1. BIZANCIO Y EL IMPERIO
CAROLINGIO
EL FIN DE LA UNIDAD DEL MEDITERRÁNEO
2. Índice
● La división del Imperio Romano
● El Imperio Romano de Oriente o Imperio
Bizantino
● Evolución histórica
● Organización político-administrativa
● Organización económica y social
● La influencia de la Iglesia
● El arte bizantino:
– La arquitectura
– Los mosaicos y los iconos
3. Índice
● Los pueblos germánicos: origen y forma de
vida
● Las invasiones germánicas y la caída del
Imperio Romano de Occidente
● Los Reinos Germánicos y su organización
● Religión, cultura y arte
● Las invasiones germánicas en Hispania.
● El Reino visigodo de Toledo (507-711)
● Organización y modo de vida
● Cultura y arte visigodo
4. Índice
● Los francos y el Imperio carolingio
● El espacio y la evolución histórica
● Gobierno y administración del territorio
● Las actividades económicas
● La sociedad
● La cultura
● El arte
5. El fin del mundo antiguo
● Para los historiadores el mundo antiguo finaliza
el año 476, año en que desaparece el Imperio
Romano de Occidente, y empieza la Edad
Media.
● El Imperio Romano había conquistado todos
los territorios ribereños del Mediterráneo, a
partir del siglo III a. C. Alcanzó su mayor
extensión con Trajano(98-117 d.C.),
alcanzando sus fronteras hasta las Islas
Británicas y los ríos Rin y Danubio; en Asia,
hasta el río Tigris y el Sáhara en África.
7. La división del Imperio Romano
● En el año 395 d. C., el emperador Teodosio I
divide el Imperio en dos partes, para poder
defenderlo mejor de las invasiones germánicas:
● El Imperio Romano de Occidente, con capital en
Roma
● El Imperio Romano de Oriente, con capital en
Bizancio o Constantinopla.
● Desde su división, cada parte del Imperio
siguió una evolución diferente:
● El Imperio romano de Oriente o Imperio Bizantino
sobrevivió a las invasiones germánicas,
manteniéndose hasta 1453
11. La evolución histórica
● El Imperio Bizantino logró sobrevivir a la caída
de Roma y mantener la idea imperial mil años
más.
● Se impusieron la lengua y cultura griega y pasó
a llamarse imperio bizantino, por Bizancio,
ciudad griega situada en el mar Negro y
reconstruida por el emperador Constantino en
el año 324.
● A la nueva ciudad se la llamó Nueva Roma,
aunque popularmente se la conocía como
Constantinopla o ciudad de Constantino. Fue la
capital del Imperio.
12. La evolución histórica
● En sus inicios, el imperio bizantino comprendía
los territorios de los Balcanes, Grecia, Asia
Menor, Siria y Egipto.
● En el siglo V, resistió los ataques de diversos
pueblos bárbaros, y desde entonces, su
historia pasó por períodos de auge y de
decadencia:
● Época protobizantina (395-527)
● Siglo de oro de Justiniano (527-610)
● Repliegue bizantino (610-842)
● Época de recuperación (842-1057)
13. La evolución histórica
● De ellos, destacan tres períodos:
● a) El siglo VI o siglo de oro de Justiniano. Durante el
reinado de Justiniano I (527-565), alcanzó su mayor
esplendor. Este emperador quiso restablecer la perdida
unidad del imperio romano. Para ello, conquistó el norte
de África, Sicilia, Italia, y el sureste de Hispania.
Convirtió a Bizancio en el estado más poderoso del
Mediterráneo. A su muerte, se perdieron la mayor parte
de las conquistas.
● b) En el siglo VII, los musulmanes conquistaron las
provincias bizantinas más ricas (Siria, Palestina y Egipto,
reduciendo su territorio a Asia Menor, los Balcanes y
algunas posesiones en Italia.
14. La evolución histórica
● c) Desde mediados del siglo XI, Bizancio atravesó
una profunda crisis:
– En Occidente, los normandos expulsaron a los bizantinos
de Italia.
– En Oriente, los cruzados cristianos se apoderaron de
diversos territorios.
– Finalmente, los turcos acabaron conquistando
Constantinopla en 1453, poniendo fin al Imperio.
15. EL TIEMPO DEL IMPERIO
BIZANTINO
395 476 527 610 842 1057 1261 1453
Epoca Siglo de oro
Proto de Repliegue de Época de DECLIVE
Bizantina Justiniano I Bizancio Recuperación
529 534 1071 1204
1054
16. Organización del imperio bizantino
● El Gobierno y la administración:
● El Gobierno recaía en el emperador, que adoptó el
título de basileus (rey) desde el siglo VII.
● Concentraba todos los poderes:
– Gobernaba, dirigía la administración y el ejército
– Intervenía en los asuntos de la Iglesia
● Administración central:
● Para gobernar se ayudaba de numerosos funcionarios
● Legislación basada en el derecho romano, recopilada y actualizada en
tiempos de Justiniano en un código: el Corpus Iuris Civilis.
● Administración territorial
– Se dividió en provincias o thémas, dirigidas por un jefe político
y militar o strategos. El ejército jugó un importante papel en
ellas, formado por una poderosa caballería y la armada.
17. Organización del imperio bizantino
● Bases económicas y sociales:
● Economía:
– Agricultura:
● La mayoría de las tierras eran latifundios o grandes propiedades
pertenecientes a nobleza y monasterios; eran trabajadas por siervos.
● Muchos pequeños propietarios al no poder competir, se arruinaron y
se vieron obligados a buscar la protección de un señor.
– Artesanía:
● Elaboraban artículos de lujo: seda, tapices, orfebrería, esmaltes.
– Comercio:
● Se benefició por la posición estratégica de Constantinopla, entre
Europa y Asia; entre el mar Mediterráneo y el mar Negro.
● Llegaban seda (China), especias, marfil, perlas (India), ámbar, pieles y
trigo (norte de Europa).
19. La ciudad de Constantinopla
● Constantinopla tenía una posición estratégica
para el comercio, pues controlaba el paso entre
los mares Negro y Mediterráneo y las
comunicaciones entre Europa y Asia. Fue un
importante centro comercial, cultural y espiritual
y atrajo visitantes de distintas procedencias.
● La ciudad estaba defendida por una triple
muralla escalonada, terrestre y marítima. En su
interior albergaba amplias calles comerciales,
el palacio del emperador, la iglesia de Santa
Sofía y el hipódromo para carreras de caballos.
20. Organización del imperio bizantino
● La sociedad bizantina se organizaba en tres
niveles:
● En el superior, se situaba la
aristocracia y los altos cargos de la Iglesia. Poseían
grandes latifundios y los cargos más destacados en
el gobierno y la administración.
● En el medio, el resto del clero, funcionarios del
estado, ricos comerciantes y campesinos libres
● En el más bajo, se encontraban siervos y esclavos.
21. SOCIEDAD BIZANTINA
Aristocracia
Alto clero
Resto del clero
Funcionarios
Comerciantes
Campesinos libres
Siervos
Esclavos
22. Organización del imperio bizantino
● Influencia de la Iglesia
● La iglesia bizantina fue muy influyente en la
sociedad:
– Coronaba al emperador
– Poseía grandes propiedades
– Controlaba espiritualmente a la sociedad.
● Tuvo que afrontar problemas tales como:
– Las luchas iconoclastas de los siglos VIII y IX, que
enfrentaron a los monjes y buena parte de la sociedad
bizantina con algunos emperadores que prohibieron el
culto a las imágenes sagradas o iconos, y así reducir el
poder de los monasterios y confiscar sus bienes. Al final,
se impuso el culto a las imágenes.
23. Organización del imperio bizantino
– El Cisma de Oriente, que se produjo a causa de la
rivalidad entre el patriarca de Constantinopla y el papa
de Roma por la supremacía sobre la cristiandad.
– El enfrentamiento terminó en 1054, con la separación o
cisma entre las Iglesias occidental y oriental.
– Ésta última pasó a llamarse Iglesia ortodoxa
24. Organización del imperio bizantino
– El Cisma de Oriente, que se produjo a causa de la
rivalidad entre el patriarca de Constantinopla y el papa
de Roma por la supremacía sobre la cristiandad.
– El enfrentamiento terminó en 1054, con la separación o
cisma entre las Iglesias occidental y oriental.
– Ésta última pasó a llamarse Iglesia ortodoxa
25. El arte bizantino
● Tuvo una gran riqueza y expresó el poder de
los emperadores y de la iglesia. Fue un arte
áulico, es decir, al servicio del poder.
● Sus principales manifestaciones fueron:
● La arquitectura
● Los mosaicos, que decoraban el interior de las
iglesias.
● Los iconos, que representaban las imágenes
sagradas sobre tabla o metal.
26. La arquitectura bizantina
● Recibió influencias griegas y romanas.
● Usó materiales pobres, como el ladrillo, que
recubría a veces en el interior con mosaicos y
en el exterior con mármol.
● Elementos fueron:
● La columna
● Los arcos semicirculares
● Cubiertas adinteladas o abovedadas.
● Cúpula sobre pechinas
27. La arquitectura bizantina
● Recibió influencias griegas y romanas.
● Usó materiales pobres, como el ladrillo, que
recubría a veces en el interior con mosaicos y
en el exterior con mármol.
● Elementos fueron:
● La columna
● Los arcos semicirculares
● Cubiertas adinteladas o abovedadas.
● Cúpula sobre pechinas
29. La arquitectura bizantina
● El edificio principal fue la iglesia.
● En unos casos, adoptó la planta rectangular o
basilical y cubierta adintelada. Un ejemplo es
San Apolinar el Nuevo en Rávena.
● En otras, se optó por plantas cuadradas,
octogonales o de cruz griega, con los cuatro
brazos iguales, cubiertas con cúpulas sobre
pechinas, como San Sergio y San Baco o San
Vital de Rávena.
● Santa Sofía combina ambas plantas, gracias a
la gran cúpula que centraliza el espacio.
34. PLANTA DE SANTA SOFÍA DE CONSTANTINOPLA
Naves laterales Nave central
Cúpula central
Semicúpulas
Nártex
Exedras de cuarto de esfera
35. Cúpula gallonada
Pechinas
Semicúpula
Tribuna
Nave central
Naves laterales
37. Los mosaicos
● Decoraban paredes y cúpulas del interior de las
iglesias. Se realizaban con pequeñas piezas
cerámicas de colores brillantes, las teselas.
● Representaron sobre todo, temas religiosos
(escenas de la vida de Cristo y de los santos) y
crearon modelos de escenas sagradas que
influyeron en el arte medieval europeo.
● Entre los más famosos, los de San Vital de
Rávena, que muestra al emperador Justiniano
y a su esposa Teodora, con sus séquitos
llevando ofrendas a la iglesia. Los de San
Apolinar el Nuevo son también interesantes.
41. Los iconos
● Son imágenes
religiosas, pintadas
sobre tabla
habitualmente.
● Usaban el dorado en
la representación.
42. Los pueblos germanos
● En el siglo I, los pueblos germanos, llamados
“bárbaros” o extranjeros por los romanos, se
instalaron al otro lado de las fronteras romanas
del Rin y del Danubio, procedentes de
Dinamarca y Escandinavia.
● Los germanos, en general:
● Vivían en el campo, dedicados a la ganadería y al
trabajo del metal
● Se organizaban en familias descendientes de un
antepasado común
● Adoraban a dioses guerreros como Odín
43. Los pueblos germanos
● Desde el siglo III, empujados por el pueblo
nómada y guerrero de los hunos, cruzaron la
frontera romana y se instalaron en distintas
provincias del Imperio:
● Unas veces por la fuerza
● Otras mediante pactos con Roma, que les daba
tierras a cambio de que defendieran las fronteras
frente a otros pueblos (visigodos)
● Más tarde, en el siglo V (476), destronaron al
emperador romano de Occidente y formaron reinos
independientes: como el de los francos en la Galia;
o el de los visigodos (Hispania)
46. Reinos Germánicos
● Su gobierno era monárquico. Los reyes tenían el
poder político y militar, rodeados de personas de su
confianza, que les juraban fidelidad a cambio de
tierras y le aconsejaban.
● Las actividades agrarias, su base económica, se
desarrollaron sobre todo en los latifundios, que
tendieron a la autosuficiencia económica.
● La ruralización de la vida se acentuó aún más.
● Las ciudades perdieron parte de su población al
abandonarlas los grupos dirigentes, artesanos y
comerciantes
47. Reinos Germánicos
● Los campesinos, ante
la inseguridad y el
desorden reinantes,
se pusieron bajo la
protección de los
grandes latifundistas,
que se convirtieron
en el grupo social
dominante.
48. Reinos Germánicos
● La religión de los pueblos germánicos era el
paganismo. Más tarde, algunos se convirtieron
al arrianismo (visigodos), herejía que negaba la
divinidad de Jesucristo y otros, al catolicismo
(francos).
● La cultura y el arte se empobrecieron. Dejaron
de construirse grandes edificios por falta de
medios, y la escultura se redujo a relieves
toscos y primitivos.
● Desarrollaron la artesanía y el trabajo del
metal, con obras decoradas con piedras, pasta
de vidrio y esmaltes.
49. HISPANIA Y LOS VISIGODOS
● En el 409, se instalan en Hispania los suevos,
vándalos y alanos. Para expulsarlos, en el 415,
los romanos buscaron la ayuda de los
visigodos, pueblo germánico asentado en la
Galia como aliado de Roma.
● Tras arrinconar a los suevos en Galicia y
masacrar a vándalos y alanos, regresaron a la
Galia y establecieron un reino a ambos lados
de los Pirineos, con capital en Tolosa
● En el 507, tras ser derrotados por los francos
en la batalla de Vouillé, se establecen en la
Península, fijando su capital en Toledo.
51. EL REINO VISIGODO DE TOLEDO
(507-711)
● Los visigodos conquistaron el resto de pueblos
peninsulares.
● Leovigildo sometió a suevos, cántabros y
astures. Sus sucesores, Suintila y Sisebuto,
expulsaron a los bizantinos que se habían
establecido en el siglo VI, y vencieron a los
vascones.
● Se integraron con la población hispanorromana
tras la conversión de Recaredo al catolicismo
en 589 y la implantación por Recesvinto de una
legislación común para ambos pueblos: el
Fuero Juzgo en 654.
53. ORGANIZACIÓN DEL REINO
● Política:
– Tenían una monarquía electiva, en la que el rey tenía un
poder casi absoluto. Era elegido entre los nobles, lo cual
provocaba conflictos sucesorios.
● Economía:
– Se basaba en la agricultura:
● En las áreas de secano: cereal, vid y olivo; en las de regadío,
hortalizas.
● En la Meseta, la ganadería trashumante adquirió un gran auge.
● Los latifundios continuaron en manos de la nobleza visigoda e
hispanorromana y de la Iglesia.
● Sociedad:
– Encabezada por una minoría rica (nobles y alto clero)
– Pequeños propietarios, artesanos, comerciantes urbanos,
trabajadores de los latifundios y siervos.
54. Cultura y arte
● La cultura quedó en manos de la Iglesia.
Destacó San Isidoro de Sevilla, que escribió
“Etimologías”, obra que reunía todo el saber de
su tiempo.
● El arte:
● Arquitectura:
– Edificaron pequeñas iglesias rurales, San Pedro de la
Nave o San Juan de Baños son ejemplos de ellas.
– Usaron el arco de herradura
● Orfebrería:
– Fíbulas, broches, hebillas de cinturón, coronas votivas,
etc.
58. El fin del reino
visigodo tuvo lugar en
el año 711, cuando
los musulmanes, que
se habían extendido
por el norte de África,
los derrotaron en la
batalla de Guadalete
y acabaron con su
dominio peninsular.
Expansión musulmana
Empieza así otra
época: Al-Ándalus
59. Los francos y el imperio carolingio
● Entre los reinos germánicos establecidos en el
territorio del antiguo imperio romano, destacó el
de los francos, establecidos en el norte de la
Galia en el año 481 con la dinastía merovingia.
● En el 751, Pipino el Breve implanta una nueva
dinastía franca, que logra su máximo esplendor
con su hijo Carlomagno, de quien deriva el
nombre del imperio.
● Carlomagno (742-814) quiso restablecer la
unidad del antiguo imperio romano de
Occidente. Para ello, conquistó:
60. ● El de los sajones en el
norte de Alemania
● El de los bávaros en el
centro de Europa.
● El reino lombardo en el
norte de Italia.
● Tras estas conquistas
fue proclamado
emperador por el papa
León III el año 800.
● Su imperio duró solo
hasta el 843, cuando
su hijo Luis el Piadoso,
lo dividió entre sus
hijos
62. El gobierno y la administración
● El gobierno recaía en el emperador, que
concentró:
● Poder político y militar.
● Papel de defensor de la cristiandad e intervino en
los asuntos de la Iglesia.
● Para gobernar, se ayudó de funcionarios
● La administración del imperio se organizó en
territorios, llamados:
● Condados, dirigidos por un conde
● Marcas, provincias defensivas fronterizas, dirigidas
por un marqués
63. Las actividades económicas
● Las actividades agrarias fueron predominantes.
● Se cultivaban cereales, base de la alimentación,
completada con una escasa ganadería y con la
recolección de frutos y la caza de los bosques.
● Se practicaban en extensos latifundios, propiedad
de la nobleza y del clero. Se dividían:
● La reserva señorial, cuyos productos eran para el
propietario
● Los mansos, pequeñas parcelas trabajadas por los
campesinos, que no podían abandonar la tierra y debían
pagar rentas y servicios al dueño.
64. Las actividades económicas
● Las actividades urbanas decayeron.
● La artesanía se realizaba en los latifundios,
donde se fabricaban los artículos necesarios
para la vida: tejidos, herramientas.....
● El comercio se limitaba a traer artículos de lujo
para los más ricos y poderosos.
65. La sociedad carolingia
● Había tres grupos sociales:
● Nobles y altos cargos eclesiásticos. Poseían la
mayoría de la tierra y desempeñaban los puestos
más altos del gobierno y la administración.
● El resto de las personas libres eran en su mayoría
campesinos; algunos artesanos y comerciantes
● Los siervos, descendientes de los antiguos
esclavos y estaban sujetos a la tierra: no podían
dejarla sin permiso.
66. Cultura y arte
● La cultura alcanzó su mayor brillantez bajo
Carlomagno, que se inspiró en modelos
romanos:
● El latín se impuso como lengua de la
administración.
● La enseñanza adoptó el programa de la antigüedad
clásica.
● Entre los centros más importantes, estuvo la
Escuela Palatina de Aquisgrán, dirigida por Alcuino
de York
68. ARQUITECTURA
Iglesias Palacios Monasterios
Abadía de
Aquisgrán Saint Gall
Fulda
Capilla Palatina
69. El Arte Carolingio
● Capilla Palatina de Aquisgrán
● Formaba parte de un edificio mayor, el Palacio de
Aquisgrán, del que solo queda esta Capilla.
● En el Palacio se aprecian referencias al mundo
romano, del que parte este estilo.
– Gusto por las construcciones abovedadas
– Cúpula central (como en las termas). El Palacio se levantó
sobre unas estación termal romana.
● El autor fue Eudes de Metz. (entre 790-805)
● Para construirlo se trajeron mármoles de Italia y las
puertas del Mausoleo de Teodorico en Ravena.
● Se construyó a principios del siglo IX.
70. PLANTA, ALZADO y
SECCIÓN DE LA
CAPILLA PALATINA
DE AQUISGRÁN
TRIBUNAS
Planta Octogonal
En el interior
Dieciséis lados en el exterior
Su modelo es San Vital de
Rávena
71. 1. Deambulatorio inferior o
Cúpula central nave lateral
2. Tribunas
3. Pilares
4. Arcos de medio punto
5. Columnas
6. Ventanas
7. Torres que flanquean el
pórtico de entrada
8. Sala de la Asamblea
9. Tribunal
Nave
10. Capilla Palatina
central
11. Metatorium
12. Galería de enlace
Pilar
Mampostería
Pórtico de
entrada
CAPILLA PALATINA: Alzado y
sección
72. Cúpula
INTERIOR DE LA
CAPILLA
PALATINA
Alternancia de dovelas
Tribuna de dos pisos,
Y cimacio, muestran la
presencia de Bizancio Tribunas
Columnas
La alternancia de
dovelas: nota
diferencial con el arte
bizantino. Influencia del
Arte musulmán
Arco de medio punto
Está realizado con
piedras irregulares o Pilares
mampostería Deambulatorio
Ábside
Nave central
75. Arte carolingio
● También se realizaron
obras en marfil o
metal, como arquetas
y relicarios.
● Las miniaturas eran
pinturas de pequeño
tamaño sobre
pergamino que
ilustraban libros,
como los
evangeliarios