SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°42

1. DATOS INFORMATIVOS:
   1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera”     Años de E:B: Sexto y Séptimo
   1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía
   1.3 Directora: Lic. Alexandra González
   1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza
   1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012
   1.6 Fecha de realización: 14 de noviembre del 2011
   1.7 Ubicación: Provincia: Carchi        Cantón: Mira      Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño   Lugar: La Florida

2. DATOS CURRICULARES:
   2.1 Área: Lengua y Literatura
   2.2 Método: Proceso didáctico de escuchar
   2.3 Técnica: Observación Directa

3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

                                                                 Sexto

                                                          Estructura del cuento
Séptimo

                                                              ¿Qué es una leyenda?

Las leyendas son narraciones, casi siempre de origen oral, basadas en algún hecho real que se ha recreado muchísimas veces y han sido
enriquecidas con la fantasía y la imaginación populares, alejándose cada vez más de su origen. Su punto de partida son personajes tan comunes
que le confieren un aire de realismo y que actúan en lugares y momentos determinados. Esta característica la diferencia del cuento popular, ya que
éste último transcurre en una época y lugar imprecisos, con personajes que, en la mayoría de los casos, son figuras arquetípicas. Una leyenda, por
estar ligada a un elemento histórico, requiere de espacios, objetos y personas que le den verosimilitud; y se preocupa de integrar estos elementos
históricos al mundo de la comunidad en la cual se origina. Los mitos y leyendas suelen evocarse de forma conjunta, porque provienen de la
tradición oral. Sin embargo, es posible establecer una diferenciación entre ambos. El mito describe claramente una historia en relación con lo
religioso. Posee referentes a la fuerza creacional; se refiere al nacimiento, vida y acciones de los dioses que dieron origen al mundo y que fueron
objeto de culto. En cambio, la leyenda es menos ambiciosa. Explica las características de los lugares, de las plantas o fenómenos sociales y de la
naturaleza, que resultan enigmáticos a los habitantes de una comunidad, a través de objetos o personajes fantásticos. Por medio de las leyendas,
también se puede documentar la identidad de las diferentes culturas que conviven en un país, pues expresan su cosmovisión, y transmiten
saberes, actitudes, costumbres y estilos de vida. Pero siempre relacionando la realidad con la fantasía; el conocimiento tradicional, con la creación
estética y ética de cada pueblo. Algunas de estas leyendas populares, han sido recogidas por un autor determinado quien ha cuidado, al
escribirlas, de darles un giro estético, un estilo y un ritmo propios. Estas son las leyendas literarias.



   4. ESTRUCTURA:
AÑOS         DE                               Sexto                                                                Séptimo
EDUCACIÓN
BÁSICA
EJE          DE                                                                         Proceso para el leer, proceso para el escribir, narrativa,
                                            Literatura.
APRENDIZAJE                                                                             poesía y hechos de la literatura.
BLOQUE
                                Cuento(El mundo de los cuentos)                                   ¡Leyendo Leyendas! (leyendas literarias)
CURRICULAR
DESTREZA    CON                                                                         Comprender las distintas leyendas literarias en función de
                  Comprar distintos tipos de cuentos en función de la
CRITERIO     DE                                                                         discriminar entre lo tradicional y el aporte propio de los
                  apreciación de rasgos literarios comunes.
DESEMPEÑO                                                                               autores.
TEMAS             Estructura del cuento                                                 ¿Qué es una leyenda?
                                                           Distribución de Tareas(5min)

Tiempo tentativo(25min)       A.M                                                       A.A
                                              PRERREQUISITOS                                                  CUESTIONARIO
                              Recordar el tema anterior “que es el cuento”              Nombre:
                                   ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                        Grado:
Indagar conocimientos sobre el nuevo tema mediante    Fecha:
                          la técnica de las tarjetas                            Busca en el diccionario el significado de la palabra leyenda,
                          ¿Qué es para Ud. la palabra estructura?               tradicional.
                              ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                          PREPARACION.-Fijar inquietudes sobre los cuentos
                          entregados.                                           Enumera algunas leyendas que conozcas de tu comunidad
                          ¿Sera que para elaborar este cuento los autores
                          siguieron alguna estructura?
                          PERCEPCION.-Escuchar con atención la lectura del
                          texto de uno de sus compañeros
                          COMPRENCION.-Responder a preguntasclaras y            Conoces otras leyendas a parte de las que hay en tu
                          precisas                                              comunidad
                          -El título tiene un acuerdo con lo leído en la hoja
                          entregada
                          -encontramos párrafos con diferente intención
                          INTERPRETACION.-Comprender el contenido del
                          cuento resaltando la estructura del mismo
                          REACCION.-Opinar sobre el cuento leído así como
                          también de cómo se debe elaborar
                          INTEGRACION: Elaborar un cuento con un tema libre

                                             TRANSFERENCIA
                          Dar lectura al texto creado
Tiempo tentativo(30min)   A.A.                                                  A.M
                                                EVALUACION                                            PRERREQUISITOS
                          Nombre:                                                               Revisar el aprendizaje autónomo
                          Grado:                                                           ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                          Fecha:                                                Dar una breve lectura a lo escrito anteriormente en el
                          De que partes consta un cuento                        aprendizaje autónomo
                                                                                      ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                                                PREPARACIÓN.-Cumplir con órdenes sencillas
                          Cuál es la estructura del cuento                       *Leer el texto de la hoja entregada
                                                                                Pensemos de que se tratara el texto escrito en la hoja de
                                                                                trabajo
                          Crea un cuento corto                                  PERCEPCIÓN.-Dar lectura a la leyenda escrita en la hoja de
                                                                                trabajo
                                                                                COMPRENSIÓN.-Comprender el contenido del texto.
                                                                                *Conocer leyendas de su comunidad y fuera de ella
                                                                                INTERPRETACIÓN.- Que es una leyenda
                                                                                REACCIÓN.-Escribir una pequeña leyenda de tu comunidad
                                                                                INTEGRACIÓN.-Escribir un breve resumen de la
                                                                                biografía Transito ama guaña
TRANSFERENCIA
                                                                                    Reforzar el conocimiento con la evaluación
                           A.A.                                                     A.A.
                           Revisar el aprendizaje autónomo                                               CUESTIONARIO
                                                                                    Nombre:
                                                                                    Grado:
                                                                                    Fecha:
                                                                                    Responder que es una leyenda.

                                                                                    Elaborar una leyenda sobre tu comunidad
Recursos                   Revistas, hojas de evaluación, texto del alumno, hojas   Revistas ,hojas de evaluación, hoja guía, texto del alumno
                           de trabajo.
Evaluación   Indicadores   Valora la importancia de los cuentos en la literatura    Escribe correctamente leyendas
             de logro      infantil

             Técnica    e Prueba                                                    Prueba
             instrumento Cuestionario                                               Cuestionario




      Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      …………………………………………………………………………………………………………………..




FIRMA DEL DIRECTORA                           FIRMA DEL SUPERVISOR                         FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 43

   1. DATOS INFORMATIVOS:
      1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera”       Años de E:B: Sexto y Séptimo
      1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía
      1.3 Directora: Lic. Alexandra González
      1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza
      1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012
      1.6 Fecha de realización: 15 de noviembre del 2011
      1.7 Ubicación: Provincia: Carchi        Cantón: Mira         Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño         Lugar: La Florida

   2. DATOS CURRICULARES:
      2.1 Área: Matemática
      2.2 Método: Resolución De Problemas
      2.3 Técnica: Observación Directa

   3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

                                                                        Sexto

                                                         Múltiplos y divisores de un número

   Los múltiplos de un número son los productos que se obtienen al multiplicar dicho número por 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; … y todos los demás números
   naturales.
   Los divisores de un número son todos aquellos números para los que se divide exactamente, es decir, si al hacer la división el residuo es 0
   (cero).
                                                                    Séptimo

                                                         Múltiplos y divisores de un número

   Los múltiplos de un número se obtienen al multiplicar ese número por los números naturales: 0, 1, 2, 3, 4, 5,…
   Un número es divisor de otro si al hacer la división entre ellos, el residuo es cero.
   4. ESTRUCTURA:
AÑOS              DE                                 Sexto                                                       Séptimo
EDUCACIÓN
BÁSICA
EJE               DE
                           El buen vivir desarrollo de la identidad ecuatoriana                       El buen vivir Identidad cultural
APRENDIZAJE
BLOQUE                 Numérico                                                          Numérico
CURRICULAR
DESTREZA  CON
              Identificar y encontrar múltiplos y divisores de un conjunto de
CRITERIO   DE                                                                    Identificar múltiplos y divisores de números naturales.
              números.
DESEMPEÑO
TEMAS                          Múltiplos y divisores de un número                Múltiplos y divisores de un número
                                                        Distribución de Tareas(5min)

 Tiempo              A.M                                                         A.A
tentativo(25min)                         PRERREQUISITOS                                          CUESTIONARIO
                     Realizar series numéricas.
                                                                                 Nombre:
                               ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                     Grado:
                     Realizar un juego de razonamiento                           Fecha:
                           ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                                                 Resolver los siguientes problemas
                     EP.- Planificar y presentar el problema                           3354÷4
                     IP.-Leer varias veces el problema                                 475+4
                     Identificar datos                                                        9
                     FAS.-Proponer posibles soluciones al problema planteado                   4
                     R.-Ejecutar las operaciones en la pizarra
                     VS.-interpretar el resultado                                Sean los patrones numéricos ₊5 y ₋7 encontrar la serie
                                                                                 5

                                                                                 78
                                          TRANSFERENCIA

                     Comprender los ejemplos que nos plantea el texto
Tiempo               A.A.                                                        A.M
tentativo(30min)     Seguir con las actividades que nos plantea el texto         PRERREQUISITOS

                                                                                 Revisar el aprendizaje autónomo

                                                                                 ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                                                 Escribir en la pizarra números que sean múltiplos y divisores
                                                                                 de 18
                                                                                        ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                                                 EP.-describir la situación matemática (el problema)
                                                                                 IP.-Leer el problema
                                                                                 Identificar datos
                                                                                 FAS.-Proponer posibles soluciones
                                                                                 R.-Matematizar el problema
Ejecutar operaciones
                                                                             VS.-Interpretar el resultado
                                                                                                   TRANSFERENCIA
                                                                             Observar los ejemplos del texto
                 A.A.                                                        A.A.
                 revisar el aprendizaje autónomo                             Seguir con las actividades que nos plantea el texto
Recursos         Hoja de evaluación, texto del alumno, cuaderno de trabajo   Hoja de evaluación, texto del alumno, cuaderno de trabajo
Evaluación       Indicadores   Encuentra sin dificultas los múltiplos y      Encuentra sin dificultas los múltiplos y divisores de cualquier
                 de logro      divisores de cualquier numero                 numero

                 Técnica e Prueba                                            Prueba
                 instrumento Cuestionario                                    Cuestionario




      Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      …………………………………………………………………………………………………………………..




FIRMA DEL DIRECTORA                    FIRMA DEL SUPERVISOR                                 FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 44

   1. DATOS INFORMATIVOS:
      1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera”      Años de E:B: Sexto y Séptimo
      1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía
      1.3 Directora: Lic. Alexandra González
      1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza
      1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012
      1.6 Fecha de realización: 16 de noviembre del 2011
      1.7 Ubicación: Provincia: Carchi        Cantón: Mira        Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño        Lugar: La Florida

   2. DATOS CURRICULARES:
      2.1 Área: Estudios Sociales
      2.2 Método: Investigativo
      2.3 Técnica: Observación Indirecta

   3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

                                                                     Sexto

                                                            Sociedades comunitarias
Las sociedades agrícolas se organizaban con una fuerte base comunitaria. Las comunidades locales o ayllus trabajaban en conjunto y mantenían
la propiedad colectiva de la tierra y de la producción. Sus jefes dirigían la actividad productiva y el comercio en los cacicazgos, llajtacunas o
cacicazgos menores. Ellos y sus familias tenían gran importancia social. En las sociedades agrícolas, sobre todo en la Sierra, se utilizaban los
diversos pisos ecológicos y microclimas para lograr una producción variada. Las comunidades obtenían, en el páramo, animales de caza, pasto
para los animales domésticos, paja para las chozas y plantas medicinales. En los valles cultivaban maíz, papas, fréjol, toctes, taxos, capulíes y
fibras vegetales para los vestidos. Los bosques subtropicales les proporcionaban maní, ají, coca, guayabas, guabas y otras frutas.

                                                             Los “señores étnicos”
Con el crecimiento de las sociedades se fue formando un sector social diferenciado de gobernantes, los “señores”, que ejercían la autoridad y la
transmitían por herencia. Los señores o caciques menores de los llajtacunas se agrupaban en unidades mayores: los señoríos étnicos, dirigidos
por señores o caciques mayores. Las formas de constitución de estos señoríos fueron alianzas guerreras y familiares.
Los señoríos étnicos eran unidades políticas complejas, aunque no se habían convertido aún en lo que ahora llamamos Estados. Se asentaban en
territorios regionales amplios donde había varios poblados. Aunque no existían fronteras del todo delimitadas, consolidaron espacios de influencia
permanente. Realizaron construcciones importantes, como las tolas (montecitos artificiales) del norte del actual Ecuador.

                                                              Señoríos principales
Los señoríos étnicos que se asentaban en el territorio del actual Ecuador tenían importancia diversa. Unos eran grandes unidades políticas que
integraban varios cacicazgos. Otros fueron más bien pequeños. Mencionaremos los más importantes. En el extremo norte habitaban los
Quillacingas y los Pastos. Entre los ríos Chota y Guayllabamba hubo un conjunto de señoríos conectados entre sí: Caranqui, Cochasquí, Otavalo y
Cayambe. Quito se había constituido ya en un centro comercial y político. Hacia el sur estaban los señoríos de Panzaleo, Píllaro, Sigchos y
Puruhá. Los yumbos habitaban en la zona tropical del suroeste de Quito. Desde el nudo del Azuay hacia el sur se ubicaba el señorío Cañari, que
cumpliría un papel histórico de gran relieve. En el extremo sur estaban los paltas. En el norte de la Costa se desarrollaron La Tolita y Atacames. El
más importante señorío étnico de la actual Manabí fue el Manteño, y los que se destacaron en la actual Guayas fueron los Huancavilcas, Punaes y
Chonos. En la Amazonía vivían los pueblos cofanes, quijos y jíbaros.

                                                              Las confederaciones
Luego del año 1000 d.C. algunos cacicazgos y señoríos étnicos se agruparon para formar confederaciones de mayor extensión territorial. Mediante
alianzas de guerra y matrimonios se reconocía la autoridad militar de un cacique sobre otros. Los grandes señoríos que estuvieron al frente de
alianzas fueron el Caranqui-Cochasquí, en el norte, y el Cañari, en el sur de la Sierra. Los historiadores tradicionales, siguiendo la Historia del
padre Juan de Velasco, percibieron esta realidad con una visión europea occidental y hablaron de la existencia del Reino de Quito, que cubría casi
todo el actual Ecuador. Pero ese reino es solo una hermosa leyenda. Sin embargo, la notable obra de Velasco ofrece muchas pistas para nuestra
Historia Antigua, y debe ser considerada como uno de nuestros más importantes clásicos.

                                                                     Séptimo

                                                         Fundación de la República
                                                           La primera Constitución
El 13 de mayo de 1830, las “corporaciones y padres de familia de Quito” resolvieron “constituir un Estado libre e independiente, con los pueblos
comprendidos en el Distrito del Sur y los más que quieran incorporarse, mediante las relaciones de naturaleza y de recíproca conveniencia”. De
inmediato se convocó a una Asamblea que sentaría las bases del nuevo Estado. Semanas después, en agosto, se reunió en Riobamba la primera
Asamblea Constituyente de nuestra historia. Se había logrado juntar a los tres antiguos departamentos del Distrito del Sur de Colombia y
concurrieron a la Asamblea diez diputados por cada uno. En pocas semanas se aprobó la Constitución y varias leyes. Y se bautizó también al
nuevo país con el nombre de Ecuador, en aras de la unidad, ya que el nombre Quito no era aceptado por guayaquileños y cuencanos.

                                                               Gobierno “floreano”
Juan José Flores, general nacido en Venezuela, que había sido Jefe del Distrito del Sur, fue designado Presidente del nuevo Estado por la
Asamblea Constituyente de Riobamba. Una vez en el poder, Flores consolidó una alianza política entre el tradicional latifundismo de la Sierra, al
que se había vinculado por matrimonio, con los terratenientes de Guayaquil y los altos mandos del ejército. El floreanismo, como se llamó al grupo
de sus partidarios, recogió la tradición conservadora del bolivarianismo. El gobierno de Flores afrontó grandes dificultades. En 1832 incorporó
oficialmente las islas Galápagos al Ecuador. Su mandato se caracterizó por el caos administrativo, la corrupción, la revuelta permanente y el abuso
de los soldados, dueños del país. Se dieron dos guerras con Nueva Granada (com entonces se llamaba la actual Colombia) y el país fue
derrotado. Desde los primeros años se levantó la oposición a Flores, que la reprimió con fuerza. Fueron asesinados los miembros de la sociedad
opositora “El Quiteño Libre”. Con Vicente Rocafuerte, que era otro adversario, en cambio, llegó a un acuerdo y lo apoyó para que fuera nombrado
su sucesor. Flores venció a las fuerzas que se oponían al gobierno de Rocafuerte en Miñarica en 1835.
Rocafuerte, el organizador
Vicente Rocafuerte era un notable guayaquileño. Había servido a México como diplomático. De regresó al país lideró la oposición a Flores. Llegó a
la Presidencia de la República (1835-1839) mediante un pacto con su adverRiobamba en 1830 sario y gobernó con su apoyo. Durante su gobierno
hizo un gran esfuerzo por organizar el país. Trató de poner en orden los sistemas de recaudación de impuestos y de aclarar la situación de las
deudas que tenía el gobierno. Se aprobó la primera Ley de Hacienda. Rocafuerte creó una Dirección de Estudios y fundó varios establecimientos
educativos, entre ellos uno para mujeres. Creó también una escuela militar y una naval. Rocafuerte ejerció el poder con energía y reprimió a la
oposición política. Fue duro con la delincuencia y en su período se ejecutó a 72 personas.

                                                             Caída del floreanismo
Flores fue elegido presidente por segunda vez en 1839 y ejerció el poder con el impulso de la administración anterior. Pero en 1843, cuando tenía
que dejar el mando, dio un golpe de Estado y se hizo elegir por tercera vez por una Asamblea Constituyente que aprobó la llamada Carta de
Esclavitud, una constitución que establecía una dictadura perpetua. La oposición se levantó nuevamente y, en marzo de 1845, se dio una revuelta
de las élites de Guayaquil, dirigida por José Joaquín de Olmedo, con la consigna de expulsar del poder a “militarismo extranjero”. Se inició una
guerra civil, pero ningún bando pudo ganar. Al fin se hizo un acuerdo y Flores aceptó salir del país. Los años siguientes, Flores los pasó
organizando invasiones al Ecuador con mercenarios extranjeros al servicio de España y Perú.

   4. ESTRUCTURA:
AÑOS         DE                                Sexto                                                            Séptimo
EDUCACIÓN
BÁSICA
EJE          DE                                                                          Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía
                            Identidad nacional, unidad en la diversidad
APRENDIZAJE                                                                                                   responsable.
BLOQUE
                  Sociedades aborígenes avanzadas                                    Los primeros años
CURRICULAR
DESTREZA    CON                                                                      Ubicar en el tiempo una primera etapa de la vida del Ecuador
                  Describir la organización social y política de los señoríos
CRITERIO     DE                                                                      (1830 -1845), en la que predominaron los caudillos militares
                  étnicos de las diferentes regiones territoriales en función de
DESEMPEÑO                                                                            y la influencia del clero en la política y la sociedad,
                  analizar sus alianzas y enfrentamientos.
                                                                                     destacando el papel de Juan José Flores.
TEMAS                  Los señoríos étnicos                                          Fundación de la Republica
                                                         Distribución de Tareas(5min)
 Tiempo                A.M                                                           A.A
tentativo(25min)                          PRERREQUISITOS                                                    CUESTIONARIO
                       Recordar el tema anterior” sobre las sociedades agrícolas     Nombre:
                       supra comunales” mediante la técnica de las tarjetas          Grado:
                                                                                     Fecha:
                                ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                        Lea el texto de las páginas 30 y 31
                       Indagar nuevos conocimientos sobre los señoríos étnicos

                             ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
D.P.- Planteamiento del problema                            CONTESTA
                   ¿SabeUd. Algo sobre los señoríos étnicos?                   Quien fue Juan José Flores
                   F.S.-Enlistar las respuestas dadas por los niños
                   B.I.-Organizar el trabajo                                   Quien fue Vicente Rocafuerte
                   Dar instrucciones claras
                   Leer el texto pág. 26y 27
                   Resaltar las ideas más relevantes
                   C.-Analizar las ideas
                   Dar respuestas a interrogantes planteadas por los alumnos
                   A.R.-Elaborar un mapa conceptual
                                         TRANSFERENCIA

                   Exponer el mapa realizado
Tiempo             A.A.                                                        A.M
tentativo(30min)                        CUESTIONARIO                                               PRERREQUISITOS
                   Nombre:                                                     Revisar el aprendizaje autónomo
                   Grado:
                   Fecha:                                                               ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                                               Indagar nuevos conocimientos sobre el tema las regiones se
                   Culés son las sociedades comunitarias                       juntan

                   Quienes fueron los señores étnicos                                ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO

                   Cuáles fueron los señoríos principales                      D.P.-seleccionar el tema
                                                                               Plantear el problema
                   Como se formaron las confederaciones                        ¿Cómo se dio la fundación de la república?
                                                                               F.S.-Enlistar en la pizarra varias respuestas
                                                                               B.I.-organizar el trabajo
                                                                               releer el texto pág. 30 y31
                                                                               Guiar al alumno sobre el tema
                                                                               Identificar los aspectos relevantes
                                                                               C.-Analizar la respuesta de cada alumno
                                                                               A.R.-Esquematizar las respuestas
                                                                                                      TRANSFERENCIA
                                                                               Elaborar un mapa conceptual sobre el tema extrayendo lo
                                                                               másesencial de cada uno de los alumnos
                   A.A.                                                        A.A.
                   Revisar el aprendizaje autónomo                                     Realizar las actividades del cuaderno de trabajo

Recursos           Hoja de evaluación, imágenes, hoja guía                     Hoja de evaluación, mapa del Ecuador
                                                                               Hojas guías
Evaluación       Indicadores Explica cómo se formaron las               Caracteriza como fue el gobierno de Juan José Flores y el
                 de logro    confederaciones y cuál fue su proceso de   gobierno de Vicente Rocafuerte y saca sus propias
                             formación.                                 conclusiones
                 Técnica e Prueba                                       Prueba
                 instrumento Cuestionario                               Cuestionario




      Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      …………………………………………………………………………………………………………………..




FIRMA DEL DIRECTORA                     FIRMA DEL SUPERVISOR                        FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 45

1. DATOS INFORMATIVOS:
   1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera”     Años de E:B: Sexto y Séptimo
   1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía
   1.3 Directora: Lic. Alexandra González
   1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza
   1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012
   1.6 Fecha de realización: 17 de noviembre del 2011
   1.7 Ubicación: Provincia: Carchi        Cantón: Mira      Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño    Lugar: La Florida

2. DATOS CURRICULARES:
   2.1 Área: Ciencias Naturales
   2.2 Método: Experimental 6to                              Científico 7mo
   2.3 Técnica: Observación Directa

3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

                                                                Sexto

                                      Composición y estructura del perfil del suelo del pastizal




                                                               Séptimo
Características del suelo de los bosques del Litoral y su influencia en la flora y fauna




   4. ESTRUCTURA:
AÑOS         DE                                Sexto                                                          Séptimo
EDUCACIÓN
BÁSICA
EJE          DE Bioma pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones           Bioma Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la
APRENDIZAJE       bióticas y abióticas.                                             biosfera
BLOQUE
                  El suelo y sus irregularidades                                    El suelo y sus irregularidades
CURRICULAR
DESTREZA    CON Describir la composición del suelo del pastizal con relación al  Analizar los procesos de retención, permeabilidad y erosión
CRITERIO     DE tipo de plantas propias de este Bioma, con la observación        del suelo, desde la observación experimental, la
DESEMPEÑO         directa, recolección de datos en textos de diferentes fuentes  identificación de su estructura y composición, y la
                  y procesos experimentales.                                     interpretación de datos recolectados.
TEMAS                                                                            Características del suelo de los bosques del Litoral y su
                  Composición y estructura del perfil del suelo del pastizal
                                                                                 influencia en la flora y fauna
                                                        Distribución de Tareas(5min)

 Tiempo               A.M.                                                          A.A.
tentativo(25min)                             PRERREQUISITOS                                               CUESTIONARIO
                      Indagar conocimientos sobre la Composición y estructura del   Nombre:
                      perfil del suelo del pastizal                                 Grado:
                                  ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                     Fecha:
                      Buscar en el diccionario la palabra composición               Contesta :
                      e interpretar su significado                                  Consultar en el diccionario las palabras flora y fauna
                              ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO                    Enumere la flora y fauna que existe en su comunidad
O.-Observar en forma espontánea y dirigida el grafico
                   presentado
                   Comentar con los compañeros las características del suelo
                   H:-Formular barias hipótesis
                           Que acción realizan la Composición y estructura del
                           perfil del suelo del pastizal
                           Por qué tendrá una composición y estructura los
                           suelos
                   E:-entregar la hoja guía
                   Llenar la hoja guía según lo observado en el experimento
                   C.-Relacionar hipótesis y resultados
                   A.-Distinguir aspectos relevantes de los irrelevantes
                   G.-Guiar a los alumnos mediante preguntas
                   Cuáles son las sustancias que contiene el suelo
                   En qué consiste cada una de ellas
                                          TRANSFERENCIA
                   -copiar el mapa de la pág. 35 en el cuaderno de ciencias
                   naturales
Tiempo             A.A.                                                           A.M
tentativo(30min)                             EVALUACION                                                 PRERREQUISITOS
                   Nombre:                                                        -Revisar el aprendizaje autónomo
                   Grado:                                                                   ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                   Fecha:                                                         Realizar una lectura comprensiva de las pagina 25 del texo
                   En que consiste la capa A;B;C;D del suelo                             ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
                                                                                  O.-Observar en forma libre y espontánea los gráficos
                                                                                  presentadas sobre el tema
                   Cuáles son las sustancias orgánicas e inorgánicas de las que   F.H.-Registrar hipótesis
                   está formado el suelo                                          Será que la flora de la costa es diferente a la de la sierre
                                                                                  Sera que la fauna de la costa es diferente a la de la sierra
                                                                                  R.D.-Leer el contenido de la hoja entregada.
                                                                                  -Destacar características sobresalientes
                                                                                  C.H.-Formular preguntas sobre el tema mediante la técnica
                                                                                  de la col

                                                                                  C.-Elaborar un mapa conceptual en la pizarra
                                                                                                       TRANSFERENCIA
                                                                                  Reforzar con el cuestionario
                   A.A.                                                           A.A.
                   Revisar el aprendizaje autónomo                                                      CUESTIONARIO
                                                                                  Nombre:
                                                                                  Grado:
                                                                                  Fecha:
Escriba 5 características que tiene el suelo de costa

Recursos         Texto del alumno, hojas de evaluación, imágenes, hojas    Texto del alumno, hojas guía, hojas de evaluación imágenes
                 guías.
Evaluación       Indicadores Identifica las capas de suelosu formación y   Diferencia la flora y fauna de cada región
                 de logro      composición

                 Técnica e Prueba                                          Prueba
                 instrumento Cuestionario                                  Cuestionario




      Observaciones…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      …………………………………………………………………………………………………………………..




FIRMA DEL DIRECTORA                    FIRMA DEL SUPERVISOR                       FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 b3 semana del 2 al 6 de enero
1 b3 semana del 2 al 6 de enero1 b3 semana del 2 al 6 de enero
1 b3 semana del 2 al 6 de eneroDiego Mejía
 
Planificacion sexto año bloque dos
Planificacion sexto año bloque dosPlanificacion sexto año bloque dos
Planificacion sexto año bloque dosLethy Palma
 
2 b3 semana del 9 al 13 de enero
2 b3 semana del 9 al 13 de enero2 b3 semana del 9 al 13 de enero
2 b3 semana del 9 al 13 de eneroDiego Mejía
 
Planificación final
Planificación finalPlanificación final
Planificación finalDaniel Rojas
 
3° Medio Lenguaje plani abril 2013
3° Medio Lenguaje  plani abril 20133° Medio Lenguaje  plani abril 2013
3° Medio Lenguaje plani abril 2013ivansanfrisco
 
TRABAJO SIMULTANEO DEL 9 AL 13 DE ENERO
TRABAJO SIMULTANEO DEL 9 AL 13 DE ENEROTRABAJO SIMULTANEO DEL 9 AL 13 DE ENERO
TRABAJO SIMULTANEO DEL 9 AL 13 DE ENEROSandra Montenegro
 
Cuadro comparativo teresa varas
Cuadro comparativo teresa varasCuadro comparativo teresa varas
Cuadro comparativo teresa varasTeresa Varas
 
Programa educativo anual
Programa  educativo anualPrograma  educativo anual
Programa educativo anualAngelina Abarza
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónSolange Barea
 
Mundos narrativos...
Mundos narrativos...Mundos narrativos...
Mundos narrativos...mayis0514
 
Comunicacion escrita y oral
Comunicacion escrita y oralComunicacion escrita y oral
Comunicacion escrita y oralDainiri-Camargo
 
TRABAJO SIMULTANEO DEL 9 AL 13 DE ENERO
TRABAJO SIMULTANEO DEL 9 AL 13 DE ENEROTRABAJO SIMULTANEO DEL 9 AL 13 DE ENERO
TRABAJO SIMULTANEO DEL 9 AL 13 DE ENEROSandra Montenegro
 
Niveles de comprensi_n_y_tipos_de_preguntas
Niveles de comprensi_n_y_tipos_de_preguntasNiveles de comprensi_n_y_tipos_de_preguntas
Niveles de comprensi_n_y_tipos_de_preguntascoterrina
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1Diego Mejía
 
Lengua castellana ciclo 3
Lengua castellana ciclo 3Lengua castellana ciclo 3
Lengua castellana ciclo 3Maria Claudia
 
Lengua castellana ciclo 3
Lengua castellana ciclo 3Lengua castellana ciclo 3
Lengua castellana ciclo 3academicasol
 
Power Unidad De Lenguaje Y ComunicacióN
Power Unidad De Lenguaje Y ComunicacióNPower Unidad De Lenguaje Y ComunicacióN
Power Unidad De Lenguaje Y ComunicacióNMagdajorquera
 
4â° b3[1]
4â° b3[1]4â° b3[1]
4â° b3[1]Aura1961
 

La actualidad más candente (20)

1 b3 semana del 2 al 6 de enero
1 b3 semana del 2 al 6 de enero1 b3 semana del 2 al 6 de enero
1 b3 semana del 2 al 6 de enero
 
Planificacion sexto año bloque dos
Planificacion sexto año bloque dosPlanificacion sexto año bloque dos
Planificacion sexto año bloque dos
 
2 b3 semana del 9 al 13 de enero
2 b3 semana del 9 al 13 de enero2 b3 semana del 9 al 13 de enero
2 b3 semana del 9 al 13 de enero
 
Planificación final
Planificación finalPlanificación final
Planificación final
 
3° Medio Lenguaje plani abril 2013
3° Medio Lenguaje  plani abril 20133° Medio Lenguaje  plani abril 2013
3° Medio Lenguaje plani abril 2013
 
TRABAJO SIMULTANEO DEL 9 AL 13 DE ENERO
TRABAJO SIMULTANEO DEL 9 AL 13 DE ENEROTRABAJO SIMULTANEO DEL 9 AL 13 DE ENERO
TRABAJO SIMULTANEO DEL 9 AL 13 DE ENERO
 
America ensayos expo
America ensayos expoAmerica ensayos expo
America ensayos expo
 
Cuadro comparativo teresa varas
Cuadro comparativo teresa varasCuadro comparativo teresa varas
Cuadro comparativo teresa varas
 
Programa educativo anual
Programa  educativo anualPrograma  educativo anual
Programa educativo anual
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
 
Mundos narrativos...
Mundos narrativos...Mundos narrativos...
Mundos narrativos...
 
Comunicacion escrita y oral
Comunicacion escrita y oralComunicacion escrita y oral
Comunicacion escrita y oral
 
TRABAJO SIMULTANEO DEL 9 AL 13 DE ENERO
TRABAJO SIMULTANEO DEL 9 AL 13 DE ENEROTRABAJO SIMULTANEO DEL 9 AL 13 DE ENERO
TRABAJO SIMULTANEO DEL 9 AL 13 DE ENERO
 
Niveles de comprensi_n_y_tipos_de_preguntas
Niveles de comprensi_n_y_tipos_de_preguntasNiveles de comprensi_n_y_tipos_de_preguntas
Niveles de comprensi_n_y_tipos_de_preguntas
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
 
Lengua castellana ciclo 3
Lengua castellana ciclo 3Lengua castellana ciclo 3
Lengua castellana ciclo 3
 
Lengua castellana ciclo 3
Lengua castellana ciclo 3Lengua castellana ciclo 3
Lengua castellana ciclo 3
 
Power Unidad De Lenguaje Y ComunicacióN
Power Unidad De Lenguaje Y ComunicacióNPower Unidad De Lenguaje Y ComunicacióN
Power Unidad De Lenguaje Y ComunicacióN
 
4â° b3[1]
4â° b3[1]4â° b3[1]
4â° b3[1]
 
Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1
Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1
Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1
 

Destacado (20)

Cassettes y mp4
Cassettes y mp4Cassettes y mp4
Cassettes y mp4
 
Observa
ObservaObserva
Observa
 
El medio y medio
El medio y medioEl medio y medio
El medio y medio
 
Tic diapositivas
Tic diapositivasTic diapositivas
Tic diapositivas
 
Practicando la ley de atraccion
Practicando la ley de atraccionPracticando la ley de atraccion
Practicando la ley de atraccion
 
Ecos del secreto
Ecos del secretoEcos del secreto
Ecos del secreto
 
Hoy y no_maana
Hoy y no_maanaHoy y no_maana
Hoy y no_maana
 
Aeren elmundoanteelcenit
Aeren elmundoanteelcenitAeren elmundoanteelcenit
Aeren elmundoanteelcenit
 
Dainer
DainerDainer
Dainer
 
T 272-05
T 272-05T 272-05
T 272-05
 
Desercion escolar 6to.
Desercion escolar 6to.Desercion escolar 6to.
Desercion escolar 6to.
 
Interer
IntererInterer
Interer
 
Nutre a un Niño
Nutre a un NiñoNutre a un Niño
Nutre a un Niño
 
La pelota de sofia
La pelota de sofiaLa pelota de sofia
La pelota de sofia
 
¿TICs con que fin?
¿TICs con que fin?¿TICs con que fin?
¿TICs con que fin?
 
Tabimed 3 informe coyuntura octubre 2009
Tabimed   3 informe coyuntura octubre 2009Tabimed   3 informe coyuntura octubre 2009
Tabimed 3 informe coyuntura octubre 2009
 
Brasileirinho (joão pernambuco)
Brasileirinho (joão pernambuco)Brasileirinho (joão pernambuco)
Brasileirinho (joão pernambuco)
 
ALGUNAS RETICULAS PARA PANTALLA
ALGUNAS  RETICULAS  PARA  PANTALLAALGUNAS  RETICULAS  PARA  PANTALLA
ALGUNAS RETICULAS PARA PANTALLA
 
1er Foro RAM: Derecho a la Consulta
1er Foro RAM: Derecho a la Consulta1er Foro RAM: Derecho a la Consulta
1er Foro RAM: Derecho a la Consulta
 
eday 2014-Essentials zur Ernährung
eday 2014-Essentials zur Ernährungeday 2014-Essentials zur Ernährung
eday 2014-Essentials zur Ernährung
 

Similar a 2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre

6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembreDiego Mejía
 
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembreDiego Mejía
 
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
3 b1 semana del 10 al 13 de octubreDiego Mejía
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 2
Planificación didáctica del bloque curricular nº 2Planificación didáctica del bloque curricular nº 2
Planificación didáctica del bloque curricular nº 2Diego Mejía
 
Semana del 14 al 17 de noviembre
Semana del 14 al 17 de noviembreSemana del 14 al 17 de noviembre
Semana del 14 al 17 de noviembreElizabeth Guevara
 
Guía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_períodoGuía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_períodoJOHN101235
 
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembreDiego Mejía
 
Trabajo simultáneo del 2 al 6 de enero
Trabajo simultáneo del 2 al 6 de eneroTrabajo simultáneo del 2 al 6 de enero
Trabajo simultáneo del 2 al 6 de eneroSandra Montenegro
 
TRABAJO SIMULTÁNEO DEL 2 AL 20 DE ENERO
TRABAJO SIMULTÁNEO DEL 2 AL 20 DE ENEROTRABAJO SIMULTÁNEO DEL 2 AL 20 DE ENERO
TRABAJO SIMULTÁNEO DEL 2 AL 20 DE ENEROSandra Montenegro
 
Trabajo simultaneo del 5 al 9 de diciembre
Trabajo simultaneo del 5 al 9 de diciembreTrabajo simultaneo del 5 al 9 de diciembre
Trabajo simultaneo del 5 al 9 de diciembreSandra Montenegro
 
Plan de trabajo simultáneo nº37
Plan de trabajo simultáneo nº37Plan de trabajo simultáneo nº37
Plan de trabajo simultáneo nº37Karina Chalacan
 
3 b3 semana del 16 al 20 de enero
3 b3 semana del 16 al 20 de enero3 b3 semana del 16 al 20 de enero
3 b3 semana del 16 al 20 de eneroDiego Mejía
 
Ficha didáctica1,3y5
Ficha didáctica1,3y5Ficha didáctica1,3y5
Ficha didáctica1,3y5todociencia
 
1 b1 semana del 26 al 30 de septiembre
1 b1 semana del 26 al 30 de septiembre1 b1 semana del 26 al 30 de septiembre
1 b1 semana del 26 al 30 de septiembreDiego Mejía
 

Similar a 2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre (20)

6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre
 
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
 
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
3 b1 semana del 10 al 13 de octubre
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 2
Planificación didáctica del bloque curricular nº 2Planificación didáctica del bloque curricular nº 2
Planificación didáctica del bloque curricular nº 2
 
Semana del 14 al 17 de noviembre
Semana del 14 al 17 de noviembreSemana del 14 al 17 de noviembre
Semana del 14 al 17 de noviembre
 
Guía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_períodoGuía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_período
 
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
 
Trabajo simultáneo del 2 al 6 de enero
Trabajo simultáneo del 2 al 6 de eneroTrabajo simultáneo del 2 al 6 de enero
Trabajo simultáneo del 2 al 6 de enero
 
Enero
EneroEnero
Enero
 
La última semana de enero
La última semana de enero La última semana de enero
La última semana de enero
 
TRABAJO SIMULTÁNEO DEL 2 AL 20 DE ENERO
TRABAJO SIMULTÁNEO DEL 2 AL 20 DE ENEROTRABAJO SIMULTÁNEO DEL 2 AL 20 DE ENERO
TRABAJO SIMULTÁNEO DEL 2 AL 20 DE ENERO
 
Trabajo simultaneo del 5 al 9 de diciembre
Trabajo simultaneo del 5 al 9 de diciembreTrabajo simultaneo del 5 al 9 de diciembre
Trabajo simultaneo del 5 al 9 de diciembre
 
5 dic al 9 dic
5 dic al 9 dic5 dic al 9 dic
5 dic al 9 dic
 
Español marzo 1
Español marzo 1Español marzo 1
Español marzo 1
 
Plan de trabajo simultáneo nº37
Plan de trabajo simultáneo nº37Plan de trabajo simultáneo nº37
Plan de trabajo simultáneo nº37
 
Planeación 2
Planeación 2Planeación 2
Planeación 2
 
3 b3 semana del 16 al 20 de enero
3 b3 semana del 16 al 20 de enero3 b3 semana del 16 al 20 de enero
3 b3 semana del 16 al 20 de enero
 
28 nov al 2 dic
28 nov al 2 dic28 nov al 2 dic
28 nov al 2 dic
 
Ficha didáctica1,3y5
Ficha didáctica1,3y5Ficha didáctica1,3y5
Ficha didáctica1,3y5
 
1 b1 semana del 26 al 30 de septiembre
1 b1 semana del 26 al 30 de septiembre1 b1 semana del 26 al 30 de septiembre
1 b1 semana del 26 al 30 de septiembre
 

Más de Diego Mejía

2 b2 semana del 20 al 24 de febrero
2 b2 semana del 20 al 24 de febrero2 b2 semana del 20 al 24 de febrero
2 b2 semana del 20 al 24 de febreroDiego Mejía
 
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
1 b2 semana del 13 al 17 de febreroDiego Mejía
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4Diego Mejía
 
6 b3 semana del 6 al 10 de febrero
6 b3 semana del 6 al 10 de febrero6 b3 semana del 6 al 10 de febrero
6 b3 semana del 6 al 10 de febreroDiego Mejía
 
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febreroDiego Mejía
 
4 b3 semana del 23 al 27 de enero
4 b3 semana del 23 al 27 de enero4 b3 semana del 23 al 27 de enero
4 b3 semana del 23 al 27 de eneroDiego Mejía
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Diego Mejía
 
Evaluacion de primer trimestre
Evaluacion de primer trimestreEvaluacion de primer trimestre
Evaluacion de primer trimestreDiego Mejía
 
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembreDiego Mejía
 
5 b1 semana del 24 al 28 de octubre
5 b1 semana del 24 al 28 de octubre5 b1 semana del 24 al 28 de octubre
5 b1 semana del 24 al 28 de octubreDiego Mejía
 
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
4 b1 semana del 17 al 21 de octubreDiego Mejía
 
2 b1 semana del 3 al 7 de octubre
2 b1 semana del 3 al 7 de octubre2 b1 semana del 3 al 7 de octubre
2 b1 semana del 3 al 7 de octubreDiego Mejía
 
02 semana recuperacion
02 semana recuperacion02 semana recuperacion
02 semana recuperacionDiego Mejía
 
01 semana pruebas de diagnostico
01 semana pruebas de diagnostico01 semana pruebas de diagnostico
01 semana pruebas de diagnosticoDiego Mejía
 
Plan de desarrollo comunitario
Plan de desarrollo comunitarioPlan de desarrollo comunitario
Plan de desarrollo comunitarioDiego Mejía
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acciónDiego Mejía
 
Historia de la Comunidad La Florida
Historia de la Comunidad La FloridaHistoria de la Comunidad La Florida
Historia de la Comunidad La FloridaDiego Mejía
 

Más de Diego Mejía (17)

2 b2 semana del 20 al 24 de febrero
2 b2 semana del 20 al 24 de febrero2 b2 semana del 20 al 24 de febrero
2 b2 semana del 20 al 24 de febrero
 
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
 
6 b3 semana del 6 al 10 de febrero
6 b3 semana del 6 al 10 de febrero6 b3 semana del 6 al 10 de febrero
6 b3 semana del 6 al 10 de febrero
 
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero
 
4 b3 semana del 23 al 27 de enero
4 b3 semana del 23 al 27 de enero4 b3 semana del 23 al 27 de enero
4 b3 semana del 23 al 27 de enero
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
 
Evaluacion de primer trimestre
Evaluacion de primer trimestreEvaluacion de primer trimestre
Evaluacion de primer trimestre
 
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
 
5 b1 semana del 24 al 28 de octubre
5 b1 semana del 24 al 28 de octubre5 b1 semana del 24 al 28 de octubre
5 b1 semana del 24 al 28 de octubre
 
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
 
2 b1 semana del 3 al 7 de octubre
2 b1 semana del 3 al 7 de octubre2 b1 semana del 3 al 7 de octubre
2 b1 semana del 3 al 7 de octubre
 
02 semana recuperacion
02 semana recuperacion02 semana recuperacion
02 semana recuperacion
 
01 semana pruebas de diagnostico
01 semana pruebas de diagnostico01 semana pruebas de diagnostico
01 semana pruebas de diagnostico
 
Plan de desarrollo comunitario
Plan de desarrollo comunitarioPlan de desarrollo comunitario
Plan de desarrollo comunitario
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acción
 
Historia de la Comunidad La Florida
Historia de la Comunidad La FloridaHistoria de la Comunidad La Florida
Historia de la Comunidad La Florida
 

2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre

  • 1. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N°42 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” Años de E:B: Sexto y Séptimo 1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía 1.3 Directora: Lic. Alexandra González 1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza 1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012 1.6 Fecha de realización: 14 de noviembre del 2011 1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Lugar: La Florida 2. DATOS CURRICULARES: 2.1 Área: Lengua y Literatura 2.2 Método: Proceso didáctico de escuchar 2.3 Técnica: Observación Directa 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA: Sexto Estructura del cuento
  • 2. Séptimo ¿Qué es una leyenda? Las leyendas son narraciones, casi siempre de origen oral, basadas en algún hecho real que se ha recreado muchísimas veces y han sido enriquecidas con la fantasía y la imaginación populares, alejándose cada vez más de su origen. Su punto de partida son personajes tan comunes que le confieren un aire de realismo y que actúan en lugares y momentos determinados. Esta característica la diferencia del cuento popular, ya que éste último transcurre en una época y lugar imprecisos, con personajes que, en la mayoría de los casos, son figuras arquetípicas. Una leyenda, por estar ligada a un elemento histórico, requiere de espacios, objetos y personas que le den verosimilitud; y se preocupa de integrar estos elementos históricos al mundo de la comunidad en la cual se origina. Los mitos y leyendas suelen evocarse de forma conjunta, porque provienen de la tradición oral. Sin embargo, es posible establecer una diferenciación entre ambos. El mito describe claramente una historia en relación con lo religioso. Posee referentes a la fuerza creacional; se refiere al nacimiento, vida y acciones de los dioses que dieron origen al mundo y que fueron objeto de culto. En cambio, la leyenda es menos ambiciosa. Explica las características de los lugares, de las plantas o fenómenos sociales y de la naturaleza, que resultan enigmáticos a los habitantes de una comunidad, a través de objetos o personajes fantásticos. Por medio de las leyendas, también se puede documentar la identidad de las diferentes culturas que conviven en un país, pues expresan su cosmovisión, y transmiten saberes, actitudes, costumbres y estilos de vida. Pero siempre relacionando la realidad con la fantasía; el conocimiento tradicional, con la creación estética y ética de cada pueblo. Algunas de estas leyendas populares, han sido recogidas por un autor determinado quien ha cuidado, al escribirlas, de darles un giro estético, un estilo y un ritmo propios. Estas son las leyendas literarias. 4. ESTRUCTURA: AÑOS DE Sexto Séptimo EDUCACIÓN BÁSICA EJE DE Proceso para el leer, proceso para el escribir, narrativa, Literatura. APRENDIZAJE poesía y hechos de la literatura. BLOQUE Cuento(El mundo de los cuentos) ¡Leyendo Leyendas! (leyendas literarias) CURRICULAR DESTREZA CON Comprender las distintas leyendas literarias en función de Comprar distintos tipos de cuentos en función de la CRITERIO DE discriminar entre lo tradicional y el aporte propio de los apreciación de rasgos literarios comunes. DESEMPEÑO autores. TEMAS Estructura del cuento ¿Qué es una leyenda? Distribución de Tareas(5min) Tiempo tentativo(25min) A.M A.A PRERREQUISITOS CUESTIONARIO Recordar el tema anterior “que es el cuento” Nombre: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Grado:
  • 3. Indagar conocimientos sobre el nuevo tema mediante Fecha: la técnica de las tarjetas Busca en el diccionario el significado de la palabra leyenda, ¿Qué es para Ud. la palabra estructura? tradicional. ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO PREPARACION.-Fijar inquietudes sobre los cuentos entregados. Enumera algunas leyendas que conozcas de tu comunidad ¿Sera que para elaborar este cuento los autores siguieron alguna estructura? PERCEPCION.-Escuchar con atención la lectura del texto de uno de sus compañeros COMPRENCION.-Responder a preguntasclaras y Conoces otras leyendas a parte de las que hay en tu precisas comunidad -El título tiene un acuerdo con lo leído en la hoja entregada -encontramos párrafos con diferente intención INTERPRETACION.-Comprender el contenido del cuento resaltando la estructura del mismo REACCION.-Opinar sobre el cuento leído así como también de cómo se debe elaborar INTEGRACION: Elaborar un cuento con un tema libre TRANSFERENCIA Dar lectura al texto creado Tiempo tentativo(30min) A.A. A.M EVALUACION PRERREQUISITOS Nombre: Revisar el aprendizaje autónomo Grado: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Fecha: Dar una breve lectura a lo escrito anteriormente en el De que partes consta un cuento aprendizaje autónomo ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO PREPARACIÓN.-Cumplir con órdenes sencillas Cuál es la estructura del cuento *Leer el texto de la hoja entregada Pensemos de que se tratara el texto escrito en la hoja de trabajo Crea un cuento corto PERCEPCIÓN.-Dar lectura a la leyenda escrita en la hoja de trabajo COMPRENSIÓN.-Comprender el contenido del texto. *Conocer leyendas de su comunidad y fuera de ella INTERPRETACIÓN.- Que es una leyenda REACCIÓN.-Escribir una pequeña leyenda de tu comunidad INTEGRACIÓN.-Escribir un breve resumen de la biografía Transito ama guaña
  • 4. TRANSFERENCIA Reforzar el conocimiento con la evaluación A.A. A.A. Revisar el aprendizaje autónomo CUESTIONARIO Nombre: Grado: Fecha: Responder que es una leyenda. Elaborar una leyenda sobre tu comunidad Recursos Revistas, hojas de evaluación, texto del alumno, hojas Revistas ,hojas de evaluación, hoja guía, texto del alumno de trabajo. Evaluación Indicadores Valora la importancia de los cuentos en la literatura Escribe correctamente leyendas de logro infantil Técnica e Prueba Prueba instrumento Cuestionario Cuestionario Observaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………….. FIRMA DEL DIRECTORA FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
  • 5. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 43 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” Años de E:B: Sexto y Séptimo 1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía 1.3 Directora: Lic. Alexandra González 1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza 1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012 1.6 Fecha de realización: 15 de noviembre del 2011 1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Lugar: La Florida 2. DATOS CURRICULARES: 2.1 Área: Matemática 2.2 Método: Resolución De Problemas 2.3 Técnica: Observación Directa 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA: Sexto Múltiplos y divisores de un número Los múltiplos de un número son los productos que se obtienen al multiplicar dicho número por 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; … y todos los demás números naturales. Los divisores de un número son todos aquellos números para los que se divide exactamente, es decir, si al hacer la división el residuo es 0 (cero). Séptimo Múltiplos y divisores de un número Los múltiplos de un número se obtienen al multiplicar ese número por los números naturales: 0, 1, 2, 3, 4, 5,… Un número es divisor de otro si al hacer la división entre ellos, el residuo es cero. 4. ESTRUCTURA: AÑOS DE Sexto Séptimo EDUCACIÓN BÁSICA EJE DE El buen vivir desarrollo de la identidad ecuatoriana El buen vivir Identidad cultural APRENDIZAJE BLOQUE Numérico Numérico
  • 6. CURRICULAR DESTREZA CON Identificar y encontrar múltiplos y divisores de un conjunto de CRITERIO DE Identificar múltiplos y divisores de números naturales. números. DESEMPEÑO TEMAS Múltiplos y divisores de un número Múltiplos y divisores de un número Distribución de Tareas(5min) Tiempo A.M A.A tentativo(25min) PRERREQUISITOS CUESTIONARIO Realizar series numéricas. Nombre: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Grado: Realizar un juego de razonamiento Fecha: ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO Resolver los siguientes problemas EP.- Planificar y presentar el problema 3354÷4 IP.-Leer varias veces el problema 475+4 Identificar datos 9 FAS.-Proponer posibles soluciones al problema planteado 4 R.-Ejecutar las operaciones en la pizarra VS.-interpretar el resultado Sean los patrones numéricos ₊5 y ₋7 encontrar la serie 5 78 TRANSFERENCIA Comprender los ejemplos que nos plantea el texto Tiempo A.A. A.M tentativo(30min) Seguir con las actividades que nos plantea el texto PRERREQUISITOS Revisar el aprendizaje autónomo ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Escribir en la pizarra números que sean múltiplos y divisores de 18 ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO EP.-describir la situación matemática (el problema) IP.-Leer el problema Identificar datos FAS.-Proponer posibles soluciones R.-Matematizar el problema
  • 7. Ejecutar operaciones VS.-Interpretar el resultado TRANSFERENCIA Observar los ejemplos del texto A.A. A.A. revisar el aprendizaje autónomo Seguir con las actividades que nos plantea el texto Recursos Hoja de evaluación, texto del alumno, cuaderno de trabajo Hoja de evaluación, texto del alumno, cuaderno de trabajo Evaluación Indicadores Encuentra sin dificultas los múltiplos y Encuentra sin dificultas los múltiplos y divisores de cualquier de logro divisores de cualquier numero numero Técnica e Prueba Prueba instrumento Cuestionario Cuestionario Observaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………….. FIRMA DEL DIRECTORA FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
  • 8. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 44 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” Años de E:B: Sexto y Séptimo 1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía 1.3 Directora: Lic. Alexandra González 1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza 1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012 1.6 Fecha de realización: 16 de noviembre del 2011 1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Lugar: La Florida 2. DATOS CURRICULARES: 2.1 Área: Estudios Sociales 2.2 Método: Investigativo 2.3 Técnica: Observación Indirecta 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA: Sexto Sociedades comunitarias Las sociedades agrícolas se organizaban con una fuerte base comunitaria. Las comunidades locales o ayllus trabajaban en conjunto y mantenían la propiedad colectiva de la tierra y de la producción. Sus jefes dirigían la actividad productiva y el comercio en los cacicazgos, llajtacunas o cacicazgos menores. Ellos y sus familias tenían gran importancia social. En las sociedades agrícolas, sobre todo en la Sierra, se utilizaban los diversos pisos ecológicos y microclimas para lograr una producción variada. Las comunidades obtenían, en el páramo, animales de caza, pasto para los animales domésticos, paja para las chozas y plantas medicinales. En los valles cultivaban maíz, papas, fréjol, toctes, taxos, capulíes y fibras vegetales para los vestidos. Los bosques subtropicales les proporcionaban maní, ají, coca, guayabas, guabas y otras frutas. Los “señores étnicos” Con el crecimiento de las sociedades se fue formando un sector social diferenciado de gobernantes, los “señores”, que ejercían la autoridad y la transmitían por herencia. Los señores o caciques menores de los llajtacunas se agrupaban en unidades mayores: los señoríos étnicos, dirigidos por señores o caciques mayores. Las formas de constitución de estos señoríos fueron alianzas guerreras y familiares. Los señoríos étnicos eran unidades políticas complejas, aunque no se habían convertido aún en lo que ahora llamamos Estados. Se asentaban en territorios regionales amplios donde había varios poblados. Aunque no existían fronteras del todo delimitadas, consolidaron espacios de influencia permanente. Realizaron construcciones importantes, como las tolas (montecitos artificiales) del norte del actual Ecuador. Señoríos principales
  • 9. Los señoríos étnicos que se asentaban en el territorio del actual Ecuador tenían importancia diversa. Unos eran grandes unidades políticas que integraban varios cacicazgos. Otros fueron más bien pequeños. Mencionaremos los más importantes. En el extremo norte habitaban los Quillacingas y los Pastos. Entre los ríos Chota y Guayllabamba hubo un conjunto de señoríos conectados entre sí: Caranqui, Cochasquí, Otavalo y Cayambe. Quito se había constituido ya en un centro comercial y político. Hacia el sur estaban los señoríos de Panzaleo, Píllaro, Sigchos y Puruhá. Los yumbos habitaban en la zona tropical del suroeste de Quito. Desde el nudo del Azuay hacia el sur se ubicaba el señorío Cañari, que cumpliría un papel histórico de gran relieve. En el extremo sur estaban los paltas. En el norte de la Costa se desarrollaron La Tolita y Atacames. El más importante señorío étnico de la actual Manabí fue el Manteño, y los que se destacaron en la actual Guayas fueron los Huancavilcas, Punaes y Chonos. En la Amazonía vivían los pueblos cofanes, quijos y jíbaros. Las confederaciones Luego del año 1000 d.C. algunos cacicazgos y señoríos étnicos se agruparon para formar confederaciones de mayor extensión territorial. Mediante alianzas de guerra y matrimonios se reconocía la autoridad militar de un cacique sobre otros. Los grandes señoríos que estuvieron al frente de alianzas fueron el Caranqui-Cochasquí, en el norte, y el Cañari, en el sur de la Sierra. Los historiadores tradicionales, siguiendo la Historia del padre Juan de Velasco, percibieron esta realidad con una visión europea occidental y hablaron de la existencia del Reino de Quito, que cubría casi todo el actual Ecuador. Pero ese reino es solo una hermosa leyenda. Sin embargo, la notable obra de Velasco ofrece muchas pistas para nuestra Historia Antigua, y debe ser considerada como uno de nuestros más importantes clásicos. Séptimo Fundación de la República La primera Constitución El 13 de mayo de 1830, las “corporaciones y padres de familia de Quito” resolvieron “constituir un Estado libre e independiente, con los pueblos comprendidos en el Distrito del Sur y los más que quieran incorporarse, mediante las relaciones de naturaleza y de recíproca conveniencia”. De inmediato se convocó a una Asamblea que sentaría las bases del nuevo Estado. Semanas después, en agosto, se reunió en Riobamba la primera Asamblea Constituyente de nuestra historia. Se había logrado juntar a los tres antiguos departamentos del Distrito del Sur de Colombia y concurrieron a la Asamblea diez diputados por cada uno. En pocas semanas se aprobó la Constitución y varias leyes. Y se bautizó también al nuevo país con el nombre de Ecuador, en aras de la unidad, ya que el nombre Quito no era aceptado por guayaquileños y cuencanos. Gobierno “floreano” Juan José Flores, general nacido en Venezuela, que había sido Jefe del Distrito del Sur, fue designado Presidente del nuevo Estado por la Asamblea Constituyente de Riobamba. Una vez en el poder, Flores consolidó una alianza política entre el tradicional latifundismo de la Sierra, al que se había vinculado por matrimonio, con los terratenientes de Guayaquil y los altos mandos del ejército. El floreanismo, como se llamó al grupo de sus partidarios, recogió la tradición conservadora del bolivarianismo. El gobierno de Flores afrontó grandes dificultades. En 1832 incorporó oficialmente las islas Galápagos al Ecuador. Su mandato se caracterizó por el caos administrativo, la corrupción, la revuelta permanente y el abuso de los soldados, dueños del país. Se dieron dos guerras con Nueva Granada (com entonces se llamaba la actual Colombia) y el país fue derrotado. Desde los primeros años se levantó la oposición a Flores, que la reprimió con fuerza. Fueron asesinados los miembros de la sociedad opositora “El Quiteño Libre”. Con Vicente Rocafuerte, que era otro adversario, en cambio, llegó a un acuerdo y lo apoyó para que fuera nombrado su sucesor. Flores venció a las fuerzas que se oponían al gobierno de Rocafuerte en Miñarica en 1835.
  • 10. Rocafuerte, el organizador Vicente Rocafuerte era un notable guayaquileño. Había servido a México como diplomático. De regresó al país lideró la oposición a Flores. Llegó a la Presidencia de la República (1835-1839) mediante un pacto con su adverRiobamba en 1830 sario y gobernó con su apoyo. Durante su gobierno hizo un gran esfuerzo por organizar el país. Trató de poner en orden los sistemas de recaudación de impuestos y de aclarar la situación de las deudas que tenía el gobierno. Se aprobó la primera Ley de Hacienda. Rocafuerte creó una Dirección de Estudios y fundó varios establecimientos educativos, entre ellos uno para mujeres. Creó también una escuela militar y una naval. Rocafuerte ejerció el poder con energía y reprimió a la oposición política. Fue duro con la delincuencia y en su período se ejecutó a 72 personas. Caída del floreanismo Flores fue elegido presidente por segunda vez en 1839 y ejerció el poder con el impulso de la administración anterior. Pero en 1843, cuando tenía que dejar el mando, dio un golpe de Estado y se hizo elegir por tercera vez por una Asamblea Constituyente que aprobó la llamada Carta de Esclavitud, una constitución que establecía una dictadura perpetua. La oposición se levantó nuevamente y, en marzo de 1845, se dio una revuelta de las élites de Guayaquil, dirigida por José Joaquín de Olmedo, con la consigna de expulsar del poder a “militarismo extranjero”. Se inició una guerra civil, pero ningún bando pudo ganar. Al fin se hizo un acuerdo y Flores aceptó salir del país. Los años siguientes, Flores los pasó organizando invasiones al Ecuador con mercenarios extranjeros al servicio de España y Perú. 4. ESTRUCTURA: AÑOS DE Sexto Séptimo EDUCACIÓN BÁSICA EJE DE Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía Identidad nacional, unidad en la diversidad APRENDIZAJE responsable. BLOQUE Sociedades aborígenes avanzadas Los primeros años CURRICULAR DESTREZA CON Ubicar en el tiempo una primera etapa de la vida del Ecuador Describir la organización social y política de los señoríos CRITERIO DE (1830 -1845), en la que predominaron los caudillos militares étnicos de las diferentes regiones territoriales en función de DESEMPEÑO y la influencia del clero en la política y la sociedad, analizar sus alianzas y enfrentamientos. destacando el papel de Juan José Flores. TEMAS Los señoríos étnicos Fundación de la Republica Distribución de Tareas(5min) Tiempo A.M A.A tentativo(25min) PRERREQUISITOS CUESTIONARIO Recordar el tema anterior” sobre las sociedades agrícolas Nombre: supra comunales” mediante la técnica de las tarjetas Grado: Fecha: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Lea el texto de las páginas 30 y 31 Indagar nuevos conocimientos sobre los señoríos étnicos ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO
  • 11. D.P.- Planteamiento del problema CONTESTA ¿SabeUd. Algo sobre los señoríos étnicos? Quien fue Juan José Flores F.S.-Enlistar las respuestas dadas por los niños B.I.-Organizar el trabajo Quien fue Vicente Rocafuerte Dar instrucciones claras Leer el texto pág. 26y 27 Resaltar las ideas más relevantes C.-Analizar las ideas Dar respuestas a interrogantes planteadas por los alumnos A.R.-Elaborar un mapa conceptual TRANSFERENCIA Exponer el mapa realizado Tiempo A.A. A.M tentativo(30min) CUESTIONARIO PRERREQUISITOS Nombre: Revisar el aprendizaje autónomo Grado: Fecha: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Indagar nuevos conocimientos sobre el tema las regiones se Culés son las sociedades comunitarias juntan Quienes fueron los señores étnicos ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO Cuáles fueron los señoríos principales D.P.-seleccionar el tema Plantear el problema Como se formaron las confederaciones ¿Cómo se dio la fundación de la república? F.S.-Enlistar en la pizarra varias respuestas B.I.-organizar el trabajo releer el texto pág. 30 y31 Guiar al alumno sobre el tema Identificar los aspectos relevantes C.-Analizar la respuesta de cada alumno A.R.-Esquematizar las respuestas TRANSFERENCIA Elaborar un mapa conceptual sobre el tema extrayendo lo másesencial de cada uno de los alumnos A.A. A.A. Revisar el aprendizaje autónomo Realizar las actividades del cuaderno de trabajo Recursos Hoja de evaluación, imágenes, hoja guía Hoja de evaluación, mapa del Ecuador Hojas guías
  • 12. Evaluación Indicadores Explica cómo se formaron las Caracteriza como fue el gobierno de Juan José Flores y el de logro confederaciones y cuál fue su proceso de gobierno de Vicente Rocafuerte y saca sus propias formación. conclusiones Técnica e Prueba Prueba instrumento Cuestionario Cuestionario Observaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………….. FIRMA DEL DIRECTORA FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO
  • 13. PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N° 45 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución: Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” Años de E:B: Sexto y Séptimo 1.2 Estudiante Maestro: Diego Mejía 1.3 Directora: Lic. Alexandra González 1.4 Profesor Supervisor: Dr. Arturo Espinoza 1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012 1.6 Fecha de realización: 17 de noviembre del 2011 1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Mira Parroquia: Jacinto Jijón y Caamaño Lugar: La Florida 2. DATOS CURRICULARES: 2.1 Área: Ciencias Naturales 2.2 Método: Experimental 6to Científico 7mo 2.3 Técnica: Observación Directa 3. INFORMACIÓN CIENTÍFICA: Sexto Composición y estructura del perfil del suelo del pastizal Séptimo
  • 14. Características del suelo de los bosques del Litoral y su influencia en la flora y fauna 4. ESTRUCTURA: AÑOS DE Sexto Séptimo EDUCACIÓN BÁSICA EJE DE Bioma pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones Bioma Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la APRENDIZAJE bióticas y abióticas. biosfera BLOQUE El suelo y sus irregularidades El suelo y sus irregularidades CURRICULAR DESTREZA CON Describir la composición del suelo del pastizal con relación al Analizar los procesos de retención, permeabilidad y erosión CRITERIO DE tipo de plantas propias de este Bioma, con la observación del suelo, desde la observación experimental, la DESEMPEÑO directa, recolección de datos en textos de diferentes fuentes identificación de su estructura y composición, y la y procesos experimentales. interpretación de datos recolectados. TEMAS Características del suelo de los bosques del Litoral y su Composición y estructura del perfil del suelo del pastizal influencia en la flora y fauna Distribución de Tareas(5min) Tiempo A.M. A.A. tentativo(25min) PRERREQUISITOS CUESTIONARIO Indagar conocimientos sobre la Composición y estructura del Nombre: perfil del suelo del pastizal Grado: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Fecha: Buscar en el diccionario la palabra composición Contesta : e interpretar su significado Consultar en el diccionario las palabras flora y fauna ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO Enumere la flora y fauna que existe en su comunidad
  • 15. O.-Observar en forma espontánea y dirigida el grafico presentado Comentar con los compañeros las características del suelo H:-Formular barias hipótesis Que acción realizan la Composición y estructura del perfil del suelo del pastizal Por qué tendrá una composición y estructura los suelos E:-entregar la hoja guía Llenar la hoja guía según lo observado en el experimento C.-Relacionar hipótesis y resultados A.-Distinguir aspectos relevantes de los irrelevantes G.-Guiar a los alumnos mediante preguntas Cuáles son las sustancias que contiene el suelo En qué consiste cada una de ellas TRANSFERENCIA -copiar el mapa de la pág. 35 en el cuaderno de ciencias naturales Tiempo A.A. A.M tentativo(30min) EVALUACION PRERREQUISITOS Nombre: -Revisar el aprendizaje autónomo Grado: ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Fecha: Realizar una lectura comprensiva de las pagina 25 del texo En que consiste la capa A;B;C;D del suelo ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO O.-Observar en forma libre y espontánea los gráficos presentadas sobre el tema Cuáles son las sustancias orgánicas e inorgánicas de las que F.H.-Registrar hipótesis está formado el suelo Será que la flora de la costa es diferente a la de la sierre Sera que la fauna de la costa es diferente a la de la sierra R.D.-Leer el contenido de la hoja entregada. -Destacar características sobresalientes C.H.-Formular preguntas sobre el tema mediante la técnica de la col C.-Elaborar un mapa conceptual en la pizarra TRANSFERENCIA Reforzar con el cuestionario A.A. A.A. Revisar el aprendizaje autónomo CUESTIONARIO Nombre: Grado: Fecha:
  • 16. Escriba 5 características que tiene el suelo de costa Recursos Texto del alumno, hojas de evaluación, imágenes, hojas Texto del alumno, hojas guía, hojas de evaluación imágenes guías. Evaluación Indicadores Identifica las capas de suelosu formación y Diferencia la flora y fauna de cada región de logro composición Técnica e Prueba Prueba instrumento Cuestionario Cuestionario Observaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………….. FIRMA DEL DIRECTORA FIRMA DEL SUPERVISOR FIRMA ESTUDIANTE MAESTRO