SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 88
Unidad 3
  Ambiente Institucional para la
             Competitividad y
        Costos de Transacción
Unidad 3

1.Costos    de Transacción: El intercambio y sus costos.
       1.    Costos desde la visión institucional: de procesamiento y de transacción
2.Coordinación    de Cadenas AA y AI.
       1.    Estructuras de gobernanza en la cadena.
       2.    Cadenas completas e incompletas. Flujos y reflujos.
       3.    Cadenas de oferta y de demanda.
3.Instituciones   económicas del capitalismo e Instituciones formales e inform
       1.    Las Instituciones s/ NEI
       2.    Fuerzas que determinan los ingresos en las cadenas
       3.    El Capital Social
       4.    Lobbies y factores de presión.
       5.    Economía de redes. Competitividad horizontal y vertical.
    REPASO
1.   Comprender el marco teórico en el cual se desarrollan
     los agronegocios

2.   Conocer las tendencias que se producen en el sector
     agroalimentario (nuevos paradigmas

3.   Analizar el rol del asociativismo y la coordinación vertical
      estrategias competitivas
ESCENARIO
          INTERNACIONAL
   GLOBALIZACION
   DESCOMODITIZACION
   AVANCES TECNOLOGICOS (Información,
    computación,biotecnología, etc.)
   MAYOR PODER DE LOS
    CONSUMIDORES (calidad, servicios,
    información, especialización)
   VALORIZACION DEL AMBIENTE
1-
          Costos
              de
     Transacción
ESQUEMA DE CADENA
      AGROALIMENTARIA
                     I+D


                  INSUMOS
             PRODUCCION PRIMARIA


                 PRODUCCION
                  PRIMARIA


PROVEDORES     PROCESAMIENTO       SERVICIOS
                 INDUSTRIAL


                DISTRIBUCION


                 CONSUMIDOR
LA CADENA EN EL SISTEMA


                AMBIENTE
              INSTITUCIONAL




               CADENA
AMBIENTE                       AMBIENTE
           AGROALIMENTARIA
 SOCIAL                       ECOLOGICO




               AMBIENTE
            ORGANIZACIONAL
INTERCAMBIO & TRANSACCIONES


   A partir de Coase se definen:
    – a la transacción como eje de la cadena (el intercambio.
      que tienen sus eslabones)
    – los costos de transacción,
    – los costos totales de producción son los costos de
      transacción más los costos de transformación
    a la firma (la empresa) como estructura
    organizacional, un set de transacciones, un nexus
    de contratos en el sentido amplio; mas que una
    función tecnológica de transformación de insumos
    en productos.
DEFINICIÓN

   • North (1990)
   En general, no existen definiciones precisas de este
    concepto pero se reconoce que son los costos
    asociados a establecer, supervisar y hacer cumplir
    contratos.
   A diferencia de la teoría económica neoclásica, la
    teoría de los costos de transacción reconoce que
    las transacciones económicas no ocurren en un
    entorno económico sin fricciones
CLASIFICACIÓN


   Los costos de información previo contrato
    – que ocurren antes de hacerse efectiva la transacción e incluyen los
      costos que supone obtener datos sobre precios y productos, así como
      identificar a las contrapartes comerciales.
   Los costos de negociación
    – atañen al desarrollo de la transacción y suelen incluir comisiones, el
      establecimiento de los términos exactos de la transacción y la fijación de
      los contratos (formales e informales).
   Los costos de supervisión / control cumplim.
    – se producen luego de la transacción y suelen vincularse a la necesidad
      se asegurar la calidad convenida y el cumplimiento de los pagos tal y
      como fueron acordados. Incluye protección de derechos de propiedad.
¿Porqué existen?
                   y
          ¿Qué Magnitud tienen?
   Los COSTOS DE TRANSACCION existen debido a la
    complejidad creciente del “mercado ”, (cuanto a
    cantidad y complejidad de los intercambios);
   Debido a la especialización funcional de los agentes
   Qué más? -
   Ambiente tecnológico:
     – nuevas tecnologías tienden a aumentar la incertidumbre y
       la especificidad de los activos
   • Ambiente Institucional:
     – sistema jurídico, cultura de negocios, regulaciones
       comerciales, enforcement, la litigiosidad?
AGRONEGOCIOS – Cadenas
                   AA
      vision y pensamiento sistemico
      cadenas de abastecimiento - redes - distritos
         focalizada en el mercado y el cliente
  AGENTES           INTERFASES              FLUJOS


                      MERCADOS
                                          INFORMACION
CONSUMIDORES
                     CONTRATOS
                                          PRODUCTOS
                    COORDINACION
                    VERTICAL              SERVICIOS
COMERCIANTES
INDUSTRIALES         INTEGRACION
AGRICULTORES         VERTICAL             VALOR
INSUMOS                                   ECONOMICO
I&D                 TRANSACCIONES
BANCOS
ESTADO              INTERCAMBIO
INTERFASES
Los Espacios Comerciales a lo largo de la Cadena
Los Espacios Comerciales a lo largo de la Cadena


ESPACIO DE LAS TRANSACCIONES
    • Mercado
    • Contratos - Formas híbridas
    • Firma - Integración vertical

ESPACIO DEL INTERCAMBIO
    •   Información
    •   Productos y servicios
    •   Valor económico
    •   Derecho de Propiedad

ESPACIO DE NEGOCIACION
    • Posición dominante
    • Acciones colectivas
COORDINACION DE
                        AGRONEGOCIOS
 INTEGRACION VERTICAL                     COORDINACION VERTICAL
  Costo Transacción Bajo                        Costo Transacción
                                  Medio
Internaliza economía de escala       Autonomía de las partes
Escudo al oportunismo                Acceso a oportunidades
Alta especificidad de activos        Baja especificidad de activos
Protección de activos                Sin transferencia de activos
Facilita coordinación operaciones    Menor control, confianza mutua
Eleva barreras de ingreso            Bajas barreras de salida
Facilita estrategias agresivas       Acceso habilidades de terceros


Mayores costos fijos                   Menores costos fijos
Altas inversiones de capital           Baja protección de activos
Menos flexibilidad para diversificar   Más flexibilidad
Riesgo capacidad instalada ociosa      Falta de facilidad industrial
Altas barreras de salida               Bajas barreras de ingreso
 ORDOÑEZ, H Adaptado de P.
 ZURBIER
COORDINACION DE AGRONEGOCIOS

      COORDINACION DEL SISTEMA DE VALOR =
        AJUSTE DE LOS DISTINTOS FLUJOS

INFORMACION     PRODUCTO - SERVICIO
ECONOMICO

ENTRE SI Y CON LAS PREFERENCIAS DEL CLIENTE
PREFERENCIA                       BENEFICIO PERCIBIDO
PREFERENCIA
DEL CLIENTE
DEL CLIENTE
                   VALOR DEL
                   CONSUMIDOR   = PRECIO

              AJUSTE Y ALINEACION
              AJUSTE Y ALINEACION
   TRANSACCIONES -- GOBERNANCIA --ESTRATEGIA
   TRANSACCIONES GOBERNANCIA ESTRATEGIA
            AMBIENTE INSTITUCIONAL
             AMBIENTE INSTITUCIONAL
  ACCESO AL MERCADO Y A LAS PREFERENCIAS DEL
  ACCESO AL MERCADO Y A LAS PREFERENCIAS DEL
                     CLIENTE
COORDINACION=AJUSTE EN EL
SISTEMA
                                    RIVALIDAD
                                    RIVALIDAD
 JUEGO SUMA NEGATIVA                 TODOS PIERDEN


                                     UNOS GANAN
 JUEGO SUMA CERO                     OTROS PIERDEN

 JUEGO SUMA POSITIVA                  TODOS GANAN


                                 CO -- OPERACION
                                 CO OPERACION

             SENDERO DE LOS MENORES COSTOS

                SENDERO DE LA CALIDAD

                       SENDERO DE VALOR PARA EL CLIENTE
LAS TRANSACCIONES
   INTERES INDIVIDUAL                                 C               INTERES MUTUO
   RELACIONES A                                       O          I    RELACIONES A
   CORTO PLAZO                                        O          N    LARGO PLAZO
   OPORTUNISMO                     M                  R          T    ADMINISTRA RIESGO
   INFORMACION                     E         C        D          E    INFORMACION
   RESTRINGIDA                               O                   G    ABIERTA
                                   R                  I
   INDEPENDENCIA                             N                   R    INTERDEPENDENCIA
                                   C                  N
   FLEXIBILIDAD                              T                   A    CONTROL
                                   A                  A
   BAJO CCC
                                   D         R        C          C    ALTO CCC
   ALTOS COSTOS
                                   O         A        I          I    BAJOS COSTOS
   DE TRANSACCION                                                     DE TRANSACCION
                                             T        O          O
   BAJA FRECUENCIA                                                    ALTA FRECUENCIA
                                   S         O        N          N
   RIESGO DE MERCADO                                                  RIESGO CONTRACTUAL
                                   P         S
   BAJA ESPECIFICIDAD                                                 ALTA ESPECIFICIDAD
   DE ACTIVOS                      O                  V          V    DE ACTIVOS
   SUMA CERO                       T                  E          E    SUMA POSITIVA
   BLENDING                                           R          R    PIP
   COMMODITIES                                        T.         T.   SPECIALITIES


ELABORACION PROPIA A PARTIR DE H. C. PETERSON & D. ZYLBERJSTAN
LAS TRANSACCIONES
                                                               LA FIRMA
  Derechos de Propiedad
  Interdependencia Financiera

                                                              FUSIONES Y
                                                              ADQUISICIONES
                                JOINT-VENTURE


                                                FRANCHISING

                  CAPITAL
                  DE RIESGO
                                CONTRATOS

             AGENTE                    INTERCAMBIO
                                       DE INFORMACION

              MERCADO SPOT                            Interdependencia Organizaci

En base a P. Zurbier
2.

     COORDINACION
                DE
       CADENAS AA
HEGEMONIA
       (dentro del Sistema Económico)

   PRODUCCION PRIMARIA                   (s.XIX )


   AGROINDUSTRIA               (s. XX)


   DISTRIBUCION Y CONSUMO
    (fines del s.XX y el XXI)
LAS VENTAJAS


   VENTAJAS COMPARATIVAS:
    Están basadas en la dotación relativa de los factores de
    producción y de los diferenciales de productividad resultantes


   VENTAJAS COMPETITIVAS:
    Son construcciones políticas, económicas y sociales basadas
    en la calidad, el trabajo, la innovación, la investigación y la
    tecnología aplicada a procesos y productos
    Fuente: Modificado de H. Ordoñez, 1999
MESOSISTEMAS
        (dentro del Sistema Económico)


   CADENAS

   DISTRITOS
    AGROINDUSTRIALES /
    CLUSTERS

   REDES DE EMPRESAS
LA CADENA EN EL SISTEMA
      ECONOMICO
              AMBIENTE
            INSTITUCIONAL




               CADENA
AMBIENTE                      AMBIENTE
           AGROALIMENTARIA
 SOCIAL                      ECOLOGICO




              AMBIENTE
           ORGANIZACIONAL
ESQUEMA DE CADENA
      AGROALIMENTARIA

                     I+D


                  INSUMOS
             PRODUCCION PRIMARIA


                 PRODUCCION
                  PRIMARIA


PROVEDORES     PROCESAMIENTO       SERVICIOS
                 INDUSTRIAL


                DISTRIBUCION


                 CONSUMIDOR
¿QUÉ ES LA
COMPETITIVIDAD ?
Y CÓMO SE LOGRA?
(o ¿viene lista de fábrica?)
GESTION DE CADENAS
   CIENCIAS DE LA CADENA AA
   GESTION DE CADENAS
   ENTIDADES SUCEPTIBLES DE GESTION:
    LIDERAZGO, INCENTIVOS Y CONTROLES
   ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO, PODER,
    LOGISTICA, CO-MARKETING, CO-INNOVACION,
    COMPETITIVIDAD Y BENCHMARKING
             WAGGENIGEN: ZUURBIER, VAN DALEN, BEERS, BEULENS.
              AGRI CHAIN COMPETENCE FOUNDATION: VAN ROECKEL
FACTORES DE LA
COMPETITIVIDAD en CAA

     COORDINACION: SIEMPRE
     BAJOS COSTOS: COMMODITIES
     ALTA DIFERENCIACION:
      ESPECIALIDADES
     SUSTENTABILIDAD: SIEMPRE
      ( sustentabilidad social, económica y
      ambiental )
COORDINACION DE
       CADENAS

   HORIZONTAL
    (Asociativismo)



   VERTICAL
COORDINACION HORIZONTAL
    O ASOCIATIVISMO

    FORMAL: Varias modalidades

    INFORMAL:
     – Consorcios
     – Redes de Empresas
     – Distritos Industriales - Clústers
ASOCIATIVISMO
   FACTORES DE DESARROLLO:
    – ROL DEL ESTADO:
       Nacional (INTA y programas)
       Provincial

       Municipal

    – ASOCIACIONES INTERMEDIAS:
      Cooperativas
       ONGs

    – LIDERES SECTORIALES
ASOCIATIVISMO con fines:

   TECNOLÓGICOS
   COMERCIALES
   DE INFRAESTRUCTURA
   DE PRODUCCION
   PARA EL EJERCICIO DE
    DERECHOS
ASOCIATIVISMO para
      lograr :

1.   ESCALA

2.   ESPECIALIZACION

3.   INTEGRACION VERTICAL
1. ESCALA

   Lograr ESCALA permite:
    – ACCESO A MERCADOS

    – ACCESO A TECNOLOGIA

    – CAPACIDAD DE NEGOCIACION

    – DISMINUCION DE COSTOS
2. ESPECIALIZACION

   La ESPECIALIZACION permite:

    – DIVISION DE TAREAS


    – HABILIDADES PERSONALES


    – ANTECEDENTES (trayectoria)
Ej. de ESPECIALIZACION en
consorcio de exportación de
madera
   Corte y flete a ffcc
   Ferrocarril
   Carga barcos
   Negociación transporte marítimo
   Comercialización externa
   Financiamiento
CARACTERISTICAS DE
    LOS CLUSTERS
   Existe una actividad dominante
   Se realizan todas las etapas de la cadena
   Hay también proveedores de bienes de
    capital, insumos y servicios conexos
   Existe un know how y una cultura común
   Se privilegian las relaciones de
    cooperación y confianza mutua, por encima
    de la competencia
   Existen relaciones verticales, horizontales
    y transversales
FUENTE: Becattini, Fanfani, Iacoponi, Cetrangolo
RED EXTENSA
           Coordinación Débil




Ing. Héctor Ordoñez
RED INTENSA
                      Coordinación Fuerte




En base a Conforte,
3. COORDINACION

         O

INTEGRACION VERTICAL
COSTOS DE
       TRANSACCION
  COSTOS DE PRODUCCION Y
        TRANSPORTE
             +
  COSTOS DE TRANSACCION
             =
      COSTOS TOTALES

¿Cuál es el objetivo de la C.Vert.?
COSTOS DE
       TRANSACCION
     ALTOS         BAJOS
     COSTOS         COSTOS

   CONTRATOS         MERCADO

   INTEGRACION
    O
    COORDINACION
    VERTICAL
COORDINACION DE CAA
 INTEGRACION VERTICAL                  COORDINACION VERTICAL
COSTO TRANSACCION BAJO                    COSTO TRANSACCION MEDIO

Internaliza economía de escala         Autonomía de las partes
Escudo al oportunismo                  Acceso a oportunidades
Alta especificidad de activos          Baja especificidad de activos
Protección de activos                  Sin transferencia de activos
Facilita coordinación operaciones      Menor control, confianza mutua
Eleva barreras de ingreso              Bajas barreras de salida
Facilita estrategias agresivas         Acceso habilidades de terceros


Mayores costos fijos                   Menores costos fijos
Altas inversiones de capital           Baja protección de activos
Menos flexibilidad para diversificar   Más flexibilidad
Riesgo capacidad instalada ociosa      Falta de facilidad industrial
Altas barreras de salida               Bajas barreras de ingreso
ORDOÑEZ, H. Adaptado de P. ZURBIER
COORDINACION
            VERTICAL
DEFINICION :

“ Capacidad de dirigir u orientar de manera
   implícita y explícita las relaciones entre
   los actores de una cadena
   agroalimentaria en un determinado
   ambiente tecnológico, organizacional e
   institucional, sobre el cual el
   coordinador puede ejercer poder para su
   modificación”
COMO SE EJERCE LA
     COORDINACION ?
   POR EL PODER DOMINANTE

   POR LA TECNOLOGIA
    APLICADA

   POR EL MERCADO

   POR LA DIFERENCIACION DE
COORDINACION
             VERTICAL
   DESDE LA PRODUCCION PRIMARIA
    (VAO)

   DESDE EL PROCESAMIENTO ( lácteas)

   DESDE LA DISTRIBUCION ( Hípermerc.)

   EXTERNA (los chinos y el ffrr desde Rosario hacia el norte
    de Chile)
SUBSISTEMA ESTRICTAMENTE
                    COORDINADO
          T1             T2                 T3            T4
 I&D           Insumos        Agricultura        Industria Distribución
                                                                          T5




                                                                           CONSUMIDOR




En base a Zylberstajn
COORDINACION
       VERTICAL
BENEFICIOS PARA LA PRODUCCION :


 – ASEGURAR EL MERCADO


 – AUMENTAR LA RENTABILIDAD


 – MANEJO DEL NEGOCIO
CORDINACION
        VERTICAL
BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD:

 – DISMINUCION DE COSTOS INNECESARIOS


 – MEJORA DE LA CALIDAD DE PRODUCTOS


 – PRODUCTOS ESPECIFICOS PARA LAS
   NECESIDADES DE LOS CONSUMIDORES


 – GENERACION DE RIQUEZA Y DESARROLLO
   EN ORIGEN
COORDINACION VERTICAL DESDE LA
    PRODUCCION PRIMARIA

FACTORES DE ÉXITO (requisitos):
   CAPACIDAD EMPRESARIAL

   INNOVACION

   RELACIONES INTERPERSONALES

   VOCACION COMERCIAL

   ACTIVA Y SINERGICA PARTICIPACION DEL
    ESTADO
DIFICULTADES EN LA
      COORDINACION VERTICAL
   RIESGO DE COBRANZA

   TECNOLOGIA DE BAJA ESCALA

   EXAGERADO OPTIMISMO / individualismo

   NO FORMULACION DE PROYECTOS Y FALTA DE
    ASESORAMIENTO

   ADECUADA EVALUACION DEL RIESGO
   FINANCIAMIENTO
DIFICULTADES EN LA
    COORDINACION VERTICAL
   DESCONOCIMIENTO DE OTROS SECTORES DE
    LA CADENA (tecnologia, marco normativo,
    estructura comercial, marco impositivo)

   DESATENCION DE LA PRODUCCION PRIMARIA

   DESFASAJE ENTRE LA PRODUCCION Y LA
    COMERCIALIZACION

   ESTRUCTURA DE EMPRESAS FAMILIARES
PRODUCTOS MUY FACTIBLES DE
INTEGRARSE VERTICALMENTE DESDE LA
       PRODUCCION PRIMARIA

   Semilla de trigo y       Animales de granja
    soja                      en pequeña escala
   Miel                      (conejos, pollos de
                              campo, cochinillos
   Semillas forrajeras
                              etc.)
   Huevos frescos
                             Productos
   Forestal para
                              orgánicos en
    aserrradero
                              general
PRODUCTOS FACTIBLES DE INTEGRARSE
VERTICALMENTE DESDE LA PRODUCCION
            PRIMARIA

   Carne: vacuna            Harinas de trigo
    cerdos , ovina y         Alimentos
    caprina.                  balanceados
   Quesos                   Arroz
    diferenciados            Especias y
   Dulce de leche            aromaticas
   Frutas y hortalizas      Flores y
   Vinos finos               ornamentales
                             Aceitunas y
                              encurtidos
PRODUCTOS POCO FACTIBLES DE
INTEGRARSE VERTICALMENTE DESDE LA
       PRODUCCION PRIMARIA

   LECHE FLUIDA        VINOS DE MESA

   YOGURES             LANAS

   QUESOS              YERBA Y TE
    INDIFERENCIADO
    S                   HUEVO
                         INDUSTRIALIZADO
   SEMILLAS
    HIBRIDAS
PRODUCTOS MUY POCO FACTIBLES DE
INTEGRARSE VERTICALMENTE DESDE LA
       PRODUCCION PRIMARIA

   ACEITES             JUGOS CITRICOS
                         Y DE PEPITA
   CEBADA
    CERVECERA           PAPEL Y
                         CELULOSA
   LECHE EN POLVO
                        TABACO
3.

AMBIENTE INSTITUCIONAL
AMBIENTE
INSTITUCIONAL
 – Instituciones
 – Redes
 – Clusters
 – Capital Social
 – El Estado : Las 3 Argentinas y la Actual
Instituciones-
Definición :
 – Reglas de juego que dan forma a la interacción humana
   (North,2001)
 – Reglas de juego, formales e informales, que rigen las
   acciones en una sociedad determinada
 – Sistemas de reglas y procedimientos a través de los que
   se toman decisiones y a la vez son marco para resolución
   de conflictos entre actores estratégicos
 – Constituyen el verdadero régimen político, definiendo
   quienes son los actores estratégicos y como acceder a
   esa categoría dentro del sistema.
 – Son las reglas que definen el tipo de relación entre el
   poder político y el poder económico-social por otro.
Instituciones
   FORMALES : creadas por actores
    que controlan el poder; Ejs: la
    constituciones nacional, provinciales,
    códigos, leyes, etc.
   INFORMALES : son los códigos de
    conducta no escritos que regulan las
    practicas cotidianas que reconocen
    un origen y profundidad histórica.
Instituciones / path
dependency (dependencia de la
historia)
   No siempre existe correspondencia entre la
    institucionalidad formal y la informal y a veces la
    informal sustituye a la formal (por ej. Por falta de
    control y de “enforcement”)
   Son producto de un largo proceso de interacción
    histórica y su cambio es de carácter evolutivo.
   Los verdaderos cambios institucionales no son
    resultado del voluntarismo politico, demandan
    grandes cambios previos en los gobiernos y la
    sociedad,
Redes / concepto
   Economia de redes y las relaciones
    inter-industriales
   La Empresa Red
   Competitividad Vertical y Horizontal:
    Capital Social mediante
   Negociacion: suma cero
Relaciones inter-industriales

Modelo Tradicional            Modelo Empresa Red
 Basa su competitividad       Basa su competitividad
  en la tecnología;             en la organización interna
 El mercado asegura a los      y externa de los agentes
  agentes de la producción      de la producción;
  el acceso a los recursos;    Los resultados se logran

 Los resultados se ganan       por la competitividad del
  por eficiencia;               conjunto;
La Empresa Red
   Es fruto de la tendencia hacia el paradigma
    de la cooperación inter-empresarial y es
    condicion básica para lograr competitividad
    AA;
   Es lograr una pequeña empresa dentro de
    una gran dimension, aprovechando la
    rapidez de la pyme y el tamaño de la
    grande (consorcio). Esto es más autonomia
    y más flexibilidad
La Empresa Red
   Definición s/ Green, R. (1992):
    – es una estructura organizativa sinérgica que articula
      contractualmente, a mediano plazo, relaciones inter-
      empresariales, a fin de responder de manera conjunta,
      solidaria y flexible, bajo la dirección de una empresa
      emisora de ordenes, una demanda final o intermedia
      volátil, en un espacio económico de relaciones
      productivas de bienes y de servicios,
CLUSTERS
   Clúster del Maní
   Clúster de Maq. Agricola
   Del Esparrago en Perú
   Del Vino en Mendoza
   De la Fruta fina en Chile
   Rafaela, Pcia. Sta. Fe.
–   CLUSTER –
   Forma sofisticada de complejo productivo
   Se trata de un grupo de empresas
    interconectadas e instituciones asociadas,
    dentro de un espacio geográfico común,
    que operan en un campo de actividad
    particular, vinculadas por características
    comunes y complementarias
– CLUSTERS –
             (Ex Distritos Industriales)
   Caracteristicas que lo definen:
   EL TERRITORIO ESTA IDENTIFICADO CON UN CONJUNTO
    DE REGLAS INSTITUCIONALIZADAS Y CODIFICADAS
    BASADAS EN REPRESENTACIONES COLECTIVAS QUE
    INSCRIBEN A INDIVIDUOS Y ORGANIZACIONES EN UN
    CUADRO DE ACCION COMUN. (CALDENTEY ALBERT 1998).
   TERRITORIO, SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL
   GEOGRAFIA, HISTORIA Y BIOGRAFIAS

                    APRENDIZAJE COLECTIVO
                       SABER COLECTIVO

                   INNOVACION COOPERATIVA
REDES
   THORELLI 1986 ... LA ECONOMIA PUEDE SER VISTA
    COMO UNA RED DE ORGANIZACIONES CON UNA VASTA
    JERARQUIA DE SUBORDINACION, ENTRAMADA EN
    REDES.
   NUESTRA RED FOCAL ES AQUELLA INTERMEDIARIA
    ENTRE LA FIRMA Y EL MERCADO.
   GENERICAMENTE UNA RED PUEDE SER VISTA COMO UN
    CONJUNTO DE NUDOS O POSICIONES Y ENLACES,
    MANIFESTADOS POR LAS INTERACCIONES ENTRE LAS
    POSICIONES ...
                PODER “DEL NUDO” EN LA RED
                COOPERACION VS. CONFLICTO
                         ECONOMICO
                         TECNOLOGICO
                         EXPERIENCIA
                         CONFIANZA
                         LEGITIMIDAD
Asociaciones más allá
     de la competencia
      La existencia de asociaciones económicas
    espontáneas o de diseño, permite que funcionen
    coaliciones de intereses que buscan imponer su
    criterio para beneficio de los sujetos que forman
    la asociación, más allá del marco de competencia
    del mercado.

   Las coaliciones cooperativas, como los grupos de
    presión, (lobbies) terminan por desdibujar las
    reglas de un mercado impersonal y transparente.

   Es fundamental el papel que tienen en el diseño
    de las políticas económicas (Lobbys)
Lobby
              (del inglés entrada", salón de espera )



   Todo aquel grupo de presión que, por medio de
    distintas estrategias, trata de influir en centros de
    poder ejecutivo o legislativo con el fin de favorecer
    sus propios intereses o los de aquellos a quienes
    representa.
   Los lobbies no suelen participar directa y
    activamente en política (por lo que no suelen
    formar su propio partido), pero sí procuran ganarse
    la complicidad de algún grupo político que pueda
    terminar aceptando o defendiendo los objetivos del
    lobby.
Capital social
Todas  las formas de capital –físico ó intangible- se
pueden entender como activos que brindan beneficios y
que, simultáneamente, hacen los procesos productivos
más eficientes.

El capital social constituye una acumulación de
activos sociales, psicológicos, culturales, cognoscitivos
e institucionales.

Estos  activos inducen a un comportamiento
cooperativo mutuamente beneficioso para las personas
que lo poseen y para la sociedad en general.
Tres dimensiones de
capital social :
  1.   “Bonding” que se refiere al capital social afectivo que
       se encuentra en las relaciones de solidaridad y apoyo
       mutuo de los miembros de las familias, amistades y
       vecinos;

  2.   “Bridging” referido a relaciones de personas de
       diferentes grupos que comparten características
       demográficas; y

  3.   “Linking”, cuya dimensión es vertical, donde se
       vinculan las personas u organizaciones con las
       instancias del poder político y económico.
¿Qué abarca ?
   Abarca las normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y
    Abarca las normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y
    la cooperación entre las personas ya sea en una determinada comunidad como
    en una sociedad en su conjunto.

   Se manifiesta la importancia de construir de relaciones estables, de confianza y
    cooperación, a fin de reducir los costos de transacción.

¿Qué dice Putnam?

   Robert Putnam pone en relieve el reto de conciliar el mundo presente en el que el
    capitalismo es eje, con los esquemas sociales más básicos que dan forma y mantienen el
    tejido social de los Estados Unidos. Putnam afirma que el capital social está comprendido
    por aquellos factores que se encuentran dentro de una comunidad y que facilitan la
    coordinación y la cooperación para obtener beneficios mutuos. Si una persona trabaja en
    una comunidad donde hay confianza, valores, redes y aspectos similares, el resultado será
    más efectivo que el trabajo realizado dentro de una comunidad donde no existan esos
    factores.

   La confianza requiere reciprocidad entre partes. Se trata de un delicado balance.
    Hay un vínculo estrecho entre normas de reciprocidad y confianza. De hecho,
    junto con la cultura cívica, aquéllas son una fuente de ésta.

   La reciprocidad es la base de la confianza y ésta, a su vez, genera fiabilidad,
    entorno dentro del cual las interacciones se hacen ágiles.
El vuelo del ganso
Reciprocidad
Dos tipos:
 Reciprocidad equilibrada
 Reciprocidad generalizada


1. Equilibrada: da cuando ocurre un intercambio de objetos
  o bienes cuyo valor se considera equivalente.

2. Generaliza establece una relación permanente y
  continua de intercambio y, aunque en un momento dado
  puede no ser equivalente, mantiene la expectativa de
  que los beneficios serán mutuos y, a largo plazo,
  equiparables. Ella hace a toda relación permanente en el
  tiempo. La reciprocidad generalizada, entonces, eleva las
  posibilidades de intercambio tanto en el número de
  objetos como en los diversos ámbitos. De esa forma,
  todos pueden esperar comportamientos recíprocos en
  distintos espacios sociales, con lo cual se acrecienta la
  confianza social y, por ende, se incrementa la posibilidad
  de desarrollo económico.
Capital         La cultura cívica, como dimensión que regula la cooperación y

  social
                los beneficios públicos, está evidentemente ligada a los
                componentes del capital social, pero también al ámbito de la
                cultura y de las instituciones.

                La relación entre cultura cívica y desempeño institucional está
                sujeta no sólo a razones conceptuales , sino también que
                corresponde a la preocupación básica de las investigaciones de
                Putnam centrada en este interrogante: ¿por qué algunos
                gobiernos democráticos se desempeñan mejor que otros?

                Desde la visión de Alexis de Tocqueville, Putnam asume que el
                desempeño institucional está estrechamente vinculado con
                características de la vida cívica y la colaboración para los
  Familiar      propósitos comunes. Es conocido que para Tocqueville existe
                un vínculo virtuoso entre asociaciones cívicas, bien común y
                democracia. Vale recordar lo que escribe Tocqueville: “No
  Relacional    estando ligados los hombres entre sí de un modo sólido y
                permanente no puede lograrse que un gran número obre en
                común”
  Comunitario
  (cultura
  cívica)
EL SISTEMA AGROINDUSTRIAL




INDUSTRIAS
                                                                                 DISTRIBUCIÓN
DE INSUMOS                PRODUCCIÓN                 INDUSTRIAS
                                                                                 /COMERCIALIZACIÓN
Y BIENES DE                AGRÍCOLA                  AGRICOLAS
                                                                                 Dist. Mayorista
CAPITAL +                  (incluye lo                                           Dist. Minorista
SERVICIOS                   pecuario)                                            Logística
INVESTIG. Y                                           Preservación
                                                                                 Publicidad y
DESARROLLO                                           Conservación
                                                     Transformación              promoción




              Mayor interrelación de la empresa agrícola y su contexto económico-político
              y social, tanto a nivel nacional como global

              Industrialización de la agricultura (diferenciación productos– tecnificación
              productiva y cuidado del medio ambiente)

              Menor peso de la materia prima en el precio final

              Diferenciación de productores: estructuras de producción cada vez más
              heterogéneas
ROL DEL ESTADO
Ambiente Institucional y
Costos de Transacción
CAMBIOS DE
PARADIGMA Y LAS 3
ARGENTINAS
 IDENTIDAD Y ROL DEL ESTADO
  ACTIVIDAD DE EMPRESAS Y FAMILIAS


RELACION ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD
RELACION ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD


 AGROEXPORTADORA
 AGROEXPORTADORA
  SUSTITUCION DE LAS IMPORTACIONES
  SUSTITUCION DE LAS IMPORTACIONES
 COMPETITIVA
 COMPETITIVA
CAMBIOS
INSTITUCIONALES
 FORMAL
 FORMAL
 Marco de Leyes y Normas
 Marco de Leyes y Normas


ACCION COLECTIVA -- GRUPOS DE INTERES
ACCION COLECTIVA GRUPOS DE INTERES

 INFORMAL
  INFORMAL
 Cultura, creencias, valores, cotidianeidad
 Cultura, creencias, valores, cotidianeidad
LAS 3 ARGENTINAS
AGROEXPORTADORA           SUSTITUCION DE                COMPETITIVA
                          IMPORTACIONES
1880 - 1929               1930 - 1989                   1989 / 1991 - ?

                          Estado Benefactor
       Estado             Nacional y Popular            Estado neoliberal
 Oligárquico - Liberal    Desarrollista - Autoritario   Democratico y Liberal

  Garante derechos        Garante derechos sociales     Garante macro de
    individuales                                        competencia
                          Estado & Sociedad
  Estado & Sociedad       interdependientes             Estado & Sociedad
      separados                                         diferenciados
                          Neocorporativismo
   Patrimonialismo                                      Pluralismo
                          Trabajador Empresario
Ciudadano Inmigrante                                    Consumidor Contribuyente
                          Igualitarismo sectorial
 Individualismo liberal                                 Individualismo competitivo
                          Modelo a expensas en
   Modelo a favor         contra V. Comparativas        Modelo facilitador creacion
   V.Comparativas                                       V. Competitivas
                          Apertura 25-12%/ 9- 5%
  Apertura 33%PBI         RankingPBI 19/26- 25% 1º      Apertura 8%
Ranking PBI 15 - 50%1º                                  Ranking 30 - 30% 1º
ARGENTINA
 COMPETITIVA
 CAMBIOS INSTITUCIONALES, ORGANIZACIONALES Y
 TECNOLOGICOS
    CAMBIO ESTRUCTURAL DE LAS RELACIONES ENTRE
    EL ESTADO Y LA SOCIEDAD

      PROGRAMA DE REFORMA ADMINISTRATIVA
      PROGRAMA DE REFORMA ADMINISTRATIVA
      PRIVATIZACIONES
      PRIVATIZACIONES
      DESREGULACIONES
      DESREGULACIONES
      APERTURA ECONOMICA
      APERTURA ECONOMICA


PLAN DE ESTABILIZACION PARA FRENAR LA HIPERINFLACION &
MARCO FISCAL Y MONETARIO

        PLAN DE CONVERTIBILIDAD
        PLAN DE CONVERTIBILIDAD
SUSTITUCION DE                         COMPETITIVA
IMPORTACIONES
1930 - 1989                            1989 / 1991 - ?
Capitalismo corporativo                Capitalismo competitivo
ESTADO REGULADOR Y PRODUCTOR           REFORMA DEL ESTADO
ESTATIZACIÓN                           PRIVATIZACIÓN
REGULACIONES                           DESREGULACIÓN
ECONOMÍA CERRADA                       APERTURA ECONÓMICA
Intervencion estatal                   Iniciativa privada
SISTEMA IMPOSITIVO LAXO: EVASIÓN       AJUSTE FISCAL
Déficit fiscal                         Superavit fiscal
Inflación                              Estabilidad
No hay precios - No hay costo          Hay precios - Hay costo
Estado asigna recursos                 Mercado asigna recursos
Precios controlados                    Precios de mercado
Coordina la indexación                 Descoordina la competencia
Devaluar & doble tipo de cambio        Ley de convertibilidad
Tipo de cambio reasignador             Tipo de cambio & reservas
Fuga de capitales                      Ingreso de capitales
i subsidiada                           i internacional & riesgo país
Crédito compensador                    Crédito a proyectos
Promoción industrial                   Presión impositiva
Retención agroexportación              Reintegro agroexportación
Discriminación agro y agroindustrial   Fomento agro y agroindustrial
Politica sectorial                     Resolución de interfases
Corporaciones                          Grupos económicos - emprendedores
SUSTITUCION DE                     COMPETITIVA
IMPORTACIONES
1930 - 1989                        1989 / 1991 - ?


Ajuste macro                       Ajuste micro
r Entorno macroeconómico           r Entorno microeconómico
r Lobby financiera cambiaria       r CALIDAD & PRODUCTIVIDAD
r Sectorial & Horizontal           r Competitividad en Red & Vertical
Productor agropecuario             Agroempresario
Agricultura                        Agronegocios
es cultivar commodities             es producción y distribución de alimentos
Cultura de renta                   Cultura emprendedora
Ventaj. comparativa heredada       Ventaj. competitiva construída
Extracción                         Desarrollo sustentable
Se vende lo que se produce         Se produce lo que se vende
Orientación productivista          Orientación al cliente
Empuja la producción               Tira el mercado
Fuerte condicionamiento político   Fuerte condicionamiento del cliente y mercado
Modelo a expensas y en contra      Modelo facilita creación
Ventajas comparativas              Ventajas competitivas
RELACION ESTADO &
    EMPRESAS &
               SOCIEDAD
               ESCENARIOS
                      ESCENARIOS           ESTADO
    FAMILIAS          COMPETITIVOS
                      COMPETITIVOS
MERCADO ILEGAL
                                      INEFICIENCIA
   EVASION              MERCADO
                        MERCADO       DEFICIT FISCAL
                        NEGRO
                        NEGRO         LOGICA DE LA
                                      CORRUPCION

MERCADO LEGAL
    CALIDAD
HIGIENICO-SANITARIA
CODIGO ALIMENTARIO
       CODEX                            EFICIENCIA
 SATISFACCION           ESTADO DE    EQUILIBRIO FISCAL
                        ESTADO DE       LOGICA DE LA
  DEL CLIENTE           DERECHO
                        DERECHO        RACIONALIDAD
     M.R.-D.O.                         ADMINISTRATIVA
    ISO-HACCP
    ORGANICO
La 4°Argentin a: Desarrollo
con Inclusión
   Progresista – Pragmática?

Más contenido relacionado

Destacado

Costos y asimetria de información
Costos y asimetria de informaciónCostos y asimetria de información
Costos y asimetria de informaciónJesseniavelez
 
MAPA CONCEPTUAL :ACERCA DE LAS TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN
MAPA CONCEPTUAL :ACERCA DE LAS TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN MAPA CONCEPTUAL :ACERCA DE LAS TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN
MAPA CONCEPTUAL :ACERCA DE LAS TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN valentinacardenascolegio
 
Mapa conceptual teoria de la organizacion
Mapa conceptual teoria de la organizacionMapa conceptual teoria de la organizacion
Mapa conceptual teoria de la organizacionSilvestre_16
 
Valoracion aduanera para importadores y controles copci
Valoracion aduanera para importadores y controles copci Valoracion aduanera para importadores y controles copci
Valoracion aduanera para importadores y controles copci AmCham Guayaquil
 
Mapa conceptual de organizacion
Mapa conceptual de organizacionMapa conceptual de organizacion
Mapa conceptual de organizacionTommy Ikari
 

Destacado (8)

Costos y asimetria de información
Costos y asimetria de informaciónCostos y asimetria de información
Costos y asimetria de información
 
MAPA CONCEPTUAL :ACERCA DE LAS TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN
MAPA CONCEPTUAL :ACERCA DE LAS TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN MAPA CONCEPTUAL :ACERCA DE LAS TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN
MAPA CONCEPTUAL :ACERCA DE LAS TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN
 
TEOREMA DE COASE
TEOREMA DE COASE TEOREMA DE COASE
TEOREMA DE COASE
 
Mapa conceptual teoria de la organizacion
Mapa conceptual teoria de la organizacionMapa conceptual teoria de la organizacion
Mapa conceptual teoria de la organizacion
 
Valoracion aduanera para importadores y controles copci
Valoracion aduanera para importadores y controles copci Valoracion aduanera para importadores y controles copci
Valoracion aduanera para importadores y controles copci
 
Nic 18 Ingresos pdf
Nic 18 Ingresos pdfNic 18 Ingresos pdf
Nic 18 Ingresos pdf
 
Cap 4 El Dinero Y La InflacióN
Cap 4 El Dinero Y La InflacióNCap 4 El Dinero Y La InflacióN
Cap 4 El Dinero Y La InflacióN
 
Mapa conceptual de organizacion
Mapa conceptual de organizacionMapa conceptual de organizacion
Mapa conceptual de organizacion
 

Similar a Unidad iii ambiente instituc y costos de transaccion

Tema 2.1 modelo relacional franquicia franchise pathway to wealth creation 20...
Tema 2.1 modelo relacional franquicia franchise pathway to wealth creation 20...Tema 2.1 modelo relacional franquicia franchise pathway to wealth creation 20...
Tema 2.1 modelo relacional franquicia franchise pathway to wealth creation 20...Luis Espinosa
 
Solución Integral de gestión en contratos
Solución Integral de gestión en contratosSolución Integral de gestión en contratos
Solución Integral de gestión en contratoscorporacioncosesam
 
Las claves del diálogo competitivo
Las claves del diálogo competitivoLas claves del diálogo competitivo
Las claves del diálogo competitivoJUANANT2002
 
Las claves del diálogo competitivo
Las claves del diálogo competitivoLas claves del diálogo competitivo
Las claves del diálogo competitivoJUANANT2002
 
Curso del trabajo
Curso del trabajoCurso del trabajo
Curso del trabajoalbrogo
 
Curso del trabajo
Curso del trabajoCurso del trabajo
Curso del trabajoalbrogo
 
Presentacion diseño
Presentacion diseñoPresentacion diseño
Presentacion diseñocarlos_zulic
 
¿Cómo Implantar una estrategia de CRM y que funcione?
¿Cómo Implantar una estrategia de CRM y que funcione?¿Cómo Implantar una estrategia de CRM y que funcione?
¿Cómo Implantar una estrategia de CRM y que funcione?TELEACCION
 
Grr guias de referencia rapida mercadeo 2012
Grr guias de referencia rapida mercadeo 2012Grr guias de referencia rapida mercadeo 2012
Grr guias de referencia rapida mercadeo 2012John Crissien
 
Dra. marta lucia restrepo
Dra. marta lucia restrepoDra. marta lucia restrepo
Dra. marta lucia restrepodanielmena
 
Microsoft Power Point Resumen Del Seminario Gestion Comercial Efectiva [Com...
Microsoft Power Point   Resumen Del Seminario Gestion Comercial Efectiva [Com...Microsoft Power Point   Resumen Del Seminario Gestion Comercial Efectiva [Com...
Microsoft Power Point Resumen Del Seminario Gestion Comercial Efectiva [Com...JOSE GARCIA LLANOS
 
Diapositivas Capitulo 7
Diapositivas Capitulo 7Diapositivas Capitulo 7
Diapositivas Capitulo 7Raul Cordova
 
Marketing relacional
Marketing relacionalMarketing relacional
Marketing relacionalYelery7
 
Contabilidad
Contabilidad Contabilidad
Contabilidad Cindelain
 

Similar a Unidad iii ambiente instituc y costos de transaccion (20)

Tema 2.1 modelo relacional franquicia franchise pathway to wealth creation 20...
Tema 2.1 modelo relacional franquicia franchise pathway to wealth creation 20...Tema 2.1 modelo relacional franquicia franchise pathway to wealth creation 20...
Tema 2.1 modelo relacional franquicia franchise pathway to wealth creation 20...
 
Solución Integral de gestión en contratos
Solución Integral de gestión en contratosSolución Integral de gestión en contratos
Solución Integral de gestión en contratos
 
Las claves del diálogo competitivo
Las claves del diálogo competitivoLas claves del diálogo competitivo
Las claves del diálogo competitivo
 
Las claves del diálogo competitivo
Las claves del diálogo competitivoLas claves del diálogo competitivo
Las claves del diálogo competitivo
 
Curso del trabajo
Curso del trabajoCurso del trabajo
Curso del trabajo
 
Curso del trabajo
Curso del trabajoCurso del trabajo
Curso del trabajo
 
Presentacion diseño
Presentacion diseñoPresentacion diseño
Presentacion diseño
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
¿Cómo Implantar una estrategia de CRM y que funcione?
¿Cómo Implantar una estrategia de CRM y que funcione?¿Cómo Implantar una estrategia de CRM y que funcione?
¿Cómo Implantar una estrategia de CRM y que funcione?
 
Generación modelos de negocio
Generación modelos de negocioGeneración modelos de negocio
Generación modelos de negocio
 
Grr guias de referencia rapida mercadeo 2012
Grr guias de referencia rapida mercadeo 2012Grr guias de referencia rapida mercadeo 2012
Grr guias de referencia rapida mercadeo 2012
 
Dra. marta lucia restrepo
Dra. marta lucia restrepoDra. marta lucia restrepo
Dra. marta lucia restrepo
 
Microsoft Power Point Resumen Del Seminario Gestion Comercial Efectiva [Com...
Microsoft Power Point   Resumen Del Seminario Gestion Comercial Efectiva [Com...Microsoft Power Point   Resumen Del Seminario Gestion Comercial Efectiva [Com...
Microsoft Power Point Resumen Del Seminario Gestion Comercial Efectiva [Com...
 
Gestión Financiera Globalizacion
Gestión Financiera GlobalizacionGestión Financiera Globalizacion
Gestión Financiera Globalizacion
 
Esquema Nacional de Seguridad, Gobierno TIC and compliance
Esquema Nacional de Seguridad, Gobierno TIC and complianceEsquema Nacional de Seguridad, Gobierno TIC and compliance
Esquema Nacional de Seguridad, Gobierno TIC and compliance
 
2700607
27006072700607
2700607
 
Diapositivas Capitulo 7
Diapositivas Capitulo 7Diapositivas Capitulo 7
Diapositivas Capitulo 7
 
Marketing relacional
Marketing relacionalMarketing relacional
Marketing relacional
 
Contabilidad
Contabilidad Contabilidad
Contabilidad
 
Tendencias en Compensaciones
Tendencias en CompensacionesTendencias en Compensaciones
Tendencias en Compensaciones
 

Más de arkabusch

Unidad va los a ng internacionales y la argentina
Unidad va   los a ng internacionales y la argentinaUnidad va   los a ng internacionales y la argentina
Unidad va los a ng internacionales y la argentinaarkabusch
 
Unidad i va commodities y especialidades
Unidad i va   commodities y especialidadesUnidad i va   commodities y especialidades
Unidad i va commodities y especialidadesarkabusch
 
Unidad i va commodities y especialidades
Unidad i va   commodities y especialidadesUnidad i va   commodities y especialidades
Unidad i va commodities y especialidadesarkabusch
 
Unidad i ia escuelas y sist economico - el pens en ang
Unidad i ia   escuelas y sist economico - el pens en angUnidad i ia   escuelas y sist economico - el pens en ang
Unidad i ia escuelas y sist economico - el pens en angarkabusch
 
Unidad ia comercio internac de alimentos (2)
Unidad ia   comercio internac de alimentos (2)Unidad ia   comercio internac de alimentos (2)
Unidad ia comercio internac de alimentos (2)arkabusch
 
Unidad ia comercio internac de alimentos (1)
Unidad ia   comercio internac de alimentos (1)Unidad ia   comercio internac de alimentos (1)
Unidad ia comercio internac de alimentos (1)arkabusch
 
Agua potable grupo maristany
Agua potable grupo maristanyAgua potable grupo maristany
Agua potable grupo maristanyarkabusch
 
Ejercicios óptica
Ejercicios ópticaEjercicios óptica
Ejercicios ópticaarkabusch
 

Más de arkabusch (8)

Unidad va los a ng internacionales y la argentina
Unidad va   los a ng internacionales y la argentinaUnidad va   los a ng internacionales y la argentina
Unidad va los a ng internacionales y la argentina
 
Unidad i va commodities y especialidades
Unidad i va   commodities y especialidadesUnidad i va   commodities y especialidades
Unidad i va commodities y especialidades
 
Unidad i va commodities y especialidades
Unidad i va   commodities y especialidadesUnidad i va   commodities y especialidades
Unidad i va commodities y especialidades
 
Unidad i ia escuelas y sist economico - el pens en ang
Unidad i ia   escuelas y sist economico - el pens en angUnidad i ia   escuelas y sist economico - el pens en ang
Unidad i ia escuelas y sist economico - el pens en ang
 
Unidad ia comercio internac de alimentos (2)
Unidad ia   comercio internac de alimentos (2)Unidad ia   comercio internac de alimentos (2)
Unidad ia comercio internac de alimentos (2)
 
Unidad ia comercio internac de alimentos (1)
Unidad ia   comercio internac de alimentos (1)Unidad ia   comercio internac de alimentos (1)
Unidad ia comercio internac de alimentos (1)
 
Agua potable grupo maristany
Agua potable grupo maristanyAgua potable grupo maristany
Agua potable grupo maristany
 
Ejercicios óptica
Ejercicios ópticaEjercicios óptica
Ejercicios óptica
 

Unidad iii ambiente instituc y costos de transaccion

  • 1. Unidad 3 Ambiente Institucional para la Competitividad y Costos de Transacción
  • 2. Unidad 3 1.Costos de Transacción: El intercambio y sus costos. 1. Costos desde la visión institucional: de procesamiento y de transacción 2.Coordinación de Cadenas AA y AI. 1. Estructuras de gobernanza en la cadena. 2. Cadenas completas e incompletas. Flujos y reflujos. 3. Cadenas de oferta y de demanda. 3.Instituciones económicas del capitalismo e Instituciones formales e inform 1. Las Instituciones s/ NEI 2. Fuerzas que determinan los ingresos en las cadenas 3. El Capital Social 4. Lobbies y factores de presión. 5. Economía de redes. Competitividad horizontal y vertical.
  • 3. REPASO 1. Comprender el marco teórico en el cual se desarrollan los agronegocios 2. Conocer las tendencias que se producen en el sector agroalimentario (nuevos paradigmas 3. Analizar el rol del asociativismo y la coordinación vertical estrategias competitivas
  • 4. ESCENARIO INTERNACIONAL  GLOBALIZACION  DESCOMODITIZACION  AVANCES TECNOLOGICOS (Información, computación,biotecnología, etc.)  MAYOR PODER DE LOS CONSUMIDORES (calidad, servicios, información, especialización)  VALORIZACION DEL AMBIENTE
  • 5. 1- Costos de Transacción
  • 6. ESQUEMA DE CADENA AGROALIMENTARIA I+D INSUMOS PRODUCCION PRIMARIA PRODUCCION PRIMARIA PROVEDORES PROCESAMIENTO SERVICIOS INDUSTRIAL DISTRIBUCION CONSUMIDOR
  • 7. LA CADENA EN EL SISTEMA AMBIENTE INSTITUCIONAL CADENA AMBIENTE AMBIENTE AGROALIMENTARIA SOCIAL ECOLOGICO AMBIENTE ORGANIZACIONAL
  • 8. INTERCAMBIO & TRANSACCIONES  A partir de Coase se definen: – a la transacción como eje de la cadena (el intercambio. que tienen sus eslabones) – los costos de transacción, – los costos totales de producción son los costos de transacción más los costos de transformación  a la firma (la empresa) como estructura organizacional, un set de transacciones, un nexus de contratos en el sentido amplio; mas que una función tecnológica de transformación de insumos en productos.
  • 9. DEFINICIÓN  • North (1990)  En general, no existen definiciones precisas de este concepto pero se reconoce que son los costos asociados a establecer, supervisar y hacer cumplir contratos.  A diferencia de la teoría económica neoclásica, la teoría de los costos de transacción reconoce que las transacciones económicas no ocurren en un entorno económico sin fricciones
  • 10. CLASIFICACIÓN  Los costos de información previo contrato – que ocurren antes de hacerse efectiva la transacción e incluyen los costos que supone obtener datos sobre precios y productos, así como identificar a las contrapartes comerciales.  Los costos de negociación – atañen al desarrollo de la transacción y suelen incluir comisiones, el establecimiento de los términos exactos de la transacción y la fijación de los contratos (formales e informales).  Los costos de supervisión / control cumplim. – se producen luego de la transacción y suelen vincularse a la necesidad se asegurar la calidad convenida y el cumplimiento de los pagos tal y como fueron acordados. Incluye protección de derechos de propiedad.
  • 11. ¿Porqué existen? y ¿Qué Magnitud tienen?  Los COSTOS DE TRANSACCION existen debido a la complejidad creciente del “mercado ”, (cuanto a cantidad y complejidad de los intercambios);  Debido a la especialización funcional de los agentes  Qué más? -  Ambiente tecnológico: – nuevas tecnologías tienden a aumentar la incertidumbre y la especificidad de los activos  • Ambiente Institucional: – sistema jurídico, cultura de negocios, regulaciones comerciales, enforcement, la litigiosidad?
  • 12. AGRONEGOCIOS – Cadenas AA vision y pensamiento sistemico cadenas de abastecimiento - redes - distritos focalizada en el mercado y el cliente AGENTES INTERFASES FLUJOS MERCADOS INFORMACION CONSUMIDORES CONTRATOS PRODUCTOS COORDINACION VERTICAL SERVICIOS COMERCIANTES INDUSTRIALES INTEGRACION AGRICULTORES VERTICAL VALOR INSUMOS ECONOMICO I&D TRANSACCIONES BANCOS ESTADO INTERCAMBIO
  • 13. INTERFASES Los Espacios Comerciales a lo largo de la Cadena Los Espacios Comerciales a lo largo de la Cadena ESPACIO DE LAS TRANSACCIONES • Mercado • Contratos - Formas híbridas • Firma - Integración vertical ESPACIO DEL INTERCAMBIO • Información • Productos y servicios • Valor económico • Derecho de Propiedad ESPACIO DE NEGOCIACION • Posición dominante • Acciones colectivas
  • 14. COORDINACION DE AGRONEGOCIOS INTEGRACION VERTICAL COORDINACION VERTICAL Costo Transacción Bajo Costo Transacción Medio Internaliza economía de escala Autonomía de las partes Escudo al oportunismo Acceso a oportunidades Alta especificidad de activos Baja especificidad de activos Protección de activos Sin transferencia de activos Facilita coordinación operaciones Menor control, confianza mutua Eleva barreras de ingreso Bajas barreras de salida Facilita estrategias agresivas Acceso habilidades de terceros Mayores costos fijos Menores costos fijos Altas inversiones de capital Baja protección de activos Menos flexibilidad para diversificar Más flexibilidad Riesgo capacidad instalada ociosa Falta de facilidad industrial Altas barreras de salida Bajas barreras de ingreso ORDOÑEZ, H Adaptado de P. ZURBIER
  • 15. COORDINACION DE AGRONEGOCIOS COORDINACION DEL SISTEMA DE VALOR = AJUSTE DE LOS DISTINTOS FLUJOS INFORMACION PRODUCTO - SERVICIO ECONOMICO ENTRE SI Y CON LAS PREFERENCIAS DEL CLIENTE PREFERENCIA BENEFICIO PERCIBIDO PREFERENCIA DEL CLIENTE DEL CLIENTE VALOR DEL CONSUMIDOR = PRECIO AJUSTE Y ALINEACION AJUSTE Y ALINEACION TRANSACCIONES -- GOBERNANCIA --ESTRATEGIA TRANSACCIONES GOBERNANCIA ESTRATEGIA AMBIENTE INSTITUCIONAL AMBIENTE INSTITUCIONAL ACCESO AL MERCADO Y A LAS PREFERENCIAS DEL ACCESO AL MERCADO Y A LAS PREFERENCIAS DEL CLIENTE
  • 16. COORDINACION=AJUSTE EN EL SISTEMA RIVALIDAD RIVALIDAD JUEGO SUMA NEGATIVA TODOS PIERDEN UNOS GANAN JUEGO SUMA CERO OTROS PIERDEN JUEGO SUMA POSITIVA TODOS GANAN CO -- OPERACION CO OPERACION SENDERO DE LOS MENORES COSTOS SENDERO DE LA CALIDAD SENDERO DE VALOR PARA EL CLIENTE
  • 17. LAS TRANSACCIONES INTERES INDIVIDUAL C INTERES MUTUO RELACIONES A O I RELACIONES A CORTO PLAZO O N LARGO PLAZO OPORTUNISMO M R T ADMINISTRA RIESGO INFORMACION E C D E INFORMACION RESTRINGIDA O G ABIERTA R I INDEPENDENCIA N R INTERDEPENDENCIA C N FLEXIBILIDAD T A CONTROL A A BAJO CCC D R C C ALTO CCC ALTOS COSTOS O A I I BAJOS COSTOS DE TRANSACCION DE TRANSACCION T O O BAJA FRECUENCIA ALTA FRECUENCIA S O N N RIESGO DE MERCADO RIESGO CONTRACTUAL P S BAJA ESPECIFICIDAD ALTA ESPECIFICIDAD DE ACTIVOS O V V DE ACTIVOS SUMA CERO T E E SUMA POSITIVA BLENDING R R PIP COMMODITIES T. T. SPECIALITIES ELABORACION PROPIA A PARTIR DE H. C. PETERSON & D. ZYLBERJSTAN
  • 18. LAS TRANSACCIONES LA FIRMA Derechos de Propiedad Interdependencia Financiera FUSIONES Y ADQUISICIONES JOINT-VENTURE FRANCHISING CAPITAL DE RIESGO CONTRATOS AGENTE INTERCAMBIO DE INFORMACION MERCADO SPOT Interdependencia Organizaci En base a P. Zurbier
  • 19.
  • 20. 2. COORDINACION DE CADENAS AA
  • 21. HEGEMONIA (dentro del Sistema Económico)  PRODUCCION PRIMARIA (s.XIX )  AGROINDUSTRIA (s. XX)  DISTRIBUCION Y CONSUMO (fines del s.XX y el XXI)
  • 22. LAS VENTAJAS  VENTAJAS COMPARATIVAS: Están basadas en la dotación relativa de los factores de producción y de los diferenciales de productividad resultantes  VENTAJAS COMPETITIVAS: Son construcciones políticas, económicas y sociales basadas en la calidad, el trabajo, la innovación, la investigación y la tecnología aplicada a procesos y productos Fuente: Modificado de H. Ordoñez, 1999
  • 23. MESOSISTEMAS (dentro del Sistema Económico)  CADENAS  DISTRITOS AGROINDUSTRIALES / CLUSTERS  REDES DE EMPRESAS
  • 24. LA CADENA EN EL SISTEMA ECONOMICO AMBIENTE INSTITUCIONAL CADENA AMBIENTE AMBIENTE AGROALIMENTARIA SOCIAL ECOLOGICO AMBIENTE ORGANIZACIONAL
  • 25. ESQUEMA DE CADENA AGROALIMENTARIA I+D INSUMOS PRODUCCION PRIMARIA PRODUCCION PRIMARIA PROVEDORES PROCESAMIENTO SERVICIOS INDUSTRIAL DISTRIBUCION CONSUMIDOR
  • 26. ¿QUÉ ES LA COMPETITIVIDAD ? Y CÓMO SE LOGRA? (o ¿viene lista de fábrica?)
  • 27. GESTION DE CADENAS  CIENCIAS DE LA CADENA AA  GESTION DE CADENAS  ENTIDADES SUCEPTIBLES DE GESTION: LIDERAZGO, INCENTIVOS Y CONTROLES  ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO, PODER, LOGISTICA, CO-MARKETING, CO-INNOVACION, COMPETITIVIDAD Y BENCHMARKING WAGGENIGEN: ZUURBIER, VAN DALEN, BEERS, BEULENS. AGRI CHAIN COMPETENCE FOUNDATION: VAN ROECKEL
  • 28. FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD en CAA  COORDINACION: SIEMPRE  BAJOS COSTOS: COMMODITIES  ALTA DIFERENCIACION: ESPECIALIDADES  SUSTENTABILIDAD: SIEMPRE ( sustentabilidad social, económica y ambiental )
  • 29. COORDINACION DE CADENAS  HORIZONTAL (Asociativismo)  VERTICAL
  • 30. COORDINACION HORIZONTAL O ASOCIATIVISMO  FORMAL: Varias modalidades  INFORMAL: – Consorcios – Redes de Empresas – Distritos Industriales - Clústers
  • 31. ASOCIATIVISMO  FACTORES DE DESARROLLO: – ROL DEL ESTADO:  Nacional (INTA y programas)  Provincial  Municipal – ASOCIACIONES INTERMEDIAS: Cooperativas  ONGs – LIDERES SECTORIALES
  • 32. ASOCIATIVISMO con fines:  TECNOLÓGICOS  COMERCIALES  DE INFRAESTRUCTURA  DE PRODUCCION  PARA EL EJERCICIO DE DERECHOS
  • 33. ASOCIATIVISMO para lograr : 1. ESCALA 2. ESPECIALIZACION 3. INTEGRACION VERTICAL
  • 34. 1. ESCALA  Lograr ESCALA permite: – ACCESO A MERCADOS – ACCESO A TECNOLOGIA – CAPACIDAD DE NEGOCIACION – DISMINUCION DE COSTOS
  • 35. 2. ESPECIALIZACION  La ESPECIALIZACION permite: – DIVISION DE TAREAS – HABILIDADES PERSONALES – ANTECEDENTES (trayectoria)
  • 36. Ej. de ESPECIALIZACION en consorcio de exportación de madera  Corte y flete a ffcc  Ferrocarril  Carga barcos  Negociación transporte marítimo  Comercialización externa  Financiamiento
  • 37. CARACTERISTICAS DE LOS CLUSTERS  Existe una actividad dominante  Se realizan todas las etapas de la cadena  Hay también proveedores de bienes de capital, insumos y servicios conexos  Existe un know how y una cultura común  Se privilegian las relaciones de cooperación y confianza mutua, por encima de la competencia  Existen relaciones verticales, horizontales y transversales FUENTE: Becattini, Fanfani, Iacoponi, Cetrangolo
  • 38. RED EXTENSA Coordinación Débil Ing. Héctor Ordoñez
  • 39. RED INTENSA Coordinación Fuerte En base a Conforte,
  • 40. 3. COORDINACION O INTEGRACION VERTICAL
  • 41. COSTOS DE TRANSACCION COSTOS DE PRODUCCION Y TRANSPORTE + COSTOS DE TRANSACCION = COSTOS TOTALES ¿Cuál es el objetivo de la C.Vert.?
  • 42. COSTOS DE TRANSACCION ALTOS BAJOS COSTOS COSTOS  CONTRATOS  MERCADO  INTEGRACION O COORDINACION VERTICAL
  • 43. COORDINACION DE CAA INTEGRACION VERTICAL COORDINACION VERTICAL COSTO TRANSACCION BAJO COSTO TRANSACCION MEDIO Internaliza economía de escala Autonomía de las partes Escudo al oportunismo Acceso a oportunidades Alta especificidad de activos Baja especificidad de activos Protección de activos Sin transferencia de activos Facilita coordinación operaciones Menor control, confianza mutua Eleva barreras de ingreso Bajas barreras de salida Facilita estrategias agresivas Acceso habilidades de terceros Mayores costos fijos Menores costos fijos Altas inversiones de capital Baja protección de activos Menos flexibilidad para diversificar Más flexibilidad Riesgo capacidad instalada ociosa Falta de facilidad industrial Altas barreras de salida Bajas barreras de ingreso ORDOÑEZ, H. Adaptado de P. ZURBIER
  • 44. COORDINACION VERTICAL DEFINICION : “ Capacidad de dirigir u orientar de manera implícita y explícita las relaciones entre los actores de una cadena agroalimentaria en un determinado ambiente tecnológico, organizacional e institucional, sobre el cual el coordinador puede ejercer poder para su modificación”
  • 45. COMO SE EJERCE LA COORDINACION ?  POR EL PODER DOMINANTE  POR LA TECNOLOGIA APLICADA  POR EL MERCADO  POR LA DIFERENCIACION DE
  • 46. COORDINACION VERTICAL  DESDE LA PRODUCCION PRIMARIA (VAO)  DESDE EL PROCESAMIENTO ( lácteas)  DESDE LA DISTRIBUCION ( Hípermerc.)  EXTERNA (los chinos y el ffrr desde Rosario hacia el norte de Chile)
  • 47. SUBSISTEMA ESTRICTAMENTE COORDINADO T1 T2 T3 T4 I&D Insumos Agricultura Industria Distribución T5 CONSUMIDOR En base a Zylberstajn
  • 48. COORDINACION VERTICAL BENEFICIOS PARA LA PRODUCCION : – ASEGURAR EL MERCADO – AUMENTAR LA RENTABILIDAD – MANEJO DEL NEGOCIO
  • 49. CORDINACION VERTICAL BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD: – DISMINUCION DE COSTOS INNECESARIOS – MEJORA DE LA CALIDAD DE PRODUCTOS – PRODUCTOS ESPECIFICOS PARA LAS NECESIDADES DE LOS CONSUMIDORES – GENERACION DE RIQUEZA Y DESARROLLO EN ORIGEN
  • 50. COORDINACION VERTICAL DESDE LA PRODUCCION PRIMARIA FACTORES DE ÉXITO (requisitos):  CAPACIDAD EMPRESARIAL  INNOVACION  RELACIONES INTERPERSONALES  VOCACION COMERCIAL  ACTIVA Y SINERGICA PARTICIPACION DEL ESTADO
  • 51. DIFICULTADES EN LA COORDINACION VERTICAL  RIESGO DE COBRANZA  TECNOLOGIA DE BAJA ESCALA  EXAGERADO OPTIMISMO / individualismo  NO FORMULACION DE PROYECTOS Y FALTA DE ASESORAMIENTO  ADECUADA EVALUACION DEL RIESGO  FINANCIAMIENTO
  • 52. DIFICULTADES EN LA COORDINACION VERTICAL  DESCONOCIMIENTO DE OTROS SECTORES DE LA CADENA (tecnologia, marco normativo, estructura comercial, marco impositivo)  DESATENCION DE LA PRODUCCION PRIMARIA  DESFASAJE ENTRE LA PRODUCCION Y LA COMERCIALIZACION  ESTRUCTURA DE EMPRESAS FAMILIARES
  • 53. PRODUCTOS MUY FACTIBLES DE INTEGRARSE VERTICALMENTE DESDE LA PRODUCCION PRIMARIA  Semilla de trigo y  Animales de granja soja en pequeña escala  Miel (conejos, pollos de campo, cochinillos  Semillas forrajeras etc.)  Huevos frescos  Productos  Forestal para orgánicos en aserrradero general
  • 54. PRODUCTOS FACTIBLES DE INTEGRARSE VERTICALMENTE DESDE LA PRODUCCION PRIMARIA  Carne: vacuna  Harinas de trigo cerdos , ovina y  Alimentos caprina. balanceados  Quesos  Arroz diferenciados  Especias y  Dulce de leche aromaticas  Frutas y hortalizas  Flores y  Vinos finos ornamentales  Aceitunas y encurtidos
  • 55. PRODUCTOS POCO FACTIBLES DE INTEGRARSE VERTICALMENTE DESDE LA PRODUCCION PRIMARIA  LECHE FLUIDA  VINOS DE MESA  YOGURES  LANAS  QUESOS  YERBA Y TE INDIFERENCIADO S  HUEVO INDUSTRIALIZADO  SEMILLAS HIBRIDAS
  • 56. PRODUCTOS MUY POCO FACTIBLES DE INTEGRARSE VERTICALMENTE DESDE LA PRODUCCION PRIMARIA  ACEITES  JUGOS CITRICOS Y DE PEPITA  CEBADA CERVECERA  PAPEL Y CELULOSA  LECHE EN POLVO  TABACO
  • 58. AMBIENTE INSTITUCIONAL – Instituciones – Redes – Clusters – Capital Social – El Estado : Las 3 Argentinas y la Actual
  • 59. Instituciones- Definición : – Reglas de juego que dan forma a la interacción humana (North,2001) – Reglas de juego, formales e informales, que rigen las acciones en una sociedad determinada – Sistemas de reglas y procedimientos a través de los que se toman decisiones y a la vez son marco para resolución de conflictos entre actores estratégicos – Constituyen el verdadero régimen político, definiendo quienes son los actores estratégicos y como acceder a esa categoría dentro del sistema. – Son las reglas que definen el tipo de relación entre el poder político y el poder económico-social por otro.
  • 60. Instituciones  FORMALES : creadas por actores que controlan el poder; Ejs: la constituciones nacional, provinciales, códigos, leyes, etc.  INFORMALES : son los códigos de conducta no escritos que regulan las practicas cotidianas que reconocen un origen y profundidad histórica.
  • 61. Instituciones / path dependency (dependencia de la historia)  No siempre existe correspondencia entre la institucionalidad formal y la informal y a veces la informal sustituye a la formal (por ej. Por falta de control y de “enforcement”)  Son producto de un largo proceso de interacción histórica y su cambio es de carácter evolutivo.  Los verdaderos cambios institucionales no son resultado del voluntarismo politico, demandan grandes cambios previos en los gobiernos y la sociedad,
  • 62. Redes / concepto  Economia de redes y las relaciones inter-industriales  La Empresa Red  Competitividad Vertical y Horizontal: Capital Social mediante  Negociacion: suma cero
  • 63. Relaciones inter-industriales Modelo Tradicional Modelo Empresa Red  Basa su competitividad  Basa su competitividad en la tecnología; en la organización interna  El mercado asegura a los y externa de los agentes agentes de la producción de la producción; el acceso a los recursos;  Los resultados se logran  Los resultados se ganan por la competitividad del por eficiencia; conjunto;
  • 64. La Empresa Red  Es fruto de la tendencia hacia el paradigma de la cooperación inter-empresarial y es condicion básica para lograr competitividad AA;  Es lograr una pequeña empresa dentro de una gran dimension, aprovechando la rapidez de la pyme y el tamaño de la grande (consorcio). Esto es más autonomia y más flexibilidad
  • 65. La Empresa Red  Definición s/ Green, R. (1992): – es una estructura organizativa sinérgica que articula contractualmente, a mediano plazo, relaciones inter- empresariales, a fin de responder de manera conjunta, solidaria y flexible, bajo la dirección de una empresa emisora de ordenes, una demanda final o intermedia volátil, en un espacio económico de relaciones productivas de bienes y de servicios,
  • 66. CLUSTERS  Clúster del Maní  Clúster de Maq. Agricola  Del Esparrago en Perú  Del Vino en Mendoza  De la Fruta fina en Chile  Rafaela, Pcia. Sta. Fe.
  • 67. CLUSTER –  Forma sofisticada de complejo productivo  Se trata de un grupo de empresas interconectadas e instituciones asociadas, dentro de un espacio geográfico común, que operan en un campo de actividad particular, vinculadas por características comunes y complementarias
  • 68. – CLUSTERS – (Ex Distritos Industriales)  Caracteristicas que lo definen:  EL TERRITORIO ESTA IDENTIFICADO CON UN CONJUNTO DE REGLAS INSTITUCIONALIZADAS Y CODIFICADAS BASADAS EN REPRESENTACIONES COLECTIVAS QUE INSCRIBEN A INDIVIDUOS Y ORGANIZACIONES EN UN CUADRO DE ACCION COMUN. (CALDENTEY ALBERT 1998).  TERRITORIO, SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL  GEOGRAFIA, HISTORIA Y BIOGRAFIAS  APRENDIZAJE COLECTIVO  SABER COLECTIVO  INNOVACION COOPERATIVA
  • 69. REDES  THORELLI 1986 ... LA ECONOMIA PUEDE SER VISTA COMO UNA RED DE ORGANIZACIONES CON UNA VASTA JERARQUIA DE SUBORDINACION, ENTRAMADA EN REDES.  NUESTRA RED FOCAL ES AQUELLA INTERMEDIARIA ENTRE LA FIRMA Y EL MERCADO.  GENERICAMENTE UNA RED PUEDE SER VISTA COMO UN CONJUNTO DE NUDOS O POSICIONES Y ENLACES, MANIFESTADOS POR LAS INTERACCIONES ENTRE LAS POSICIONES ...  PODER “DEL NUDO” EN LA RED  COOPERACION VS. CONFLICTO  ECONOMICO  TECNOLOGICO  EXPERIENCIA  CONFIANZA  LEGITIMIDAD
  • 70. Asociaciones más allá de la competencia     La existencia de asociaciones económicas espontáneas o de diseño, permite que funcionen coaliciones de intereses que buscan imponer su criterio para beneficio de los sujetos que forman la asociación, más allá del marco de competencia del mercado.  Las coaliciones cooperativas, como los grupos de presión, (lobbies) terminan por desdibujar las reglas de un mercado impersonal y transparente.  Es fundamental el papel que tienen en el diseño de las políticas económicas (Lobbys)
  • 71. Lobby (del inglés entrada", salón de espera )  Todo aquel grupo de presión que, por medio de distintas estrategias, trata de influir en centros de poder ejecutivo o legislativo con el fin de favorecer sus propios intereses o los de aquellos a quienes representa.  Los lobbies no suelen participar directa y activamente en política (por lo que no suelen formar su propio partido), pero sí procuran ganarse la complicidad de algún grupo político que pueda terminar aceptando o defendiendo los objetivos del lobby.
  • 72. Capital social Todas las formas de capital –físico ó intangible- se pueden entender como activos que brindan beneficios y que, simultáneamente, hacen los procesos productivos más eficientes. El capital social constituye una acumulación de activos sociales, psicológicos, culturales, cognoscitivos e institucionales. Estos activos inducen a un comportamiento cooperativo mutuamente beneficioso para las personas que lo poseen y para la sociedad en general.
  • 73.
  • 74. Tres dimensiones de capital social : 1. “Bonding” que se refiere al capital social afectivo que se encuentra en las relaciones de solidaridad y apoyo mutuo de los miembros de las familias, amistades y vecinos; 2. “Bridging” referido a relaciones de personas de diferentes grupos que comparten características demográficas; y 3. “Linking”, cuya dimensión es vertical, donde se vinculan las personas u organizaciones con las instancias del poder político y económico.
  • 75. ¿Qué abarca ?  Abarca las normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y Abarca las normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre las personas ya sea en una determinada comunidad como en una sociedad en su conjunto.  Se manifiesta la importancia de construir de relaciones estables, de confianza y cooperación, a fin de reducir los costos de transacción. ¿Qué dice Putnam?  Robert Putnam pone en relieve el reto de conciliar el mundo presente en el que el capitalismo es eje, con los esquemas sociales más básicos que dan forma y mantienen el tejido social de los Estados Unidos. Putnam afirma que el capital social está comprendido por aquellos factores que se encuentran dentro de una comunidad y que facilitan la coordinación y la cooperación para obtener beneficios mutuos. Si una persona trabaja en una comunidad donde hay confianza, valores, redes y aspectos similares, el resultado será más efectivo que el trabajo realizado dentro de una comunidad donde no existan esos factores.  La confianza requiere reciprocidad entre partes. Se trata de un delicado balance. Hay un vínculo estrecho entre normas de reciprocidad y confianza. De hecho, junto con la cultura cívica, aquéllas son una fuente de ésta.  La reciprocidad es la base de la confianza y ésta, a su vez, genera fiabilidad, entorno dentro del cual las interacciones se hacen ágiles.
  • 76. El vuelo del ganso
  • 77. Reciprocidad Dos tipos:  Reciprocidad equilibrada  Reciprocidad generalizada 1. Equilibrada: da cuando ocurre un intercambio de objetos o bienes cuyo valor se considera equivalente. 2. Generaliza establece una relación permanente y continua de intercambio y, aunque en un momento dado puede no ser equivalente, mantiene la expectativa de que los beneficios serán mutuos y, a largo plazo, equiparables. Ella hace a toda relación permanente en el tiempo. La reciprocidad generalizada, entonces, eleva las posibilidades de intercambio tanto en el número de objetos como en los diversos ámbitos. De esa forma, todos pueden esperar comportamientos recíprocos en distintos espacios sociales, con lo cual se acrecienta la confianza social y, por ende, se incrementa la posibilidad de desarrollo económico.
  • 78. Capital La cultura cívica, como dimensión que regula la cooperación y social los beneficios públicos, está evidentemente ligada a los componentes del capital social, pero también al ámbito de la cultura y de las instituciones. La relación entre cultura cívica y desempeño institucional está sujeta no sólo a razones conceptuales , sino también que corresponde a la preocupación básica de las investigaciones de Putnam centrada en este interrogante: ¿por qué algunos gobiernos democráticos se desempeñan mejor que otros? Desde la visión de Alexis de Tocqueville, Putnam asume que el desempeño institucional está estrechamente vinculado con características de la vida cívica y la colaboración para los Familiar propósitos comunes. Es conocido que para Tocqueville existe un vínculo virtuoso entre asociaciones cívicas, bien común y democracia. Vale recordar lo que escribe Tocqueville: “No Relacional estando ligados los hombres entre sí de un modo sólido y permanente no puede lograrse que un gran número obre en común” Comunitario (cultura cívica)
  • 79. EL SISTEMA AGROINDUSTRIAL INDUSTRIAS DISTRIBUCIÓN DE INSUMOS PRODUCCIÓN INDUSTRIAS /COMERCIALIZACIÓN Y BIENES DE AGRÍCOLA AGRICOLAS Dist. Mayorista CAPITAL + (incluye lo Dist. Minorista SERVICIOS pecuario) Logística INVESTIG. Y Preservación Publicidad y DESARROLLO Conservación Transformación promoción Mayor interrelación de la empresa agrícola y su contexto económico-político y social, tanto a nivel nacional como global Industrialización de la agricultura (diferenciación productos– tecnificación productiva y cuidado del medio ambiente) Menor peso de la materia prima en el precio final Diferenciación de productores: estructuras de producción cada vez más heterogéneas
  • 80. ROL DEL ESTADO Ambiente Institucional y Costos de Transacción
  • 81. CAMBIOS DE PARADIGMA Y LAS 3 ARGENTINAS IDENTIDAD Y ROL DEL ESTADO ACTIVIDAD DE EMPRESAS Y FAMILIAS RELACION ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD RELACION ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD AGROEXPORTADORA AGROEXPORTADORA SUSTITUCION DE LAS IMPORTACIONES SUSTITUCION DE LAS IMPORTACIONES COMPETITIVA COMPETITIVA
  • 82. CAMBIOS INSTITUCIONALES FORMAL FORMAL Marco de Leyes y Normas Marco de Leyes y Normas ACCION COLECTIVA -- GRUPOS DE INTERES ACCION COLECTIVA GRUPOS DE INTERES INFORMAL INFORMAL Cultura, creencias, valores, cotidianeidad Cultura, creencias, valores, cotidianeidad
  • 83. LAS 3 ARGENTINAS AGROEXPORTADORA SUSTITUCION DE COMPETITIVA IMPORTACIONES 1880 - 1929 1930 - 1989 1989 / 1991 - ? Estado Benefactor Estado Nacional y Popular Estado neoliberal Oligárquico - Liberal Desarrollista - Autoritario Democratico y Liberal Garante derechos Garante derechos sociales Garante macro de individuales competencia Estado & Sociedad Estado & Sociedad interdependientes Estado & Sociedad separados diferenciados Neocorporativismo Patrimonialismo Pluralismo Trabajador Empresario Ciudadano Inmigrante Consumidor Contribuyente Igualitarismo sectorial Individualismo liberal Individualismo competitivo Modelo a expensas en Modelo a favor contra V. Comparativas Modelo facilitador creacion V.Comparativas V. Competitivas Apertura 25-12%/ 9- 5% Apertura 33%PBI RankingPBI 19/26- 25% 1º Apertura 8% Ranking PBI 15 - 50%1º Ranking 30 - 30% 1º
  • 84. ARGENTINA COMPETITIVA CAMBIOS INSTITUCIONALES, ORGANIZACIONALES Y TECNOLOGICOS CAMBIO ESTRUCTURAL DE LAS RELACIONES ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD PROGRAMA DE REFORMA ADMINISTRATIVA PROGRAMA DE REFORMA ADMINISTRATIVA PRIVATIZACIONES PRIVATIZACIONES DESREGULACIONES DESREGULACIONES APERTURA ECONOMICA APERTURA ECONOMICA PLAN DE ESTABILIZACION PARA FRENAR LA HIPERINFLACION & MARCO FISCAL Y MONETARIO PLAN DE CONVERTIBILIDAD PLAN DE CONVERTIBILIDAD
  • 85. SUSTITUCION DE COMPETITIVA IMPORTACIONES 1930 - 1989 1989 / 1991 - ? Capitalismo corporativo Capitalismo competitivo ESTADO REGULADOR Y PRODUCTOR REFORMA DEL ESTADO ESTATIZACIÓN PRIVATIZACIÓN REGULACIONES DESREGULACIÓN ECONOMÍA CERRADA APERTURA ECONÓMICA Intervencion estatal Iniciativa privada SISTEMA IMPOSITIVO LAXO: EVASIÓN AJUSTE FISCAL Déficit fiscal Superavit fiscal Inflación Estabilidad No hay precios - No hay costo Hay precios - Hay costo Estado asigna recursos Mercado asigna recursos Precios controlados Precios de mercado Coordina la indexación Descoordina la competencia Devaluar & doble tipo de cambio Ley de convertibilidad Tipo de cambio reasignador Tipo de cambio & reservas Fuga de capitales Ingreso de capitales i subsidiada i internacional & riesgo país Crédito compensador Crédito a proyectos Promoción industrial Presión impositiva Retención agroexportación Reintegro agroexportación Discriminación agro y agroindustrial Fomento agro y agroindustrial Politica sectorial Resolución de interfases Corporaciones Grupos económicos - emprendedores
  • 86. SUSTITUCION DE COMPETITIVA IMPORTACIONES 1930 - 1989 1989 / 1991 - ? Ajuste macro Ajuste micro r Entorno macroeconómico r Entorno microeconómico r Lobby financiera cambiaria r CALIDAD & PRODUCTIVIDAD r Sectorial & Horizontal r Competitividad en Red & Vertical Productor agropecuario Agroempresario Agricultura Agronegocios es cultivar commodities es producción y distribución de alimentos Cultura de renta Cultura emprendedora Ventaj. comparativa heredada Ventaj. competitiva construída Extracción Desarrollo sustentable Se vende lo que se produce Se produce lo que se vende Orientación productivista Orientación al cliente Empuja la producción Tira el mercado Fuerte condicionamiento político Fuerte condicionamiento del cliente y mercado Modelo a expensas y en contra Modelo facilita creación Ventajas comparativas Ventajas competitivas
  • 87. RELACION ESTADO & EMPRESAS & SOCIEDAD ESCENARIOS ESCENARIOS ESTADO FAMILIAS COMPETITIVOS COMPETITIVOS MERCADO ILEGAL INEFICIENCIA EVASION MERCADO MERCADO DEFICIT FISCAL NEGRO NEGRO LOGICA DE LA CORRUPCION MERCADO LEGAL CALIDAD HIGIENICO-SANITARIA CODIGO ALIMENTARIO CODEX EFICIENCIA SATISFACCION ESTADO DE EQUILIBRIO FISCAL ESTADO DE LOGICA DE LA DEL CLIENTE DERECHO DERECHO RACIONALIDAD M.R.-D.O. ADMINISTRATIVA ISO-HACCP ORGANICO
  • 88. La 4°Argentin a: Desarrollo con Inclusión  Progresista – Pragmática?

Notas del editor

  1. Adaptar temas de la unidad 3: 1-CsTrans, Cadenas hasta Estr de Gbernancia Coordinacion; 2- Ambiente instit: desde capital social, asociativismo, redes, instituciones y las “3-4 argentinas ”
  2. 2 Evaluar si se deja o no????
  3. 8 Haciendo un pequeño repaso de lo visto en clases previas
  4. 12
  5. 11
  6. Ralacionar este # con el modelo de cadenas: la relacion entre eslabones determina un intercambio, el que tiene cierto “Costo”, es decir costo de intercambio o costo de transaccion. Estas transacciones siempre se hacen por medio de “contratos”, tacitos o escritos. LA supervision de ellos también tiene un costo.
  7. Aca vamos incorporando nuevos conceptos al esquema de cadenas AA
  8. Hay que estudiar bien esto y hacerlo mas artistico. Tiene que ver con la # anterior las interfases son los espacios de transacciones entre un eslabon y otro de la cadena
  9. La coordinacion de la cadena queda definida por el tipo de resoluciones de las transacciones a lo largo del sistema de agregado de valor, siempre con el objetivo de mejorar la efectividad (eficiencia + eficacia). Aquí termina costos de transaccion y comenzamos con instituciones
  10. 4 Este dato no es menor a la hora de decidir que hacer a nivel de negocios o a dónde y cómo ingresar dentro de una cadena o directo al consumidor.
  11. 5 Otro concepto que no es menor a la hora de los negocios y a nivel territorio
  12. 9 Dentro del sistema economico se pueden distinguir muchos sectores económicos, el que nos ocupa es el de los NA y dentro de este lo que se ve y se pueden generar son las cadenas, los DI y las redes de empresas o empresa red.
  13. 11
  14. 12
  15. 14
  16. Esta # no me cierra
  17. 16 Repasando lo visto en la Unid 2, vemos que la coordinacion en NA es necsaria para lograr competitividad.
  18. 18
  19. 19
  20. 20
  21. 21
  22. 22
  23. 23 La Escala, especialmente en commodities, pero también en especialidades es necesaria para lograr el acceso a mdos, a la tecnologia, a mayor capac de negociacion y también para lograr reduccion de costos.
  24. 24
  25. 25
  26. 28
  27. 29 EJEMPLOS?
  28. 31 Seguimos con el tema de lograr conpetitividad. La coordinacion y la integracion son medios que tienen las empresas ai para lograr quedarse con mayor participacion en el precio final o para dar valor agregado a la produccion 1ria: 1° era lograr escala, 2° era la especializacion, sea por habilidades personales, trayectoria o division de tareas, y ahí surgen los consorcios o cadenas, las redes y los clusters
  29. 32 Para coordinar hay que lograr reducir los costos totales, y dentro de estos, disminuir la participacion de los CTr. Se acuerdan de R. Coase?
  30. 33
  31. 34 Aquí vamos aprovechando lo que vimos hace un rato.
  32. 35
  33. 36
  34. 37
  35. 38
  36. 39
  37. 40
  38. 41 ESTAS son algunas de las dificultades con que podemos encontrarnos cuando uno coordina vert. Por eso hay que anticiparse.
  39. 42
  40. 43
  41. 44
  42. 45
  43. LO MANUEL CAP IV AMB INST VA HASTA LA PAG 8 Despues de ver cadenas AA y Coordinación en sus diferentes formas pasamos a ver Ambiente Institucional y la inceidencia q tienen sobre los mesosistemas. Veremos algunas cuestiones de importancia
  44. Ver lo de ordoñes
  45. Creo que no va aquí. Hay que ponerlo mas cerca de lobbys y grupos de presion
  46. Esta# va despues del grafico de Capital Social
  47. BUSCAR OTRA # QUE REPRESENTE AL ASOCIATIVISMO Y SU SINERGIA EN EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS