Exp. de aprendizaje voy a dibujar mi cuerpo

Vanessa  Zambrano
Vanessa ZambranoParvularia à Universidad Politécnica Salesiana - Página Oficial

Planificación para niños del nivel inicial dos

PLANIFICACIÓN SEMANAL
Semana: 06 de noviembre al 15 de diciembre de 2017
ACTIVIDADES DE RUTINA
SALUDO
Hola
Hola
Para vos y para mí
Hola este canto empieza así
Despacito muy ligero me pongo el sombrero
Se me cae lo levanto
Y así termina el canto.
FECHA
Hoy es 06 de noviembre del 2017
CONTROL DEL TIEMPO
AUTOCONTROL DE ASISTENCIA
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
AÑO LECTIVO
Docentes:
Experiencia
de
aprendizaje:
Voy a Dibujar Mi Cuerpo
Grupo de
edad:
4 años Número de niños:
Tiempo
estimado:
4 semanas
Descripción
general de
la
experiencia:
Se enseñara la canción Voy a dibujar mi cuerpo y a partir de esta canción se trabajara las características
físicas de los y las estudiantes, lo cual permitirá reconocerse como niña o niño, al realizar este proceso
se trabajara en grupo lo cual permite fomentar el respeto a los demás y la aplicación de reglas, además
de se trabajara con la mezcla de colores y en las actividades diarias se realizará movimientos
articulatorios para mejorar el lenguaje oral.
Elemento
integrador:
Canción infantil Voy a dibujar mi cuerpo
Voy a dibujar mi cuerpo
La cabeza es lo primero
Un bracito a cada lado
y en las manos cinco dedos
De a poquito voy bajando
Y a las piernas ya llegue
Voy hacer dos zapatillas
AMBITOS DESTREZA
4 a 5 años
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
RECURSOS EVALUACIÓN
Indicador de
Logro
RELACIONESLÓGIO-
MATEMÁTICO
Reconocer la
ubicación de
los objetos
en relación a
sí mismo y
diferentes
puntos de
referencia
según
nociones
espaciales
de:
arriba/abajo
LUNES:
 Nominar las partes del cuerpo que se encuentran
arriba y abajo.
 Conversar sobre las funciones de las partes del
cuerpo antes mencionadas.
 Bailar la canción de Pancho el Chancho
 Conversar sobre la canción y sus movimientos de
arriba y abajo.
 Pintar en la mano una manchita de color a cada niño
 Formar equipos según el color que tenga
 Formar un tren con los equipos
 Y pasar un globo por el tren según consigna de la
maestra arriba o abajo.
 Patio
 Canción
 Globos
 Temperas
Señala sin
dificultad la
ubicación de
objetos en
relación a sí
mismo y
diferentes
puntos de
referencia,
según las
nociones
espaciales de:
arriba/abajo
CONVIVENCIA
Participar
juegos
grupales
siguiendo las
reglas y
asumiendo
roles que le
permiten
mantener un
ambiente
armónico con
sus pares.
 Reconocer el color de las tarjetas que indica la
maestra.
 Recitar las rimas de cada color.
 Explicar las reglas del juego de la bruja de los colores.
 Jugar al juego de la bruja de los colores.
 Conversar sobre las reglas y la dificultad del juego.
 Patio
 Tarjetas
de colores.
 Gorro de
bruja.
Interactúa en
juegos
grupales
siguiendo
reglas y
asumiendo
roles que le
permitan
mantener un
ambiente
armónico con
sus pares, sin
dificultad
Porque adentro están los pies
Ahora que me acuerdo
Algo falta en la cabeza
Dos ojitos una boca
La nariz y dos orejas
Mira que bien me dibuje
De la cabeza hasta los pies (bis)
IDENTIDIDADYAUTONOMIA
Identificar sus
característica
s físicas y las
de las
personas de
su entorno
como parte
del proceso
de
aceptación
de sí mismo y
de respeto a
los demás.
 Interpretación Voy a dibujar mi cuerpo.
 Respiramos profundamente, percibiendo la
entrada y la salida del aire, los movimientos y
sensaciones del cuerpo, ¿qué partes del cuerpo
se mueven cuando respiramos? ¿Qué sentís?
¿Por qué? ¿Quién se encarga de esto?
 Dibujar el cuerpo en el aire con el dedo,
mientras entona la canción.
 Interpretar el poema “Esponjas de colores”,
mientras lo recitan, recorrerán el cuerpo con
esponjas de colores. Invitarlos a explorar el
cuerpo con todos los sentidos y a nombrar todas
las partes.
 Dialogar sobre el poema
“ESPONJAS DE COLORES”.
La esponja amarilla
amarilla como el sol
recorre todo mi cuerpo
y se detiene en mi corazón.
Esta esponja es verde
como las plantas del jardín
me acaricia muy mimosa
mejillas, frente y nariz.
Me gusta la esponja azul
azulita como el cielo
recorre cuello y espalda
y me moja los cabellos.
La esponja anaranjada
como naranja jugosa
salpica mis piernecillas
con agüita espumosa.
Rosa es ésta esponja
como una hermosa flor:
la comparto con un amigo
y nos hace cosquillas a los dos.
Ésta esponja blanca
como la espuma del jabón
bebio agua tibiecita
y entre mis manos se escondió.
Esponjas de colores
ligeras y suavecitas
¡venid mañana de nuevo
a jugar con mis manitas!
 Esponjitas
de colores
 Canción
Nomina sus
características
físicas y las de
las personas
de su entorno
con fluidez.
RELACIONESLÓGIO-MATEMÁTICO
Experimentar
la mezcla dos
colores
primarios
para formar
colores
secundarios
verde.
 Nominar frutos y objetos de color verde.
 Conversar sobre la mezcla de colores primarios para
formar el color verde.
 Recitar la rima del color verde
 Mesclar el color amarillo con el azul
 Mesclar con una brochita
 Pintar dentro de la silueta con el color verde
 Patio
 Tapas
 Temperas
 Cartulina
 Cinta
adhesiva
 Papel
empaque
 Rima
Mezcla dos
colores
primarios para
formar colores
secundarios,
llevando a
cabo un
experimento.
COMPRENSIÓNYEXPRESIÓNDELLENGUAJE
Expresarse
oralmente
pronunciando
correctament
e la mayoría
de palabras,
puede
presentarse
dificultades
en la
pronunciació
n de s.
MARTES
 Realizar movimientos articulatorios complejos:
movimientos de los labios juntos de izquierda a
derecha, hacia adelante, movimiento de las
mandíbulas a los lados, inflar las mejillas y
movimientos de lengua de mayor dificultad.
Conversar sobre la importancia de vocalizar bien las
palabras para hablar correctamente.
 Presentación de la poesía: “Semillita- semillita”
Semillita, semillita, que en el suelo se cayó, y
dormida, dormidita, enseguida se quedó.
¿Dónde está la dormilona?... un pequeño
preguntó, y las nubes respondieron: es una
planta ya creció
 Ejecutar ejercicios para pronunciar la S
1. Colar la lengua detrás de los dientes
inferiores y hacer una gran sonrisa, luego
respirar y expulsar el aire por la boca en esa
posición
2. Sostener entre los dientes un sorbete y
pronunciar la S con la boca en forma de
sonrisa.
3. Pronuncia la vocal y luego la S.
i-s / a-s /e-s / o-s / u-s
4. Pronunciar primero el sonido de S y luego el
de la vocal: s-i/ s-a/ s-e/ s-o/ s-u
 Repetir la poesía de la semillita usando el primer
ejercicio de la S.
 Poesía
 Pictogram
as de la
poesía
Pronuncia
correctamente
la mayoría de
palabras que
contengan la
letra"s" y la en
forma
espontánea.
RELACIONESLÓGIO-
MATEMÁTICO
Reconocer la
ubicación de
los objetos
en relación a
sí mismo y
diferentes
puntos de
referencia
según
nociones
espaciales
de: Al lado
 Preguntar quién vive al lado de un pariente (abuelito,
primo, etc.)
 Analizar la casa de su familiar está al frente de su
casa, atrás, arriba, abajo o pegaditas (al lado).
 Bailar la canción lento muy lento.
 Pararse a lado de un amigo cuando la canción pare.
(ejemplificar para no confundir con adelante o atrás).
 Escuchar la consigna de la maestra: pararse al lado
de un niño, de una niña,al lado de las gradas, al lado
de una ventana, al lado de la puerta, etc.
 Conversar sobre el baile el pegado.
 Diferenciar entre al lado adelante o atrás.
 Canción
 Patio
Señala sin
dificultad la
ubicación de
objetos en
relación a sí
mismo y
diferentes
puntos de
referencia,
según las
nociones
espaciales de:
arriba/abajo
RELACIONESLÓGIO-MATEMÁTICO
Experimentar
la mezcla dos
colores
primarios
para formar
colores
secundarios,
verde.
 Recitar la rima del color verde.
 Conversar sobre la mezcla de colores primarios para
formar el color verde.
 Recitar la rima del color verde
 Mencionar objetos o frutas de colore verde.
 Mostrar el limón y mencionar sus características:
redondo, duro, verde, su olor.
 Jugar a simón dice
que se coloque el
limón arriba/ abajo/
al lado y lo mismo
lo hará con un
amigo
 Mezclar los colores
amarillo y azul.
 Realizar la técnica
del sellado con la
mitad del limón.
 Sellar a lado de la
figura de niño si
eres niño y de la
niña si eres niña.
 Patio
 Tapas
 Temperas
 Limón
 Cuchillo
 Cinta
adhesiva
 Papel
empaque
 Rima
Mezcla dos
colores
primarios para
formar colores
secundarios,
llevando a
cabo un
experimento.
EXPRESIÓNCORPORALYMOTRICIDAD
Caminar y
correr con
soltura y
seguridad
manteniendo
el equilibrio a
diferentes
distancias,
orientaciones
y ritmos en
espacios
parciales.
 Dibujar el cuerpo en el aire con el dedo mientras
canta la canción Voy a dibujar mi cuerpo.
 Conversar sobre la importancia de mover el
cuerpo.
 Calentar el cuerpo con la batalla del
calentamiento.
Esta la batalla del calentamiento
Todo mi cuerpo está en movimiento
Niños a la cargar …con qué
Con la cabeza, cuello, todo el cuerpo.
 Entregar a cada estudiante un globo, la regla es
no romperlo e inflar el globo y amarrarlo.
 Caminar libremente y manipular el globo con las
manos y hacerlo hacia atrás.
 Parados con las piernas abiertas, pasarlo de una
mano a otra, pasarlo alrededor de las diferentes
partes del cuerpo con otra mano, entre las
piernas, por la cintura, por el cuello hacia uno y
otro lado.
 Colocar los globos en el piso caminar o correr y
si nos encontramos un globo se debe saltar
sobre uno sin pisarlo.
 Canción
 Patios
 Globos
Camina y corre
manteniendo el
equilibrio a
diferentes
distancias,
orientaciones y
ritmos en
espacios
parciales, sin
dificultad.
RELACIONESLÓGIO-
MATEMÁTICO
Experimentar
la mezcla dos
colores
primarios
para formar
colores
secundarios
anaranjado
 Mencionar como se forma el color anaranjado
 Conversar sobre el cuento de La Zanahoria Gigante.
 Responder una adivinanzas
 Nominar elementos anaranjados.
 Pintar figuras con la mezcla de colores
 Patio
 Adivinanza
 Temperas
 Papel
empaque
Mezcla dos
colores
primarios para
formar colores
secundarios,
llevando a
cabo un
experimento.
IDENTIDIDADY
AUTONOMIA
Demostrar
curiosidad
por las
característica
s físicas
(genitales)
que le
permiten
reconocerse
como niño y
niña.
MIERCOLES:
 Repisar el cuerpo con su dedo mientras canta la
canción Voy a dibujar mi cuerpo.
 Reconocer la ubicación de las partes del cuerpo.
(Arriba/abajo, delante/atrás, etc.)
 Repisar la silueta de un amigo.
 Dibujar la silueta de una niña y un niño
 Decorar las siluetas según su género.
 Armar el cuerpo humano según su genero
 Patio
 Tapas
 Palitos de
colores
 Legos
 Tiza
 pictogram
a
Nomina las
características
físicas de los
niños y las
niñas
demostrando
una actitud de
respeto y
consideración
a las personas.
RELACIONESLÓGIO-MATEMÁTICO
Experimentar
la mezcla dos
colores
primarios
para formar
colores
secundarios
verde.
 Recitar la rima del color verde.
 Conversar sobre la mezcla de colores primarios para
formar el color verde.
 Recitar la rima del color verde
 Mencionar objetos o frutas de colore verde.
 Mostrar la fruta o verdura de color verde y mencionar
sus características: forma, tamaño, color, aroma, etc.
 Jugar a Capitán
manda que se
coloque la fruta o
verdura arriba/
abajo/ al lado,
adelante y atrás y
lo mismo lo hará
con un amigo. Lo
niños que tengan
la ropo de color
verde que salten,
etc.
 Mezclar los colores
amarillo y azul.
 Realizar la técnica
del sellado con el globo.
 Sellar dentro de la figura de la fruta o verdura que
trajo a la escuela.
 Patio
 Tapas
 Temperas
 Frutas
 Verduras
 Cinta
adhesiva
 Papel
empaque
 Rima
 Globos
Mezcla dos
colores
primarios para
formar colores
secundarios,
llevando a
cabo un
experimento.
RELACIONESLÓGIO-
MATEMÁTICO
Reconocer la
ubicación de
los objetos
en relación a
sí mismo y
diferentes
puntos de
referencia
según
nociones
espaciales
de:
Delante/atrás
 Bailar la canción El Baile de los animales
 Conversar sobre la canción.
 Analizar que partes de cuerpo están adelante y cuales
atrás
 Responder a las preguntas: donde están los ojos,
nariz, boca, frente, mejillas, mentón, estomago,
ombligo,espalda,cabello,nalgas dedos de los pies y
los talones.
 Elegir a un amigo
 Jugar a capitán manda:ponerle pinza en la ropa en la
parte de adelante y al cambiar al otro amigo se
pondrá atrás.
 Patio
 Canción
 Pinza
Señala sin
dificultad la
ubicación de
objetos en
relación a sí
mismo y
diferentes
puntos de
referencia,
según las
nociones
espaciales de:
delante/atrás
DESCUBRIMIENTODEL
MEDIONATURALY
CULTURAL
Diferenciar
entre
alimentos
nutritivos y no
nutritivos
identificando
los beneficios
de una
alimentación
sana y
saludable.
 Simón dice levante la mano el niño o la niña que
trajo comida nutritiva y describir que comida
trajo.
 Conversar sobre la importancia de consumir
comida nutritiva y las consecuencias de comer
comida chatarra.
 Escuchar el cuento de Paula y el Hada de la
Fruta.
 Conversar sobre el cuento: Personajes
principales, tema, etc.
 Realizar el mural de la comida nutritiva y el
mural de la comida chatarra.
 Cuento de
Paula y el
Hada de la
fruta
 Imágenes
de comida
nutritiva y
comida
chatarra
Describe
oralmente
algunos
alimentos
nutritivos y no
nutritivos.
RELACIONES
LÓGIO-
MATEMÁTICO
Comprender
la relación de
número-
cantidad del
1.
 Mencionar las partes del cuerpo y la cantidad de estas
que tiene el ser humano.
 Conversar sobre la importancia de los números.
 Presentar el cuerpo humano
 Colocar el número uno a lado de las partes del cuerpo
que tengan esa cantidad.
 Cantar la canción del uno
 Identificar como se dibuja el número uno
 Patio
 Adivinanza
 Temperas
 Papel
empaque
Reconoce
gráficamente la
relación de
número-
cantidad del 1.
EXPRESIÓNARTÍSTICA
Realizar
actividades
creativas
utilizando las
técnicas
grafoplásticas
con variedad
de
materiales.
JUEVES
 Entonar la canción del Sapo.
 Conversar sobre el sapo y sus características:
forma, tamaño y color.
 Calentar manos con la canción de la arañita
 Mezclar colores primarios para formar el verde.
 Realizar la técnica de dactilopintura con las
manos.
 Hacer las
patas del
sapito con las
huellas verdes
de nuestras
manos.
 Colocar la
cabecita de
cartulina.
 Canción
 Temperas
 Tapas
 Cartulina
 Marcadore
s
Elabora
actividades
creativas
utilizando las
técnicas
grafoplásticas
empleando
variedad de
materiales, en
forma
individual.
EXPRESIÓNCORPORALYMOTRICIDAD
Saltar con
dos pies en
sentido
vertical
obstáculos
de 20 a
30 cm en
altura y en
sentido
horizontal
longitudes de
aproximadam
ente 50 a 70
cm.
 Realizar ejercicios de estiramiento y respiración
para oxigenar los músculos.
 Conversar sobre la importancia de hacer
ejercicio y comer sano.
 Ejecutar el baile del sapito
 Saltar con una bolita de papel entre las rodillas.
 Realizar un circuito motor.
 Canción
 Patios
Salta con dos
pies
obstáculos
pequeños y
salta en un pie,
por medio de
uso de material
de expresión
corporal.
RELACIONESLÓGIO-
MATEMÁTICO
Reconocer la
ubicación de
los objetos
en relación a
sí mismo y
diferentes
puntos de
referencia
según
nociones
espaciales
de: entre
 Bailar la canción El Baile de los animales
 Conversar sobre la canción.
 Capitán manda: tocarse entre las cejas, entre los
dedos de la mano, entre los dedos de los pies,
 Conversar sobre el concepto entre.
 Jugar al baile de la silla: ubicarse arriba, abajo,
adelante, atrás, a lado, entre dos sillas.
 Realizar un tren y responder a la pregunta quien está
entre los niños Juanito y pepito debe alzar la mano, si
se da cuenta se va al parque.
 Patio
 Canción
 sillas
Señala sin
dificultad la
ubicación de
objetos en
relación a sí
mismo y
diferentes
puntos de
referencia,
según las
nociones
espaciales de:
entre
IDENTIDIDADY
AUTONOMIA
Demostrar
curiosidad
por las
característica
s físicas
(genitales)
que le
permiten
reconocerse
como niño y
niña.
 Repisar el cuerpo con su dedo mientras canta la
canción Voy a dibujar mi cuerpo.
 Reconocer la ubicación de las partes del cuerpo.
(Arriba/abajo, delante/atrás, ubicarse entre etc.)
 Repisar la silueta de un amigo.
 Dibujar la silueta de una niña y un niño en un papelote
 Colocar plastilina en todo el cuerpo
 Palitos que serán los huesos
 Y tapas en las articulaciones como rodillas y codos
 Armar el cuerpo humano según su genero
 Conversar sobre la importancia de cuidar su cuerpo.
 Patio
 Tapas
 Palitos de
colores
 Plastilina
 Marcador
 Papelote
 Cinta
adhesiva
Nomina las
características
físicas de los
niños y las
niñas
demostrando
una actitud de
respeto y
consideración
a las personas.
COMPRENSIÓNYEXPRESIÓNDELLENGUAJE
Expresarse
oralmente
pronunciando
correctament
e la mayoría
de palabras,
puede
presentarse
dificultades
en la
pronunciació
n de s.
VIERNES
 Realizar movimientos articulatorios complejos:
movimientos de los labios juntos de izquierda a
derecha, hacia adelante, movimiento de las
mandíbulas a los lados, inflar las mejillas y
movimientos de lengua de mayor dificultad.
 Conversar sobre la importancia de vocalizar bien
las palabras para hablar correctamente.
 Presentación de la poesía: “Semillita- semillita”
Semillita, semillita, que en el suelo se cayó, y
dormida, dormidita, enseguida se quedó.
¿Dónde está la dormilona?... un pequeño
preguntó, y las nubes respondieron: es una
planta ya creció
 Ejecutar ejercicios para pronunciar la S
5. Colar la lengua detrás de los dientes
inferiores y hacer una gran sonrisa, luego
respirar y expulsar el aire por la boca en esa
posición
6. Sostener entre los dientes un sorbete y
pronunciar la S con la boca en forma de
sonrisa.
7. Pronuncia la vocal y luego la S.
i-s / a-s /e-s / o-s / u-s
8. Pronunciar primero el sonido de S y luego el
de la vocal: s-i/ s-a/ s-e/ s-o/ s-u
 Repetir la poesía de la semillita usando el primer
ejercicio de la S.
 Poesía
 Pictogram
as de la
poesía
Pronuncia
correctamente
la mayoría de
palabras que
contengan la
letra"s" y la en
forma
espontánea.
COMPRENSIÓNYEXPRESIÓNDELLENGUAJE
Seguir
instrucciones
sencillas que
involucren la
ejecución de
tres o más
actividades.
 Recordar el cuento de Paula y la Hada de las
Frutas
 Conversar sobre la importancia de consumir
comida nutritiva y las consecuencias de comer
comida chatarra.
 Nominar las características de las frutas: tamaño
– color – forma y textura.
 Realizar una ensalada de frutas siguiendo las
instrucciones.
Preparación de “ Ensalada de frutas”
Procedimiento: La maestra dará las instrucciones
que el grupo de niños debe seguir, dará tres
indicaciones a la vez, como por ejemplo:
 1.- Sentarse en sus respectivos lugares.
 2.- Cada niño/a selecciona una fruta de la
canasta.
 3.- Dirigirse a lavar la fruta seleccionada.
APLICACIÓN
 Exposición de las instrucciones que siguieron en
la preparación de la ensalada de frutas.
 Evocación de las facilidades y dificultades que
se les presentó en desarrollo de la actividad.
 Cuento de
Paula y el
Hada de
las Frutas
 Frutas
 Recipiente
 Cuchillo
 Vasos
 Cucharas
Cumple
instrucciones
sencillas que
involucren la
ejecución de
tres o más
actividades, sin
dificultad.
RELACIONESLÓGIO-
MATEMÁTICO
Reconocer la
ubicación de
los objetos
en relación a
sí mismo y
diferentes
puntos de
referencia
según
nociones
espaciales
de: arriba-
abajo/
adelante-
atrás /entre
 Bailar la canción El Baile de los animales
 Conversar sobre la canción.
 Capitán manda: tocarse entre las cejas, entre los
dedos de la mano, entre los dedos de los pies,
arriba/abajo y adelante/atrás.
 Conversar sobre el concepto entre.
 Jugar al baile de la silla:
ubicarse arriba, abajo,
adelante, atrás, a lado,
entre dos sillas.
 Jugar tres en rayas
 Se solicitara que al niño o
niña que se coloque en un
color, luego se le
preguntara quien está adelante quien atrás y quien
entre los dos compañeros.
 Patio
 Canción
 Sillas
 Tizas
Señala sin
dificultad la
ubicación de
objetos en
relación a sí
mismo y
diferentes
puntos de
referencia,
según las
nociones
espaciales de:
entre
IDENTIDIDADY
AUTONOMIA
Demostrar
curiosidad
por las
característica
s físicas
(genitales)
que le
permiten
reconocerse
como niño y
niña.
 Repisar el cuerpo con su dedo mientras canta la
canción Voy a dibujar mi cuerpo.
 Reconocer la ubicación de las partes del cuerpo.
(Arriba/abajo, delante/atrás, ubicarse entre etc.)
 Decorar el cuerpo
humano según tu
género.
 Pegar la cara del niño en
el cuerpo humano
 Canción
 Hoja
 Papel
brillante
 Goma
Nomina las
características
físicas de los
niños y las
niñas
demostrando
una actitud de
respeto y
consideración
a las personas.
COMPRENSIÓNYEXPRESIÓNDELLENGUAJE
Expresarse
oralmente
pronunciando
correctament
e la mayoría
de palabras,
puede
presentarse
dificultades
en la
pronunciació
n de la R.
 Realizar movimientos articulatorios complejos:
movimientos de los labios juntos de izquierda a
derecha, hacia adelante, movimiento de las
mandíbulas a los lados, inflar las mejillas y
movimientos de lengua de mayor dificultad.
 Conversar sobre la importancia de vocalizar bien
las palabras para hablar correctamente.
 Presentación de la poesía: “Semillita- semillita”
Semillita, semillita, que en el suelo se cayó, y
dormida, dormidita, enseguida se quedó.
¿Dónde está la dormilona?... un pequeño
preguntó, y las nubes respondieron: es una
planta ya creció
 Ejecutar ejercicios para pronunciar la S
1. Posición de la lengua atrás de los alveolos
dentales, se puede ver en el espejo.
2. Posición norma y alveolos rápidamente
3. Colocar tras los dientes la lengua y soplar
4. Vibrar la boca como caballo
5. Colocar lengua tras dientes y vibrar los
labios
6. Lengua en en posición ra –re –ri-ro- ru
Ar-er-ir-or-ur/ rara –rere-riri, etc.
7. Repetir palabras completas con r
 Repetir la poesía de la semillita usando el primer
ejercicio de la R.
 Poesía
 Pictogram
as de la
poesía
Pronuncia
correctamente
la mayoría de
palabras que
contengan la
letra"R" y la en
forma
espontánea.
RELACIONESLÓGIO-MATEMÁTICO
Identificar
figuras
geométricas
básicas:
círculo,
cuadrado y
triángulo en
objetos del
entorno y en
representacio
nes gráficas.
 Observación de una función de títeres con
el tema: “ Las figuras
geométricas”
 Conversación acerca de la función
presentada.
 Ejecución del juego “Figuritas traviesas”:
 Explicación del procedimiento que se va a
seguir.
Procedimiento: Entregue a cada niño tres
tarjetas con masking; cada
una debe tener una figura geométrica básica.
La maestra pide buscar en
sus tarjetas los círculos; observarán a su
alrededor y buscarán un objeto
que tenga la misma forma, se dirigen al mismo
y pegan el círculo donde
corresponde.(Se realiza el mismo
procedimiento con las demás figuras)
 Recuento de facilidades y dificultades
encontradas en el juego
“Figuritas traviesas”.
 Evocación de lo que disfrutaron e
interiorizaron
 figuras
geométric
as
básicas.
 Tarjetas
 Masking
 Objetos
del aula
 Marcadore
s
 Papelotes
Señala figuras
geométricas
básicas:
círculo, en
objetos del
entorno y en
representacion
es gráficas,
correctamente.
ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Docente:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Recommandé

Unidad didáctica de los colores par
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresLlara Rodriguez Prieto
36.7K vues13 diapositives
Los colores par
Los coloresLos colores
Los coloresmelinacontidis962
3K vues3 diapositives
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS par
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑASPROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑASDey Chapizz
124.2K vues3 diapositives
una clase de la noccion dentro-fuera para preescolar par
una clase de la noccion dentro-fuera para preescolaruna clase de la noccion dentro-fuera para preescolar
una clase de la noccion dentro-fuera para preescolarl1z3thst3fh4n14
25.8K vues18 diapositives
Planeación de Preescolar "Mis sentidos" par
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"Arantxa Hernandez Bautista
74.5K vues7 diapositives
CUADERNO DE TRABAJO 3 AÑOS - CIENCIA Y AMBIENTE par
CUADERNO DE TRABAJO 3 AÑOS - CIENCIA Y AMBIENTECUADERNO DE TRABAJO 3 AÑOS - CIENCIA Y AMBIENTE
CUADERNO DE TRABAJO 3 AÑOS - CIENCIA Y AMBIENTEEnedina Briceño Astuvilca
72.8K vues24 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Técnicas grafoplastica par
Técnicas grafoplastica Técnicas grafoplastica
Técnicas grafoplastica rositabe
5.6K vues10 diapositives
10095 planificacion-los-oficios-y-profesiones-kinder par
10095 planificacion-los-oficios-y-profesiones-kinder10095 planificacion-los-oficios-y-profesiones-kinder
10095 planificacion-los-oficios-y-profesiones-kinderAndrea Seguel
5.3K vues9 diapositives
Proyecto las mascotas par
Proyecto las mascotasProyecto las mascotas
Proyecto las mascotasAngela Albán de Chang
21.5K vues3 diapositives
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial par
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicialTécnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicialeugeselene
15.4K vues7 diapositives
Cuaderno de Trabajo III - 3 Años Personal Social par
Cuaderno de Trabajo III - 3 Años Personal SocialCuaderno de Trabajo III - 3 Años Personal Social
Cuaderno de Trabajo III - 3 Años Personal SocialEnedina Briceño Astuvilca
16.9K vues25 diapositives
Cuaderno de matematica 4 años. par
Cuaderno de matematica 4 años.Cuaderno de matematica 4 años.
Cuaderno de matematica 4 años.EDUCACION
300.3K vues140 diapositives

Tendances(20)

Técnicas grafoplastica par rositabe
Técnicas grafoplastica Técnicas grafoplastica
Técnicas grafoplastica
rositabe5.6K vues
10095 planificacion-los-oficios-y-profesiones-kinder par Andrea Seguel
10095 planificacion-los-oficios-y-profesiones-kinder10095 planificacion-los-oficios-y-profesiones-kinder
10095 planificacion-los-oficios-y-profesiones-kinder
Andrea Seguel5.3K vues
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial par eugeselene
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicialTécnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial
eugeselene15.4K vues
Cuaderno de matematica 4 años. par EDUCACION
Cuaderno de matematica 4 años.Cuaderno de matematica 4 años.
Cuaderno de matematica 4 años.
EDUCACION300.3K vues
El tren de las vocales par carolitacs
El tren de las vocalesEl tren de las vocales
El tren de las vocales
carolitacs16.1K vues
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptx par YamileAstudillo1
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptxPROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptx
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptx
YamileAstudillo110K vues
Proyecto pedagogico las vocales isidro perez erm carretero par beneficiadosguamal
Proyecto pedagogico las vocales isidro perez  erm carreteroProyecto pedagogico las vocales isidro perez  erm carretero
Proyecto pedagogico las vocales isidro perez erm carretero
beneficiadosguamal24.7K vues
TALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdf par PAOLA126391
TALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdfTALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdf
TALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdf
PAOLA1263912.5K vues
Colores primarios par tioyimi
Colores primariosColores primarios
Colores primarios
tioyimi46K vues
Cuaderno de matematicas 3 años par EDUCACION
Cuaderno de matematicas 3 añosCuaderno de matematicas 3 años
Cuaderno de matematicas 3 años
EDUCACION98.5K vues
Planificaciones del nivel inicial. par GladysNoesi
Planificaciones del nivel inicial.Planificaciones del nivel inicial.
Planificaciones del nivel inicial.
GladysNoesi6.3K vues
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire. par asiul26
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
asiul26168.3K vues
Planeacion didáctica figuras geooo par angelamaria4394
Planeacion didáctica figuras geoooPlaneacion didáctica figuras geooo
Planeacion didáctica figuras geooo
angelamaria439438.4K vues
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo par Soledad Gonzalez
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundoPlaneación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Soledad Gonzalez106.1K vues
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo par AnetteMartinez1
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteoPlaneacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
AnetteMartinez113.8K vues

Similaire à Exp. de aprendizaje voy a dibujar mi cuerpo

Actividades habilidades par
Actividades habilidadesActividades habilidades
Actividades habilidadesFroy Castro Ventura
1.1K vues8 diapositives
(GRUPO 5)Comprensión y Expresión Artística (1).pdf par
(GRUPO 5)Comprensión y Expresión Artística (1).pdf(GRUPO 5)Comprensión y Expresión Artística (1).pdf
(GRUPO 5)Comprensión y Expresión Artística (1).pdfKarenMartinez371872
40 vues35 diapositives
1 y 2 grado primeras 2 semanas noviembre #mi planeacióndeclase par
1 y  2 grado primeras 2 semanas noviembre #mi planeacióndeclase1 y  2 grado primeras 2 semanas noviembre #mi planeacióndeclase
1 y 2 grado primeras 2 semanas noviembre #mi planeacióndeclaseCindy Mateo
88 vues8 diapositives
Mi familia es asi 2013 par
Mi familia es asi 2013Mi familia es asi 2013
Mi familia es asi 2013Silvia Enciso
337 vues3 diapositives
Bateria inteligencias multiples 1.1 pdf par
Bateria inteligencias  multiples 1.1 pdfBateria inteligencias  multiples 1.1 pdf
Bateria inteligencias multiples 1.1 pdfIngrid Galvis
701 vues35 diapositives
Juego cooperativo par
Juego cooperativoJuego cooperativo
Juego cooperativoLourdes Navarro
2.9K vues20 diapositives

Similaire à Exp. de aprendizaje voy a dibujar mi cuerpo(20)

1 y 2 grado primeras 2 semanas noviembre #mi planeacióndeclase par Cindy Mateo
1 y  2 grado primeras 2 semanas noviembre #mi planeacióndeclase1 y  2 grado primeras 2 semanas noviembre #mi planeacióndeclase
1 y 2 grado primeras 2 semanas noviembre #mi planeacióndeclase
Cindy Mateo88 vues
Bateria inteligencias multiples 1.1 pdf par Ingrid Galvis
Bateria inteligencias  multiples 1.1 pdfBateria inteligencias  multiples 1.1 pdf
Bateria inteligencias multiples 1.1 pdf
Ingrid Galvis701 vues
Ejemplo planeaciones de preescolar md par Editorial MD
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Editorial MD909.8K vues
Clasificación juegos por par MGR92
Clasificación juegos por Clasificación juegos por
Clasificación juegos por
MGR921.8K vues
Estimulación Temprana para niños de 0 a 6 meses por Adriana Villa par adrianavilla01
Estimulación Temprana para niños de 0 a 6 meses por Adriana VillaEstimulación Temprana para niños de 0 a 6 meses por Adriana Villa
Estimulación Temprana para niños de 0 a 6 meses por Adriana Villa
adrianavilla012.3K vues
Proyectos de preescolar 2011 par adrianahoyoss
Proyectos de preescolar 2011Proyectos de preescolar 2011
Proyectos de preescolar 2011
adrianahoyoss121.2K vues
Actividad 5 dinamica de grupo par Sofia Mendez
Actividad 5 dinamica de grupoActividad 5 dinamica de grupo
Actividad 5 dinamica de grupo
Sofia Mendez506 vues

Dernier

La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf par
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
338 vues147 diapositives
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf par
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
268 vues119 diapositives
Contrato de aprendizaje y evaluación par
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
74 vues7 diapositives
Contenidos y PDA 3°.docx par
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docxNorberto Millán Muñoz
59 vues5 diapositives
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
122 vues39 diapositives
Elementos del proceso de comunicación.pptx par
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
87 vues8 diapositives

Dernier(20)

Contrato de aprendizaje y evaluación par LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 vues
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 vues
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx par recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 vues
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 vues
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx par edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vues

Exp. de aprendizaje voy a dibujar mi cuerpo

  • 1. PLANIFICACIÓN SEMANAL Semana: 06 de noviembre al 15 de diciembre de 2017 ACTIVIDADES DE RUTINA SALUDO Hola Hola Para vos y para mí Hola este canto empieza así Despacito muy ligero me pongo el sombrero Se me cae lo levanto Y así termina el canto. FECHA Hoy es 06 de noviembre del 2017 CONTROL DEL TIEMPO AUTOCONTROL DE ASISTENCIA
  • 2. LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO Docentes: Experiencia de aprendizaje: Voy a Dibujar Mi Cuerpo Grupo de edad: 4 años Número de niños: Tiempo estimado: 4 semanas Descripción general de la experiencia: Se enseñara la canción Voy a dibujar mi cuerpo y a partir de esta canción se trabajara las características físicas de los y las estudiantes, lo cual permitirá reconocerse como niña o niño, al realizar este proceso se trabajara en grupo lo cual permite fomentar el respeto a los demás y la aplicación de reglas, además de se trabajara con la mezcla de colores y en las actividades diarias se realizará movimientos articulatorios para mejorar el lenguaje oral. Elemento integrador: Canción infantil Voy a dibujar mi cuerpo Voy a dibujar mi cuerpo La cabeza es lo primero Un bracito a cada lado y en las manos cinco dedos De a poquito voy bajando Y a las piernas ya llegue Voy hacer dos zapatillas AMBITOS DESTREZA 4 a 5 años ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN Indicador de Logro RELACIONESLÓGIO- MATEMÁTICO Reconocer la ubicación de los objetos en relación a sí mismo y diferentes puntos de referencia según nociones espaciales de: arriba/abajo LUNES:  Nominar las partes del cuerpo que se encuentran arriba y abajo.  Conversar sobre las funciones de las partes del cuerpo antes mencionadas.  Bailar la canción de Pancho el Chancho  Conversar sobre la canción y sus movimientos de arriba y abajo.  Pintar en la mano una manchita de color a cada niño  Formar equipos según el color que tenga  Formar un tren con los equipos  Y pasar un globo por el tren según consigna de la maestra arriba o abajo.  Patio  Canción  Globos  Temperas Señala sin dificultad la ubicación de objetos en relación a sí mismo y diferentes puntos de referencia, según las nociones espaciales de: arriba/abajo CONVIVENCIA Participar juegos grupales siguiendo las reglas y asumiendo roles que le permiten mantener un ambiente armónico con sus pares.  Reconocer el color de las tarjetas que indica la maestra.  Recitar las rimas de cada color.  Explicar las reglas del juego de la bruja de los colores.  Jugar al juego de la bruja de los colores.  Conversar sobre las reglas y la dificultad del juego.  Patio  Tarjetas de colores.  Gorro de bruja. Interactúa en juegos grupales siguiendo reglas y asumiendo roles que le permitan mantener un ambiente armónico con sus pares, sin dificultad Porque adentro están los pies Ahora que me acuerdo Algo falta en la cabeza Dos ojitos una boca La nariz y dos orejas Mira que bien me dibuje De la cabeza hasta los pies (bis)
  • 3. IDENTIDIDADYAUTONOMIA Identificar sus característica s físicas y las de las personas de su entorno como parte del proceso de aceptación de sí mismo y de respeto a los demás.  Interpretación Voy a dibujar mi cuerpo.  Respiramos profundamente, percibiendo la entrada y la salida del aire, los movimientos y sensaciones del cuerpo, ¿qué partes del cuerpo se mueven cuando respiramos? ¿Qué sentís? ¿Por qué? ¿Quién se encarga de esto?  Dibujar el cuerpo en el aire con el dedo, mientras entona la canción.  Interpretar el poema “Esponjas de colores”, mientras lo recitan, recorrerán el cuerpo con esponjas de colores. Invitarlos a explorar el cuerpo con todos los sentidos y a nombrar todas las partes.  Dialogar sobre el poema “ESPONJAS DE COLORES”. La esponja amarilla amarilla como el sol recorre todo mi cuerpo y se detiene en mi corazón. Esta esponja es verde como las plantas del jardín me acaricia muy mimosa mejillas, frente y nariz. Me gusta la esponja azul azulita como el cielo recorre cuello y espalda y me moja los cabellos. La esponja anaranjada como naranja jugosa salpica mis piernecillas con agüita espumosa. Rosa es ésta esponja como una hermosa flor: la comparto con un amigo y nos hace cosquillas a los dos. Ésta esponja blanca como la espuma del jabón bebio agua tibiecita y entre mis manos se escondió. Esponjas de colores ligeras y suavecitas ¡venid mañana de nuevo a jugar con mis manitas!  Esponjitas de colores  Canción Nomina sus características físicas y las de las personas de su entorno con fluidez.
  • 4. RELACIONESLÓGIO-MATEMÁTICO Experimentar la mezcla dos colores primarios para formar colores secundarios verde.  Nominar frutos y objetos de color verde.  Conversar sobre la mezcla de colores primarios para formar el color verde.  Recitar la rima del color verde  Mesclar el color amarillo con el azul  Mesclar con una brochita  Pintar dentro de la silueta con el color verde  Patio  Tapas  Temperas  Cartulina  Cinta adhesiva  Papel empaque  Rima Mezcla dos colores primarios para formar colores secundarios, llevando a cabo un experimento. COMPRENSIÓNYEXPRESIÓNDELLENGUAJE Expresarse oralmente pronunciando correctament e la mayoría de palabras, puede presentarse dificultades en la pronunciació n de s. MARTES  Realizar movimientos articulatorios complejos: movimientos de los labios juntos de izquierda a derecha, hacia adelante, movimiento de las mandíbulas a los lados, inflar las mejillas y movimientos de lengua de mayor dificultad. Conversar sobre la importancia de vocalizar bien las palabras para hablar correctamente.  Presentación de la poesía: “Semillita- semillita” Semillita, semillita, que en el suelo se cayó, y dormida, dormidita, enseguida se quedó. ¿Dónde está la dormilona?... un pequeño preguntó, y las nubes respondieron: es una planta ya creció  Ejecutar ejercicios para pronunciar la S 1. Colar la lengua detrás de los dientes inferiores y hacer una gran sonrisa, luego respirar y expulsar el aire por la boca en esa posición 2. Sostener entre los dientes un sorbete y pronunciar la S con la boca en forma de sonrisa. 3. Pronuncia la vocal y luego la S. i-s / a-s /e-s / o-s / u-s 4. Pronunciar primero el sonido de S y luego el de la vocal: s-i/ s-a/ s-e/ s-o/ s-u  Repetir la poesía de la semillita usando el primer ejercicio de la S.  Poesía  Pictogram as de la poesía Pronuncia correctamente la mayoría de palabras que contengan la letra"s" y la en forma espontánea. RELACIONESLÓGIO- MATEMÁTICO Reconocer la ubicación de los objetos en relación a sí mismo y diferentes puntos de referencia según nociones espaciales de: Al lado  Preguntar quién vive al lado de un pariente (abuelito, primo, etc.)  Analizar la casa de su familiar está al frente de su casa, atrás, arriba, abajo o pegaditas (al lado).  Bailar la canción lento muy lento.  Pararse a lado de un amigo cuando la canción pare. (ejemplificar para no confundir con adelante o atrás).  Escuchar la consigna de la maestra: pararse al lado de un niño, de una niña,al lado de las gradas, al lado de una ventana, al lado de la puerta, etc.  Conversar sobre el baile el pegado.  Diferenciar entre al lado adelante o atrás.  Canción  Patio Señala sin dificultad la ubicación de objetos en relación a sí mismo y diferentes puntos de referencia, según las nociones espaciales de: arriba/abajo
  • 5. RELACIONESLÓGIO-MATEMÁTICO Experimentar la mezcla dos colores primarios para formar colores secundarios, verde.  Recitar la rima del color verde.  Conversar sobre la mezcla de colores primarios para formar el color verde.  Recitar la rima del color verde  Mencionar objetos o frutas de colore verde.  Mostrar el limón y mencionar sus características: redondo, duro, verde, su olor.  Jugar a simón dice que se coloque el limón arriba/ abajo/ al lado y lo mismo lo hará con un amigo  Mezclar los colores amarillo y azul.  Realizar la técnica del sellado con la mitad del limón.  Sellar a lado de la figura de niño si eres niño y de la niña si eres niña.  Patio  Tapas  Temperas  Limón  Cuchillo  Cinta adhesiva  Papel empaque  Rima Mezcla dos colores primarios para formar colores secundarios, llevando a cabo un experimento. EXPRESIÓNCORPORALYMOTRICIDAD Caminar y correr con soltura y seguridad manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos en espacios parciales.  Dibujar el cuerpo en el aire con el dedo mientras canta la canción Voy a dibujar mi cuerpo.  Conversar sobre la importancia de mover el cuerpo.  Calentar el cuerpo con la batalla del calentamiento. Esta la batalla del calentamiento Todo mi cuerpo está en movimiento Niños a la cargar …con qué Con la cabeza, cuello, todo el cuerpo.  Entregar a cada estudiante un globo, la regla es no romperlo e inflar el globo y amarrarlo.  Caminar libremente y manipular el globo con las manos y hacerlo hacia atrás.  Parados con las piernas abiertas, pasarlo de una mano a otra, pasarlo alrededor de las diferentes partes del cuerpo con otra mano, entre las piernas, por la cintura, por el cuello hacia uno y otro lado.  Colocar los globos en el piso caminar o correr y si nos encontramos un globo se debe saltar sobre uno sin pisarlo.  Canción  Patios  Globos Camina y corre manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos en espacios parciales, sin dificultad. RELACIONESLÓGIO- MATEMÁTICO Experimentar la mezcla dos colores primarios para formar colores secundarios anaranjado  Mencionar como se forma el color anaranjado  Conversar sobre el cuento de La Zanahoria Gigante.  Responder una adivinanzas  Nominar elementos anaranjados.  Pintar figuras con la mezcla de colores  Patio  Adivinanza  Temperas  Papel empaque Mezcla dos colores primarios para formar colores secundarios, llevando a cabo un experimento.
  • 6. IDENTIDIDADY AUTONOMIA Demostrar curiosidad por las característica s físicas (genitales) que le permiten reconocerse como niño y niña. MIERCOLES:  Repisar el cuerpo con su dedo mientras canta la canción Voy a dibujar mi cuerpo.  Reconocer la ubicación de las partes del cuerpo. (Arriba/abajo, delante/atrás, etc.)  Repisar la silueta de un amigo.  Dibujar la silueta de una niña y un niño  Decorar las siluetas según su género.  Armar el cuerpo humano según su genero  Patio  Tapas  Palitos de colores  Legos  Tiza  pictogram a Nomina las características físicas de los niños y las niñas demostrando una actitud de respeto y consideración a las personas. RELACIONESLÓGIO-MATEMÁTICO Experimentar la mezcla dos colores primarios para formar colores secundarios verde.  Recitar la rima del color verde.  Conversar sobre la mezcla de colores primarios para formar el color verde.  Recitar la rima del color verde  Mencionar objetos o frutas de colore verde.  Mostrar la fruta o verdura de color verde y mencionar sus características: forma, tamaño, color, aroma, etc.  Jugar a Capitán manda que se coloque la fruta o verdura arriba/ abajo/ al lado, adelante y atrás y lo mismo lo hará con un amigo. Lo niños que tengan la ropo de color verde que salten, etc.  Mezclar los colores amarillo y azul.  Realizar la técnica del sellado con el globo.  Sellar dentro de la figura de la fruta o verdura que trajo a la escuela.  Patio  Tapas  Temperas  Frutas  Verduras  Cinta adhesiva  Papel empaque  Rima  Globos Mezcla dos colores primarios para formar colores secundarios, llevando a cabo un experimento. RELACIONESLÓGIO- MATEMÁTICO Reconocer la ubicación de los objetos en relación a sí mismo y diferentes puntos de referencia según nociones espaciales de: Delante/atrás  Bailar la canción El Baile de los animales  Conversar sobre la canción.  Analizar que partes de cuerpo están adelante y cuales atrás  Responder a las preguntas: donde están los ojos, nariz, boca, frente, mejillas, mentón, estomago, ombligo,espalda,cabello,nalgas dedos de los pies y los talones.  Elegir a un amigo  Jugar a capitán manda:ponerle pinza en la ropa en la parte de adelante y al cambiar al otro amigo se pondrá atrás.  Patio  Canción  Pinza Señala sin dificultad la ubicación de objetos en relación a sí mismo y diferentes puntos de referencia, según las nociones espaciales de: delante/atrás DESCUBRIMIENTODEL MEDIONATURALY CULTURAL Diferenciar entre alimentos nutritivos y no nutritivos identificando los beneficios de una alimentación sana y saludable.  Simón dice levante la mano el niño o la niña que trajo comida nutritiva y describir que comida trajo.  Conversar sobre la importancia de consumir comida nutritiva y las consecuencias de comer comida chatarra.  Escuchar el cuento de Paula y el Hada de la Fruta.  Conversar sobre el cuento: Personajes principales, tema, etc.  Realizar el mural de la comida nutritiva y el mural de la comida chatarra.  Cuento de Paula y el Hada de la fruta  Imágenes de comida nutritiva y comida chatarra Describe oralmente algunos alimentos nutritivos y no nutritivos.
  • 7. RELACIONES LÓGIO- MATEMÁTICO Comprender la relación de número- cantidad del 1.  Mencionar las partes del cuerpo y la cantidad de estas que tiene el ser humano.  Conversar sobre la importancia de los números.  Presentar el cuerpo humano  Colocar el número uno a lado de las partes del cuerpo que tengan esa cantidad.  Cantar la canción del uno  Identificar como se dibuja el número uno  Patio  Adivinanza  Temperas  Papel empaque Reconoce gráficamente la relación de número- cantidad del 1. EXPRESIÓNARTÍSTICA Realizar actividades creativas utilizando las técnicas grafoplásticas con variedad de materiales. JUEVES  Entonar la canción del Sapo.  Conversar sobre el sapo y sus características: forma, tamaño y color.  Calentar manos con la canción de la arañita  Mezclar colores primarios para formar el verde.  Realizar la técnica de dactilopintura con las manos.  Hacer las patas del sapito con las huellas verdes de nuestras manos.  Colocar la cabecita de cartulina.  Canción  Temperas  Tapas  Cartulina  Marcadore s Elabora actividades creativas utilizando las técnicas grafoplásticas empleando variedad de materiales, en forma individual. EXPRESIÓNCORPORALYMOTRICIDAD Saltar con dos pies en sentido vertical obstáculos de 20 a 30 cm en altura y en sentido horizontal longitudes de aproximadam ente 50 a 70 cm.  Realizar ejercicios de estiramiento y respiración para oxigenar los músculos.  Conversar sobre la importancia de hacer ejercicio y comer sano.  Ejecutar el baile del sapito  Saltar con una bolita de papel entre las rodillas.  Realizar un circuito motor.  Canción  Patios Salta con dos pies obstáculos pequeños y salta en un pie, por medio de uso de material de expresión corporal. RELACIONESLÓGIO- MATEMÁTICO Reconocer la ubicación de los objetos en relación a sí mismo y diferentes puntos de referencia según nociones espaciales de: entre  Bailar la canción El Baile de los animales  Conversar sobre la canción.  Capitán manda: tocarse entre las cejas, entre los dedos de la mano, entre los dedos de los pies,  Conversar sobre el concepto entre.  Jugar al baile de la silla: ubicarse arriba, abajo, adelante, atrás, a lado, entre dos sillas.  Realizar un tren y responder a la pregunta quien está entre los niños Juanito y pepito debe alzar la mano, si se da cuenta se va al parque.  Patio  Canción  sillas Señala sin dificultad la ubicación de objetos en relación a sí mismo y diferentes puntos de referencia, según las nociones espaciales de: entre
  • 8. IDENTIDIDADY AUTONOMIA Demostrar curiosidad por las característica s físicas (genitales) que le permiten reconocerse como niño y niña.  Repisar el cuerpo con su dedo mientras canta la canción Voy a dibujar mi cuerpo.  Reconocer la ubicación de las partes del cuerpo. (Arriba/abajo, delante/atrás, ubicarse entre etc.)  Repisar la silueta de un amigo.  Dibujar la silueta de una niña y un niño en un papelote  Colocar plastilina en todo el cuerpo  Palitos que serán los huesos  Y tapas en las articulaciones como rodillas y codos  Armar el cuerpo humano según su genero  Conversar sobre la importancia de cuidar su cuerpo.  Patio  Tapas  Palitos de colores  Plastilina  Marcador  Papelote  Cinta adhesiva Nomina las características físicas de los niños y las niñas demostrando una actitud de respeto y consideración a las personas. COMPRENSIÓNYEXPRESIÓNDELLENGUAJE Expresarse oralmente pronunciando correctament e la mayoría de palabras, puede presentarse dificultades en la pronunciació n de s. VIERNES  Realizar movimientos articulatorios complejos: movimientos de los labios juntos de izquierda a derecha, hacia adelante, movimiento de las mandíbulas a los lados, inflar las mejillas y movimientos de lengua de mayor dificultad.  Conversar sobre la importancia de vocalizar bien las palabras para hablar correctamente.  Presentación de la poesía: “Semillita- semillita” Semillita, semillita, que en el suelo se cayó, y dormida, dormidita, enseguida se quedó. ¿Dónde está la dormilona?... un pequeño preguntó, y las nubes respondieron: es una planta ya creció  Ejecutar ejercicios para pronunciar la S 5. Colar la lengua detrás de los dientes inferiores y hacer una gran sonrisa, luego respirar y expulsar el aire por la boca en esa posición 6. Sostener entre los dientes un sorbete y pronunciar la S con la boca en forma de sonrisa. 7. Pronuncia la vocal y luego la S. i-s / a-s /e-s / o-s / u-s 8. Pronunciar primero el sonido de S y luego el de la vocal: s-i/ s-a/ s-e/ s-o/ s-u  Repetir la poesía de la semillita usando el primer ejercicio de la S.  Poesía  Pictogram as de la poesía Pronuncia correctamente la mayoría de palabras que contengan la letra"s" y la en forma espontánea. COMPRENSIÓNYEXPRESIÓNDELLENGUAJE Seguir instrucciones sencillas que involucren la ejecución de tres o más actividades.  Recordar el cuento de Paula y la Hada de las Frutas  Conversar sobre la importancia de consumir comida nutritiva y las consecuencias de comer comida chatarra.  Nominar las características de las frutas: tamaño – color – forma y textura.  Realizar una ensalada de frutas siguiendo las instrucciones. Preparación de “ Ensalada de frutas” Procedimiento: La maestra dará las instrucciones que el grupo de niños debe seguir, dará tres indicaciones a la vez, como por ejemplo:  1.- Sentarse en sus respectivos lugares.  2.- Cada niño/a selecciona una fruta de la canasta.  3.- Dirigirse a lavar la fruta seleccionada. APLICACIÓN  Exposición de las instrucciones que siguieron en la preparación de la ensalada de frutas.  Evocación de las facilidades y dificultades que se les presentó en desarrollo de la actividad.  Cuento de Paula y el Hada de las Frutas  Frutas  Recipiente  Cuchillo  Vasos  Cucharas Cumple instrucciones sencillas que involucren la ejecución de tres o más actividades, sin dificultad.
  • 9. RELACIONESLÓGIO- MATEMÁTICO Reconocer la ubicación de los objetos en relación a sí mismo y diferentes puntos de referencia según nociones espaciales de: arriba- abajo/ adelante- atrás /entre  Bailar la canción El Baile de los animales  Conversar sobre la canción.  Capitán manda: tocarse entre las cejas, entre los dedos de la mano, entre los dedos de los pies, arriba/abajo y adelante/atrás.  Conversar sobre el concepto entre.  Jugar al baile de la silla: ubicarse arriba, abajo, adelante, atrás, a lado, entre dos sillas.  Jugar tres en rayas  Se solicitara que al niño o niña que se coloque en un color, luego se le preguntara quien está adelante quien atrás y quien entre los dos compañeros.  Patio  Canción  Sillas  Tizas Señala sin dificultad la ubicación de objetos en relación a sí mismo y diferentes puntos de referencia, según las nociones espaciales de: entre IDENTIDIDADY AUTONOMIA Demostrar curiosidad por las característica s físicas (genitales) que le permiten reconocerse como niño y niña.  Repisar el cuerpo con su dedo mientras canta la canción Voy a dibujar mi cuerpo.  Reconocer la ubicación de las partes del cuerpo. (Arriba/abajo, delante/atrás, ubicarse entre etc.)  Decorar el cuerpo humano según tu género.  Pegar la cara del niño en el cuerpo humano  Canción  Hoja  Papel brillante  Goma Nomina las características físicas de los niños y las niñas demostrando una actitud de respeto y consideración a las personas. COMPRENSIÓNYEXPRESIÓNDELLENGUAJE Expresarse oralmente pronunciando correctament e la mayoría de palabras, puede presentarse dificultades en la pronunciació n de la R.  Realizar movimientos articulatorios complejos: movimientos de los labios juntos de izquierda a derecha, hacia adelante, movimiento de las mandíbulas a los lados, inflar las mejillas y movimientos de lengua de mayor dificultad.  Conversar sobre la importancia de vocalizar bien las palabras para hablar correctamente.  Presentación de la poesía: “Semillita- semillita” Semillita, semillita, que en el suelo se cayó, y dormida, dormidita, enseguida se quedó. ¿Dónde está la dormilona?... un pequeño preguntó, y las nubes respondieron: es una planta ya creció  Ejecutar ejercicios para pronunciar la S 1. Posición de la lengua atrás de los alveolos dentales, se puede ver en el espejo. 2. Posición norma y alveolos rápidamente 3. Colocar tras los dientes la lengua y soplar 4. Vibrar la boca como caballo 5. Colocar lengua tras dientes y vibrar los labios 6. Lengua en en posición ra –re –ri-ro- ru Ar-er-ir-or-ur/ rara –rere-riri, etc. 7. Repetir palabras completas con r  Repetir la poesía de la semillita usando el primer ejercicio de la R.  Poesía  Pictogram as de la poesía Pronuncia correctamente la mayoría de palabras que contengan la letra"R" y la en forma espontánea.
  • 10. RELACIONESLÓGIO-MATEMÁTICO Identificar figuras geométricas básicas: círculo, cuadrado y triángulo en objetos del entorno y en representacio nes gráficas.  Observación de una función de títeres con el tema: “ Las figuras geométricas”  Conversación acerca de la función presentada.  Ejecución del juego “Figuritas traviesas”:  Explicación del procedimiento que se va a seguir. Procedimiento: Entregue a cada niño tres tarjetas con masking; cada una debe tener una figura geométrica básica. La maestra pide buscar en sus tarjetas los círculos; observarán a su alrededor y buscarán un objeto que tenga la misma forma, se dirigen al mismo y pegan el círculo donde corresponde.(Se realiza el mismo procedimiento con las demás figuras)  Recuento de facilidades y dificultades encontradas en el juego “Figuritas traviesas”.  Evocación de lo que disfrutaron e interiorizaron  figuras geométric as básicas.  Tarjetas  Masking  Objetos del aula  Marcadore s  Papelotes Señala figuras geométricas básicas: círculo, en objetos del entorno y en representacion es gráficas, correctamente. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: Docente: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: