SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 108
La Península Ibérica (siglos XI-
              XV)




     EL PREDOMINIO CRISTIANO
Índice
●   Al-Ándalus entre los siglos XI-XV
    ●   Evolución histórica de Al-Ándalus
        –   Imperio Almorávide
        –   Segundos Reinos de Taifas
        –   Imperio Almohade
        –   Terceros Reinos de Taifas
        –   Reino Nazarí de Granada
    ●   Cultura y arte
        –   El legado cultural
        –   El legado artístico: La Alhambra
Índice
●   Los Estados cristianos entre los siglos XI-XV
    ●   Evolución histórica hasta el siglo XIII
        –   Reinos de Castilla y León
        –   Los Estados y los reinos orientales
             ●   Aragón y Navarra
             ●   Corona de Aragón
             ●   Navarra
        –   La expansión castellana y aragonesa de los siglos XIV y
            XV
Índice
●   La organización de los reinos cristianos
    ●   El gobierno y sus instituciones
        –   La Monarquía
        –   Instituciones de gobierno
        –   Administración territorial y el gobierno de las ciudades
●   La repoblación del territorio: sistemas de
    repoblación de los siglos XI-XV
●   La economía y la sociedad de los estados
    cristianos
    ●   Propiedad de la tierra y actividades agrarias. La
        Mesta
Índice
●   El desarrollo de las actividades urbanas:
    artesanía y comercio.
●   La sociedad estamental
●   La cultura y el arte:
    ●   La convivencia cultural: musulmanes, cristianos y
        judíos
    ●   Las innovaciones culturales
    ●   El gótico en España
    ●   El mudéjar
●   Madrid entre los siglos XI-XV
Al-Ándalus entre los siglos XI-
           XV
La evolución histórica

1086
                    1145        1195 1212     1224                         1492


         IMPERIO                 IMPERIO                     REINO
       ALMORÁVIDE               ALMOHADE               NAZARÍ DE GRANADA



                     1147                       1232
              Segundos Reinos          Terceros Reinos de Taifas
                 de Taifas
Imperio almorávide
Imperio almohade
Reino de Granada
La evolución histórica de Al-Ándalus
●   La descomposición del Califato de Córdoba en
    múltiples reinos de taifas (1031-1086) dio pie a que
    el anterior predominio musulmán en la Península
    fuera sustituido progresivamente por el dominio
    cristiano.
●   Tras la conquista de Toledo por el rey Alfonso VI
    (1085) y hasta finales del siglo XV, el territorio de
    al-Ándalus estuvo en manos de:
    ●   Almorávides (1086-1145)
    ●   Almohades (1147-1224)
●   Al final se redujo al Reino de Granada (1232-1492)
Los almorávides
●   Bereberes nómadas del norte de África habían
    formado un gran imperio norteafricano a
    principios del siglo XI
●   En 1086 entraron en la Península llamados por
    los reyes taifas. Tras derrotar a los cristianos
    en la batalla de Sagrajas (1086) impusieron su
    dominio en al-Ándalus.
●   Implantaron un fuerte radicalismo religioso
●   Debido a la amenaza almohade se desintegró
    en reinos de taifas en 1145.
Los almohades
●   Habían sustituido a los almorávides en el
    dominio del norte de África.
●   Entre 1146 y 1172 se impusieron en al-Ándalus
    e implantaron un nuevo radicalismo religioso.
●   Tras su victoria en Alarcos (1195) paralizaron la
    Reconquista, hasta que en 1212 fueron
    derrotados en Las Navas de Tolosa, que abrió
    el valle del Guadalquivir al avance cristiano,
    provocando su decadencia.
●   Se desintegraron en reinos de taifas (1224),
    conquistados por los cristianos.
Reino Nazarí de Granada
●   Entre 1224 y 1232 se dieron los terceros reinos
    de taifas. De todos ellos, solo quedó el de
    Granada hasta 1492.
●   Sobrevivió gracias al apoyo de los musulmanes
    del norte de África y a la diplomacia de sus
    reyes, que compraron la paz a Castilla con el
    pago de parias o tributos.
●   Pero a finales del siglo XV los enfrentamientos
    internos, la debilidad de sus aliados
    norteafricanos y el impago de las parias
    permitieron la conquista del reino por los Reyes
    Católicos en 1492
Cultura y arte
●   En las letras
    destacaron:
    ●   El historiador Ibn
        Jaldún
    ●   El filósofo Averroes y
        el judío Maimónides,
        estudiosos de
        Aristóteles
●   En las ciencias fueron
    importantes sus
    avances en
    cartografía marina.
El legado artístico
●   De época almorávide queda poco, alguna
    alcazaba o fortaleza.
●   De época almohade:
    ●   Giralda, torre minarete de la antigua mezquita de
        Sevilla, decorada con red de rombos
    ●   Torre del Oro, torre exenta de la muralla de Sevilla
        y parte del sistema defensivo de la ciudad
●   De época nazarí:
    ●   Fortaleza-palacio de La Alhambra de Granada
LA GIRALDA
 DE SEVILLA


Arcos lobulados ciegos


Ventanas en el centro, enmarcadas
en arcos polilobulados
LA TORRE DEL
ORO DE SEVILLA:
 Sencillez y vacío
    con ritmo
Período Nazarita (siglos XIII-XV)
●   Características del arte nazarí:
     ●   Arco:
         –   De medio punto peraltado y angrelado
         –   Los polilobulados


     ●   Soportes:
         –   Columna granadina, con plinto y basa, fuste liso y
             delgado, de mármol; rematada con varios collarinos
             sobre el que reposa el capitel, con cuerpo poligonal y
             cilíndrico, con adornos de lacería; y un cuerpo encima
             cúbico con decoración de mocárabes y atauriques
Período Nazarita (siglos XIII-XV)
●   Cubiertas:
     ●   Todas las usadas hasta entonces, destacando las
     ●   Bóvedas de mocárabes con techumbres de madera
         en forma de artesa (alfarje).
     ●   Predomina el sistema adintelado.
Período Nazarita (siglos XIII-XV)
●
    Decoración:
     ●   Atauriques
     ●   Epigrafías poéticas (cúficas, nesjí)
     ●   De lacería
     ●   Alicatado
     ●   Yeserías
     ●   Madera
     ●   Algunos son policromados en rojo, negro, azul, verde,
         oro, etc.
     ●   Repetían el mismo esquema: alicatado abajo, y
         menuda y abigarrada obra de yesería en el registro
         superior.
FACHADA DEL
 PALACIO DE
  COMARES
                          Decoración de yesería



                               Policromía




              Alicatado
Cúpula de mocárabes
refleja su imagen y luz en la pequeña
fuente que se encuentra debajo
ARCOS DE
MOCÁRABES:

SALA DE LA
JUSTICIA
La Alhambra
                      A: Alcazaba
                      B Casa Real o
                      Palacio Árabe
                      C Ciudad Palatina

C




      B
                  A
LA ALHAMBRA DE GRANADA
●   El plano sigue el de la casa hispano-
    musulmana.
●   Se organiza en torno a un patio rectangular,
    rodeado de recintos alargados.
    ●   En el centro hay un estanque o una fuente, vital
        en la cultura árabe.
    ●   Los patios presentan siempre elementos vegetales.
        La Alhambra o la fortaleza roja o bermeja por el
        color de sus murallas, tiene la siguiente estructura:
La Alhambra
●   La Alhambra está formada por:
    ●   A. La Alcazaba o fortaleza militar, que se levantó en
        el siglo XIII
    ●   B. La Casa Real es un conjunto de palacios
        organizados en torno a patios, con fuentes y jardines.
        Se levantó en el siglo XIV. Es la más importante.
    ●   C. La Ciudad Palatina
●   El arte nazarí buscaba la riqueza decorativa y no
    la solidez constructiva.
●   Los palacios son sobrios y pobres en el exterior,
    enmascarando una rica decoración interior
FORTALEZA, PALACIO Y NATURALEZA:
         LA ALHAMBRA
La Casa Real
●   Es un conjunto de palacios, que tiene dos
    partes:
    ●   Cuarto de Comares o parte pública, organizada en
        torno al Patio de los Arrayanes. Cuenta con:
        –   Salas para administrar justicia
        –   Recibir embajadores
    ●   Cuarto de los Leones, o parte privada, dispuesta en
        torno al Patio de los Leones. Allí estaban:
        –   Las habitaciones del sultán
        –   El harén
        –   Los baños
PATIO DE LOS ARRAYANES



  ZONA
PÚBLICA
   DEL
PALACIO:
 CUARTO
   DE
COMARES
SIMBOLIZA EL PARAÍSO MUSULMÁN



EL PATIO
DE LOS
LEONES

MODELO PERSA


 Jardín de
 crucero: cuatro
 acequias
 dividen el
 espacio desde
 la fuente
 central.          PARTE PRIVADA: CUARTO
                       DE LOS LEONES
CRONOLOGÍA COMPARADA

1037               1143                                                      1462 1479
                                          1230



        REINOS DE LEÓN Y DE                         REINO DE CASTILLA Y LEÓN
             CASTILLA
             Independencia          Unión definitiva de
               de Portugal          León y de Castilla

 1037                       1137                                     1442      1479
                                   1148

          CONDADOS
          CATALANES                               CORONA DE ARAGÓN
                    Unión del Reino de Aragón
                    y los Condados Catalanes
                                                                                  1479
1037                                             1135
                     1076

        REINO DE          REINO DE ARAGÓN
       PAMPLONA              Y NAVARRA                    REINO DE NAVARRA
Los estados cristianos
            (s.Xi-XV)
●   Entre los siglos XI y XV los Estados cristianos
    se consolidaron y extendieron su territorio.
●   Los reinos cristianos además, fueron
    modificándose durante este proceso, quedando
    como sigue a continuación:
    ●   Castilla y León se unen definitivamente en 1230
    ●   Navarra (hasta 1135 unido a Aragón)
    ●   Corona de Aragón (Aragón y Condados Catalanes)
    ●   Portugal (independiente desde el siglo XII. Termina
        su reconquista con la toma del Algarve (1249)
castiLLa y León
●   Tras períodos de unión y separación, se unen
    definitivamente con Fernando III en 1230.
●   De ellos se independiza Portugal en el siglo XII
●   En su reconquista incorpora el territorio entre los
    ríos Duero y Guadalquivir:
    ●   En el siglo XI se llega al Tajo (Toledo, 1086)
    ●   En el siglo XII se llega a Sierra Morena (Cuenca, 1177)
    ●   En el siglo XIII tras las Navas de Tolosa (1212, Alfonso
        VIII)
        –   Fernando III toma Córdoba (1236), Jaén (1246)y Sevilla (1248)
        –   Alfonso X :Cádiz (1265) y Murcia. Solo queda Granada
aragón y naVarra
●   Entre 1076 y 1135 estuvieron unidos
●   Alfonso I el Batallador reconquistó el valle del
    Ebro:
    ●   Zaragoza (1118)
    ●   Tudela (1119)
    ●   Daroca (1129)
●   Al morir, ambos reinos se separan
●   Aragón se une por matrimonio con los
    condados catalanes (Petronila y Ramón
    Berenguer IV). Navarra queda independiente
corona de aragón
●   Se forma en 1137, tras el matrimonio de
    Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV,
    conde de Barcelona.
●   En los siglos XII y XIII, se extiende en tres
    direcciones:
    ●   En el norte de los Pirineos
    ●   En al-Ándalus: Tortosa (1148) y Lérida (1149). En el
        siglo XIII, Jaime I incorpora Mallorca (1229) y
        Valencia (1238), que se integran como reinos de la
        Corona de Aragón.
    ●   Hacia el Mediterráneo: Sicilia (1282)
CORONA De
  ARAGÓN
naVarra
●   Tras separarse de
    Aragón, sufrió presiones
    tanto de Aragón como
    de Castilla.
●   Quedó sin frontera con
    los musulmanes, lo que
    le impidió ampliar su
    territorio.
●   Desde el siglo XIII se
    vinculó con Francia
    mediante alianzas
    matrimoniales.             NAVARRA
Expansión castellana y aragonesa
           (siglos XIV y XV)
●   En los siglos XIV -XV los reinos peninsulares
    sufrieron multitud de problemas:
    ●   Conflictos políticos entre el rey y los nobles, cuando
        los reyes pretenden reforzar su poder.
    ●   Malas cosechas
    ●   La epidemia de peste negra de 1348, que provocó
        enormes pérdidas demográficas.
    ●   Conflictos sociales en el campo y en las ciudades:
        –   La presión de los señores sobre los campesinos
        –   De la oligarquía urbana sobre los grupos populares de la
            ciudad
Expansión castellana y aragonesa
           (siglos XIV y XV)
●   La expansión castellana:
                 castellana
    ●   Tras la toma de Tarifa y el Estrecho de Gibraltar
        (1462) se dirige hacia el Atlántico
    ●   Se interesa por la conquista del archipiélago de
        Canarias en el siglo XIV, pero no participa
        directamente el Estado
    ●   Se realiza a lo largo del siglo XV, sobre todo por su
        importancia estratégica en la ruta hacia América.
    ●   En este proceso choca con Portugal, surgiendo
        tensiones, que se solucionan por medio de
        tratados: Alcaçovas, (1479)Bula Inter Caetera,
        (1493) Tordesillas, (1494)
Expansión castellana y aragonesa
           (siglos XIV y XV)
●   Expansión aragonesa:
    ●   Tras terminar la Reconquista, y conquistar la isla de
        Sicilia, la Corona de Aragón se expande por el
        Mediterráneo:
        –   Cerdeña (1323)
        –   Ducados griegos de Atenas y Neopatria (1380-1388), en
            la que participan los almogávares.
        –   El territorio italiano de Nápoles (1442)
        –   Se interesa por el norte de África, donde choca con
            Castilla.
EXPANSIÓN ARAGONESA POR EL
      MEDITERRÁNEO
La organización de Los reinos
         cristianos
●   El gobierno y sus instituciones:
    ●   La Monarquía:
        –   Es la principal institución de los reinos peninsulares.
        –   La soberanía se creía que era de origen divino.
        –   Funciones del rey:
             ●   Legislaba
             ●   Administraba justicia
             ●   Dirigía el ejército
             ●   Acuñaba moneda
             ●   Nombraba a los funcionarios
        –   Hubo diferencias entre Castilla y Aragón:
             ●   En Castilla la monarquía era unitaria: había un solo Estado y la
                 autoridad del poder era mayor, pues la recibía directamente de
                 Dios
La organización de Los reinos
         cristianos
 ●   En Aragón:
     –   La monarquía era federativa, compuesta por varios
         reinos y territorios:Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca
     –   Cada uno de ellos tenía sus propias instituciones, leyes y
         costumbres.
     –   El rey tenía menos poder, porque se impuso la teoría
         pactista, que mantenía que el poder del rey venía de
         Dios, pero lo recibía a través de sus súbditos a los que
         debía respeto.
INSTITUCIONES DE
                                GOBIERNO                                  La función de
                                                                         Aconsejar pasa
                                                                        A los Consejos


                                El rey convoca a los            CORTES
              CURIA
                             representantes de algunas
              REGIA                                           ( León 1118)
                               Ciudades y nacen las




       Asamblea          Función:              Reunión de los           Función
      Formada por:      Aconsejar al          Tres estamentos
                            rey


                                                      Aprobar las
Principales          Obispos y                                           Votar nuevos
                                                     Ayudas que
  nobles              abades                                              impuestos
                                                    Solicitaba el rey
Las Cortes
Las convocaba el rey, que fijaba el lugar y abría la
sesión inaugural con un discurso que explicaba la
finalidad de la reunión.
Antes de debatir las peticiones reales, los
representantes de cada estamento se reunía por
separado
Presentaban sus peticiones al rey
Después votaban los servicios económicos
solicitados por éste.
Las atribuciones de las Cortes eran diferentes en
Castilla, Aragón y Navarra:
Cortes de Castilla:
          Castilla
●   Tuvieron poco poder
●   Solo debían aprobar:
    –   Tributos extraordinarios
    –   La alteración del valor de la moneda
●   No tenían capacidad legislativa, eran sobre todo
    consultivas
Cortes de la Corona de Aragón:
                       Aragón
●   Tuvieron poderes más amplios
    –   El rey no podía aprobar impuestos sin su aprobación
    –   Participaban en la legislación
    –   Para velar el cumplimiento de los acuerdos se crea en
        Cataluña una diputación permanente, integrada por
        representantes de cada estamento: la Diputación de lo
        General o Generalidad, imitada por el resto de reinos.
Cortes de Navarra:
    ●   Se llamaron “Tres Estados” y no Cortes
    ●   Tenían atribuciones judiciales
    ●   Velaban por la conservación de los fueros y
        privilegios de cada grupo social.
    ●   Desde el siglo XIV se convocaban como mínimo una
        vez al año
    ●   Función: aprobar donaciones para sufragar los
        gastos del monarca
●   En conjunto, las Cortes fueron el resultado de:
    ●   el desarrollo de la vida urbana
    ●   evolución política, económica y social de los siglos
        XI-XIII
Administración territorial
●   El rey solo controlaba directamente sus propios
    territorios, los realengos.
●   Los nobles, tanto laicos como eclesiásticos,
    tenían una gran autonomía en el gobierno y en la
    administración de sus señoríos.
●   Las ciudades también tenían su propio gobierno.
    ●   Al principio recayó en la asamblea de vecinos
    ●   Después pasó a manos de una oligarquía:
        –   En Castilla: la nobleza ganadera (caballeros-villanos)
        –   En Aragón: grandes comerciantes y artesanos
sisteMas de
rePoBLación
 (sigLos Viii-
     Xiii)
La rePoBLación
●   Los reyes favorecieron la repoblación de los
    territorios que iban reconquistando. Se lleva a
    cabo por varios sistemas:
    ●   Por “presura o aprisio” (siglos VIII-X)
    ●   Es la apropiación privada de la tierra,
    ●   Se realizó en zonas poco pobladas del Duero y sur
        de los Pirineos.
    ●   La tierra se ocupaba con o sin conocimiento previo
        del rey, que después legalizaba la ocupación.
La rePoBLación
●   Concejil o municipal: (siglo XI-XII)
    –   Entre los ríos Duero y Tajo y en el valle del Ebro,
        territorios con población y ciudades importantes.
    –   Se dividía el territorio en concejos o municipios,
        formados por una ciudad o villa amurallada y un término
        municipal (el alfoz)
    –   Los repobladores de cada concejo recibían una casa y
        tierras en cantidad variable, dependiendo de su
        capacidad para hacer la guerra; por ello los caballeros
        recibían más que los campesinos
    –   Recibían del rey un fuero, que recogía los derechos y
        deberes de sus habitantes
LA REPOBLACIÓN
●   Por órdenes militares: (1ª mitad del siglo XIII)
    –   Se realiza en la zona entre el Tajo y Sierra Morena y en
        los altos valles de los ríos Turia y Júcar.
    –   Eran zonas fronterizas y peligrosas, con poca población.
    –   Por ello se encomienda realizarla a diversas órdenes
        militares (Santiago, Calatrava, Alcántara, Hospitalarios,
        Temple, Santo Sepulcro, Montesa), que recibieron
        extensos señoríos, llamados maestrazgos.
    –   A cambio, debían defender las tierras y fomentar su
        poblamiento.
    –   Las órdenes militares las integraban monjes-guerreros
        que vivían en un monasterio-fortaleza. Como monjes,
        vivían bajo una regla; como guerreros, combatían a los
        musulmanes.
LA REPOBLACIÓN
●   Por repartimiento: (2ª mitad del siglo XIII)
    ●   Se lleva a cabo en el valle del Guadalquivir, Murcia,
        la fachada levantina y las islas Baleares.
    ●   En estas zonas, el territorio se reparte entre los que
        han participado en la reconquista según sus méritos:
        –   Los nobles reciben grandes lotes de tierra: da lugar a los
            latifundios
        –   La gente del común recibe pequeños lotes de tierra.
    ●   En territorios que se rindieron sin luchar, se permitió
        a los musulmanes permanecer en los arrabales o en
        el campo.
    ●   Los que se resistieron, fueron desposeídos de sus
        bienes.
LAs ACtIvIdAdEs
                ECONÓmICAs
●   Las actividades económicas de los reinos
    cristianos se diversificaron entre los siglos XI-
    XV.
●   La principal seguía siendo la agraria:
    ●   Agricultura
    ●   Ganadería
●   También resurgieron las actividades urbanas a
    partir del siglo XI, como en el resto de Europa:
        -Se revitaliza la artesanía
        -Crece el comercio
●   Con diferencias también entre Castilla y Aragón
LAs ACtIvIdAdEs AgRARIAs
●   La tierra, en su mayor parte, eran señoríos,
    grandes extensiones de tierra que eran
    propiedad de la nobleza, del clero o de las
    Órdenes Militares, trabajadas por campesinos
    dependientes.
●   Estos señoríos eran donaciones reales, fruto
    de su participación en la Reconquista y en la
    Repoblación del territorio.
●   También hubo numerosos campesinos libres,
    sobre todo en las tierras fronterizas; pero su
    número descendió con el tiempo.
LAs ACtIvIdAdEs AgRARIAs
●   La agricultura era la base económica principal
    de los reinos cristianos.
●   En las tierras de secano se cultivaban cereales,
    vid y olivo.
●   En las tierras de regadío de los ríos
    mediterráneos y del Guadalquivir, hortalizas y
    frutales.
LAs ACtIvIdAdEs AgRARIAs
●   La ganadería:
    ●   Fue especialmente importante en Castilla, donde la
        cría de oveja merina fue su principal fuente de
        ingresos.
    ●   Esta proporcionaba lana de excelente calidad.
    ●   Los rebaños eran propiedad de la nobleza, el clero,
        las órdenes militares y de los concejos.
    ●   Para defender sus intereses los ganaderos fundan
        en 1273 el Honrado Concejo de la Mesta de los
        Pastores de Castilla.
    ●   Llegó a tener un gran poder y numerosos
        privilegios.
Cañadas reales de Castilla
                                                         ●   “Mesta” significaba
                                                             reunión de ganaderos
                                                             para proteger el
                                                             ganado y solucionar
                                    1. Vía de la Plata
                                 2.Leonesa Occidental
                                   3.Leonesa oriental
                                                             conflictos con los
                                                             agricultores.
                                       4.Segoviana
                                   5.Soriana oriental
                                  6.Soriana occidental
                                         7Riojana
                                      8.Conquense
                                                         ●   La asociación de todos
                                                             se crea en 1273,
Los rebaños realizaban un largo viaje, la
                                                             reconocida por Alfonso
“trashumancia” desde pastos de vera no                       X.
(agostaderos) a los de invierno a través de
caminos o itinerarios fijos: las cañadas de
Castilla. Recibieron muchos privilegios por los
ingresos que proporcionaba: servicio,
montazgo y portazgo
LAs ACtIvIdAdEs URBANAs
●   A partir del siglo XI tuvo lugar en la Península
    un importante renacimiento urbano.
●   La causa fue el avance de la reconquista y de
    la repoblación.
●   Se incorporan ciudades musulmanas como
    Toledo o Zaragoza y se fundan nuevas, como
    Briviesca o Villarreal
●   El incremento del comercio favorece el
    desarrollo de las ciudades situadas en las
    principales rutas comerciales, como el Camino
    de Santiago.
LAs ACtIvIdAdEs URBANAs
Las actividades urbanas principales fueron la
artesanía y el comercio.
●   La artesanía en Castilla:
    –   Predominan los talleres familiares
    –   Los artesanos se agrupan en cofradías (ayuda mutua)
    –   Se especializa en tejidos de lana, piel, hierro y vino
    –   La construcción naval se localiza en los puertos del
        Cantábrico y en Sevilla
●   La artesanía en la Corona de Aragón:
    –   Se agrupan en gremios
    –   Produce tejidos de lana, algodón y lino; cuero, vidrio y
        orfebrería.
    –   Construcción naval en Barcelona, Valencia y Palma
LAs ACtIvIdAdEs URBANAs
●   El comercio
    ●   Se realizaba en:
    ●   Tiendas urbanas permanentes
    ●   Mercados semanales
    ●   Ferias anuales, entre ellas destacaban las de
        Medina del Campo, centradas en la lana castellana.
Mercado medieval
LAs ACtIvIdAdEs URBANAs
●   Castilla:
    Castilla
       –   Rutas: se desarrolla primero a lo largo del Camino de
           Santiago .
       –   Más tarde crece el comercio atlántico, centrado en dos
           áreas:
            ●   Los puertos del Cantábrico (Bilbao, Santander) exportaban a
                Inglaterra y a Flandes hierro, vino, lana, e importaban tejidos de
                lujo
            ●   Andalucía occidental: exportaban cereales, aceite, vino y cuero e
                importaban tejidos de calidad de Flandes, ámbar y pieles del
                Báltico, esclavos y oro del norte de África y productos de lujo
                traídos desde Italia, como sedas y especias
LAs ACtIvIdAdEs URBANAs
●   Corona de Aragón:
    ●   El principal foco comercial fue Barcelona
    ●   Comerciaba con todo el Mediterráneo:
        –   Tejidos del Mediterráneo occidental
        –   Plata y trigo de Cerdeña
        –   Especias, seda y productos de lujo del Mediterráneo
            oriental
        –   Marfil, oro y esclavos del norte de África
LA sOCIEdAd EstAmENtAL
●   En la Plena Edad Media se impone la sociedad
    estamental en los reinos cristianos
    peninsulares.
●   En ella se diferenciaban:
    ●   Los grupos privilegiados
    ●   Estamento no privilegiado
●   Por lo tanto, se acepta y consiente la
    diferenciación jurídica, por pertenecer a uno u
    otro grupo.
LA sOCIEdAd EstAmENtAL
●   Los estamentos privilegiados: nobleza y clero
    ●   La nobleza y el clero eran los estamentos
        privilegiados.
    ●   Gozaban de privilegios tales como:
        –   No pagar impuestos
        –   Poseer señoríos territoriales, recibidos como pago por
            sus servicios en la reconquista y en la repoblación.
        –   Derecho de mando sobre ciertos territorios,
            denominados señoríos jurisdiccionales
        –   Desempeñaban cargos en la corte y en la administración
LA sOCIEdAd EstAmENtAL
●   Dentro de la nobleza y el clero había
    diferencias económicas:
    ●   Nobleza:
        –   Alta nobleza o ricos hombres
        –   Baja nobleza, formada por nobles de menor nivel
        –   Hijos segundones de nobles, los hidalgos
        –   En Castilla, los caballeros-villanos, personas de origen
            popular con dinero para comprar un caballo de guerra
            que vivía en las ciudades.
    ●   Clero:
        –   Alto clero: obispos, abades, maestres de las órdenes
            militares, de origen noble
        –   Bajo clero: sacerdotes y monjes
LA sOCIEdAd EstAmENtAL
●   El estamento no privilegiado: el tercer estado
    ●   El campesinado era el grupo social más numeroso
        de este estamento.
    ●   Dentro de él se diferenciaban:
        –   Propietarios libres
        –   Campesinos dependientes, que trabajaban en los
            señoríos
    ●   En las ciudades:
        –   Dominaba la oligarquía urbana, pequeño grupo que en
            Castilla basaba su riqueza en la posesión de grandes
            rebaños, y en Cataluña en el comercio y la dirección de
            los gremios.
        –   Por debajo, estaba el común, que incluía:
LA sOCIEdAd EstAmENtAL
    –   Clase media de
        propietarios de talleres
        y pequeños
        comerciantes.
    –   Clase baja, formada
        por asalariados y
        gentes sin oficio.
●   Al margen de la
    sociedad se
    encontraban:
    –   Judíos
    –   Mudéjares,
        musulmanes que se
        quedaron en territorio
        cristiano
LA sOCIEdAd EstAmENtAL
●   Ambos grupos vivían en barrios aparte:
    ●   Judíos, en aljamas o juderías
    ●   Mudéjares en morerías.
●   Los judíos eran médicos, prestamistas,
    artesanos especializados y funcionarios de
    confianza (recaudadores de impuestos)
●   Los mudéjares eran agricultores, albañiles y
    artesanos
El judío de las Cantigas
LA sOCIEdAd EstAmENtAL
●   El trabajo de las mujeres:
    ●   En el campo, atendían al ganado doméstico,
        trabajaban a destajo por un sueldo al día como
        labradoras, vendimiadoras o lavanderas. También
        realizaban otras como panaderas, carniceras o
        elaboradoras de cerveza.
    ●   En las ciudades, trabajaban como lavanderas,
        parteras; en gremios de artesanos como hilanderas
        de seda o bordadoras. En ciertos casos podían
        llegar a la categoría de maestro
LA CULtURA
●   En la Península Ibérica durante la Edad Media
    convivieron tres culturas, musulmana, judía y
    cristiana.
●   La manifestación más importante fue la
    Escuela de Traductores de Toledo, que tuvo su
    máximo esplendor en el siglo XIII, bajo el
    reinado de Alfonso X el Sabio.
●   En ella, especialistas árabes, judíos y cristianos
    traducían del árabe al latín o al castellano
    obras traídas por los musulmanes a la
    Península desde Oriente
LA CULtURA
●   Gracias a ellos se
    conoció en las
    universidades
    peninsulares y
    europeas, el saber de
    autores griegos,
    latinos, orientales y
    árabes
Las manifestaciones culturales
●   La literatura aportó obras muy variadas,
    algunas escritas en lenguas romances.
●   Destacaron:
    ●   Cantares de gesta, propios de la poesía popular:
        Cantar de Mío Cid
    ●   Poesía culta o Mester de Clerecía (Gonzalo de
        Berceo, “Los milagros de Nuestra Señora”)
    ●   Poesía cortesana (trovadores catalanes,
        destacando Ausiàs March)
    ●   Primeras obras teatrales: Auto de los Reyes Magos
    ●   Libros de Caballería (Amadís de Gaula)
Las manifestaciones culturales
    ●   Obras narrativas, como:
        –   “El libro del buen amor” del Arcipreste de Hita
        –   “Tirant lo Blanc” de Joanot Martorell
    ●   Crónicas históricas: la General Estoria de Alfonso X
●   Ciencia:
    ●   Cartografía de Mallorca y Cataluña
●   La enseñanza:
    ●   Escuelas catedralicias
    ●   Universidades: Palencia, Salamanca, Valladolid,
        Lérida y Huesca
ARTE


GÓTICO          MUDÉJAR
El Gótico
●   El arte gótico llegó
    desde Francia.
●   Se desarrolla en todos
    los reinos peninsulares
    entre los siglos XII y XV.
●   También el arte
    muestra diferencias:
    hay que hablar del
    gótico castellano y el
    gótico aragonés o
    mediterráneo.
Arquitectura
●   El edificio más representativo es la catedral
●   Gótico castellano:
    ●   Sigue el modelo de las grandes catedrales
        francesas:
        –   Planta de cruz latina de tres o cinco naves
        –   Transepto sobresaliente
        –   Cabecera muy desarrollada con girola y capillas radiales
        –   Alzado en tres pisos: arquerías, triforio y clarestorio
        –   Exterior complejo con arbotantes y contrafuertes
        –   Ejemplos: León, Burgos y Toledo (siglo XIII)
LEÓN
BURGOS
TOLEDO
Arquitectura
●   El gótico aragonés recibe influencia del sur de
    Francia y de Italia:
    ●   Plantas de una nave y si son tres, de la misma
        altura
    ●   Transepto no sobresaliente y girola
    ●   Alzado con soportes ligeros, triforio muy atrofiado,
        ventanas muy largas y estrechas entre los
        contrafuertes
    ●   Abundancia de rosetones
    ●   Exteriores macizos, con aspecto de fortaleza
    ●   Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca, Santa
        María del Mar y Tarragona
EXTERIOR DE LA
 CATEDRAL DE
  BARCELONA
SANTA MARÍA   CATEDRAL DE
  DEL MAR      BARCELONA
EXTERIOR DE LA
 CATEDRAL DE
  TARRAGONA
ESCULTURA
●   Portadas:
    ●   León y Burgos en Castilla
    ●   Tarragona en Cataluña
●   Sepulcros:
    ●   Juan II de Castilla y su esposa Isabel de Portugal, El
        Príncipe Alfonso y el Doncel de Sigüenza en Castilla
    ●   Sepulcros de los reyes de Aragón (Poblet y Santes
        Creus)
    ●   Sepulcro de Carlos III el Noble de Navarra
●   Coros:
    ●   Burgos
León
Burgos
EL DONCEL
Sepulcro de Juan II e Isabel de
          Portugal
Catedral de Tarragona
Sepulcro de los reyes de Aragón




             Monasterio de Poblet
Blanca de Nápoles




     Monasterio de Santas Cruces
Pintura
●   Retablos:
    ●   Nicolás Francés, Fernando Gallego
    ●   Ferrer Bassa y Pedro y Jaime Serra, Bartolomé
        Bermejo, Luis Dalmáu
●   Miniaturas
    ●   Cantigas de Santa María
●   Vidrieras:
    ●   Catedral de León
El Arte Mudéjar
●   Características:
    ●   Es original de la Península
    ●   Se desarrolla entre los siglos XII y XVI
    ●   Se mezclan influencias cristianas (románicas y
        góticas) con influencias musulmanas
●   Arquitectura:
    ●   Material: ladrillo, por su bajo coste, rapidez en la
        construcción y por la población musulmana que lo
        dominaba.
    ●   Los edificios al principio, tuvieron formas románicas
        y después góticas. Decorados con atauriques de
        yeso en el interior; azulejo y ladrillo exterior.
El Arte Mudéjar
●   Tipos de edificios:
    ●   Iglesias
    ●   Sinagogas
    ●   Palacios
    ●   Fortalezas
El Arte Mudéjar
●   Origen del arte mudéjar:
    ●   En el siglo XII fueron llamados a Sahagún (León), s
        albañiles musulmanes o alarifes, para acelerar el
        ritmo de las edificaciones.
    ●   Desde allí se extendieron a otros territorios en el
        siglo XIII, dando lugar a tres focos:
        –   Castilla
        –   Aragón
        –   Andalucía.
El Arte Mudéjar
●   Castilla:
    ●   Iglesias de San Lorenzo y San Tirso (Sahagún)
    ●   Sinagoga del Tránsito y de Santa María la Blanca
        (Toledo)
    ●   Iglesias de Cuéllar (Segovia)
●   Aragón:
    ●   Rica decoración exterior, con cerámica vidriada
    ●   Torres campanario, que recuerda el alminar
        musulmán
    ●   Rico artesonado decorado con pinturas
    ●   Torre de la iglesia de San Salvador (Teruel)
El Arte Mudéjar
●   Andalucía:
    ●   Capillas funerarias
    ●   Iglesias
    ●   Palacios: Reales
        Alcázares de Sevilla
    ●   Sinagogas: Córdoba
Foco castellano




San Tirso de Sahagún
                       Sinagoga del Tránsito
Foco aragonés




            Artesonado de
          catedral de Teruel
Foco andaluz




Reales Alcázares (Sevilla)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)papefons Fons
 
Reinos cristianos
Reinos cristianosReinos cristianos
Reinos cristianossaradocente
 
Unidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-ÁndalusUnidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-ÁndalusGema
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaMarga Rubio Soto
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianossmerino
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantinoPablo Ruiz
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)papefons Fons
 
Núcleos resistencia cristiana siglos viii xi
Núcleos resistencia cristiana siglos viii xiNúcleos resistencia cristiana siglos viii xi
Núcleos resistencia cristiana siglos viii ximariaeulaliacs
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianoscopybird
 
La península ibérica en la Edad Media.
La península ibérica en la Edad Media.La península ibérica en la Edad Media.
La península ibérica en la Edad Media.Negrevernis Negrevernis
 
Edad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosEdad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosIES Las Musas
 
Núcleos Cristianos Orientales en la Península Ibérica
Núcleos  Cristianos Orientales en la Península IbéricaNúcleos  Cristianos Orientales en la Península Ibérica
Núcleos Cristianos Orientales en la Península Ibéricaprofeshispanica
 
2 al andalus y sus principales etapas
2  al andalus y sus principales etapas2  al andalus y sus principales etapas
2 al andalus y sus principales etapasjjsg23
 
La torre de oro de sevilla
La torre de oro de sevillaLa torre de oro de sevilla
La torre de oro de sevillageneraciondel46
 
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESFORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESJose Angel Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
 
Reinos cristianos
Reinos cristianosReinos cristianos
Reinos cristianos
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
Unidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-ÁndalusUnidad 3: al-Ándalus
Unidad 3: al-Ándalus
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
 
Núcleos resistencia cristiana siglos viii xi
Núcleos resistencia cristiana siglos viii xiNúcleos resistencia cristiana siglos viii xi
Núcleos resistencia cristiana siglos viii xi
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
 
La península ibérica en la Edad Media.
La península ibérica en la Edad Media.La península ibérica en la Edad Media.
La península ibérica en la Edad Media.
 
Edad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosEdad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos Cristianos
 
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
 
Núcleos Cristianos Orientales en la Península Ibérica
Núcleos  Cristianos Orientales en la Península IbéricaNúcleos  Cristianos Orientales en la Península Ibérica
Núcleos Cristianos Orientales en la Península Ibérica
 
2 al andalus y sus principales etapas
2  al andalus y sus principales etapas2  al andalus y sus principales etapas
2 al andalus y sus principales etapas
 
La torre de oro de sevilla
La torre de oro de sevillaLa torre de oro de sevilla
La torre de oro de sevilla
 
Adh he al andalus
Adh he al andalusAdh he al andalus
Adh he al andalus
 
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESFORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
 
Tema 6 al andalus 2º eso
Tema 6 al andalus 2º esoTema 6 al andalus 2º eso
Tema 6 al andalus 2º eso
 

Destacado

Europa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XVEuropa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XVasmerro
 
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XILa Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XIasmerro
 
La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvJuan del Cañizo López
 
Power Point Tema 8 de 2º ESO
Power Point Tema 8 de 2º ESOPower Point Tema 8 de 2º ESO
Power Point Tema 8 de 2º ESO3esommdelaiglesia
 
El Contexto Europeo
El Contexto EuropeoEl Contexto Europeo
El Contexto Europeocampos21
 
Al Andalus III. Del siglo XI al siglo XV.
Al Andalus III. Del siglo XI al siglo XV.Al Andalus III. Del siglo XI al siglo XV.
Al Andalus III. Del siglo XI al siglo XV.Alfredo García
 
Abderraman i emirato independiente
Abderraman i emirato independienteAbderraman i emirato independiente
Abderraman i emirato independientemariaeulaliacs
 
ConsolidacióN Reinos Cristianos
ConsolidacióN Reinos CristianosConsolidacióN Reinos Cristianos
ConsolidacióN Reinos Cristianosfgca
 
1. el imperio carolingio y la sociedad feudal
1. el imperio carolingio y la sociedad feudal1. el imperio carolingio y la sociedad feudal
1. el imperio carolingio y la sociedad feudalmariaeulaliacs
 
Tema 1 la poblacion mundial - sociales 2º eso de anaya
Tema 1  la poblacion mundial - sociales 2º eso de anayaTema 1  la poblacion mundial - sociales 2º eso de anaya
Tema 1 la poblacion mundial - sociales 2º eso de anayasedecrem3
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización sociallioba78
 
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianosTema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianosChema R.
 

Destacado (20)

Europa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XVEuropa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
 
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XILa Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012
 
La península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xvLa península ibérica entre los siglos xiii xv
La península ibérica entre los siglos xiii xv
 
Europa (siglos XV y XVI)
Europa (siglos XV y XVI)Europa (siglos XV y XVI)
Europa (siglos XV y XVI)
 
Power Point Tema 8 de 2º ESO
Power Point Tema 8 de 2º ESOPower Point Tema 8 de 2º ESO
Power Point Tema 8 de 2º ESO
 
El Contexto Europeo
El Contexto EuropeoEl Contexto Europeo
El Contexto Europeo
 
Al Andalus III. Del siglo XI al siglo XV.
Al Andalus III. Del siglo XI al siglo XV.Al Andalus III. Del siglo XI al siglo XV.
Al Andalus III. Del siglo XI al siglo XV.
 
T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012T. 2 al andalus 2012
T. 2 al andalus 2012
 
Murcia ss.XI-XV
Murcia ss.XI-XVMurcia ss.XI-XV
Murcia ss.XI-XV
 
Medieval cities
Medieval citiesMedieval cities
Medieval cities
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudal
 
Abderraman i emirato independiente
Abderraman i emirato independienteAbderraman i emirato independiente
Abderraman i emirato independiente
 
ConsolidacióN Reinos Cristianos
ConsolidacióN Reinos CristianosConsolidacióN Reinos Cristianos
ConsolidacióN Reinos Cristianos
 
1. el imperio carolingio y la sociedad feudal
1. el imperio carolingio y la sociedad feudal1. el imperio carolingio y la sociedad feudal
1. el imperio carolingio y la sociedad feudal
 
Tema 1 la poblacion mundial - sociales 2º eso de anaya
Tema 1  la poblacion mundial - sociales 2º eso de anayaTema 1  la poblacion mundial - sociales 2º eso de anaya
Tema 1 la poblacion mundial - sociales 2º eso de anaya
 
Romanesque art
Romanesque artRomanesque art
Romanesque art
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
 
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianosTema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
 

Similar a La Península Ibérica (siglos XI-XV)

La península Ibérica en los siglos XI y XV
La península Ibérica en los siglos XI y XVLa península Ibérica en los siglos XI y XV
La península Ibérica en los siglos XI y XVAarón Reyes
 
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIILos reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIITeresa Pérez
 
Formación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsularesPopifresh
 
Bloque 2,2
Bloque 2,2Bloque 2,2
Bloque 2,2Ramón
 
Tema 6 2eso2018
Tema 6 2eso2018Tema 6 2eso2018
Tema 6 2eso2018Chema R.
 
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.Chema R.
 
Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...
Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...
Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...Chema R.
 
Tema 7 2º ESO. La península Ibérica en los. S. XI-XV.
Tema 7  2º ESO. La península Ibérica en los. S. XI-XV.Tema 7  2º ESO. La península Ibérica en los. S. XI-XV.
Tema 7 2º ESO. La península Ibérica en los. S. XI-XV.Chema R.
 
Tema 6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...
Tema  6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...Tema  6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...
Tema 6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...Chema R.
 
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica Chema R.
 
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.Chema R.
 
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.Anaintercult
 
Tema 6 2eso2019 Los reinos cristianos de la península ibérica. El final de l...
Tema 6  2eso2019 Los reinos cristianos de la península ibérica. El final de l...Tema 6  2eso2019 Los reinos cristianos de la península ibérica. El final de l...
Tema 6 2eso2019 Los reinos cristianos de la península ibérica. El final de l...Chema R.
 
Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares Popifresh
 

Similar a La Península Ibérica (siglos XI-XV) (20)

España 1031 1492
España 1031 1492España 1031 1492
España 1031 1492
 
La península Ibérica en los siglos XI y XV
La península Ibérica en los siglos XI y XVLa península Ibérica en los siglos XI y XV
La península Ibérica en los siglos XI y XV
 
Los reinos cristianos del norte
Los reinos cristianos del norteLos reinos cristianos del norte
Los reinos cristianos del norte
 
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIILos reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
 
Formación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsularesFormación y expansión de los reinos peninsulares
Formación y expansión de los reinos peninsulares
 
Reinosycoronasweb
ReinosycoronaswebReinosycoronasweb
Reinosycoronasweb
 
Bloque 2,2
Bloque 2,2Bloque 2,2
Bloque 2,2
 
Tema 6 2eso2018
Tema 6 2eso2018Tema 6 2eso2018
Tema 6 2eso2018
 
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
Tema 8 . 2º ESO La península ibérica entre los S. XI y XV.
 
Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...
Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...
Tema 6 2ESO " La península Ibérica entre los S. XI y XV. El Final de la edad ...
 
PRESENTACION_EDAD_MEDIA.pptx
PRESENTACION_EDAD_MEDIA.pptxPRESENTACION_EDAD_MEDIA.pptx
PRESENTACION_EDAD_MEDIA.pptx
 
Tema 7 2º ESO. La península Ibérica en los. S. XI-XV.
Tema 7  2º ESO. La península Ibérica en los. S. XI-XV.Tema 7  2º ESO. La península Ibérica en los. S. XI-XV.
Tema 7 2º ESO. La península Ibérica en los. S. XI-XV.
 
Tema 6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...
Tema  6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...Tema  6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...
Tema 6 2eso 2016. La península íbérica entre los S: XI y XV.El final de la E...
 
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
Tema 7 2 ESO EL final de la Edad media.en la península ibérica
 
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
Tema 6 2eso2019 2020 El final de la Edad media en la península Ibérica.
 
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
 
La Edad Media Historia De EspañA
La Edad Media Historia De EspañALa Edad Media Historia De EspañA
La Edad Media Historia De EspañA
 
Tema 3 ok
Tema 3 okTema 3 ok
Tema 3 ok
 
Tema 6 2eso2019 Los reinos cristianos de la península ibérica. El final de l...
Tema 6  2eso2019 Los reinos cristianos de la península ibérica. El final de l...Tema 6  2eso2019 Los reinos cristianos de la península ibérica. El final de l...
Tema 6 2eso2019 Los reinos cristianos de la península ibérica. El final de l...
 
Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares Los grandes reinos peninsulares
Los grandes reinos peninsulares
 

Más de asmerro

La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonizaciónasmerro
 
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)asmerro
 
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)asmerro
 
Los inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en EspañaLos inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en Españaasmerro
 
Nacimiento y esplendor del Estado Moderno
Nacimiento y esplendor del Estado ModernoNacimiento y esplendor del Estado Moderno
Nacimiento y esplendor del Estado Modernoasmerro
 
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) asmerro
 
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)asmerro
 
La época del imperialismo
La  época del imperialismoLa  época del imperialismo
La época del imperialismoasmerro
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialasmerro
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudalasmerro
 
La era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en EspañaLa era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en Españaasmerro
 
Origen y expansión del islam
Origen y expansión del islamOrigen y expansión del islam
Origen y expansión del islamasmerro
 
La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870asmerro
 
Bizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioBizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioasmerro
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en Españaasmerro
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimenasmerro
 

Más de asmerro (17)

La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
 
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
 
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
 
Los inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en EspañaLos inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en España
 
Nacimiento y esplendor del Estado Moderno
Nacimiento y esplendor del Estado ModernoNacimiento y esplendor del Estado Moderno
Nacimiento y esplendor del Estado Moderno
 
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
 
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
 
La época del imperialismo
La  época del imperialismoLa  época del imperialismo
La época del imperialismo
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 
La era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en EspañaLa era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en España
 
Origen y expansión del islam
Origen y expansión del islamOrigen y expansión del islam
Origen y expansión del islam
 
La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870
 
Bizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioBizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingio
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en España
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 

La Península Ibérica (siglos XI-XV)

  • 1. La Península Ibérica (siglos XI- XV) EL PREDOMINIO CRISTIANO
  • 2. Índice ● Al-Ándalus entre los siglos XI-XV ● Evolución histórica de Al-Ándalus – Imperio Almorávide – Segundos Reinos de Taifas – Imperio Almohade – Terceros Reinos de Taifas – Reino Nazarí de Granada ● Cultura y arte – El legado cultural – El legado artístico: La Alhambra
  • 3. Índice ● Los Estados cristianos entre los siglos XI-XV ● Evolución histórica hasta el siglo XIII – Reinos de Castilla y León – Los Estados y los reinos orientales ● Aragón y Navarra ● Corona de Aragón ● Navarra – La expansión castellana y aragonesa de los siglos XIV y XV
  • 4. Índice ● La organización de los reinos cristianos ● El gobierno y sus instituciones – La Monarquía – Instituciones de gobierno – Administración territorial y el gobierno de las ciudades ● La repoblación del territorio: sistemas de repoblación de los siglos XI-XV ● La economía y la sociedad de los estados cristianos ● Propiedad de la tierra y actividades agrarias. La Mesta
  • 5. Índice ● El desarrollo de las actividades urbanas: artesanía y comercio. ● La sociedad estamental ● La cultura y el arte: ● La convivencia cultural: musulmanes, cristianos y judíos ● Las innovaciones culturales ● El gótico en España ● El mudéjar ● Madrid entre los siglos XI-XV
  • 6. Al-Ándalus entre los siglos XI- XV
  • 7. La evolución histórica 1086 1145 1195 1212 1224 1492 IMPERIO IMPERIO REINO ALMORÁVIDE ALMOHADE NAZARÍ DE GRANADA 1147 1232 Segundos Reinos Terceros Reinos de Taifas de Taifas
  • 11. La evolución histórica de Al-Ándalus ● La descomposición del Califato de Córdoba en múltiples reinos de taifas (1031-1086) dio pie a que el anterior predominio musulmán en la Península fuera sustituido progresivamente por el dominio cristiano. ● Tras la conquista de Toledo por el rey Alfonso VI (1085) y hasta finales del siglo XV, el territorio de al-Ándalus estuvo en manos de: ● Almorávides (1086-1145) ● Almohades (1147-1224) ● Al final se redujo al Reino de Granada (1232-1492)
  • 12. Los almorávides ● Bereberes nómadas del norte de África habían formado un gran imperio norteafricano a principios del siglo XI ● En 1086 entraron en la Península llamados por los reyes taifas. Tras derrotar a los cristianos en la batalla de Sagrajas (1086) impusieron su dominio en al-Ándalus. ● Implantaron un fuerte radicalismo religioso ● Debido a la amenaza almohade se desintegró en reinos de taifas en 1145.
  • 13. Los almohades ● Habían sustituido a los almorávides en el dominio del norte de África. ● Entre 1146 y 1172 se impusieron en al-Ándalus e implantaron un nuevo radicalismo religioso. ● Tras su victoria en Alarcos (1195) paralizaron la Reconquista, hasta que en 1212 fueron derrotados en Las Navas de Tolosa, que abrió el valle del Guadalquivir al avance cristiano, provocando su decadencia. ● Se desintegraron en reinos de taifas (1224), conquistados por los cristianos.
  • 14. Reino Nazarí de Granada ● Entre 1224 y 1232 se dieron los terceros reinos de taifas. De todos ellos, solo quedó el de Granada hasta 1492. ● Sobrevivió gracias al apoyo de los musulmanes del norte de África y a la diplomacia de sus reyes, que compraron la paz a Castilla con el pago de parias o tributos. ● Pero a finales del siglo XV los enfrentamientos internos, la debilidad de sus aliados norteafricanos y el impago de las parias permitieron la conquista del reino por los Reyes Católicos en 1492
  • 15. Cultura y arte ● En las letras destacaron: ● El historiador Ibn Jaldún ● El filósofo Averroes y el judío Maimónides, estudiosos de Aristóteles ● En las ciencias fueron importantes sus avances en cartografía marina.
  • 16. El legado artístico ● De época almorávide queda poco, alguna alcazaba o fortaleza. ● De época almohade: ● Giralda, torre minarete de la antigua mezquita de Sevilla, decorada con red de rombos ● Torre del Oro, torre exenta de la muralla de Sevilla y parte del sistema defensivo de la ciudad ● De época nazarí: ● Fortaleza-palacio de La Alhambra de Granada
  • 17. LA GIRALDA DE SEVILLA Arcos lobulados ciegos Ventanas en el centro, enmarcadas en arcos polilobulados
  • 18. LA TORRE DEL ORO DE SEVILLA: Sencillez y vacío con ritmo
  • 19. Período Nazarita (siglos XIII-XV) ● Características del arte nazarí: ● Arco: – De medio punto peraltado y angrelado – Los polilobulados ● Soportes: – Columna granadina, con plinto y basa, fuste liso y delgado, de mármol; rematada con varios collarinos sobre el que reposa el capitel, con cuerpo poligonal y cilíndrico, con adornos de lacería; y un cuerpo encima cúbico con decoración de mocárabes y atauriques
  • 20. Período Nazarita (siglos XIII-XV) ● Cubiertas: ● Todas las usadas hasta entonces, destacando las ● Bóvedas de mocárabes con techumbres de madera en forma de artesa (alfarje). ● Predomina el sistema adintelado.
  • 21. Período Nazarita (siglos XIII-XV) ● Decoración: ● Atauriques ● Epigrafías poéticas (cúficas, nesjí) ● De lacería ● Alicatado ● Yeserías ● Madera ● Algunos son policromados en rojo, negro, azul, verde, oro, etc. ● Repetían el mismo esquema: alicatado abajo, y menuda y abigarrada obra de yesería en el registro superior.
  • 22. FACHADA DEL PALACIO DE COMARES Decoración de yesería Policromía Alicatado
  • 23. Cúpula de mocárabes refleja su imagen y luz en la pequeña fuente que se encuentra debajo
  • 25. La Alhambra A: Alcazaba B Casa Real o Palacio Árabe C Ciudad Palatina C B A
  • 26. LA ALHAMBRA DE GRANADA ● El plano sigue el de la casa hispano- musulmana. ● Se organiza en torno a un patio rectangular, rodeado de recintos alargados. ● En el centro hay un estanque o una fuente, vital en la cultura árabe. ● Los patios presentan siempre elementos vegetales. La Alhambra o la fortaleza roja o bermeja por el color de sus murallas, tiene la siguiente estructura:
  • 27. La Alhambra ● La Alhambra está formada por: ● A. La Alcazaba o fortaleza militar, que se levantó en el siglo XIII ● B. La Casa Real es un conjunto de palacios organizados en torno a patios, con fuentes y jardines. Se levantó en el siglo XIV. Es la más importante. ● C. La Ciudad Palatina ● El arte nazarí buscaba la riqueza decorativa y no la solidez constructiva. ● Los palacios son sobrios y pobres en el exterior, enmascarando una rica decoración interior
  • 28.
  • 29. FORTALEZA, PALACIO Y NATURALEZA: LA ALHAMBRA
  • 30. La Casa Real ● Es un conjunto de palacios, que tiene dos partes: ● Cuarto de Comares o parte pública, organizada en torno al Patio de los Arrayanes. Cuenta con: – Salas para administrar justicia – Recibir embajadores ● Cuarto de los Leones, o parte privada, dispuesta en torno al Patio de los Leones. Allí estaban: – Las habitaciones del sultán – El harén – Los baños
  • 31. PATIO DE LOS ARRAYANES ZONA PÚBLICA DEL PALACIO: CUARTO DE COMARES
  • 32. SIMBOLIZA EL PARAÍSO MUSULMÁN EL PATIO DE LOS LEONES MODELO PERSA Jardín de crucero: cuatro acequias dividen el espacio desde la fuente central. PARTE PRIVADA: CUARTO DE LOS LEONES
  • 33. CRONOLOGÍA COMPARADA 1037 1143 1462 1479 1230 REINOS DE LEÓN Y DE REINO DE CASTILLA Y LEÓN CASTILLA Independencia Unión definitiva de de Portugal León y de Castilla 1037 1137 1442 1479 1148 CONDADOS CATALANES CORONA DE ARAGÓN Unión del Reino de Aragón y los Condados Catalanes 1479 1037 1135 1076 REINO DE REINO DE ARAGÓN PAMPLONA Y NAVARRA REINO DE NAVARRA
  • 34. Los estados cristianos (s.Xi-XV) ● Entre los siglos XI y XV los Estados cristianos se consolidaron y extendieron su territorio. ● Los reinos cristianos además, fueron modificándose durante este proceso, quedando como sigue a continuación: ● Castilla y León se unen definitivamente en 1230 ● Navarra (hasta 1135 unido a Aragón) ● Corona de Aragón (Aragón y Condados Catalanes) ● Portugal (independiente desde el siglo XII. Termina su reconquista con la toma del Algarve (1249)
  • 35. castiLLa y León ● Tras períodos de unión y separación, se unen definitivamente con Fernando III en 1230. ● De ellos se independiza Portugal en el siglo XII ● En su reconquista incorpora el territorio entre los ríos Duero y Guadalquivir: ● En el siglo XI se llega al Tajo (Toledo, 1086) ● En el siglo XII se llega a Sierra Morena (Cuenca, 1177) ● En el siglo XIII tras las Navas de Tolosa (1212, Alfonso VIII) – Fernando III toma Córdoba (1236), Jaén (1246)y Sevilla (1248) – Alfonso X :Cádiz (1265) y Murcia. Solo queda Granada
  • 36.
  • 37. aragón y naVarra ● Entre 1076 y 1135 estuvieron unidos ● Alfonso I el Batallador reconquistó el valle del Ebro: ● Zaragoza (1118) ● Tudela (1119) ● Daroca (1129) ● Al morir, ambos reinos se separan ● Aragón se une por matrimonio con los condados catalanes (Petronila y Ramón Berenguer IV). Navarra queda independiente
  • 38. corona de aragón ● Se forma en 1137, tras el matrimonio de Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona. ● En los siglos XII y XIII, se extiende en tres direcciones: ● En el norte de los Pirineos ● En al-Ándalus: Tortosa (1148) y Lérida (1149). En el siglo XIII, Jaime I incorpora Mallorca (1229) y Valencia (1238), que se integran como reinos de la Corona de Aragón. ● Hacia el Mediterráneo: Sicilia (1282)
  • 39. CORONA De ARAGÓN
  • 40. naVarra ● Tras separarse de Aragón, sufrió presiones tanto de Aragón como de Castilla. ● Quedó sin frontera con los musulmanes, lo que le impidió ampliar su territorio. ● Desde el siglo XIII se vinculó con Francia mediante alianzas matrimoniales. NAVARRA
  • 41. Expansión castellana y aragonesa (siglos XIV y XV) ● En los siglos XIV -XV los reinos peninsulares sufrieron multitud de problemas: ● Conflictos políticos entre el rey y los nobles, cuando los reyes pretenden reforzar su poder. ● Malas cosechas ● La epidemia de peste negra de 1348, que provocó enormes pérdidas demográficas. ● Conflictos sociales en el campo y en las ciudades: – La presión de los señores sobre los campesinos – De la oligarquía urbana sobre los grupos populares de la ciudad
  • 42. Expansión castellana y aragonesa (siglos XIV y XV) ● La expansión castellana: castellana ● Tras la toma de Tarifa y el Estrecho de Gibraltar (1462) se dirige hacia el Atlántico ● Se interesa por la conquista del archipiélago de Canarias en el siglo XIV, pero no participa directamente el Estado ● Se realiza a lo largo del siglo XV, sobre todo por su importancia estratégica en la ruta hacia América. ● En este proceso choca con Portugal, surgiendo tensiones, que se solucionan por medio de tratados: Alcaçovas, (1479)Bula Inter Caetera, (1493) Tordesillas, (1494)
  • 43. Expansión castellana y aragonesa (siglos XIV y XV) ● Expansión aragonesa: ● Tras terminar la Reconquista, y conquistar la isla de Sicilia, la Corona de Aragón se expande por el Mediterráneo: – Cerdeña (1323) – Ducados griegos de Atenas y Neopatria (1380-1388), en la que participan los almogávares. – El territorio italiano de Nápoles (1442) – Se interesa por el norte de África, donde choca con Castilla.
  • 44. EXPANSIÓN ARAGONESA POR EL MEDITERRÁNEO
  • 45. La organización de Los reinos cristianos ● El gobierno y sus instituciones: ● La Monarquía: – Es la principal institución de los reinos peninsulares. – La soberanía se creía que era de origen divino. – Funciones del rey: ● Legislaba ● Administraba justicia ● Dirigía el ejército ● Acuñaba moneda ● Nombraba a los funcionarios – Hubo diferencias entre Castilla y Aragón: ● En Castilla la monarquía era unitaria: había un solo Estado y la autoridad del poder era mayor, pues la recibía directamente de Dios
  • 46. La organización de Los reinos cristianos ● En Aragón: – La monarquía era federativa, compuesta por varios reinos y territorios:Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca – Cada uno de ellos tenía sus propias instituciones, leyes y costumbres. – El rey tenía menos poder, porque se impuso la teoría pactista, que mantenía que el poder del rey venía de Dios, pero lo recibía a través de sus súbditos a los que debía respeto.
  • 47. INSTITUCIONES DE GOBIERNO La función de Aconsejar pasa A los Consejos El rey convoca a los CORTES CURIA representantes de algunas REGIA ( León 1118) Ciudades y nacen las Asamblea Función: Reunión de los Función Formada por: Aconsejar al Tres estamentos rey Aprobar las Principales Obispos y Votar nuevos Ayudas que nobles abades impuestos Solicitaba el rey
  • 48. Las Cortes Las convocaba el rey, que fijaba el lugar y abría la sesión inaugural con un discurso que explicaba la finalidad de la reunión. Antes de debatir las peticiones reales, los representantes de cada estamento se reunía por separado Presentaban sus peticiones al rey Después votaban los servicios económicos solicitados por éste. Las atribuciones de las Cortes eran diferentes en Castilla, Aragón y Navarra:
  • 49. Cortes de Castilla: Castilla ● Tuvieron poco poder ● Solo debían aprobar: – Tributos extraordinarios – La alteración del valor de la moneda ● No tenían capacidad legislativa, eran sobre todo consultivas Cortes de la Corona de Aragón: Aragón ● Tuvieron poderes más amplios – El rey no podía aprobar impuestos sin su aprobación – Participaban en la legislación – Para velar el cumplimiento de los acuerdos se crea en Cataluña una diputación permanente, integrada por representantes de cada estamento: la Diputación de lo General o Generalidad, imitada por el resto de reinos.
  • 50. Cortes de Navarra: ● Se llamaron “Tres Estados” y no Cortes ● Tenían atribuciones judiciales ● Velaban por la conservación de los fueros y privilegios de cada grupo social. ● Desde el siglo XIV se convocaban como mínimo una vez al año ● Función: aprobar donaciones para sufragar los gastos del monarca ● En conjunto, las Cortes fueron el resultado de: ● el desarrollo de la vida urbana ● evolución política, económica y social de los siglos XI-XIII
  • 51. Administración territorial ● El rey solo controlaba directamente sus propios territorios, los realengos. ● Los nobles, tanto laicos como eclesiásticos, tenían una gran autonomía en el gobierno y en la administración de sus señoríos. ● Las ciudades también tenían su propio gobierno. ● Al principio recayó en la asamblea de vecinos ● Después pasó a manos de una oligarquía: – En Castilla: la nobleza ganadera (caballeros-villanos) – En Aragón: grandes comerciantes y artesanos
  • 53. La rePoBLación ● Los reyes favorecieron la repoblación de los territorios que iban reconquistando. Se lleva a cabo por varios sistemas: ● Por “presura o aprisio” (siglos VIII-X) ● Es la apropiación privada de la tierra, ● Se realizó en zonas poco pobladas del Duero y sur de los Pirineos. ● La tierra se ocupaba con o sin conocimiento previo del rey, que después legalizaba la ocupación.
  • 54. La rePoBLación ● Concejil o municipal: (siglo XI-XII) – Entre los ríos Duero y Tajo y en el valle del Ebro, territorios con población y ciudades importantes. – Se dividía el territorio en concejos o municipios, formados por una ciudad o villa amurallada y un término municipal (el alfoz) – Los repobladores de cada concejo recibían una casa y tierras en cantidad variable, dependiendo de su capacidad para hacer la guerra; por ello los caballeros recibían más que los campesinos – Recibían del rey un fuero, que recogía los derechos y deberes de sus habitantes
  • 55. LA REPOBLACIÓN ● Por órdenes militares: (1ª mitad del siglo XIII) – Se realiza en la zona entre el Tajo y Sierra Morena y en los altos valles de los ríos Turia y Júcar. – Eran zonas fronterizas y peligrosas, con poca población. – Por ello se encomienda realizarla a diversas órdenes militares (Santiago, Calatrava, Alcántara, Hospitalarios, Temple, Santo Sepulcro, Montesa), que recibieron extensos señoríos, llamados maestrazgos. – A cambio, debían defender las tierras y fomentar su poblamiento. – Las órdenes militares las integraban monjes-guerreros que vivían en un monasterio-fortaleza. Como monjes, vivían bajo una regla; como guerreros, combatían a los musulmanes.
  • 56. LA REPOBLACIÓN ● Por repartimiento: (2ª mitad del siglo XIII) ● Se lleva a cabo en el valle del Guadalquivir, Murcia, la fachada levantina y las islas Baleares. ● En estas zonas, el territorio se reparte entre los que han participado en la reconquista según sus méritos: – Los nobles reciben grandes lotes de tierra: da lugar a los latifundios – La gente del común recibe pequeños lotes de tierra. ● En territorios que se rindieron sin luchar, se permitió a los musulmanes permanecer en los arrabales o en el campo. ● Los que se resistieron, fueron desposeídos de sus bienes.
  • 57. LAs ACtIvIdAdEs ECONÓmICAs ● Las actividades económicas de los reinos cristianos se diversificaron entre los siglos XI- XV. ● La principal seguía siendo la agraria: ● Agricultura ● Ganadería ● También resurgieron las actividades urbanas a partir del siglo XI, como en el resto de Europa: -Se revitaliza la artesanía -Crece el comercio ● Con diferencias también entre Castilla y Aragón
  • 58. LAs ACtIvIdAdEs AgRARIAs ● La tierra, en su mayor parte, eran señoríos, grandes extensiones de tierra que eran propiedad de la nobleza, del clero o de las Órdenes Militares, trabajadas por campesinos dependientes. ● Estos señoríos eran donaciones reales, fruto de su participación en la Reconquista y en la Repoblación del territorio. ● También hubo numerosos campesinos libres, sobre todo en las tierras fronterizas; pero su número descendió con el tiempo.
  • 59. LAs ACtIvIdAdEs AgRARIAs ● La agricultura era la base económica principal de los reinos cristianos. ● En las tierras de secano se cultivaban cereales, vid y olivo. ● En las tierras de regadío de los ríos mediterráneos y del Guadalquivir, hortalizas y frutales.
  • 60. LAs ACtIvIdAdEs AgRARIAs ● La ganadería: ● Fue especialmente importante en Castilla, donde la cría de oveja merina fue su principal fuente de ingresos. ● Esta proporcionaba lana de excelente calidad. ● Los rebaños eran propiedad de la nobleza, el clero, las órdenes militares y de los concejos. ● Para defender sus intereses los ganaderos fundan en 1273 el Honrado Concejo de la Mesta de los Pastores de Castilla. ● Llegó a tener un gran poder y numerosos privilegios.
  • 61. Cañadas reales de Castilla ● “Mesta” significaba reunión de ganaderos para proteger el ganado y solucionar 1. Vía de la Plata 2.Leonesa Occidental 3.Leonesa oriental conflictos con los agricultores. 4.Segoviana 5.Soriana oriental 6.Soriana occidental 7Riojana 8.Conquense ● La asociación de todos se crea en 1273, Los rebaños realizaban un largo viaje, la reconocida por Alfonso “trashumancia” desde pastos de vera no X. (agostaderos) a los de invierno a través de caminos o itinerarios fijos: las cañadas de Castilla. Recibieron muchos privilegios por los ingresos que proporcionaba: servicio, montazgo y portazgo
  • 62. LAs ACtIvIdAdEs URBANAs ● A partir del siglo XI tuvo lugar en la Península un importante renacimiento urbano. ● La causa fue el avance de la reconquista y de la repoblación. ● Se incorporan ciudades musulmanas como Toledo o Zaragoza y se fundan nuevas, como Briviesca o Villarreal ● El incremento del comercio favorece el desarrollo de las ciudades situadas en las principales rutas comerciales, como el Camino de Santiago.
  • 63. LAs ACtIvIdAdEs URBANAs Las actividades urbanas principales fueron la artesanía y el comercio. ● La artesanía en Castilla: – Predominan los talleres familiares – Los artesanos se agrupan en cofradías (ayuda mutua) – Se especializa en tejidos de lana, piel, hierro y vino – La construcción naval se localiza en los puertos del Cantábrico y en Sevilla ● La artesanía en la Corona de Aragón: – Se agrupan en gremios – Produce tejidos de lana, algodón y lino; cuero, vidrio y orfebrería. – Construcción naval en Barcelona, Valencia y Palma
  • 64. LAs ACtIvIdAdEs URBANAs ● El comercio ● Se realizaba en: ● Tiendas urbanas permanentes ● Mercados semanales ● Ferias anuales, entre ellas destacaban las de Medina del Campo, centradas en la lana castellana.
  • 66. LAs ACtIvIdAdEs URBANAs ● Castilla: Castilla – Rutas: se desarrolla primero a lo largo del Camino de Santiago . – Más tarde crece el comercio atlántico, centrado en dos áreas: ● Los puertos del Cantábrico (Bilbao, Santander) exportaban a Inglaterra y a Flandes hierro, vino, lana, e importaban tejidos de lujo ● Andalucía occidental: exportaban cereales, aceite, vino y cuero e importaban tejidos de calidad de Flandes, ámbar y pieles del Báltico, esclavos y oro del norte de África y productos de lujo traídos desde Italia, como sedas y especias
  • 67. LAs ACtIvIdAdEs URBANAs ● Corona de Aragón: ● El principal foco comercial fue Barcelona ● Comerciaba con todo el Mediterráneo: – Tejidos del Mediterráneo occidental – Plata y trigo de Cerdeña – Especias, seda y productos de lujo del Mediterráneo oriental – Marfil, oro y esclavos del norte de África
  • 68.
  • 69. LA sOCIEdAd EstAmENtAL ● En la Plena Edad Media se impone la sociedad estamental en los reinos cristianos peninsulares. ● En ella se diferenciaban: ● Los grupos privilegiados ● Estamento no privilegiado ● Por lo tanto, se acepta y consiente la diferenciación jurídica, por pertenecer a uno u otro grupo.
  • 70. LA sOCIEdAd EstAmENtAL ● Los estamentos privilegiados: nobleza y clero ● La nobleza y el clero eran los estamentos privilegiados. ● Gozaban de privilegios tales como: – No pagar impuestos – Poseer señoríos territoriales, recibidos como pago por sus servicios en la reconquista y en la repoblación. – Derecho de mando sobre ciertos territorios, denominados señoríos jurisdiccionales – Desempeñaban cargos en la corte y en la administración
  • 71. LA sOCIEdAd EstAmENtAL ● Dentro de la nobleza y el clero había diferencias económicas: ● Nobleza: – Alta nobleza o ricos hombres – Baja nobleza, formada por nobles de menor nivel – Hijos segundones de nobles, los hidalgos – En Castilla, los caballeros-villanos, personas de origen popular con dinero para comprar un caballo de guerra que vivía en las ciudades. ● Clero: – Alto clero: obispos, abades, maestres de las órdenes militares, de origen noble – Bajo clero: sacerdotes y monjes
  • 72. LA sOCIEdAd EstAmENtAL ● El estamento no privilegiado: el tercer estado ● El campesinado era el grupo social más numeroso de este estamento. ● Dentro de él se diferenciaban: – Propietarios libres – Campesinos dependientes, que trabajaban en los señoríos ● En las ciudades: – Dominaba la oligarquía urbana, pequeño grupo que en Castilla basaba su riqueza en la posesión de grandes rebaños, y en Cataluña en el comercio y la dirección de los gremios. – Por debajo, estaba el común, que incluía:
  • 73. LA sOCIEdAd EstAmENtAL – Clase media de propietarios de talleres y pequeños comerciantes. – Clase baja, formada por asalariados y gentes sin oficio. ● Al margen de la sociedad se encontraban: – Judíos – Mudéjares, musulmanes que se quedaron en territorio cristiano
  • 74. LA sOCIEdAd EstAmENtAL ● Ambos grupos vivían en barrios aparte: ● Judíos, en aljamas o juderías ● Mudéjares en morerías. ● Los judíos eran médicos, prestamistas, artesanos especializados y funcionarios de confianza (recaudadores de impuestos) ● Los mudéjares eran agricultores, albañiles y artesanos
  • 75. El judío de las Cantigas
  • 76. LA sOCIEdAd EstAmENtAL ● El trabajo de las mujeres: ● En el campo, atendían al ganado doméstico, trabajaban a destajo por un sueldo al día como labradoras, vendimiadoras o lavanderas. También realizaban otras como panaderas, carniceras o elaboradoras de cerveza. ● En las ciudades, trabajaban como lavanderas, parteras; en gremios de artesanos como hilanderas de seda o bordadoras. En ciertos casos podían llegar a la categoría de maestro
  • 77. LA CULtURA ● En la Península Ibérica durante la Edad Media convivieron tres culturas, musulmana, judía y cristiana. ● La manifestación más importante fue la Escuela de Traductores de Toledo, que tuvo su máximo esplendor en el siglo XIII, bajo el reinado de Alfonso X el Sabio. ● En ella, especialistas árabes, judíos y cristianos traducían del árabe al latín o al castellano obras traídas por los musulmanes a la Península desde Oriente
  • 78. LA CULtURA ● Gracias a ellos se conoció en las universidades peninsulares y europeas, el saber de autores griegos, latinos, orientales y árabes
  • 79. Las manifestaciones culturales ● La literatura aportó obras muy variadas, algunas escritas en lenguas romances. ● Destacaron: ● Cantares de gesta, propios de la poesía popular: Cantar de Mío Cid ● Poesía culta o Mester de Clerecía (Gonzalo de Berceo, “Los milagros de Nuestra Señora”) ● Poesía cortesana (trovadores catalanes, destacando Ausiàs March) ● Primeras obras teatrales: Auto de los Reyes Magos ● Libros de Caballería (Amadís de Gaula)
  • 80. Las manifestaciones culturales ● Obras narrativas, como: – “El libro del buen amor” del Arcipreste de Hita – “Tirant lo Blanc” de Joanot Martorell ● Crónicas históricas: la General Estoria de Alfonso X ● Ciencia: ● Cartografía de Mallorca y Cataluña ● La enseñanza: ● Escuelas catedralicias ● Universidades: Palencia, Salamanca, Valladolid, Lérida y Huesca
  • 81. ARTE GÓTICO MUDÉJAR
  • 82. El Gótico ● El arte gótico llegó desde Francia. ● Se desarrolla en todos los reinos peninsulares entre los siglos XII y XV. ● También el arte muestra diferencias: hay que hablar del gótico castellano y el gótico aragonés o mediterráneo.
  • 83. Arquitectura ● El edificio más representativo es la catedral ● Gótico castellano: ● Sigue el modelo de las grandes catedrales francesas: – Planta de cruz latina de tres o cinco naves – Transepto sobresaliente – Cabecera muy desarrollada con girola y capillas radiales – Alzado en tres pisos: arquerías, triforio y clarestorio – Exterior complejo con arbotantes y contrafuertes – Ejemplos: León, Burgos y Toledo (siglo XIII)
  • 84. LEÓN
  • 86.
  • 88. Arquitectura ● El gótico aragonés recibe influencia del sur de Francia y de Italia: ● Plantas de una nave y si son tres, de la misma altura ● Transepto no sobresaliente y girola ● Alzado con soportes ligeros, triforio muy atrofiado, ventanas muy largas y estrechas entre los contrafuertes ● Abundancia de rosetones ● Exteriores macizos, con aspecto de fortaleza ● Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca, Santa María del Mar y Tarragona
  • 89. EXTERIOR DE LA CATEDRAL DE BARCELONA
  • 90. SANTA MARÍA CATEDRAL DE DEL MAR BARCELONA
  • 91. EXTERIOR DE LA CATEDRAL DE TARRAGONA
  • 92. ESCULTURA ● Portadas: ● León y Burgos en Castilla ● Tarragona en Cataluña ● Sepulcros: ● Juan II de Castilla y su esposa Isabel de Portugal, El Príncipe Alfonso y el Doncel de Sigüenza en Castilla ● Sepulcros de los reyes de Aragón (Poblet y Santes Creus) ● Sepulcro de Carlos III el Noble de Navarra ● Coros: ● Burgos
  • 93. León
  • 96. Sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal
  • 98. Sepulcro de los reyes de Aragón Monasterio de Poblet
  • 99. Blanca de Nápoles Monasterio de Santas Cruces
  • 100. Pintura ● Retablos: ● Nicolás Francés, Fernando Gallego ● Ferrer Bassa y Pedro y Jaime Serra, Bartolomé Bermejo, Luis Dalmáu ● Miniaturas ● Cantigas de Santa María ● Vidrieras: ● Catedral de León
  • 101. El Arte Mudéjar ● Características: ● Es original de la Península ● Se desarrolla entre los siglos XII y XVI ● Se mezclan influencias cristianas (románicas y góticas) con influencias musulmanas ● Arquitectura: ● Material: ladrillo, por su bajo coste, rapidez en la construcción y por la población musulmana que lo dominaba. ● Los edificios al principio, tuvieron formas románicas y después góticas. Decorados con atauriques de yeso en el interior; azulejo y ladrillo exterior.
  • 102. El Arte Mudéjar ● Tipos de edificios: ● Iglesias ● Sinagogas ● Palacios ● Fortalezas
  • 103. El Arte Mudéjar ● Origen del arte mudéjar: ● En el siglo XII fueron llamados a Sahagún (León), s albañiles musulmanes o alarifes, para acelerar el ritmo de las edificaciones. ● Desde allí se extendieron a otros territorios en el siglo XIII, dando lugar a tres focos: – Castilla – Aragón – Andalucía.
  • 104. El Arte Mudéjar ● Castilla: ● Iglesias de San Lorenzo y San Tirso (Sahagún) ● Sinagoga del Tránsito y de Santa María la Blanca (Toledo) ● Iglesias de Cuéllar (Segovia) ● Aragón: ● Rica decoración exterior, con cerámica vidriada ● Torres campanario, que recuerda el alminar musulmán ● Rico artesonado decorado con pinturas ● Torre de la iglesia de San Salvador (Teruel)
  • 105. El Arte Mudéjar ● Andalucía: ● Capillas funerarias ● Iglesias ● Palacios: Reales Alcázares de Sevilla ● Sinagogas: Córdoba
  • 106. Foco castellano San Tirso de Sahagún Sinagoga del Tránsito
  • 107. Foco aragonés Artesonado de catedral de Teruel