SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  13
Télécharger pour lire hors ligne
1
Ejercicios de Comprensión Lectora para
Universitarios con respuestas.
LECTURA N°1
El conocimiento universitario es un conocimiento predominantemente disciplinar,
cuya autonomía impuso un proceso de producción relativamente descontextualizado
con relación a las necesidades del mundo cotidiano de las sociedades. Según la lógica
de este proceso, son los investigadores quienes determinan los problemas científicos que
deben resolverse, definen las relevancias y establecen las metodologías y ritmos de
investigación. Es un conocimiento homogéneo y organizativamente jerárquico en la
medida en que los agentes que participan en su producción, comparten los mismos
objetivos de producción de conocimiento, tienen la misma formación, la misma cultura
científica y lo hacen según jerarquías organizacionales bien definidas.
Es un conocimiento presente en la distinción entre investigación científica y desarrollo
tecnológico y la autonomía del investigador se traduce en una cierta irresponsabilidad
social frente a los resultados de la aplicación del conocimiento. En la lógica de este
proceso de producción de conocimiento universitario, la distinción entre conocimiento
científico y otros conocimiento es absoluta, tal como es la relación entre ciencias y
sociedad.
PREGUNTA N°1
El conocimiento que se produce en la universidad es:
A) absoluto.
B) inconcluso.
C) pragmático.
D) idealista.
E) científico.
RESOLUCIÓN
Según el texto, el conocimiento desarrollado por la universidad, a diferencia de los
diversos tipos de conocimientos generados por la sociedad, es un saber muy
especializado, disciplinar o científico. Respuesta: científico
PREGUNTA N°2
Señale la alternativa congruente con lo que se explica en el texto.
A) Existe una estrecha relación entre la universidad y la sociedad.
B) Un universitario inventa problemas científicos para resolverlos.
C) El conocimiento se desarrolla durante los semestres académicos.
D) El conocimiento es diverso según la universidad del investigador.
E) La universidad produce conocimientos que la sociedad aplica o no.
RESOLUCIÓN
Es compatible afirmar que el conocimiento desarrollado en la universidad no
2
necesariamente es aplicable en la sociedad. El autor critica ese desfase entre universidad
y sociedad. La sociedad no necesita únicamente conocimientos científicos, sino otros
saberes que la universidad no desarrolla. Respuesta: La universidad produce
conocimientos que la sociedad aplica o no.
PREGUNTA N°3
La función primordial de la universidad es:
A) desarrollar tecnología.
B) producir conocimiento.
C) aplicar el conocimiento.
D) acercarse a la sociedad.
E) organizar el conocimiento.
RESOLUCIÓN
Según el autor, el papel más importante de la universidad es la creación del
conocimiento. Los agentes que participan en una universidad tienen como objetivo
común realizar la investigación científica. El desarrollo de este tipo de conocimiento es
relevante en este tipo de instituciones. Respuesta: producir conocimiento.
LECTURA N°2
Texto A
Después de escuchar, debatir, leer libros y revisar evidencias y argumentos a favor y en
contra de las vacunas, tanto de líderes antivacunas como de epidemiólogos,
inmunólogos, médicos de familia y pediatras, mi posición es claramente a favor de las
vacunas incluidas en el calendario vacunal.
Pero también soy firme defensor de que las vacunas han de ser las justas y no más. Las
vacunas son extremadamente seguras, pero hay que tener en cuenta que, aunque es
infrecuente, las vacunas, como cualquier medicamento, pueden tener efectos
secundarios: la mayoría leves, alguno grave (1 por 100 000 a 1 por millón de dosis) y,
excepcionalmente, alguno muy grave (menos de 1 por cada 1-10 millones de dosis).
Estas complicaciones también ocurren cuando se pasan las enfermedades de forma
natural, pero con una frecuencia muchísimo mayor, de manera que el beneficio siempre
compensa con creces el extremadamente bajo riesgo de vacunarse.
El principal motivo que algunas personas tienen para no vacunarse es la desconfianza en
la seguridad de las vacunas. Las clásicas y más benéficas, como las de la difteria,
tétanos, tos ferina o polio, llevan años usándose y han sido sometidas a un escrutinio de
efectos secundarios muy estricto.
Dejar de vacunar a un niño lo pone en riesgo a él y al resto de su comunidad,
especialmente a las personas más debilitadas y no vacunadas por cuestiones de
contraindicación o de dificultad de acceso a la sanidad, y dificulta la labor de erradicar
enfermedades del planeta.
3
Texto B
En la historia de la medicina moderna, han ocurrido algunos hechos que
desencadenaron el miedo a las vacunas en algunos círculos sociales. Existe una serie de
argumentos de estos grupos para oponerse o relativizar el uso de vacunas.
Por ejemplo, en 1998 se publicó un estudio en la revista médica The Lancet que
relacionaba la vacuna de la triple vírica con el autismo. Posteriormente se supo que su
autor había falseado los datos para hacer parecer que existía tal asociación cuando no
era así; sin embargo, los temores sobrevivieron. Otros casos de brotes de enfermedad
por vacunas defectuosas se remontan a cuando comenzaba la era de las vacunas en los
siglos xviii y xix, con la viruela, o en la primera mitad del siglo xx, con otras vacunas.
En estos casos, las vacunas produjeron efectos secundarios negativos en parte
significativa de la población vacunada.
Aunque siempre se podrán mejorar los protocolos de aplicación y la composición
misma de las vacunas, la mayoría de estas acusaciones de efectos secundarios
perniciosos no se sostienen Entre estos falsos efectos secundarios se mencionan el
autismo, las alergias, la esclerosis múltiple y el Alzheimer, que por desgracia se han ido
extendiendo por el «boca a boca» y a través de personajes mediáticos con
conocimientos científicos escasos o sesgados.
Los grupos antivacunas tienden a infravalorar de forma excesiva las complicaciones de
las enfermedades infecciosas, mientras que magnifican los efectos secundarios de las
vacunas y ofrecen una visión muy sesgada de la realidad, que resulta alarmista y genera
desconfianza gratuita entre la población.
Adaptado de López Heras, D. (2015) ¿Vacunarse o no vacunarse? Seguridad, riesgos y
beneficios de las vacunas. A propósito del caso de difteria en Cataluña.
En http://www.drlopezheras.com/2015/06/vacunarse-o-novacunarse-seguridad-
vacunas.html
PREGUNTA N°1
El texto B constituye, fundamentalmente.
A) una justificación de la aplicación indiscriminada de vacunas a toda población.
B) una breve historia de los problemas de la vacunación en tiempos modernos.
C) un alegato para descalificar el empleo de vacunas en los niños más pequeños.
D) una descalificación de los efectos secundarios en la aplicación de las vacunas.
E) una explicación de la persistencia de una perspectiva contraria a las vacunas.
RESOLUCIÓN
El texto B constituye, fundamentalmente, una explicación de la persistencia de una
perspectiva contraria a las vacunas. El autor plantea al inicio del texto que en la historia
de la medicina han existido grupos que han pretendido insistentemente difundir su
oposición al uso de las vacunas, por lo que se propone explicar dicha pretensión en la
lectura. El autor esclarece, entonces, que los prejuicios y temores respecto a las vacunas
parten de ideas sesgadas que han conllevado a un alarmismo infundado en la población.
Respuesta: una explicación de la persistencia de una perspectiva contraria a las
vacunas.
4
PREGUNTA N°2
De lo afirmado por el texto B, se puede considerar que los grupos antivacunas
A) promueven el uso indiscriminado de vacunas en la infancia.
B) emplean investigadores médicos para defender su postura.
C) subvaloran los peligros de enfermedades como el sarampión.
D) dudan de que la composición interna de las vacunas sea perjudicial.
E) calman las alarmas creadas en la población sobre las vacunas.
RESOLUCIÓN
De lo afirmado por el texto B, se puede considerar que los grupos antivacunas
subvaloran los peligros de enfermedades como el sarampión. Claramente en el último
párrafo del texto B se señala que los grupos antivacunas tienden a infravalorar (es decir,
a disminuir su valor o subvalorar) las complicaciones que podrían desencadenar las
enfermedades infecciosas, una de las cuales podría ser la sarampión. Se entiende,
entonces, que estos sectores no miden las reales consecuencias que podría acarrear la
omisión de las vacunas en los infantes. Respuesta: subvaloran los peligros de
enfermedades como el sarampión.
PREGUNTA N°3
De la argumentación desarrollada en ambos textos, es válido deducir que, si la
gente dejara de vacunarse,
A) se pondría en riesgo la salud de millones de niños en el mundo.
B) se multiplicarían los casos de algunas enfermedades congénitas.
C) los médicos combatirían los efectos secundarios de la vacunación.
D) las enfermedades infecciosas empezarían a declinar en el mundo.
E) millones de niños crecerían saludablemente, libres de fármacos.
RESOLUCIÓN
De la argumentación desarrollada en ambos textos, es válido deducir que, si la gente
dejara de vacunarse, se pondría en riesgo la salud de millones de niños en el mundo. Si
bien es cierto que ambos textos señalan que ha habido algunas limitaciones en la
aplicación de vacunas, también remarcan que estas son menores en comparación con los
enormes beneficios que implican para las personas más expuestas a las enfermedades,
como sería el caso de los niños. Por ello, dejar de administrar las vacunas constituiría un
grave problema de salubridad para la infancia mundial. Respuesta: se pondría en riesgo
la salud de millones de niños en el mundo.
PREGUNTA N°4
En el texto B, la palabra sostienen remite a
A) enderezamiento.
B) financiamiento.
C) pronunciamiento.
D) justificación.
E) patrocinio.
5
RESOLUCIÓN
En el texto B, la palabra sostienen remite a justificación. En el contexto aludido, el autor
del texto B refiere que no hay pruebas suficientes que puedan sustentar que las vacunas
conllevan efectos dañinos para la salud. Al no contar con demostraciones fehacientes,
estos planteamientos carecen de fundamento, es decir, de una justificación real para
aceptarse. Respuesta: justificación
PREGUNTA N°5
Se puede afirmar que, para el autor del texto A, los casos de efectos secundarios
negativos tratados en el texto B son
A) irrelevantes, pues no hay casos de efectos secundarios en los vacunados.
B) falsos, porque la causalidad ha sido tergiversada por malos científicos.
C) una prueba irrefutable de que las vacunas causan daño en muchos casos.
D) situaciones excepcionales, que no alteran los beneficios de las vacunas.
E) un ejemplo de los avances de la ciencia médica en los siglos xix y xx.
RESOLUCIÓN
Se puede afirmar que para el autor del texto A, los casos de efectos secundarios
negativos tratados en el texto B son situaciones excepcionales, que no alteran los
beneficios de las vacunas. El autor del texto A manifiesta, expresamente, estar
consciente de algunos efectos secundarios negativos de las vacunas; subraya, sin
embargo, que estos son infrecuentes y constituyen un riesgo considerablemente menor
ante las compensaciones y ventajas que sobrevienen por su administración. Podemos
afirmar, en conclusión, que el autor del texto A contemplaría la misma aseveración para
los casos de efectos secundarios presentados en el texto B. Respuesta: situaciones
excepcionales, que no alteran los beneficios de las vacunas.
LECTURA N°3
El término antropomorfismo, que refiere a la forma humana, procede del filósofo
griego Jenófanes, que protestó en el siglo v antes de Cristo contra la poesía de Homero
porque describía a los dioses como si tuvieron aspecto humano. Jenófanes se burló de
esa suposición, y dijo que, si los caballos tuvieran manos, “dibujarían a sus dioses con
forma de caballos”. Hoy en día, la palabra tiene un significado más amplio, y suele
utilizarse para criticar la atribución de rasgos y experiencias de los humanos a otras
especies. Por ejemplo, cuando se atribuye la capacidad de razonar a los animales se
considera como un retorno hacia el antropomorfismo.
En la antigüedad, fue Aristóteles quien colocó a todas las criaturas vivas en una escala
natural vertical, que bajaba desde los seres humanos hasta los moluscos, pasando por los
demás mamíferos, las aves, los peces y los insectos. Pero hoy sabemos que no se trata
de una escala, sino de una enorme pluralidad de sistemas cognitivos con muchos picos
de especialización. Nuestros cerebros tienen la misma estructura básica que los de otros
mamíferos: las mismas partes, los mismos neurotransmisores. Por eso, la ciencia actual
parte muchas veces de la hipótesis de que hay una continuidad entre los seres humanos
6
y los animales. Lo importante es que el antropomorfismo no es tan malo como se
piensa.
En el caso de especies como los monos, el antropomorfismo es una opción lógica.
Durante demasiado tiempo hemos dejado que el intelecto humano flotara en un espacio
evolutivo vacío. ¿Cómo pudo llegar nuestra especie a la planificación, empatía,
conciencia y demás, si formamos parte de un mundo natural en el que no existen unos
escalones que permitan llegar hasta ahí? La evolución es un proceso natural de
descendencia en el que se producen modificaciones, tanto de rasgos físicos como
mentales. Cuanto más menospreciamos la inteligencia animal, más estamos pidiendo a
la ciencia que tenga fe en los milagros al hablar de la mente humana.
PREGUNTA N°1
El texto se refiere, principalmente,
A) a la superioridad cognitiva humana sobre cualquier otra especie animal de la escala
natural.
B) al concepto científico actual de la evolución entendido como un proceso natural de
descendencia.
C) a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo desde la
continuidad evolutiva.
D) a las consecuencias cognitivas de la escala biológica implementada por el filósofo
Aristóteles.
E) al registro de los rasgos antropomórficos de los dioses griegos según la poesía
homérica del siglo v a.C.
RESOLUCIÓN
El texto se refiere, principalmente, a la nueva forma de interpretar el significado del
antropomorfismo desde la continuidad evolutiva. El autor revalora el sentido del
antropomorfismo asociándolo con el proceso evolutivo. Esta visión implica que entre el
hombre y las demás especies existe una continuidad con distintos grados de
especialización y que con el paso del tiempo sufren modificaciones tanto físicas como
mentales. Respuesta: a la nueva forma de interpretar el significado del
antropomorfismo desde la continuidad evolutiva.
PREGUNTA N°2
Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el texto.
A) Jenófanes empleó el término antropomorfismo para criticar la imagen de los dioses
según Homero.
B) Aristóteles creyó que todos los seres vivos se organizaban en una escala natural
vertical.
C) La ciencia actual asume que hay una pluralidad de sistemas cognitivos
especializados.
D) Según Jenófanes, si los caballos tuvieran manos, dibujarían a sus dioses con una
forma equina.
E) El antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda
interpretación evolutiva.
RESOLUCIÓN
El enunciado que resulta incompatible con lo afirmado en el texto es “El
7
antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda interpretación
evolutiva”. En el texto se delimita el término antropomorfismo asociándolo con la
continuidad evolutiva. Es una opción lógica cuando se asocia con los monos, pero no
debe entenderse como una división entre el hombre y las demás especies, sino más bien
como continuidad. Por lo tanto, la interpretación del término no es irrestricta.
Respuesta: El antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda
interpretación evolutiva.
PREGUNTA N°3
Del texto se infiere que, si queremos mejorar nuestra comprensión de la mente
humana, entonces
A) se deben revalorar todos los aportes de Aristóteles a las ciencias biológicas.
B) la ciencia debe rechazar cualquier tipo de interpretación antropomorfista.
C) es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres.
D) hay que admitir que la capacidad de raciocinio es exclusiva de los humanos.
E) es necesario refutar la interpretación religiosa que conecta al hombre con dios.
RESOLUCIÓN
Del texto se infiere que, si queremos mejorar nuestra comprensión de la mente humana,
entonces, es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres. En el
texto se defiende la idea de continuidad evolutiva; el hombre tiene la misma estructura
básica que otros mamíferos y la diferencia radica en el grado de especialización. Esto
implica no entender el proceso evolutivo de la mente humana de forma aislada, sino
relacionada con los procesos de desarrollo de las demás especies, en especial de las más
cercanas. Respuesta: es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y
hombres.
PREGUNTA N°4
Si los monos hubieran desarrollado una mayor capacidad para razonar que los
humanos, entonces probablemente
A) la idea de una escala natural tomaría al ser humano como su cima.
B) los simios dibujarían a sus dioses de acuerdo a su propia imagen.
C) los cerebros de humanos y simios serían absolutamente diferentes.
D) habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa.
E) la mente humana sería prácticamente la misma que la de los monos.
RESOLUCIÓN
Si los monos hubieran desarrollado una mayor capacidad para razonar que los humanos,
entonces probablemente habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis
explicativa. Debido a la mayor complejización del desarrollo de la mente humana,
surgió el concepto de antropomorfismo como medio para explicar diversos fenómenos
tomando como parámetro al hombre. Si los primates (monos) hubiesen evolucionado
mucho más que los humanos, es posible concluir que muchas de las explicaciones de los
procesos evolutivos tendrían una óptica centrada en el primate, es decir, una especie de
primatomorfismo. Respuesta: habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis
explicativa.
8
LECTURA N°4
Lo que llegó a conocerse como frenología fue fundada por Franz Joseph Gall a finales
del siglo XVIII en Europa, donde gozó de un gran éxito en los círculos intelectuales de
Viena, Weimar y París.
La frenología surgió como una curiosa mezcolanza de psicología temprana,
neurociencia temprana y filosofía práctica. Tuvo una notable influencia en la ciencia y
en las humanidades, a lo largo de la mayor parte del siglo XIX.
Algunas de las ideas de Gall fueron en realidad muy sorprendentes para la época. En
términos que no eran nada dudosos, afirmó que el cerebro era el órgano del espíritu.
Con no menos seguridad, aseveró que el cerebro era un agregado de muchos órganos,
cada uno de los cuales poseía una facultad psicológica específica. No solo se distanció
del pensamiento dualista preferido, que separaba completamente la biología de la
mente, sino que intuyó, correctamente, que había muchas partes en esta cosa llamada
cerebro, y que existía especialización en términos de las funciones que dichas partes
desempeñaban. Sin embargo, no se dio cuenta de que la función de cada parte
diferenciada del cerebro no es independiente y que, en cambio, es una contribución a la
función de sistemas mayores compuestos por estas partes separadas. La neurociencia
contemporánea puede decir con seguridad que no existen “centros” únicos para la
visión o el lenguaje.
Aunque hemos de conceder a Gall el mérito del concepto de la especialización cerebral,
debemos reprocharle la noción de “centros” cerebrales que inspiró. También hemos de
ser críticos con varias afirmaciones absurdas de la frenología, por ejemplo
la idea de que cada “órgano” cerebral separado generaba facultades mentales que eran
proporcionales al tamaño del órgano, o que todos los órganos y facultades eran innatos.
La noción del tamaño como índice del “poder” o de la “energía” de una determinada
facultad mental es graciosamente errónea. La extensión de esta afirmación, la que en
mayor medida contribuyó a arruinar la frenología (y en la que mucha gente piensa
cuando oye el término), era que los órganos podían
identificarse desde el exterior por protuberancias reveladoras en el cráneo.
Damasio, A. (2011). El error de Descartes.
Barcelona: Ediciones Destino.
PREGUNTA N°1
El sentido del adjetivo preferido es
A) querido.
B) privilegiado.
C) mayoritario.
D) predominante.
E) estimado.
RESOLUCIÓN
El sentido del adjetivo preferido es predominante. Gall propuso la unidad cerebro mente
y que los órganos que constituían el cerebro cumplían funciones psicológicas
específicas. Con este planteamiento se distanció del dualismo que ejercía su
predominio, es decir, una influencia dominante en el pensamiento intelectual de su
época. Respuesta: predominante.
9
PREGUNTA N°2
El autor se refiere, principalmente,
A) a las intuiciones acertadas y los errores de la frenología de Gall.
B) a la influencia de la frenología en la neurociencia del siglo XX.
C) al fracaso de la frenología como una nueva ciencia del cerebro.
D) a la crítica de la frenología al pensamiento psicológico dualista.
E) al mérito del concepto frenológico de especialización cerebral.
RESOLUCIÓN
El autor se refiere, principalmente, a las intuiciones acertadas y los errores de la
frenología de Gall. La primera parte del texto valora el aporte de la frenología al
plantear ideas novedosas para su época como la constitución del cerebro en órganos y
la especialización de estos en facultades mentales precisas. Sin embargo, el
autor menciona en la parte final dos errores de la frenología: la noción de “centros”
cerebrales y la idea de que cada facultad mental dependa del tamaño del
órgano cerebral que lo generaba. Respuesta: a las intuiciones acertadas y los errores
de la frenología de Gall.
PREGUNTA N°3
¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con lo aseverado en el texto?
A) La frenología tuvo una influencia intelectual significativa a lo largo del siglo XIX.
B) El enfoque dualista de la frenología sostuvo la separación del cerebro y la mente.
C) Gall afirmaba que la facultades mentales dependían del tamaño de los órganos.
D) Para la frenología, el cerebro es un agregado de órganos con distintas facultades.
E) Gall sostuvo que los órganos eran identificables por protuberancias en el cráneo.
RESOLUCIÓN
Según el texto, el enunciado incompatible es “El enfoque dualista de la frenología
sostuvo la separación del cerebro y la mente”. A partir de lo expuesto por el autor, la
frenología planteaba que partes específicas del cerebro poseían facultades psicológicas
precisas, es decir, desde su concepción se acepta la relación entre el cerebro y la mente;
por lo tanto, se opuso al enfoque dualista que insistía en su separación. Respuesta: En
enfoque dualista de la frenología sostuvo la separación del cerebro y la mente.
PREGUNTA N°4
De acuerdo con la frenología de Gall, se infiere que habría proporcionalidad entre
cerebro y mente, pues
A) las protuberancias en el cráneo mostraban una carencia de inteligencia.
B) los órganos cerebrales diferenciados tenían dimensiones diferentes.
C) el tamaño del órgano cerebral indicaba el poder de una facultad mental.
D) la creencia metafísico-religiosa en un espíritu había sido abandonada.
E) las funciones mentales de cada órgano cerebral separado eran innatas.
RESOLUCIÓN
De acuerdo con la frenología de Gall, se infiere que habría proporcionalidad entre el
cerebro y la mente, pues el tamaño del órgano cerebral indicaba el poder de una facultad
mental. Uno de los errores de la frenología fue, que al advertir que cada órgano del
cerebro originaba específicamente una facultad mental, plantear que esta facultad se
10
desarrollaba de manera proporcional al crecimiento del órgano cerebral que la generaba.
Se infiere que, para la frenología, mientras más grande es el órgano del cerebro, habrá
un mayor desarrollo o poder de su facultad mental. Respuesta: el tamaño del órgano
cerebral indicaba el poder de una facultad mental.
PREGUNTA N°5
Si Gall hubiera rechazado la idea de la independencia de las funciones de cada
órgano cerebral, entonces
A) la frenología habría sido reemplazada por la parapsicología.
B) habría reconocido que la mente y el cerebro están separados.
C) la influencia de la frenología en el siglo XIX habría sido menor.
D) habría inventado un nuevo método de medición del cráneo.
E) podría haber sentado las bases de la neurociencia del siglo XX.
RESOLUCIÓN
Si Gall hubiese rechazado la idea de la independencia de las funciones de cada órgano
cerebral, entonces podría haber sentado las bases de la neurociencia del siglo XX. Una
equivocación de la frenología fue asumir que cada función cerebral era independiente,
es decir, que la función de cada órgano del cerebro estaba separada de las demás, una
hipótesis que fue rebatida por la neurociencia contemporánea. Si Gall
hubiese rechazado la independencia de las funciones cerebrales, habría mantenido la
concepción del vínculo entre cerebro y mente, pero concebiría además una idea similar
a la propuesta de la neurociencia del siglo XX, por lo que podría considerarse el
antecedente o la base de dicha teoría. Respuesta: podría haber sentado las bases de la
neurociencia del siglo XX.
LECTURA N°5
Si la cultura es un hecho aristocrático, cultivo celoso, asiduo y solitario de una
interioridad refinada que se opone a la vulgaridad de la muchedumbre (Heráclito:
“¿Por qué queréis arrastrarme a todas partes, oh ignorantes? Yo no he escrito para
vosotros, sino para quien pueda comprenderme. Para mí, uno vale por cien mil, y nada
la multitud”), la mera idea de una cultura compartida por todos, y elaborada a medida de
todos, es un contrasentido monstruoso.
La cultura de masas es la anticultura. Y puesto que esta nace en el momento en que la
presencia de masas en la vida social se convierte en el fenómeno más evidente de un
contexto histórico, la “cultura de masas” no es signo de una aberración transitoria y
limitada, sino que llega a constituir el signo de una caída irrecuperable, ante la cual el
hombre de cultura (último superviviente de la prehistoria, destinado a la extinción) no
puede más que expresarse en términos de Apocalipsis.
En contraste, tenemos la reacción optimista del integrado. Dado que la televisión, los
periódicos, la radio, el cine, las historietas, la novela popular y el Reader’s Digest ponen
hoy en día los bienes culturales a disposición de todos, haciendo amable y liviana la
absorción de nociones y la recepción de información, estamos viviendo una época de
ampliación del campo cultural, en que se realiza finalmente a un nivel extenso, con el
11
concurso de los mejores, la circulación de un arte y una cultura “popular”. Que esta
cultura surja de lo bajo o sea confeccionada desde arriba para consumidores indefensos,
es un problema que el integrado no se plantea. En parte es así porque, mientras los
apocalípticos sobreviven, precisamente elaborando teorías sobre la decadencia, los
integrados raramente teorizan, sino que prefieren actuar, producir, emitir cotidianamente
sus mensajes a todos los niveles. El Apocalipsis es una obsesión del que disiente, la
integración es la realidad concreta de aquellos que no disienten.
La imagen del Apocalipsis surge de la lectura de textos sobre la cultura de masas; la
imagen de la integración surge de la lectura de textos de la cultura de masas. Pero ¿hasta
qué punto no nos hallamos ante dos vertientes de un mismo problema, y hasta qué punto
los textos apocalípticos no representan el producto más sofisticado que se ofrece al
consumo de masas? En tal caso, la fórmula “apocalípticos e integrados” no plantearía la
oposición entre dos actitudes (y ninguno de los dos términos tendría valor sustantivo),
sino la predicación de dos adjetivos complementarios, adaptables a los mismos
productores de una “crítica popular de la cultura popular”.
Adaptado de Umberto Eco, Apocalípticos e integrados,
Bs. As. Sudamericana, 2013, pp. 30-31
PREGUNTA N° 1
En última instancia, el autor propone una reflexión sobre
A) dos vertientes de un problema sociocultural, a saber, el de la crítica a la cultura
popular.
B) la relatividad de la controversia entre los críticos y los defensores de la cultura de
masas.
C) el significado profundo de la fórmula “apocalípticos e integrados” en la cultura
popular.
D) la ausencia de valor sustantivo y fundamental en los adjetivos “apocalíptico” e
“integrado”.
E) los que se refieren apocalípticamente a la cultura y los que deciden integrarse a ella.
RESOLUCIÓN
En última instancia, el autor propone una reflexión sobre la relatividad de la
controversia entre los críticos y los defensores de la cultura de masas. En el texto se
plantea una oposición inicial entre quienes critican la cultura de masas (los
apocalípticos) y los que la defienden (los integrados). Sin embargo, el autor sugiere al
final que dicha oposición podría ser relativizada, pues los apocalípticos también puede
ser considerados como consumidores de la cultura de masas, solo que en un nivel más
sofisticado. Ya no se daría, por lo tanto, una discrepancia entre ambos, sino una
complementariedad. Respuesta: la relatividad de la controversia entre los críticos y los
defensores de la cultura de masas.
PREGUNTA N° 2
Dado el contexto, el adjetivo INDEFENSO, empleado en el segundo párrafo,
connota déficit
A) crítico.
B) económico.
12
C) educativo.
D) lector.
E) social.
RESOLUCIÓN
Dado el contexto, el adjetivo indefenso, empleado en el segundo párrafo, connota
déficit crítico. En un contexto de cultura de masas, los consumidores indefensos son
aquellos que gozan de cierto nivel educativo, pero no evalúan críticamente lo que leen,
simplemente se limitan a recibir esa información. Respuesta: crítico.
PREGUNTA N° 3
Resulta incompatible con la sugerencia final del autor pretender que
A) la postura de Heráclito representa bien a los apocalípticos.
B) el Reader’s Digest constituye un medio de difusión cultural.
C) los integrados son pragmáticos; los apocalípticos, teóricos.
D) integrado es a optimismo como apocalíptico es a pesimismo.
E) “apocalípticos” e “integrados” son términos inconmesurables.
RESOLUCIÓN
Resulta incompatible con la sugerencia final del autor pretender que apocalípticos e
integrados son términos inconmesurables. En el último párrafo se plantea que ambos
términos son complementarios y reconocibles en los consumidores de la cultura de
masas. No señalan, por ende, términos inconmesurables, es decir, que aludan a posturas
contrarias o incompatibles, sino que delimitan posiciones que podrían coincidir en el
reconocimiento de la cultura popular. Respuesta: “apocalípticos” e “integrados” son
términos inconmesurables.
PREGUNTA N° 4
Se infiere del texto que si Heráclito retornara a nuestro tiempo,
A) estaría de acuerdo con la ampliación de la cultura culta.
B) quedaría perplejo por la existencia de la cultura aristocrática.
C) muy probablemente optaría por un discurso hermético.
D) observaría con enfado la posición de los “apocalípticos”.
E) mostraría entusiasmo con la existencia de la televisión.
RESOLUCIÓN
Se infiere del texto que si Heráclito retornara a nuestro tiempo, muy probablemente
optaría por un discurso hermético. Heráclito tenía una percepción aristocrática de la
cultura y consideraba que esta debía pertenecer a un sector minoritario y refinado. Así
su perspectiva en la actualidad se materilizaría en un discurso hermético, es decir, poco
comprensible para el entendimiento de las masas. Respuesta: muy probablemente
optaría por un discurso hermético.
PREGUNTA N° 5
Si el autor acertara en su hipótesis de que el discurso apocalíptico cobra sentido
último en las masas que se constituyen en signo de nuestro tiempo, entonces
A) daría toda la razón a los autores apocalípticos.
13
B) se disolvería la antítesis “apocalípticointegrado”.
C) no habría conciliación entre las actitudes reseñadas.
D) perdería sentido su análisis de las vertientes aludidas.
E) validaría el accionar cotidiano de los integrados.
RESOLUCIÓN
Si el autor acertara en su hipótesis de que el discurso apocalíptico cobra sentido último
en las masas que se constituyen en signo de nuestro tiempo, entonces se disolvería la
antítesis “apocalíptica- integrado”. Inicialmente, el autor propone que los apocalípticos
rechazan la cultura de masas, mientras que los integrados la promueven; por lo tanto,
se formaría una antítesis u oposición entre ellos. Pero en su hipótesis final, el autor
sugiere que el discurso apocalíptico también podría manifestarse en la cultura de masas
de nuestro tiempo. Si esta hipótesis fuera certera, la antítesis inicial perdería
sustento, pues ya no habría oposición entre apocalípticos e integrados, sino
complementariedad. Respuesta: se disolvería la antítesis “apocalípticointegrado”.

Contenu connexe

Tendances

Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA... ..
 
El Ensayo Argumentativo
El Ensayo ArgumentativoEl Ensayo Argumentativo
El Ensayo ArgumentativoGabriel Monal
 
Barbarismos prosódicos
Barbarismos prosódicosBarbarismos prosódicos
Barbarismos prosódicosWendyCryss
 
357532781 evidence-forum-my-favorite-movie-crepusculo
357532781 evidence-forum-my-favorite-movie-crepusculo357532781 evidence-forum-my-favorite-movie-crepusculo
357532781 evidence-forum-my-favorite-movie-crepusculocarloscoronel52
 
Tema 4 la experiencia como productora de conocimiento
Tema 4 la experiencia como productora de conocimientoTema 4 la experiencia como productora de conocimiento
Tema 4 la experiencia como productora de conocimientoKrys Villarroel
 
Las claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony westonLas claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony westonPatricia Rivera
 
Aa3 evidence 3- talking about my neighborhood
Aa3 evidence 3- talking about my neighborhood Aa3 evidence 3- talking about my neighborhood
Aa3 evidence 3- talking about my neighborhood .. ..
 
El texto expositivo y el argumentativo. el ensayo
El texto expositivo y el argumentativo. el ensayoEl texto expositivo y el argumentativo. el ensayo
El texto expositivo y el argumentativo. el ensayoKEVINARTUROMEDINAQUI2
 
Actividades morfología
Actividades morfologíaActividades morfología
Actividades morfologíamaisaguevara
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Comodines, muletillas y frases recargadas
Comodines, muletillas y frases recargadasComodines, muletillas y frases recargadas
Comodines, muletillas y frases recargadasAlejandro Pinzón
 
EJERCICIOS CAMBIO SEMÁNTICO
EJERCICIOS CAMBIO SEMÁNTICOEJERCICIOS CAMBIO SEMÁNTICO
EJERCICIOS CAMBIO SEMÁNTICOArale Tomé
 

Tendances (17)

Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
 
El Ensayo Argumentativo
El Ensayo ArgumentativoEl Ensayo Argumentativo
El Ensayo Argumentativo
 
Barbarismos prosódicos
Barbarismos prosódicosBarbarismos prosódicos
Barbarismos prosódicos
 
LA DESCRIPCIÓN.
LA DESCRIPCIÓN.LA DESCRIPCIÓN.
LA DESCRIPCIÓN.
 
357532781 evidence-forum-my-favorite-movie-crepusculo
357532781 evidence-forum-my-favorite-movie-crepusculo357532781 evidence-forum-my-favorite-movie-crepusculo
357532781 evidence-forum-my-favorite-movie-crepusculo
 
Tema 4 la experiencia como productora de conocimiento
Tema 4 la experiencia como productora de conocimientoTema 4 la experiencia como productora de conocimiento
Tema 4 la experiencia como productora de conocimiento
 
Preguntas fabula
Preguntas fabulaPreguntas fabula
Preguntas fabula
 
Las claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony westonLas claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony weston
 
El parrafo y la comprensión lectora
El parrafo y la comprensión lectoraEl parrafo y la comprensión lectora
El parrafo y la comprensión lectora
 
Aa3 evidence 3- talking about my neighborhood
Aa3 evidence 3- talking about my neighborhood Aa3 evidence 3- talking about my neighborhood
Aa3 evidence 3- talking about my neighborhood
 
El texto expositivo y el argumentativo. el ensayo
El texto expositivo y el argumentativo. el ensayoEl texto expositivo y el argumentativo. el ensayo
El texto expositivo y el argumentativo. el ensayo
 
Actividades morfología
Actividades morfologíaActividades morfología
Actividades morfología
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
 
Comodines, muletillas y frases recargadas
Comodines, muletillas y frases recargadasComodines, muletillas y frases recargadas
Comodines, muletillas y frases recargadas
 
El paratexto
El paratextoEl paratexto
El paratexto
 
Organizador grafico clases de textos
Organizador grafico clases de textosOrganizador grafico clases de textos
Organizador grafico clases de textos
 
EJERCICIOS CAMBIO SEMÁNTICO
EJERCICIOS CAMBIO SEMÁNTICOEJERCICIOS CAMBIO SEMÁNTICO
EJERCICIOS CAMBIO SEMÁNTICO
 

Similaire à Ejercicios de Comprensión Lectora para Universitarios con respuestas.pdf

Similaire à Ejercicios de Comprensión Lectora para Universitarios con respuestas.pdf (20)

Siap 2015 madrid convocatoria
Siap 2015 madrid convocatoriaSiap 2015 madrid convocatoria
Siap 2015 madrid convocatoria
 
Vacunes, sí
Vacunes, síVacunes, sí
Vacunes, sí
 
Falsas creencias sobre las vacunas 2019
Falsas creencias sobre las vacunas 2019Falsas creencias sobre las vacunas 2019
Falsas creencias sobre las vacunas 2019
 
Vacunas mitos y realidades,
Vacunas mitos y realidades, Vacunas mitos y realidades,
Vacunas mitos y realidades,
 
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
 
Inmunizacion polio
Inmunizacion polioInmunizacion polio
Inmunizacion polio
 
Vacunas - ¿Beneficiosas o Perjudiciales?
Vacunas - ¿Beneficiosas o Perjudiciales?Vacunas - ¿Beneficiosas o Perjudiciales?
Vacunas - ¿Beneficiosas o Perjudiciales?
 
Epidemiologia guia 1
Epidemiologia guia 1Epidemiologia guia 1
Epidemiologia guia 1
 
Actividad 3 , semana 24 del mes de setiembre
Actividad 3 , semana 24 del mes de setiembreActividad 3 , semana 24 del mes de setiembre
Actividad 3 , semana 24 del mes de setiembre
 
4
44
4
 
4
44
4
 
4
44
4
 
4
44
4
 
4
44
4
 
Carta de pediatra - Advertencia por Vacunación en niños
Carta de pediatra - Advertencia por Vacunación en niños Carta de pediatra - Advertencia por Vacunación en niños
Carta de pediatra - Advertencia por Vacunación en niños
 
La produccion de_vacunas-produ
La produccion de_vacunas-produLa produccion de_vacunas-produ
La produccion de_vacunas-produ
 
Vacunas y pandemia, ¿qué aprendimos?
Vacunas y pandemia, ¿qué aprendimos?Vacunas y pandemia, ¿qué aprendimos?
Vacunas y pandemia, ¿qué aprendimos?
 
La Producción De Vacunas
La Producción De  Vacunas La Producción De  Vacunas
La Producción De Vacunas
 
Retos de la Bioética frente a la Biotecnología
Retos de la Bioética frente a la BiotecnologíaRetos de la Bioética frente a la Biotecnología
Retos de la Bioética frente a la Biotecnología
 
VACUNA.pptx
VACUNA.pptxVACUNA.pptx
VACUNA.pptx
 

Plus de Ruben Aragon

Denuncia x apropiacion Ilicita.pdf
Denuncia x apropiacion Ilicita.pdfDenuncia x apropiacion Ilicita.pdf
Denuncia x apropiacion Ilicita.pdfRuben Aragon
 
Resolvamos_problemas monedas extranjeras.pdf
Resolvamos_problemas monedas extranjeras.pdfResolvamos_problemas monedas extranjeras.pdf
Resolvamos_problemas monedas extranjeras.pdfRuben Aragon
 
Manifestacion y diversidad cultural.pdf
Manifestacion y diversidad cultural.pdfManifestacion y diversidad cultural.pdf
Manifestacion y diversidad cultural.pdfRuben Aragon
 
ACTIVIDAD cultural.pdf
ACTIVIDAD cultural.pdfACTIVIDAD cultural.pdf
ACTIVIDAD cultural.pdfRuben Aragon
 
Diversidad cultural.pdf
Diversidad cultural.pdfDiversidad cultural.pdf
Diversidad cultural.pdfRuben Aragon
 
Habilidad verbal.pdf
Habilidad verbal.pdfHabilidad verbal.pdf
Habilidad verbal.pdfRuben Aragon
 
EXPERIENCIA DE LECTURA.pdf
EXPERIENCIA DE LECTURA.pdfEXPERIENCIA DE LECTURA.pdf
EXPERIENCIA DE LECTURA.pdfRuben Aragon
 
recurso plan lector.pdf
recurso plan lector.pdfrecurso plan lector.pdf
recurso plan lector.pdfRuben Aragon
 
Materia y ENERGÍA.pptx
Materia y ENERGÍA.pptxMateria y ENERGÍA.pptx
Materia y ENERGÍA.pptxRuben Aragon
 
ECONOMÍA PRÁCTICA
ECONOMÍA  PRÁCTICA  ECONOMÍA  PRÁCTICA
ECONOMÍA PRÁCTICA Ruben Aragon
 
Comprensión-lectora-en-el-contexto-universitario.docx
Comprensión-lectora-en-el-contexto-universitario.docxComprensión-lectora-en-el-contexto-universitario.docx
Comprensión-lectora-en-el-contexto-universitario.docxRuben Aragon
 
Comprensión-lectora
Comprensión-lectoraComprensión-lectora
Comprensión-lectoraRuben Aragon
 
Ejercicios de Comprensión Lectora para Universitarios con respuestas.docx
Ejercicios de Comprensión Lectora para Universitarios con respuestas.docxEjercicios de Comprensión Lectora para Universitarios con respuestas.docx
Ejercicios de Comprensión Lectora para Universitarios con respuestas.docxRuben Aragon
 

Plus de Ruben Aragon (20)

Denuncia x apropiacion Ilicita.pdf
Denuncia x apropiacion Ilicita.pdfDenuncia x apropiacion Ilicita.pdf
Denuncia x apropiacion Ilicita.pdf
 
373-2014.pdf
373-2014.pdf373-2014.pdf
373-2014.pdf
 
372-2014.pdf
372-2014.pdf372-2014.pdf
372-2014.pdf
 
Antónimos.pdf
Antónimos.pdfAntónimos.pdf
Antónimos.pdf
 
Sinónimos.pdf
Sinónimos.pdfSinónimos.pdf
Sinónimos.pdf
 
arte y cultura
arte y cultura arte y cultura
arte y cultura
 
Resolvamos_problemas monedas extranjeras.pdf
Resolvamos_problemas monedas extranjeras.pdfResolvamos_problemas monedas extranjeras.pdf
Resolvamos_problemas monedas extranjeras.pdf
 
Manifestacion y diversidad cultural.pdf
Manifestacion y diversidad cultural.pdfManifestacion y diversidad cultural.pdf
Manifestacion y diversidad cultural.pdf
 
lectura.docx
lectura.docxlectura.docx
lectura.docx
 
ACTIVIDAD cultural.pdf
ACTIVIDAD cultural.pdfACTIVIDAD cultural.pdf
ACTIVIDAD cultural.pdf
 
Diversidad cultural.pdf
Diversidad cultural.pdfDiversidad cultural.pdf
Diversidad cultural.pdf
 
Habilidad verbal.pdf
Habilidad verbal.pdfHabilidad verbal.pdf
Habilidad verbal.pdf
 
EXPERIENCIA DE LECTURA.pdf
EXPERIENCIA DE LECTURA.pdfEXPERIENCIA DE LECTURA.pdf
EXPERIENCIA DE LECTURA.pdf
 
recurso plan lector.pdf
recurso plan lector.pdfrecurso plan lector.pdf
recurso plan lector.pdf
 
Materia y ENERGÍA.pptx
Materia y ENERGÍA.pptxMateria y ENERGÍA.pptx
Materia y ENERGÍA.pptx
 
ECONOMÍA PRÁCTICA
ECONOMÍA  PRÁCTICA  ECONOMÍA  PRÁCTICA
ECONOMÍA PRÁCTICA
 
QUÍMICA
QUÍMICA  QUÍMICA
QUÍMICA
 
Comprensión-lectora-en-el-contexto-universitario.docx
Comprensión-lectora-en-el-contexto-universitario.docxComprensión-lectora-en-el-contexto-universitario.docx
Comprensión-lectora-en-el-contexto-universitario.docx
 
Comprensión-lectora
Comprensión-lectoraComprensión-lectora
Comprensión-lectora
 
Ejercicios de Comprensión Lectora para Universitarios con respuestas.docx
Ejercicios de Comprensión Lectora para Universitarios con respuestas.docxEjercicios de Comprensión Lectora para Universitarios con respuestas.docx
Ejercicios de Comprensión Lectora para Universitarios con respuestas.docx
 

Dernier

3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI Manuel Molina
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 

Dernier (20)

3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 

Ejercicios de Comprensión Lectora para Universitarios con respuestas.pdf

  • 1. 1 Ejercicios de Comprensión Lectora para Universitarios con respuestas. LECTURA N°1 El conocimiento universitario es un conocimiento predominantemente disciplinar, cuya autonomía impuso un proceso de producción relativamente descontextualizado con relación a las necesidades del mundo cotidiano de las sociedades. Según la lógica de este proceso, son los investigadores quienes determinan los problemas científicos que deben resolverse, definen las relevancias y establecen las metodologías y ritmos de investigación. Es un conocimiento homogéneo y organizativamente jerárquico en la medida en que los agentes que participan en su producción, comparten los mismos objetivos de producción de conocimiento, tienen la misma formación, la misma cultura científica y lo hacen según jerarquías organizacionales bien definidas. Es un conocimiento presente en la distinción entre investigación científica y desarrollo tecnológico y la autonomía del investigador se traduce en una cierta irresponsabilidad social frente a los resultados de la aplicación del conocimiento. En la lógica de este proceso de producción de conocimiento universitario, la distinción entre conocimiento científico y otros conocimiento es absoluta, tal como es la relación entre ciencias y sociedad. PREGUNTA N°1 El conocimiento que se produce en la universidad es: A) absoluto. B) inconcluso. C) pragmático. D) idealista. E) científico. RESOLUCIÓN Según el texto, el conocimiento desarrollado por la universidad, a diferencia de los diversos tipos de conocimientos generados por la sociedad, es un saber muy especializado, disciplinar o científico. Respuesta: científico PREGUNTA N°2 Señale la alternativa congruente con lo que se explica en el texto. A) Existe una estrecha relación entre la universidad y la sociedad. B) Un universitario inventa problemas científicos para resolverlos. C) El conocimiento se desarrolla durante los semestres académicos. D) El conocimiento es diverso según la universidad del investigador. E) La universidad produce conocimientos que la sociedad aplica o no. RESOLUCIÓN Es compatible afirmar que el conocimiento desarrollado en la universidad no
  • 2. 2 necesariamente es aplicable en la sociedad. El autor critica ese desfase entre universidad y sociedad. La sociedad no necesita únicamente conocimientos científicos, sino otros saberes que la universidad no desarrolla. Respuesta: La universidad produce conocimientos que la sociedad aplica o no. PREGUNTA N°3 La función primordial de la universidad es: A) desarrollar tecnología. B) producir conocimiento. C) aplicar el conocimiento. D) acercarse a la sociedad. E) organizar el conocimiento. RESOLUCIÓN Según el autor, el papel más importante de la universidad es la creación del conocimiento. Los agentes que participan en una universidad tienen como objetivo común realizar la investigación científica. El desarrollo de este tipo de conocimiento es relevante en este tipo de instituciones. Respuesta: producir conocimiento. LECTURA N°2 Texto A Después de escuchar, debatir, leer libros y revisar evidencias y argumentos a favor y en contra de las vacunas, tanto de líderes antivacunas como de epidemiólogos, inmunólogos, médicos de familia y pediatras, mi posición es claramente a favor de las vacunas incluidas en el calendario vacunal. Pero también soy firme defensor de que las vacunas han de ser las justas y no más. Las vacunas son extremadamente seguras, pero hay que tener en cuenta que, aunque es infrecuente, las vacunas, como cualquier medicamento, pueden tener efectos secundarios: la mayoría leves, alguno grave (1 por 100 000 a 1 por millón de dosis) y, excepcionalmente, alguno muy grave (menos de 1 por cada 1-10 millones de dosis). Estas complicaciones también ocurren cuando se pasan las enfermedades de forma natural, pero con una frecuencia muchísimo mayor, de manera que el beneficio siempre compensa con creces el extremadamente bajo riesgo de vacunarse. El principal motivo que algunas personas tienen para no vacunarse es la desconfianza en la seguridad de las vacunas. Las clásicas y más benéficas, como las de la difteria, tétanos, tos ferina o polio, llevan años usándose y han sido sometidas a un escrutinio de efectos secundarios muy estricto. Dejar de vacunar a un niño lo pone en riesgo a él y al resto de su comunidad, especialmente a las personas más debilitadas y no vacunadas por cuestiones de contraindicación o de dificultad de acceso a la sanidad, y dificulta la labor de erradicar enfermedades del planeta.
  • 3. 3 Texto B En la historia de la medicina moderna, han ocurrido algunos hechos que desencadenaron el miedo a las vacunas en algunos círculos sociales. Existe una serie de argumentos de estos grupos para oponerse o relativizar el uso de vacunas. Por ejemplo, en 1998 se publicó un estudio en la revista médica The Lancet que relacionaba la vacuna de la triple vírica con el autismo. Posteriormente se supo que su autor había falseado los datos para hacer parecer que existía tal asociación cuando no era así; sin embargo, los temores sobrevivieron. Otros casos de brotes de enfermedad por vacunas defectuosas se remontan a cuando comenzaba la era de las vacunas en los siglos xviii y xix, con la viruela, o en la primera mitad del siglo xx, con otras vacunas. En estos casos, las vacunas produjeron efectos secundarios negativos en parte significativa de la población vacunada. Aunque siempre se podrán mejorar los protocolos de aplicación y la composición misma de las vacunas, la mayoría de estas acusaciones de efectos secundarios perniciosos no se sostienen Entre estos falsos efectos secundarios se mencionan el autismo, las alergias, la esclerosis múltiple y el Alzheimer, que por desgracia se han ido extendiendo por el «boca a boca» y a través de personajes mediáticos con conocimientos científicos escasos o sesgados. Los grupos antivacunas tienden a infravalorar de forma excesiva las complicaciones de las enfermedades infecciosas, mientras que magnifican los efectos secundarios de las vacunas y ofrecen una visión muy sesgada de la realidad, que resulta alarmista y genera desconfianza gratuita entre la población. Adaptado de López Heras, D. (2015) ¿Vacunarse o no vacunarse? Seguridad, riesgos y beneficios de las vacunas. A propósito del caso de difteria en Cataluña. En http://www.drlopezheras.com/2015/06/vacunarse-o-novacunarse-seguridad- vacunas.html PREGUNTA N°1 El texto B constituye, fundamentalmente. A) una justificación de la aplicación indiscriminada de vacunas a toda población. B) una breve historia de los problemas de la vacunación en tiempos modernos. C) un alegato para descalificar el empleo de vacunas en los niños más pequeños. D) una descalificación de los efectos secundarios en la aplicación de las vacunas. E) una explicación de la persistencia de una perspectiva contraria a las vacunas. RESOLUCIÓN El texto B constituye, fundamentalmente, una explicación de la persistencia de una perspectiva contraria a las vacunas. El autor plantea al inicio del texto que en la historia de la medicina han existido grupos que han pretendido insistentemente difundir su oposición al uso de las vacunas, por lo que se propone explicar dicha pretensión en la lectura. El autor esclarece, entonces, que los prejuicios y temores respecto a las vacunas parten de ideas sesgadas que han conllevado a un alarmismo infundado en la población. Respuesta: una explicación de la persistencia de una perspectiva contraria a las vacunas.
  • 4. 4 PREGUNTA N°2 De lo afirmado por el texto B, se puede considerar que los grupos antivacunas A) promueven el uso indiscriminado de vacunas en la infancia. B) emplean investigadores médicos para defender su postura. C) subvaloran los peligros de enfermedades como el sarampión. D) dudan de que la composición interna de las vacunas sea perjudicial. E) calman las alarmas creadas en la población sobre las vacunas. RESOLUCIÓN De lo afirmado por el texto B, se puede considerar que los grupos antivacunas subvaloran los peligros de enfermedades como el sarampión. Claramente en el último párrafo del texto B se señala que los grupos antivacunas tienden a infravalorar (es decir, a disminuir su valor o subvalorar) las complicaciones que podrían desencadenar las enfermedades infecciosas, una de las cuales podría ser la sarampión. Se entiende, entonces, que estos sectores no miden las reales consecuencias que podría acarrear la omisión de las vacunas en los infantes. Respuesta: subvaloran los peligros de enfermedades como el sarampión. PREGUNTA N°3 De la argumentación desarrollada en ambos textos, es válido deducir que, si la gente dejara de vacunarse, A) se pondría en riesgo la salud de millones de niños en el mundo. B) se multiplicarían los casos de algunas enfermedades congénitas. C) los médicos combatirían los efectos secundarios de la vacunación. D) las enfermedades infecciosas empezarían a declinar en el mundo. E) millones de niños crecerían saludablemente, libres de fármacos. RESOLUCIÓN De la argumentación desarrollada en ambos textos, es válido deducir que, si la gente dejara de vacunarse, se pondría en riesgo la salud de millones de niños en el mundo. Si bien es cierto que ambos textos señalan que ha habido algunas limitaciones en la aplicación de vacunas, también remarcan que estas son menores en comparación con los enormes beneficios que implican para las personas más expuestas a las enfermedades, como sería el caso de los niños. Por ello, dejar de administrar las vacunas constituiría un grave problema de salubridad para la infancia mundial. Respuesta: se pondría en riesgo la salud de millones de niños en el mundo. PREGUNTA N°4 En el texto B, la palabra sostienen remite a A) enderezamiento. B) financiamiento. C) pronunciamiento. D) justificación. E) patrocinio.
  • 5. 5 RESOLUCIÓN En el texto B, la palabra sostienen remite a justificación. En el contexto aludido, el autor del texto B refiere que no hay pruebas suficientes que puedan sustentar que las vacunas conllevan efectos dañinos para la salud. Al no contar con demostraciones fehacientes, estos planteamientos carecen de fundamento, es decir, de una justificación real para aceptarse. Respuesta: justificación PREGUNTA N°5 Se puede afirmar que, para el autor del texto A, los casos de efectos secundarios negativos tratados en el texto B son A) irrelevantes, pues no hay casos de efectos secundarios en los vacunados. B) falsos, porque la causalidad ha sido tergiversada por malos científicos. C) una prueba irrefutable de que las vacunas causan daño en muchos casos. D) situaciones excepcionales, que no alteran los beneficios de las vacunas. E) un ejemplo de los avances de la ciencia médica en los siglos xix y xx. RESOLUCIÓN Se puede afirmar que para el autor del texto A, los casos de efectos secundarios negativos tratados en el texto B son situaciones excepcionales, que no alteran los beneficios de las vacunas. El autor del texto A manifiesta, expresamente, estar consciente de algunos efectos secundarios negativos de las vacunas; subraya, sin embargo, que estos son infrecuentes y constituyen un riesgo considerablemente menor ante las compensaciones y ventajas que sobrevienen por su administración. Podemos afirmar, en conclusión, que el autor del texto A contemplaría la misma aseveración para los casos de efectos secundarios presentados en el texto B. Respuesta: situaciones excepcionales, que no alteran los beneficios de las vacunas. LECTURA N°3 El término antropomorfismo, que refiere a la forma humana, procede del filósofo griego Jenófanes, que protestó en el siglo v antes de Cristo contra la poesía de Homero porque describía a los dioses como si tuvieron aspecto humano. Jenófanes se burló de esa suposición, y dijo que, si los caballos tuvieran manos, “dibujarían a sus dioses con forma de caballos”. Hoy en día, la palabra tiene un significado más amplio, y suele utilizarse para criticar la atribución de rasgos y experiencias de los humanos a otras especies. Por ejemplo, cuando se atribuye la capacidad de razonar a los animales se considera como un retorno hacia el antropomorfismo. En la antigüedad, fue Aristóteles quien colocó a todas las criaturas vivas en una escala natural vertical, que bajaba desde los seres humanos hasta los moluscos, pasando por los demás mamíferos, las aves, los peces y los insectos. Pero hoy sabemos que no se trata de una escala, sino de una enorme pluralidad de sistemas cognitivos con muchos picos de especialización. Nuestros cerebros tienen la misma estructura básica que los de otros mamíferos: las mismas partes, los mismos neurotransmisores. Por eso, la ciencia actual parte muchas veces de la hipótesis de que hay una continuidad entre los seres humanos
  • 6. 6 y los animales. Lo importante es que el antropomorfismo no es tan malo como se piensa. En el caso de especies como los monos, el antropomorfismo es una opción lógica. Durante demasiado tiempo hemos dejado que el intelecto humano flotara en un espacio evolutivo vacío. ¿Cómo pudo llegar nuestra especie a la planificación, empatía, conciencia y demás, si formamos parte de un mundo natural en el que no existen unos escalones que permitan llegar hasta ahí? La evolución es un proceso natural de descendencia en el que se producen modificaciones, tanto de rasgos físicos como mentales. Cuanto más menospreciamos la inteligencia animal, más estamos pidiendo a la ciencia que tenga fe en los milagros al hablar de la mente humana. PREGUNTA N°1 El texto se refiere, principalmente, A) a la superioridad cognitiva humana sobre cualquier otra especie animal de la escala natural. B) al concepto científico actual de la evolución entendido como un proceso natural de descendencia. C) a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo desde la continuidad evolutiva. D) a las consecuencias cognitivas de la escala biológica implementada por el filósofo Aristóteles. E) al registro de los rasgos antropomórficos de los dioses griegos según la poesía homérica del siglo v a.C. RESOLUCIÓN El texto se refiere, principalmente, a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo desde la continuidad evolutiva. El autor revalora el sentido del antropomorfismo asociándolo con el proceso evolutivo. Esta visión implica que entre el hombre y las demás especies existe una continuidad con distintos grados de especialización y que con el paso del tiempo sufren modificaciones tanto físicas como mentales. Respuesta: a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo desde la continuidad evolutiva. PREGUNTA N°2 Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el texto. A) Jenófanes empleó el término antropomorfismo para criticar la imagen de los dioses según Homero. B) Aristóteles creyó que todos los seres vivos se organizaban en una escala natural vertical. C) La ciencia actual asume que hay una pluralidad de sistemas cognitivos especializados. D) Según Jenófanes, si los caballos tuvieran manos, dibujarían a sus dioses con una forma equina. E) El antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda interpretación evolutiva. RESOLUCIÓN El enunciado que resulta incompatible con lo afirmado en el texto es “El
  • 7. 7 antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda interpretación evolutiva”. En el texto se delimita el término antropomorfismo asociándolo con la continuidad evolutiva. Es una opción lógica cuando se asocia con los monos, pero no debe entenderse como una división entre el hombre y las demás especies, sino más bien como continuidad. Por lo tanto, la interpretación del término no es irrestricta. Respuesta: El antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda interpretación evolutiva. PREGUNTA N°3 Del texto se infiere que, si queremos mejorar nuestra comprensión de la mente humana, entonces A) se deben revalorar todos los aportes de Aristóteles a las ciencias biológicas. B) la ciencia debe rechazar cualquier tipo de interpretación antropomorfista. C) es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres. D) hay que admitir que la capacidad de raciocinio es exclusiva de los humanos. E) es necesario refutar la interpretación religiosa que conecta al hombre con dios. RESOLUCIÓN Del texto se infiere que, si queremos mejorar nuestra comprensión de la mente humana, entonces, es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres. En el texto se defiende la idea de continuidad evolutiva; el hombre tiene la misma estructura básica que otros mamíferos y la diferencia radica en el grado de especialización. Esto implica no entender el proceso evolutivo de la mente humana de forma aislada, sino relacionada con los procesos de desarrollo de las demás especies, en especial de las más cercanas. Respuesta: es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres. PREGUNTA N°4 Si los monos hubieran desarrollado una mayor capacidad para razonar que los humanos, entonces probablemente A) la idea de una escala natural tomaría al ser humano como su cima. B) los simios dibujarían a sus dioses de acuerdo a su propia imagen. C) los cerebros de humanos y simios serían absolutamente diferentes. D) habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa. E) la mente humana sería prácticamente la misma que la de los monos. RESOLUCIÓN Si los monos hubieran desarrollado una mayor capacidad para razonar que los humanos, entonces probablemente habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa. Debido a la mayor complejización del desarrollo de la mente humana, surgió el concepto de antropomorfismo como medio para explicar diversos fenómenos tomando como parámetro al hombre. Si los primates (monos) hubiesen evolucionado mucho más que los humanos, es posible concluir que muchas de las explicaciones de los procesos evolutivos tendrían una óptica centrada en el primate, es decir, una especie de primatomorfismo. Respuesta: habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa.
  • 8. 8 LECTURA N°4 Lo que llegó a conocerse como frenología fue fundada por Franz Joseph Gall a finales del siglo XVIII en Europa, donde gozó de un gran éxito en los círculos intelectuales de Viena, Weimar y París. La frenología surgió como una curiosa mezcolanza de psicología temprana, neurociencia temprana y filosofía práctica. Tuvo una notable influencia en la ciencia y en las humanidades, a lo largo de la mayor parte del siglo XIX. Algunas de las ideas de Gall fueron en realidad muy sorprendentes para la época. En términos que no eran nada dudosos, afirmó que el cerebro era el órgano del espíritu. Con no menos seguridad, aseveró que el cerebro era un agregado de muchos órganos, cada uno de los cuales poseía una facultad psicológica específica. No solo se distanció del pensamiento dualista preferido, que separaba completamente la biología de la mente, sino que intuyó, correctamente, que había muchas partes en esta cosa llamada cerebro, y que existía especialización en términos de las funciones que dichas partes desempeñaban. Sin embargo, no se dio cuenta de que la función de cada parte diferenciada del cerebro no es independiente y que, en cambio, es una contribución a la función de sistemas mayores compuestos por estas partes separadas. La neurociencia contemporánea puede decir con seguridad que no existen “centros” únicos para la visión o el lenguaje. Aunque hemos de conceder a Gall el mérito del concepto de la especialización cerebral, debemos reprocharle la noción de “centros” cerebrales que inspiró. También hemos de ser críticos con varias afirmaciones absurdas de la frenología, por ejemplo la idea de que cada “órgano” cerebral separado generaba facultades mentales que eran proporcionales al tamaño del órgano, o que todos los órganos y facultades eran innatos. La noción del tamaño como índice del “poder” o de la “energía” de una determinada facultad mental es graciosamente errónea. La extensión de esta afirmación, la que en mayor medida contribuyó a arruinar la frenología (y en la que mucha gente piensa cuando oye el término), era que los órganos podían identificarse desde el exterior por protuberancias reveladoras en el cráneo. Damasio, A. (2011). El error de Descartes. Barcelona: Ediciones Destino. PREGUNTA N°1 El sentido del adjetivo preferido es A) querido. B) privilegiado. C) mayoritario. D) predominante. E) estimado. RESOLUCIÓN El sentido del adjetivo preferido es predominante. Gall propuso la unidad cerebro mente y que los órganos que constituían el cerebro cumplían funciones psicológicas específicas. Con este planteamiento se distanció del dualismo que ejercía su predominio, es decir, una influencia dominante en el pensamiento intelectual de su época. Respuesta: predominante.
  • 9. 9 PREGUNTA N°2 El autor se refiere, principalmente, A) a las intuiciones acertadas y los errores de la frenología de Gall. B) a la influencia de la frenología en la neurociencia del siglo XX. C) al fracaso de la frenología como una nueva ciencia del cerebro. D) a la crítica de la frenología al pensamiento psicológico dualista. E) al mérito del concepto frenológico de especialización cerebral. RESOLUCIÓN El autor se refiere, principalmente, a las intuiciones acertadas y los errores de la frenología de Gall. La primera parte del texto valora el aporte de la frenología al plantear ideas novedosas para su época como la constitución del cerebro en órganos y la especialización de estos en facultades mentales precisas. Sin embargo, el autor menciona en la parte final dos errores de la frenología: la noción de “centros” cerebrales y la idea de que cada facultad mental dependa del tamaño del órgano cerebral que lo generaba. Respuesta: a las intuiciones acertadas y los errores de la frenología de Gall. PREGUNTA N°3 ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con lo aseverado en el texto? A) La frenología tuvo una influencia intelectual significativa a lo largo del siglo XIX. B) El enfoque dualista de la frenología sostuvo la separación del cerebro y la mente. C) Gall afirmaba que la facultades mentales dependían del tamaño de los órganos. D) Para la frenología, el cerebro es un agregado de órganos con distintas facultades. E) Gall sostuvo que los órganos eran identificables por protuberancias en el cráneo. RESOLUCIÓN Según el texto, el enunciado incompatible es “El enfoque dualista de la frenología sostuvo la separación del cerebro y la mente”. A partir de lo expuesto por el autor, la frenología planteaba que partes específicas del cerebro poseían facultades psicológicas precisas, es decir, desde su concepción se acepta la relación entre el cerebro y la mente; por lo tanto, se opuso al enfoque dualista que insistía en su separación. Respuesta: En enfoque dualista de la frenología sostuvo la separación del cerebro y la mente. PREGUNTA N°4 De acuerdo con la frenología de Gall, se infiere que habría proporcionalidad entre cerebro y mente, pues A) las protuberancias en el cráneo mostraban una carencia de inteligencia. B) los órganos cerebrales diferenciados tenían dimensiones diferentes. C) el tamaño del órgano cerebral indicaba el poder de una facultad mental. D) la creencia metafísico-religiosa en un espíritu había sido abandonada. E) las funciones mentales de cada órgano cerebral separado eran innatas. RESOLUCIÓN De acuerdo con la frenología de Gall, se infiere que habría proporcionalidad entre el cerebro y la mente, pues el tamaño del órgano cerebral indicaba el poder de una facultad mental. Uno de los errores de la frenología fue, que al advertir que cada órgano del cerebro originaba específicamente una facultad mental, plantear que esta facultad se
  • 10. 10 desarrollaba de manera proporcional al crecimiento del órgano cerebral que la generaba. Se infiere que, para la frenología, mientras más grande es el órgano del cerebro, habrá un mayor desarrollo o poder de su facultad mental. Respuesta: el tamaño del órgano cerebral indicaba el poder de una facultad mental. PREGUNTA N°5 Si Gall hubiera rechazado la idea de la independencia de las funciones de cada órgano cerebral, entonces A) la frenología habría sido reemplazada por la parapsicología. B) habría reconocido que la mente y el cerebro están separados. C) la influencia de la frenología en el siglo XIX habría sido menor. D) habría inventado un nuevo método de medición del cráneo. E) podría haber sentado las bases de la neurociencia del siglo XX. RESOLUCIÓN Si Gall hubiese rechazado la idea de la independencia de las funciones de cada órgano cerebral, entonces podría haber sentado las bases de la neurociencia del siglo XX. Una equivocación de la frenología fue asumir que cada función cerebral era independiente, es decir, que la función de cada órgano del cerebro estaba separada de las demás, una hipótesis que fue rebatida por la neurociencia contemporánea. Si Gall hubiese rechazado la independencia de las funciones cerebrales, habría mantenido la concepción del vínculo entre cerebro y mente, pero concebiría además una idea similar a la propuesta de la neurociencia del siglo XX, por lo que podría considerarse el antecedente o la base de dicha teoría. Respuesta: podría haber sentado las bases de la neurociencia del siglo XX. LECTURA N°5 Si la cultura es un hecho aristocrático, cultivo celoso, asiduo y solitario de una interioridad refinada que se opone a la vulgaridad de la muchedumbre (Heráclito: “¿Por qué queréis arrastrarme a todas partes, oh ignorantes? Yo no he escrito para vosotros, sino para quien pueda comprenderme. Para mí, uno vale por cien mil, y nada la multitud”), la mera idea de una cultura compartida por todos, y elaborada a medida de todos, es un contrasentido monstruoso. La cultura de masas es la anticultura. Y puesto que esta nace en el momento en que la presencia de masas en la vida social se convierte en el fenómeno más evidente de un contexto histórico, la “cultura de masas” no es signo de una aberración transitoria y limitada, sino que llega a constituir el signo de una caída irrecuperable, ante la cual el hombre de cultura (último superviviente de la prehistoria, destinado a la extinción) no puede más que expresarse en términos de Apocalipsis. En contraste, tenemos la reacción optimista del integrado. Dado que la televisión, los periódicos, la radio, el cine, las historietas, la novela popular y el Reader’s Digest ponen hoy en día los bienes culturales a disposición de todos, haciendo amable y liviana la absorción de nociones y la recepción de información, estamos viviendo una época de ampliación del campo cultural, en que se realiza finalmente a un nivel extenso, con el
  • 11. 11 concurso de los mejores, la circulación de un arte y una cultura “popular”. Que esta cultura surja de lo bajo o sea confeccionada desde arriba para consumidores indefensos, es un problema que el integrado no se plantea. En parte es así porque, mientras los apocalípticos sobreviven, precisamente elaborando teorías sobre la decadencia, los integrados raramente teorizan, sino que prefieren actuar, producir, emitir cotidianamente sus mensajes a todos los niveles. El Apocalipsis es una obsesión del que disiente, la integración es la realidad concreta de aquellos que no disienten. La imagen del Apocalipsis surge de la lectura de textos sobre la cultura de masas; la imagen de la integración surge de la lectura de textos de la cultura de masas. Pero ¿hasta qué punto no nos hallamos ante dos vertientes de un mismo problema, y hasta qué punto los textos apocalípticos no representan el producto más sofisticado que se ofrece al consumo de masas? En tal caso, la fórmula “apocalípticos e integrados” no plantearía la oposición entre dos actitudes (y ninguno de los dos términos tendría valor sustantivo), sino la predicación de dos adjetivos complementarios, adaptables a los mismos productores de una “crítica popular de la cultura popular”. Adaptado de Umberto Eco, Apocalípticos e integrados, Bs. As. Sudamericana, 2013, pp. 30-31 PREGUNTA N° 1 En última instancia, el autor propone una reflexión sobre A) dos vertientes de un problema sociocultural, a saber, el de la crítica a la cultura popular. B) la relatividad de la controversia entre los críticos y los defensores de la cultura de masas. C) el significado profundo de la fórmula “apocalípticos e integrados” en la cultura popular. D) la ausencia de valor sustantivo y fundamental en los adjetivos “apocalíptico” e “integrado”. E) los que se refieren apocalípticamente a la cultura y los que deciden integrarse a ella. RESOLUCIÓN En última instancia, el autor propone una reflexión sobre la relatividad de la controversia entre los críticos y los defensores de la cultura de masas. En el texto se plantea una oposición inicial entre quienes critican la cultura de masas (los apocalípticos) y los que la defienden (los integrados). Sin embargo, el autor sugiere al final que dicha oposición podría ser relativizada, pues los apocalípticos también puede ser considerados como consumidores de la cultura de masas, solo que en un nivel más sofisticado. Ya no se daría, por lo tanto, una discrepancia entre ambos, sino una complementariedad. Respuesta: la relatividad de la controversia entre los críticos y los defensores de la cultura de masas. PREGUNTA N° 2 Dado el contexto, el adjetivo INDEFENSO, empleado en el segundo párrafo, connota déficit A) crítico. B) económico.
  • 12. 12 C) educativo. D) lector. E) social. RESOLUCIÓN Dado el contexto, el adjetivo indefenso, empleado en el segundo párrafo, connota déficit crítico. En un contexto de cultura de masas, los consumidores indefensos son aquellos que gozan de cierto nivel educativo, pero no evalúan críticamente lo que leen, simplemente se limitan a recibir esa información. Respuesta: crítico. PREGUNTA N° 3 Resulta incompatible con la sugerencia final del autor pretender que A) la postura de Heráclito representa bien a los apocalípticos. B) el Reader’s Digest constituye un medio de difusión cultural. C) los integrados son pragmáticos; los apocalípticos, teóricos. D) integrado es a optimismo como apocalíptico es a pesimismo. E) “apocalípticos” e “integrados” son términos inconmesurables. RESOLUCIÓN Resulta incompatible con la sugerencia final del autor pretender que apocalípticos e integrados son términos inconmesurables. En el último párrafo se plantea que ambos términos son complementarios y reconocibles en los consumidores de la cultura de masas. No señalan, por ende, términos inconmesurables, es decir, que aludan a posturas contrarias o incompatibles, sino que delimitan posiciones que podrían coincidir en el reconocimiento de la cultura popular. Respuesta: “apocalípticos” e “integrados” son términos inconmesurables. PREGUNTA N° 4 Se infiere del texto que si Heráclito retornara a nuestro tiempo, A) estaría de acuerdo con la ampliación de la cultura culta. B) quedaría perplejo por la existencia de la cultura aristocrática. C) muy probablemente optaría por un discurso hermético. D) observaría con enfado la posición de los “apocalípticos”. E) mostraría entusiasmo con la existencia de la televisión. RESOLUCIÓN Se infiere del texto que si Heráclito retornara a nuestro tiempo, muy probablemente optaría por un discurso hermético. Heráclito tenía una percepción aristocrática de la cultura y consideraba que esta debía pertenecer a un sector minoritario y refinado. Así su perspectiva en la actualidad se materilizaría en un discurso hermético, es decir, poco comprensible para el entendimiento de las masas. Respuesta: muy probablemente optaría por un discurso hermético. PREGUNTA N° 5 Si el autor acertara en su hipótesis de que el discurso apocalíptico cobra sentido último en las masas que se constituyen en signo de nuestro tiempo, entonces A) daría toda la razón a los autores apocalípticos.
  • 13. 13 B) se disolvería la antítesis “apocalípticointegrado”. C) no habría conciliación entre las actitudes reseñadas. D) perdería sentido su análisis de las vertientes aludidas. E) validaría el accionar cotidiano de los integrados. RESOLUCIÓN Si el autor acertara en su hipótesis de que el discurso apocalíptico cobra sentido último en las masas que se constituyen en signo de nuestro tiempo, entonces se disolvería la antítesis “apocalíptica- integrado”. Inicialmente, el autor propone que los apocalípticos rechazan la cultura de masas, mientras que los integrados la promueven; por lo tanto, se formaría una antítesis u oposición entre ellos. Pero en su hipótesis final, el autor sugiere que el discurso apocalíptico también podría manifestarse en la cultura de masas de nuestro tiempo. Si esta hipótesis fuera certera, la antítesis inicial perdería sustento, pues ya no habría oposición entre apocalípticos e integrados, sino complementariedad. Respuesta: se disolvería la antítesis “apocalípticointegrado”.