Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Guía práctica pnl cidec 732

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Programación Neurolingüística




  GUÍA PRÁCTICA DE
   PROGRAMACIÓN
  NEUROLINGÜÍSTICA
     PNL (CIDEC)

                ...
Programación Neurolingüística




CALIBRACIÓN
Aprender a Calibrar



“El omitir el proceso de calibración o el calibrado e...
Programación Neurolingüística




                                 EJERCICIOS
Observación
Fijar un momento del día (10 a 1...
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 22 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (16)

Publicité

Guía práctica pnl cidec 732

  1. 1. Programación Neurolingüística GUÍA PRÁCTICA DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA PNL (CIDEC) FIDEL NAVA Licensed Master Practitioner of NLP™ (CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL EN PNL) AVALADO POR: LA SOCIEDAD MUNDIAL DE PNL Y POR EL COCREADOR DE LA PNL DR. RICHARD BANDLER Director de: Mérida, Venezuela (2011) NOMBRE: _______________________________________________________________ Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  2. 2. Programación Neurolingüística CALIBRACIÓN Aprender a Calibrar “El omitir el proceso de calibración o el calibrado en PNL, es como andar en ella con los ojos vendados y en consecuencia no distinguir hacia donde se dirige de forma efectiva” ¿Qué es la Calibración? La calibración es un proceso, que nos permite en todo momento conocer los indicadores de comportamiento asociados a un estado interno con el fin de poder utilizar más adelante esa observación. Esto nos permite, descubrir las mentes inconscientes del otro mediante claves de acceso: Lingüísticas, visuales y corporales. En la PNL, es sumamente importante calibrar con exactitud, ya que la información suministrada evita que generalicemos, y nos provee de habilidades comunicativas muy superior a la comunicación convencional. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  3. 3. Programación Neurolingüística EJERCICIOS Observación Fijar un momento del día (10 a 15 minutos). Todos los días, durante 5 días. Elegir un lugar concreto en el que podamos observar cómodamente a la gente. Llevar bloc de notas, bolígrafo. (Un café, una plaza, una oficina pública, etc.). Manteniéndonos atentos y relajados. Elegir una persona y prestar toda la atención durante los 7 /10 primeros minutos. Aislándonos de todos los sonidos, y de todas las sensaciones, en especial los que procedan de la persona a observar. Anotar los detalles de los aspectos visuales de esa persona, atendiendo principalmente los siguientes puntos: a) Manos de la persona. Movimientos, lateralidad, coordinación, expresividad. b) Expresión facial. Frente, entrecejo, parpadeo, boca, mejillas, cejas. c) Sistema de accesos oculares más significativo o dominante. d) Respiración de la persona. Superior, torácica, abdominal, completa, profunda, agitada. e) Pies y piernas. Movimientos, formas de cruce, posiciones. f) Simetría corporal. Relación e inclinación de cabeza, cuello y hombros. Alternar día a día a tres aspectos distintos y los últimos días globalmente. Después de los primeros 10 minutos alternar con otra persona y luego con la tercera. Por último analizamos nuestra propia experiencia de observar a esas personas. ¿Qué es lo que más nos ha costado? ¿Cómo nos sentimos? ¿Qué hemos aprendido de la observación? ¡Qué es lo que más nos ha llamado la atención del trabajo en sí mismo? Al concluir la primera fase del ejercicio, los 5 días pasar a la siguiente fase. Elegir de nuevo un lugar y durante los 10 a 15 primeros minutos dedicarnos a observar solo una parte del cuerpo, es decir, si de la lista de aspectos a observar decidimos empezar por el rostro, observaremos a la zona de la derecha, atendiendo a esa zona y a continuación los comparamos con los de la zona izquierda. Encontrar los diferentes paramensajes que pudiesen estar manifestándose en ese sujeto. Anotar las diferencias. Los siguientes 10 a 15 minutos cambiar de persona, pero esta vez no usar la lista, simplemente observar y esta vez sin mirar directamente al sujeto. Para ello localizamos un punto próximo al sujeto a una distancia de aproximadamente un palmo de él, donde fijar la vista desenfocada. Darnos cuenta de cómo en esa forma es posible percibir todos los movimientos conjuntamente. La observación es para darnos cuenta de en donde surgen las "incongruencias" en la persona. Donde hay suavidad o falta de ella, si se producen brusquedades o no. Dedicamos a esta observación unos 7 a 10 minutos. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  4. 4. Programación Neurolingüística La siguiente fase se refiere a la escucha. Situarnos en una posición donde podamos oír cómodamente sin levantar sospechas de indiscreción. Escuchar con completa atención sin desviar ninguna parte de ella a la observación visual. (Si es posible cerrar los ojos detrás de unos lentes será aún mejor). Prestar atención a los cinco aspectos siguiente durante 7 a 10 minutos, al final comparar las incongruencias manifestadas entre los diferentes aspectos de este canal auditivo. a) Las palabras, predicados verbales, frases y frases hechas más usuales, sentencias, afirmaciones categóricas más frecuentes que usa la persona. b) Volumen de la voz y alteraciones de la misma. c) Tonos de voz. d) Ritmo de la conversación. Rápido, lento, cuando se producen los cambios en el ritmo. e) Formas de entonación. Como termina las frases, cuando cambia la entonación, que palabras son las que remarca con el tono, etc. Realizando este ejercicio durante los días indicados, pasaremos a la realización conjunta de las dos partes, la calibración visual y auditiva simultáneamente. En el lugar escogido nos situamos de forma que podamos ver y oír a la persona escogida. Empezamos comprobando tres puntos de las distinciones visualmente constatables, pasamos luego a otras tres auditivas y seguidamente comparando las anotaciones hechas en el bloc, analizamos las incongruencias, proseguimos con el resto de las observaciones hasta comprobar toda la lista y tener la certeza de que nuestras calibraciones son las acertadas. Una vez que esta tarea nos resulte cómoda y fácil, pasar a prestar especial atención a la relación congruencia/incongruencia de los aspectos más indicativos en tantas personas como nos sea posible. Estas relaciones son: Manos, paramensajes verbales (tono, ritmo, volumen, predicados, frases, etc.) y su relación con los gestos y posturas marcados por el lado del cuerpo que responde al hemisferio dominante en la persona (si es lógico y calculador, el hemisferio izquierdo, y si es creativo e intuitivo el hemisferio derecho). Es una práctica muy útil para saber reconocer aspectos esenciales en nuestros interlocutores y ser más efectivos al momento de comunicarnos. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  5. 5. Programación Neurolingüística ¿QUÉ ES LA PNL? A manera de Introducción a la Programación Neurolingüística Escribe tu Propio Concepto de PNL: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________ Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  6. 6. Programación Neurolingüística Presuposiciones de la PNL Las presuposiciones de la PNL, son un conjunto de asunciones que permiten sostener el modelo en el que se basa la Programación Neurolingüística. No se pretende que sean verdaderas, pero sí que permitan utilizar el modelo para obtener resultados. Etapas del Aprendizaje bajo el modelo de la PNL Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  7. 7. Programación Neurolingüística Sistemas Representacionales Inventario de canales de Aprendizaje (De acuerdo al modelo PNL) En el cuadro después de cada enunciado coloque el número 1, 2 o 3 que indique su mejor preferencia. Por favor, utilice: Número 3 = Frecuentemente. Número 2 = Algunas veces. Número 1 = Rara vez. 1. Yo puedo recordar algo un poco más, si lo digo en voz alta. 2. Prefiero seguir instrucciones escritas y no orales. 3. Cuando estudio, me gusta masticar chicle o comer algo. 4. Recuerdo las cosas mejor cuando las veo escritas. 5. Prefiero aprender por medio de simulacros, juegos y sociodramas. 6. Disfruto aprendiendo cuando tengo a alguien que me explica las cosas. 7. Aprendo mejor de dibujos, diagramas y mapas. 8. Disfruto trabajar con mis manos. 9. Disfruto la lectura y leo rápidamente. 10. Prefiero escuchar las noticias en el radio en lugar de leerlas en el diario. 11. Disfruto estar cerca de otros. Yo gozo con los abrazos y saludos. 12. Escucho el radio, cintas y grabaciones. 13. Cuando me piden deletrear una palabra, simplemente veo la palabra en mi memoria visual. 14. Cuando aprendo nuevo material, me encuentro yo mismo actuando, dibujando y haciendo garabatos. 15. Cuando leo en silencio, me digo cada palabra a mí mismo. Para obtener una indicación de su aprendizaje preferido, por favor sume los números en los cuadros de los siguientes aspectos: Puntaje de preferencia Visual: 2 4 7 9 13 = Total Puntaje de preferencia Auditiva: 1 6 10 12 15 = Total Puntaje de preferencia Táctil: 3 5 8 11 14 = Total El puntaje más alto indica que mi preferencia de aprendizaje es: ------------------------ Ahora que yo sé cuál es mi estilo de aprendizaje dominante puedo aprender mejor con: Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  8. 8. Programación Neurolingüística ¿Qué son los Predicados Verbales? Por las palabras que se utilizan es posible captar el sistema representacional. En la PNL “Los Predicados son los elementos del Lenguaje mediante los cuales se manifiesta el sistema representacional personal. Los predicados son aquellas palabras que expresan acciones y relaciones, es decir, verbos, adjetivos y adverbios. Los predicados pueden ser captados durante la conversación y luego ser utilizados para establecer Rapport, convencer o, simplemente comprender mejor. VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO ACCIONES: Ver, mirar, ACCIONES: Comentar, ACCIONES: Golpear, observar, mostrar, aclara, callar, escuchar, entonar, sentir, agarrar, esclarecer, empañar, cuchichiar, oír, susurrar, conmocionar, rozar, destellar, atisbar, iluminar, aclamar, rumorear conmover, excitar, relucir, observar, detallar, contestar, decir, conversar, espolear, temblar, perspectiva, ocultar, estremecer, presionar, entrever, enfocar, puntos de IMPACTOS: ruido, acogedor, aprisionar, vista. silencio, desentono, oprimir, encajar, endulzar. IMPACTOS: brillante, armonía, estrépito, clamor, IMPACTOS: punzante, claro, ciego, oscuro, nítido, voces. áspero, insensible, cálido, visión, vistoso, horizonte, tibio, frio, rudo, solidez, panorama, apariencia. EPRESIONES: “Hacerse suave, blando, viscoso, EXPRESIONES: “a oír” “Poner Oído” “si el amargar. simple vista”, “ojo con eso” río suena” “A palabras EXPRESIONES: “me “mirar a los ojos” necias oídos sordos” “Parar huele a...” “ tener la “cabizbajo” “Con la vista la Oreja” “ A tono” sensación de” “siento que” en alto” “nos vemos” “me da la impresión” Nota: Para la actividad acordada deberán en su diseño, utilizar de forma predominante el uso de acciones, impactos y expresiones según el canal o sistema de representación que les haya sido asignado. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  9. 9. Programación Neurolingüística SUBMODALIDADES EN PNL Cada Sistema Representacional (Modalidad) tiene distinciones específicas dentro de ella que se convierten en “la diferencia que hace la diferencia”. Estas distinciones son llamadas submodalidades. Existen dos tipos generales de submodalidades: 1. ANÁLOGAS Que pueden cambiar rápido o despacio a lo largo de un continuum como el control de volumen, etc. 2. DIGITALES Que son Exclusivas una de la otra, como dentro / fuera, prendido / apagado, asociado / disociado, etc. 1. SUBMODALIDADES KINESTESICAS Ubicación en el Cuerpo Dirección Ritmo Respiratorio Intensidad Pulso Peso Presión Alcance Sensaciones Táctiles Movimiento 2. SUBMODALIDADES AUDITIVAS Números de Sonidos Dirección Volumen Intensidad Tono Distancia Tiempo Ubicación Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  10. 10. Programación Neurolingüística Diapasón Armonía Paso Estéreo Timbre Ritmo 3. SUBMODALIDADES VISUALES Números de Imágenes Tamaño Enmarcado / Panorámica Distancia Color / Blanco y Negro Ubicación Movimiento / Estática Forma Asociado / Disociado Brillantes Tridimensional / Plana Enfocado 4. SUBMODALIDADES OLFATIVAS / GUSTATIVAS Dulce Salado Amargo Agrio Aroma Esencia Fragancia Picante Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  11. 11. Programación Neurolingüística CLAVES DE ACCESO OCULAR Cuando procesamos información de forma interna, podemos hacerlo de forma visual, auditiva, kinestésica, olfativa o gustativa. Es posible acceder al significado de una palabra en cualquiera de ellos, o en combinación de los cinco canales sensoriales. Mediante la observación de los patrones de movimientos de los ojos de un individuo, podemos obtener claves acerca de dónde, él o ella, guardan información relacionada con su experiencia interna y como él o ella actuarán probablemente al respecto. Los movimientos de los ojos no son estándar y dependen de cómo cada persona procesa la información. Aunque, se pueden encontrar ciertos patrones, es importante poder calibrar y establecer criterios propios para cada individuo. Se debe recordar que este modelo se creó al inicio de la PNL; por lo que todavía no se habían definido las submodalidades. Las submodalidades convierten a este modelo plano sobre los accesos oculares, en un modelo tridimensional donde existe profundidad y movimiento, además de tamaño. Por este motivo es importante tomar este modelo simplemente como una primera aproximación a los accesos oculares. Bandler y Grinder han observado que las personas mueven sus ojos en direcciones sistemáticas, dependiendo del tipo de pensamiento que realizan. Estos movimientos son llamados claves de acceso ocular. La tabla superior indica el tipo de procesos que la mayoría de la gente hace cuando mueve los ojos en una dirección en particular. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  12. 12. Programación Neurolingüística Un pequeño porcentaje de la gente está “invertida”, esto es, mueven los ojos como la imagen de la figura reflejada en un espejo. Preguntas de Acceso Ocular 1. ¿De qué color es tu camisa favorita? 2. ¿Cuándo fue la última vez que viste tu firma? 3. ¿Cómo sonaba la última pieza de música que escuchaste? 4. ¿Puedes diferenciar entre el ladrido de un perro y el maullido de un gato? 5. ¿Cómo es tu coche? 6. ¿Cómo percibes tu risa? 7. Describe el contenido de una habitación que te gustaría crear. 8. Imagínate a ti mismo dentro de 10 años. 9. ¿Con quién hablaste la última vez por teléfono? 10. ¿Están tus pies calientes en este momento? 11. ¿Qué se siente al deslizarse por el hielo? 12. ¿Cómo suena la voz de tu mejor amigo? 13. Imagínate a un perro verde con rayas rojas. 14. ¿De qué lado de tu puerta de entrada está la manilla? 15. ¿Cómo sonarían los Beatles cantando rap? 16. ¿Cuándo estas molesto, que te hace sentir mejor? 17. Dí o canta tu nombre al revés. 18. Describe como sería una cabra con cabeza de perro. 19. ¿Puedes recordar cómo te sentiste la última vez que alguien que te desagrada te hizo un halago? 20. ¿Puedes sentir los pies en tus zapatos? Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  13. 13. Programación Neurolingüística Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  14. 14. Programación Neurolingüística ANCLAJES Accediendo y Re-accediendo a las Representaciones Cuando es importante controlar el contenido de un sistema representacional, así como cuando estás trabajando con un punto de decisión en una estrategia, necesitarás una forma de asegurar un acceso y re-acceso fácil a la representación particular asociada con ese punto de decisión. Esto, se logra por medio de un procedimiento que llamamos anclar. La mayoría de nosotros ha tenido la experiencia, al comunicarse con clientes, amigos o asociados, en donde alcanzaron cierto nivel de conexión y entendimiento, lo cual fue un recurso muy positivo para ambas partes. Más tarde, sin embargo, el flujo de la conversación, discusión o negociación cambio. La interacción se volvió más tensa o difícil, y tú deseas tener una forma de re-acceder a la experiencia positiva que compartieron antes. Anclar es el proceso que te permite hacer eso. Un anclaje es, en esencia, cualquier representación (generada interna o externamente) que dispara otra representación, 4-tuple o series de representaciones o 4-tuples (por ejemplo estrategias). Una presuposición básica detrás de anclar, es que todas las experiencias son representadas como gestalts de información sensorial 4-tuples. En el momento que cualquier parte de una experiencia particular o 4-tuple es reintroducida, otras porciones de esa experiencia serán reproducidas en el mismo grado. Cualquier porción de una experiencia particular, puede entonces ser utilizada como un ancla para acceder a otra porción de aquella experiencia. PASOS PARA GENERAR UN ANCLAJE 1RO ESTADO ASOCIADO (VAKOG) 2DO ESTIMULO CULMINANTE EXPERIENCIA 3RO ELEGIR CONSCIENTEMENTE EL ESTIMULO 4TO INSTALACIÓN INCONSCIENTE 5T0 DISPARAR EL ANCLA 6TO FELICIDADES HAS ACTIVADO TU PODER PERSONAL Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  15. 15. Programación Neurolingüística LA PNL y NEUROCIENCIAS.- Las Neurociencias, nacen con el fin de promover el conocimiento de la función del cerebro en la determinación del comportamiento humano favoreciendo la integración de las disciplinas ya existentes en el estudio global del sistema nervioso. Algunos expertos como (Serra y Gessa, 1990) proponen el término en singular de Neurociencia, disciplina que constituye en sí misma un apoyo para la integración de los conocimientos de las funciones cerebrales (desarrollo y plasticidad, membranas y transmisión de señales) con los de las funciones de elaboración (sistemas de sentido y movimiento, intrínsecos, autónomos) y de las funciones del comportamiento (emociones, motivaciones, aprendizaje, memoria, procesos de conocimiento y atención). GESTIÓN DE ESTADOS INTERNOS A) IDENTIFICACIÓN VISUAL –AUDITIVA-KINESTÉSICA (VAKOG) (INCOMPETENCIA CONSCIENTE) B) ACTIVACIÓN CONSCIENTE (COMPETENCIA CONSCIENTE) C) PROCESOS INCONSCIENTES (COMPETENCIA INCONSCIENTE) Estos cuadros nos facilitan la comprensión de los elementos que hoy se combinan para comprender mejor nuestras potencialidades, bajo la óptica neurocientífica; la meditación, la música, el trance y las metáforas avanzadas producen estados alterados de consciencia de forma positiva. El diagnosticar estados internos en nosotros puede ayudar a gestionarlos efectivamente y la PNL es un elemento para ello. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  16. 16. Programación Neurolingüística CREACIÓN DE METAFORAS PARA PROMOVER INSTALACIONES SUBCONSCIENTES El lenguaje simbólico de la metáfora con historias, cuentos, entre otros, extrae los recursos del inconsciente, en el reservorio donde existen múltiples recursos y posibilidades: de este modo, se elude a la mente consciente al distraerlas con palabras e imágenes metafóricas. Permite la conceptualización de fenómenos y hechos desconocidos y la transferencia a nuevos hechos y teorías. PLANOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA METAFORA Plano metafórico, transformación del objeto evocado a partir de su exposición real. Plano real que se pretende transformar. TIPOS DE METAFORAS: SENSORIALES Y AFECTIVAS Sensoriales: VAKOG Visual: la sombría hilera camina al encuentro de su luz Auditiva: las nubes bailan rítmicamente al sonido del trueno Kinestésico: Caen tus cabellos sobres mis manos, cascadas de oro. Olfativas: ese aroma que fluye constantemente en el péndulo de mi vida. Gustativas: la luna fría envía sus migajas agridulces. Afectivas: las metáforas afectivas, el escritor muestra sus estados de ánimo por medio de objetos, animales, fenómenos, expresando sus más profundos sentimientos. Claves básicas para crear estados subconscientes, de este modo las metáforas para ser más efectivas deben generar: A) Expectativa: debe generar interés, estados de posibilidad, confianza. B) Curiosidad: Dibujar mentalmente la indagación, C) Deseo: generar pretensión, ganas, ambición de…. D) Hecho plausible: Meritorio, Motivante, admirable, Formidable, real y comprobable, para la persona. (Para su narración: marcación analógica y referencial, es decir, gestos, tonos de voz, inflexiones de voz, entre otros) Modelos sugeridos para conocer las metáforas bajo el enfoque de la PNL En la dirección disponible: http://www.pnlnet.com/editoriales/main.php3 La Mercadotecnia de hoy exige profundizar en la mente y los sentimientos de los clientes. Una forma de lograrlo es mediante el uso de metáforas, ¡Úselas!, le reportarán mayores ventas. Alejandro Arbide (2008) Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  17. 17. Programación Neurolingüística GLOSARIO DE TÉRMINOS PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA GLOSARIO DE PNL Ambiente el mundo externo, que incluye tanto la realidad social, como el ambiente natural. Ámbito de competencia capacidad de tomar uno mismo sus propias decisiones. Analógicas submodalidades que se modifican de forma gradual o cuantitativa. Anclar asociar un signo sensible sensorial con una respuesta psicofisiológica interna. Asociado vivir algo desde la propia experiencia, de forma interna. Auditivo relativo al sentido del oído. Auditivo digital dialogo interno. Buena forma algo tiene buena forma cuando está planteado en términos positivos, definido y evaluado con una evidencia sensorial, cuando depende de nosotros y no de los demás, cuando se conserva la ganancia secundaria del estado actual y cuando sus resultados son ecológicos. Calibrar proceso para aprender a descubrir las mentes inconscientes del otro mediante claves de acceso, corporales, lingüísticas. Cambio de historia personal técnica de PNL para modificar una historia conflictiva del pasado a través de recursos actuales. Canal sensorial véase sistema representativo. Capacidad libertad para poder tener una conducta específica. En PNL se concreta en mapas de estrategias cognitivas y en metaprogramas. ¡Chasquido! técnica de la PNL que permite cambios rápidos de estados asociados por medio del cambio de submodalidades. Chequeo ecológico véase ecología Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  18. 18. Programación Neurolingüística Claves de acceso conductas muy finas que ayudan a desencadenar los procesos correspondientes a un sistema representacional. Al mismo tiempo, nos indican cuál de ellos se encuentra en esos momentos funcionando en nuestro cerebro. Ejemplos de claves de acceso son los movimientos de los ojos, el tono de la voz, la postura corporal, patrones de respiración... "Coaching" consulta, asesoramiento Comportamiento acciones y reacciones de tipo físico por medio de las cuales interactuamos con los demás y con el medio ambiente. Congruencia correspondencia entre las palabras o conductas externas con las creencias, valores y estrategias internas. Contexto marco circunstancial que rodea a una acción determinada. Qué, quien, por qué, cómo, cuándo y dónde. Creencia generalizaciones mentales que relacionan dos o más acontecimientos, referidos a causas, significados o límites que sentimos ante el ambiente, conductas propias, capacidades o identidad. Las creencias filtran la información que nos viene del mundo y orientan nuestras acciones y reacciones ante él. Digitales son las submodalidades que cambian de forma cualitativa, a diferencia de las analógicas, que cambian de forma gradual. Disociado percibir a la misma persona desde fuera de ella, ser espectador, oyente. Ecológico En PNL nos preguntamos si nuestra acción es beneficiosa para nosotros y para las personas que nos rodean. Empatía capacidad para meternos dentro de los sentimientos de otra persona, sin dejar de ser nosotros mismos. Escucha activa reflejar el contenido emocional de un mensaje Estado conjunto total de condiciones emocionales, corporales y mentales de la persona. Estrategia Secuencia de pasos específicos mentales y de comportamiento que se usa para conseguir un fin. Esa secuencia se manifiesta según el orden en que intervienen los sistemas representacionales. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  19. 19. Programación Neurolingüística Evocar representar mentalmente una experiencia. "Feed.back" véase Retroalimentación. Fisiología estado físico que acompaña a uno mental. Fisiología de recursos estado físico que acompaña a un estado mental lleno de recursos. Flexibilidad Conductual Para la PNL todas las personas tenemos la capacidad para encontrar distintas alternativas cuando buscamos un determinado resultado. Cuando alguien da respuestas estáticas, se produce un desequilibrio. Ganancia secundaria detrás de todo comportamiento que nos parece nocivo suele haber una función positiva. Gustativo relacionado con el sentido del gusto Homeostasis tendencia de los organismos vivos a mantener el equilibrio. Identidad El sentido de lo que somos, ser persona. Igualación reflejar los predicados o el estilo de la otra persona. Inducir provocar Intención propósito que tenemos en el fondo cuando emprendemos una acción consciente y libre. En PNL decimos que en todas las actuaciones humanas existe siempre una intención positiva o ganancia secundaria. Kinestésico sensaciones corporales combinadas con los sentimientos. Niveles Lógicos La mente trabaja según una jerarquía. Según Dilts, estos niveles, de abajo hacia arriba, son: ambiente, comportamiento, capacidades, creencias y valores, e identidad. Mente Inconsciente Existe una parte de nuestra mente que nos orienta sin que tengamos consciencia de ello y nos ayuda a vivir, regulando todas las funciones automáticas de nuestro organismo. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  20. 20. Programación Neurolingüística Metáfora explicación de algo por medio de imágenes. En PNL son las representaciones visuales, cuentos, refranes o anécdotas que permiten un paralelismo con algún suceso de la vida real y exigen hacer un puente entre el inconsciente y el consciente. Metamodelo Es un modelo de lenguaje para identificar los patrones y estilos de hablar que no son exactos y se prestan a confusiones y problemas. Metanivel es el nivel superior. Supone averiguar la función positiva de algún aspecto conflictivo y buscar nuevas vías de solución. Metaprograma El cerebro humano es un programa con muchos pequeños programas que nos ayudan a hacer de forma más fácil las cosas de la vida cotidiana. Existen también ciertos programas más globales que nos orientan a nuestras acciones y reacciones frente a nuestro medio ambiente (personas y situaciones). Modelar Consiste en hacer propias las creencias, estrategias, estados y conductas corporales de un modelo que estamos imitando, sin perder nuestro estilo. Nominalización sustantivo creado a partir de un verbo. No verbal expresión a través del lenguaje corporal. Partes Se asume en PNL que hay en nosotros distintos programas cerebrales y estrategias para poner en marcha nuestras conductas. Posición Es la perspectiva o punto de vista en que nos colocamos frente a la vida o ante los otros. En la primera posición somos actores y nos dejamos afectar por lo que vemos, oímos y sentimos. En la segunda posición nos metemos en la piel del otro y nos vemos a nosotros mismos y al mundo desde su perspectiva. En la tercera, nos convertimos en un observador activo, como el director de teatro que corrige, afina, etc. Predicados Son las palabras referentes a procesos (verbos, adverbios y adjetivos), que una persona utiliza al expresarse. Sirven para identificar cuál es el sistema representacional que está usando una persona en un momento determinado. Proyección atribuir a otro nuestra propia experiencia. Rapport Establecimiento de un clima de confianza, armonía y cooperación para lograr una comunicación efectiva. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  21. 21. Programación Neurolingüística Recurso capacidad potencial, innata o adquirida, para conseguir algo. Reencuadrar Es una forma de separar la conducta de la intención positiva que hay detrás de ella. También para contemplar los hechos desde otro marco de referencia una vez que se reconoce que la parte responsable de una conducta indeseable suele tener buena intención. Reflejar reflejar el lenguaje corporal de otra persona y modificarlo sin que ella sea consciente. Reflejo adoptar las expresiones características de otra persona (lenguaje corporal). Reflejo cruzado reflejar la conducta o la expresión física de otra persona empleando un canal sensorial diferente, por ejemplo, acompañar su respiración con un movimiento de la cabeza. Reimpronta técnica de la PNL para resolver conflictos del pasado. Retroalimentación confirmación, respuesta. Seguimiento Es cuando adoptamos los mismos patrones de conducta de nuestro interlocutor (postura corporal, ritmo de respiración, tono de voz, predicados...), de forma que se establezca un lazo de confianza. Sinestesia Es la conexión natural que existe entre los sistemas representacionales. Podemos tener sentimientos con los que vemos, imágenes visuales con las que oímos, sonidos con los que sentimos... Sistemas Representacionales Son los cinco sentidos: oído, vista, tacto, gusto y olfato. Submodalidades Las formas en las que conocemos las modalidades con los cinco sentidos. Estos tienen aspectos o cualidades específicas que se llaman submodalidades. En el ver, tamaño, brillo, color, cercanía, movimiento, enfoque... En el oír, volumen, tono, timbre, tempo... En lo kinestésico, frío, calor, relajación, peso, intensidad... Transición estado que permite a una persona salir de un estado anterior y entrar en uno nuevo. Son el estado de "aquí y ahora" y el estado de trance. ¡Tris-tras! Técnica de la PNL utilizada para cambiar estados disociados por medio del cambio de submodalidades. Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)
  22. 22. Programación Neurolingüística Valores Cualidades de las personas que en forma estructural y circunstanciada, conservan, mejoran y perfeccionan la vida del hombre. VACO / VAKOG iniciales de Visual, Auditivo, Cinestésico y Olfativo/gustativo Material producido por Fidel Nava Licensed Practitioner of NLP (PNL)

×