el referente social y el referente educativo de un contenido, la memoria histórica. Sirva un ejemplo de lo que encontré en un solo día y en un solo periódico: El Periódico de Cataluña del 13 de agosto de 2007. En un artículo dedicado al exsenador y pacifista Lluís Maria Xirinacs2, recién fallecido, el politicólogo Jordi Sànchez afirmaba que en relación con el personaje: “Es indiscutible que su memoria ya forma parte de la memoria de este país”. Unas páginas más adelante, el corresponsal Eliseo Oliveras escribía desde Bruselas un texto dedicado a la figura de Ferrer i Guardia 3. En él puede leerse: “(…) la capital belga erigió de manera inmediata por suscripción popular un monumento a su memoria, mientras que las fuerzas políticas conservadoras españolas consiguieron retrasar hasta el año 1990 que Barcelona recordase el pedagogo con un monumento en Montjuïc, réplica exacta del erigido en Bruselas en 1911”. Y prosiguía: “La derecha y el oscurantismo han mantenido Ferrer i Guardia en el olvido, como un personaje maldecido en su propio país, mientras que es venerado en Europa, con calles que llevan su nombre en unas cincuenta ciudades francesas”. He aquí un par de ejemplos del uso de la memoria histórica protagonizados por personajes emblemáticos de su tiempo. Entre ambos artículos, el billete que diariamente publica en este mismo diario el veterano periodista Josep Pernau planteaba el tema de la memoria –de un lugar de memoria- aún sin citar explícitamente esta palabra4. Señalaba Pernau en relación con las obras de conservación del Muro de Berlín que pretende iniciar el gobierno municipal de la capital alemana: “Dirán que los trozos [del Muro] que han quedado son un 2 Jordi Sánchez: “Xirinacs: gest i paraula. La mort d’un referent de l’independentisme català”. El Periódico, dilluns 13 d’agost de 2007, p. 5 3 Eliseo Oliveras: “Memoria viva de Ferrer i Guardia. Crònica des de Brusel·les”. El Periódico, dilluns 13 d’agost de 2007, p. 11 4 Josep Pernau: “Berlín repara el mur”. El Periódico, dilluns 13 d’agost de 2007, p. 6 3
  • 4. recuerdo histórico. Pero sólo se guardan recuerdos agradables. Los que inspiran terror, se tiran. Como testimonio del pasado hay suficiente con 100 metros. El resto podrían haberlo aprovechado para una instalación útil, dándole un sentido simbólico. Por ejemplo, un basurero. Todo el mundo habría entendido el significado. Seguro que sería el basurero más visitado de todo el universo”. Y concluye su billete: “En Chipre, en Río Grande o en Palestina, el mejor destino de los muros es desaparecer”. En los tres ejemplos citados5 hay evidencias de la importancia que la sociedad otorga al recuerdo de personas, de acontecimientos y de hechos o de objetos del pasado que han tenido para algunos sectores sociales, para algunos países o para el conjunto de la humanidad su importancia y que, por alguna razón u otra, la siguen teniendo en el presente y la podrán seguir teniendo en el futuro. La prensa, fiel a su función, los recuerda, los tiene presentes más allá de la dimensión, de la significación y de la temporalidad histórica de cada uno de ellos. Sin embargo, para el común de los lectores, de los oyentes de la radio o de los televidentes, de la ciudadanía, un uso indiscriminado de la memoria histórica, que no vaya acompañado de otras medidas como aprender historia, es probable que les lleve a compartir con Eisenstein su sensación de “pérdida en el recuerdo”. Y a distanciarles de “la liberación” que para Le Goff tiene la memoria cuando es capaz de relacionar el pasado con el presente y el futuro. Es decir, cuando puede contribuir al desarrollo de su conciencia histórica. La memoria histórica y la conciencia histórica Es imposible sintetizar en este trabajo la abundante y rica bibliografía sobre la historia reciente, la memoria y la conciencia histórica desde la historiografía o desde la filosofía 5 Si hubiese hecho la misma actividad desde agosto hasta la publicación del artículo los ejemplos hubiesen aumentado mucho más y hubiesen ido desde los debates sobre la Ley de la Memoria Histórica hasta la manera como la Iglesia española utiliza e instrumentaliza su memoria histórica para recordar a sus muertos en la Guerra Civil. 4
  • 5. de la historia. Los trabajos editados en Europa y en América son numerosos (ver, por ejemplo, alguno de los últimos trabajos editados en castellano como el de Traverso, 2007, o el de Franco y Levín (comps.), 2007). Las aportaciones realizadas a partir de la construcción teórica del Holocausto o de la Soah han constituido hitos importantes y son sobradamente conocidos. Por otro lado, la definición de memoria histórica y sus relaciones con la conciencia histórica y con la historia han sido y siguen siendo una fuente importante de debate. ¿Qué relaciones existen entre la memoria histórica y la conciencia histórica?, ¿Cómo hemos de tener en cuenta este debate en la enseñanza? Para Rüsen (2007), la memoria preserva el pasado y lo convierte en parte esencial de la orientación cultural de la vida. La historia, afirma este autor, es una forma elaborada de memoria. Las diferencias entre memoria y conciencia histórica las sintetiza con las palabras: “La memoria presenta el pasado como una fuerza que mueve el pensamiento humano guiada por principios de uso práctico, mientras que la conciencia histórica representa el pasado interrelacionándolo de manera explícita con el presente, guiada por conceptos de cambio temporal y por evidencias veraces: acentúa la temporalidad inequívoca del pasado como una condición para su relevancia en el presente. La memoria es una relación inmediata, y la conciencia histórica es una relación mediata, entre el pasado y el presente. La memoria está relacionada más con el reino de la imaginación, la conciencia histórica más con el de la cognición. La memoria está atascada en el pasado; la conciencia histórica abre esta relación al futuro”. Retengamos los conceptos presentación, representación, imaginación y cognición. Esta caracterización de la memoria realizada por Rüsen se puede completar con definiciones de otros autores. Por ejemplo las de Letourneau (1986, citada por Charland, 2003), Pujol (2006) y Vila (2005). 5
  • 6. Letourneau (1986: 99) definía la memoria colectiva como « (…) un conjunto vago e inestable pero relativamente organizado de esquemas teleológicos, de clichés, de imágenes, de configuraciones de ideas, de estereotipos, de objetos simbólicos, de representaciones parciales, de preconstructos culturales, de fragmentos de enunciados, de personajes reificados y de situaciones contextuales idealizadas, a través de los cuales el presente, el pasado y el futuro no sólo son descifrados , pero igual asimilados y anticipados". La definición de Letourneau contrasta con la de Vila (2005 : 45/46) quien considera que “(…) la memoria, en el sentido más simple del término, es la presencia conciente del pasado”. Para Vila “el pasado es siempre recordado de forma selectiva y […] no es nunca el de un individuo, sino que es el de un individuo situado en un contexto familiar, social, histórico. (…) los recuerdos situados en un contexto familiar, social, histórico determinados son los que conocemos como la “memoria social””. Una memoria que, por definición, es colectiva y surge porque cualquier « sociedad para legitimarse necesitaba una explicación histórica (elaborada por estudiosos, pero compartida por una mayoría social) que le recordase qué había hecho, quien era y qué era aquello que no podía volver a repetir si quería elaborar un proyecto de futuro común y viable”. (Pujol, E., 2006: 6). Esta memoria colectiva, según Pujol, debe tener una dimensión pública y ciudadana. Y debe estar impulsada desde instituciones públicas. Como sucede con la enseñanza de la historia en la que, a veces, los contenidos se acercan a la caracterización que de la memoria hizo Letourneau, la selección de hechos siempre es selectiva como recuerda Vila y se realiza para que el pasado legitime el presente y el futuro. ¿Cuál podría, y debería, ser el papel de la memoria histórica “útil al presente y a los tiempos venideros”, y que “sirva para la liberación de los hombres y no para su 6
  • 7. sometimiento” en la escuela?, ¿qué relación debería existir entre la enseñanza de la historia y la enseñanza de la memoria histórica?, ¿estamos hablando de dos cosas distintas? En mi opinión las diferencias establecidas por Rüsen entre memoria y conciencia histórica deberían ser tenidas presentes en la enseñanza de la historia y en la utilización de la memoria en especial las diferencias entre imaginación y cognición. La situación de la enseñanza de la memoria histórica: las propuestas del Consejo de Europa Recurrir a la memoria individual, al recuerdo, de hechos, acontecimientos, problemas del pasado ha sido una de las características principales de aquel profesorado que ha intentado innovar sus prácticas docentes al menos desde la década de los años setenta del pasado siglo XX. Sin embargo, no es una práctica común ni generalizada en España ni en muchísimos países de nuestro entorno. Existen interesantes ejemplos sobre la utilización de la memoria para trabajar temas vinculados con la vida cotidiana en el pasado reciente, con las migraciones de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, con conflictos como la Guerra Civil, la vida cotidiana o la represión política en el franquismo. Podemos encontrar ejemplos parecidos en otros países de nuestro entorno relacionados con hechos de su historia reciente. Pero el diagnóstico más generalizado, es que falta mucho por recorrer aún. Cierto que en los planes de estudio figuran los principales hechos del siglo XX, y no sólo de la primera mitad sino también de la segunda. Pero no es menos cierto que son pocos los profesores y los alumnos que enseñan y aprenden con la profundidad y el rigor necesarios los acontecimientos más relevantes del siglo XX, de la historia reciente Tal vez porque como señalan Carretero, Rosa y González (2006: 14) « (…) el estudio de la memoria colectiva, (…) , ha prestado escasa atención a las cuestiones relacionadas con la historia escolar y las profundas transformaciones y debates que se están 7
  • 8. produciendo en torno a ella. Sin embargo, la escuela es justamente un ámbito donde las sociedades se disputan las memorias posibles sobre sí mismas”. No se pone en duda hoy que la memoria y la historia comparten su interés por el pasado y por la necesidad de mantener vivo el recuerdo de determinados hechos históricos. Sin embargo, parece que existe una cierta ambigüedad, a veces, y un cierto temor, casi siempre, en el tratamiento que hay que dar a la memoria histórica en la enseñanza y en las relaciones que deben existir entre la enseñanza de la historia y la enseñanza de la memoria histórica sobretodo cuando esta se refiere a la enseñanza de hechos traumáticos. Un ejemplo de ello puede verse en los trabajos del Consejo de Europa. En el mismo web del Consejo de Europa podemos comprobar la existencia de dos entradas diferentes. En una, “Enseñar la memoria”, encontraremos básicamente información y documentación de un programa en el que “Enseñar la memoria” tiene por subtítulo “Educación para la prevención de crímenes contra la humanidad”. En la otra, “Enseñanza de la historia” hallaremos información sobre tres programas: a) aprender y enseñar historia del siglo XX, b) la reforma de la enseñanza de la historia en Europa, y c) la dimensión europea de la enseñanza de la historia. Detrás de este hecho parece que existe la voluntad de poner el énfasis en las diferencias entre memoria e historia aunque no se niegue su necesaria complementariedad. Los objetivos del programa “Enseñar la memoria” ponen de relieve la importancia de dar a conocer aquellos hechos más traumáticos de la historia de Europa en el siglo XX con formulaciones como las siguientes: - “ayudar a los alumnos de las escuelas a conocer y a tomar conciencia de los acontecimientos que han ensombrecido la historia de Europa y del mundo y a reconocer la singularidad de la Shoah en tanto que primera tentativa deliberada de exterminar un pueblo a escala mundial”, 8
  • 9. - “tener en cuenta todos los genocidios y todos los crímenes contra la humanidad que han marcado el siglo XX”, - “educar a los alumnos en la prevención de crímenes contra la humanidad”, - “favorecer la comprensión, la tolerancia, la amistad entre las naciones, los grupos raciales y religiosos manteniéndose fieles a los principios fundadores del Consejo de Europa”. La concepción de la memoria histórica que subyace en estos objetivos la explicitó Britz (2004) al presentar los fundamentos de este programa en un seminario realizado en Bruselas: “Enseñar la memoria significa hablar del pasado, del presente y del futuro. La defensa de los valores de la paz y de la democracia nos pide establecer una relación más nítida entre el pasado y nuestro futuro. Nuestra preocupación es que a través de una lectura crítica de los acontecimientos de la Shoah, comprender mejor los peligros, los genocidios y los horrores actuales ». Se trata de prevenir futuros peligros sensibilizando a los niños y a los jóvenes con ejemplos del pasado. También se habla de memoria histórica en la documentación sobre “Enseñanza de la historia”. Por ejemplo, en la Recomendación relativa a la enseñanza de la historia adoptada por el Comité de Ministros del Consejo de Europa del 31 de octubre de 2001. En el citado documento hay un apartado dedicado a « Memoria y enseñanza » en el que se recomienda tomar todas las medidas educativas para prevenir la repetición o la negación de acontecimientos devastadores que marcaron el siglo XX como el Holocausto, los genocidios u otras crímenes contra la humanidad, depuraciones étnicas, violaciones de los derechos humanos, etc…y se repiten objetivos parecidos a los mencionados con anterioridad. 9
  • 10. En el apartado dedicado a los métodos de enseñanza se hace una referencia explícita a los “lugares de memoria” y a la utilización de las fuentes orales destacando, en el primer caso, la importancia de favorecer la percepción concreta por el alumnado de acontecimientos recientes y, en particular, los que hayan tenido impacto en la vida cotidiana. En relación con la historia oral se destaca la importancia de presentar la historia “lo más viva posible a los ojos de los jóvenes” y ofrecer un lugar a puntos de vista y perspectivas de aquellas personas que “no están asociadas a la historia escrita”. La sensación que uno tiene es que se pretende diferenciar entre el recuerdo de « hechos o acontecimientos traumáticos” y el de otros hechos de la vida cotidiana no caracterizados como tales. Por tanto, y supuestamente, sin tanta carga emotiva. Algo de esto se deja entrever en la presentación de la investigación sobre la enseñanza de la Soah y las guerras de descolonización francesas (Equipe de l’Academie de Versailles, 2004): “Una de las cuestiones centrales de la enseñanza de la historia es la relación, la tensión, entre una legítima emoción que puede inducir la narración de ciertos acontecimientos y la no menos legítima ambición del historiador de analizar estos acontecimientos a la luz de un planteamiento científico y objetivo”. Como es sabido en la enseñanza de la historia no siempre es posible alcanzar este equilibrio entre “una legítima emoción” y “un planteamiento científico y objetivo” de los acontecimientos que se enseñan y se aprenden y ello no sólo ocurre en la enseñanza de hechos traumáticos sino también de otros hechos más vinculados a la vida cotidiana (por ejemplo, las migraciones). La enseñanza de la memoria histórica y la historia oral En mi opinión, la memoria histórica puede tener un excelente desarrollo en la enseñanza ya que puede permitir al alumnado obtener información directa sobre muchos aspectos 10
  • 11. de la historia reciente, tanto los que se refieren a memoria de lugares como a memoria de hechos traumáticos pasando por la memoria de hechos de la vida cotidiana vinculados con el trabajo, la vivienda, las migraciones, el estudio o el ocio. En la enseñanza de la historia, la memoria puede tener distintas dimensiones. Por un lado, puede ser un excelente recurso para el aprendizaje de la historia, como fuente para obtener información sobre determinados hechos, problemas, vivencias, etc….Se puede indagar la memoria personal sobre hechos sociales, políticos, etc. de carácter colectivo. También puede ser el eje de un trabajo de indagación sobre un hecho o un acontecimiento determinado. El alumnado reconstruye la información sobre algún acontecimiento a partir de los recuerdos, de las memorias, de quienes lo han vivido. Por su parte, la historia, el relato construido, puede y debe ser utilizado en la enseñanza para analizar y valorar los contenidos de las memorias colectivas y averiguar qué de sus relatos es más fuente de la imaginación o de la desmemoria y qué de lo recordado –y a veces conmemorado- es una construcción más imaginativa que real de un hecho. En todos los casos la indagación sobre la memoria se realizara en primer lugar a partir de fuentes orales, con entrevistas a personas que puedan aportar recuerdos relevantes sobre los aspectos a estudiar. Las informaciones obtenidas de esta manera pueden apoyarse, además, en otro tipo de fuentes “de memoria” como fotografías, escritos, objetos, etc. En realidad, en la enseñanza de la historia antes que hablar de la memoria histórica se habló de fuentes orales, y se utilizó este importante recurso como el medio más común para obtener informaciones de las vivencias y de los recuerdos de los protagonistas de los hechos. En algunos de los trabajos pioneros de nuestro entorno – por ejemplo, los publicados en Albano et al. (1985) representativos del “Movimento di Cooperazione Educativa (MCE) italiano”- la memoria se relacionaba con las fuentes orales. Para el MCE, se trataba de precisar el concepto de memoria oral, individual y 11
  • 12. colectiva, buscando la transformación del concepto de memoria en el tiempo, su redefinición en el contexto de aquellos años –empezaban a tener impacto los debates sobre la memoria histórica y la enseñanza del Holocausto- y su relación con la formación histórica de base que se debía enseñar en la escuela obligatoria. La relación entre las fuentes orales y la memoria histórica permite presentar los contenidos históricos como un estudio vivo del pasado. Las fuentes orales ayudan a avanzar desde la historia personal a la historia familiar, y de esta a la historia colectiva. “Las fuentes orales facilitan el paso de la memoria colectiva a la reconstrucción histórica. A través de la historia oral, los alumnos toman conciencia de lo que son los “silencios”, es decir, aquellas informaciones que no se quieren dar o que no se recuerdan; el debate en torno de estos aspectos desarrolla la capacidad de análisis y de interpretación” (Pagès/Santisteban, 1994: 160). Los silencios y los recuerdos pueden, sin duda, generar memorias no cartografiadas por la historia con lo cual no se va a desarrollar la conciencia histórica de los jóvenes. Sólo si existen unas coordenadas de longitud y latitud como la temporalidad, la causalidad, la interpretación y valoración de las fuentes, etc…, será posible que los jóvenes entiendan la naturaleza de la memoria histórica –de los recuerdos y de los silencios que hemos construidos sobre el pasado y de la manera como los utilizamos en el presente-, den sentido a la enseñanza de la historia, la utilicen para leer y comprender la prensa y se sientan ellos también constructores de pasados y generadores de memorias liberadoras. BIBLIOGRAFIA ALBANO, I. et al. (1985): Le memoria e l’ascolto. Per una didattica della storia orale nella scuola dell’obbligo. Bruno Mondadori. 12
  • 13. BRITZ, J. (2004): Histoire et mémoire – éducation à la prévention des crimes contre l’humanité. Bruxelles, Conseil de l’Europe CARRETERO, M./ROSA, A./GONZÁLEZ, M. F. (2006): “Enseñar historia en tiempos de memoria. Introducción”. CARRETERO, M./ROSA, A./GONZÁLEZ, M. F. (comp.): Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires. Paidós, 13-38 CHARLAND, J.-P. (2003): Les élèves, l’histoire et la citoyenneté. Enquête auprès d’élèves des régions de Montréal et de Toronto. Les Presses de l’Université Laval. CONSEIL DE L’EUROPE: Éducation. http://www.coe.int/T/F/Coop%E9ration_culturelle/education/ [consulta realizada en septiembre de 2007] EQUIPE DE L’ACADEMIE DE VERSAILLES (2004) : Rapport de recherche… Entre mémoire et savoir: l’enseignement de la shoah et des guerres de décolonisation. http://www.inrp.fr/philo/mem_hist/rapport/accueil.htm [consulta realizada en diciembre de 2006] FRANCO, M./LEVÍN, F. (comp.) (2007) : Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires. Paidós. LETOURNEAU, J. (1986) : « Historiennes, sociogrammes et histoire : l’interaction complexe entre mémoire collective, mémoire individuelle, passé construit et passé vécu ». In MATHIEU, J. : Étude de la construction de la mémoire collective des Québécois au XXe siècle. Approches multidisciplinaires. Québec, Cahiers du CELAT, 99-108. PAGÈS, J./SANTISTEBAN, A. (1994): “Elements per a un ensenyament renovat de les Ciències Socials. Procediments amb fonts primàries i aprenentatge de la història”, a I 13
  • 14. Jornades de Didàctica de les Ciències Naturals i Socials al Baix Llobregat. Barcelona, Publicacions de l´Abadia de Montserrat, 109-165. PUJOL, E. (2006): “Un gran debat internacional. Presentació”. Idees. Revista de temes contemporanis.nº 28/29. Història, Memòria i Identitat, gener-juny, 6-7 RÜSEN, J. (2007): “Memory, history and the quest for the future”. In CAJANI, L.(ed.): History Teaching, Identities and Citizenship. European Issues in Children’s Identity and Citizenship, 7. CiCe. Stoke on Trent. Trentham Books, 13-34 TRAVERSO, E. (2007): El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Madrid. Marcial Pons. VILA, S. (2005): Elogi de la memòria. Records, silencis, oblits i reinvencions. València. Eliseu Climent editor. 14