1. Profesor: Juan Gilberto García González.
Materia: Interpretación de Normas De
Convivencia
Integrantes: Angélica Vanessa Carlos Martínez
Lorenzo Ezequiel González Del Ángel
Karla Isabel Julián Salinas
Miriam Lizbeth Hernández Sánchez
José De Jesús Ortiz Carlos.
Grupo: 503
2. La cultura de México refleja su realidad como crisol de
culturas. En lo que se ha dado en llamar lo
mexicano influyen elementos culturales de las más
diversas índoles: ya sean los modernos, los antiguos
y los reciclados. La forma de vida en México incluye
muchos aspectos de los pueblos
prehispánicos del período colonial. Otros aspectos
importantes de su cultura, son los valores, la unidad
familiar, el respeto, el trabajo duro y la solidaridad de
la comunidad
5. Por la relevancia artística de muchas de las estructuras
arquitectónicas de México, incluyendo partes enteras de ciudades
prehispánicas y coloniales, han sido designadas Patrimonio de la
Humanidad. El país posee el primer lugar en número de lugares
declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el
continente americano.
6. La pintura es una de las artes más antiguas de México. En el
México prehispánico está presente en edificios, códices,
cerámica, atuendos, etc. ejemplo de ello son las pinturas murales
mayas de Bonampak o las de Teotihuacán, Cholula y Monte
Albán. Se cree que la pintura rupestre más antigua de América
es la encontrada en una cueva de la península de Baja California
con 7500 años de antigüedad.
Pintura rupestre en cueva de Yucatán.
Frescos de Bonampak, Chiapas.
7. La pintura mural tuvo un importante florecimiento durante el
siglo XVI.
Las obras eclesiásticas fueron las más importantes del siglo
XVII. Entre los pintores relevantes podemos citar a Baltasar de
Echave Ibía y a su hijo Baltasar Echave Rioja, también a Luis
Juárez y a su hijo José Juárez, Cristóbal de Villalpando.
Cristóbal de Villalpando, San
Ignacio en Tierra Santa, 1710,
Museo Nacional del Virreinato.
8. Algunos pintores destacados de esta época son: Cristóbal de
Villalpando, Juan Correa, José de Ibarra, Joseph Mora, Nicolás
Rodríguez Juárez.
En este siglo también se puede mencionar a Josep Antonio de Ayala,
quien es conocido por la pintura de La familia del Valle a los pies de la
Virgen de Loreto 1769.
Josep Antonio de Ayala, La familia
del Valle a los pies de la Virgen de
Loreto, 1769.
9. El género musical tradicional más difundido es el son, cuyas formas son muy variables
de acuerdo a la región geográfica donde se cultiva. También de orígenes rurales son la
canción ranchera y el corrido. La canción ranchera y el son de mariachi, difundidos por
el cine, son los géneros tradicionales mexicanos más conocidos en el país y el
extranjero y han sido elevados de cierta manera a una especie de música nacional,
aunque no son representativos de la cultura musical de todo el país. El Mariachi tiene
sus orígenes en el actual estado de Jalisco.
La música norteña es interpretada con acordeón y en ocasiones también de teclados, y
aunque originaria de los estados del norte, goza de gran aceptación en todo el país.
También muy popular es la música de banda, en especial las de Sinaloa, Sonora y
Durango.
Conjunto de música norteña.
10. Ángel de la Independencia:
Se ubica en la avenida Paseo de la Reforma y fue
construido en 1902 por el arquitecto Antonio Rivas
Mercado.
La base del monumento es un mausoleo donde se
encuentran los restos de los héroes de
la Independencia Miguel Hidalgo, Vicente Guerrero
e Ignacio Allende.
11. Monumento a la Revolución:
Como lo indica su nombre, el Monumento a
la Revolución rinde homenaje al
movimiento liderado por personajes
legendarios como Emiliano Zapata y
Pancho Villa. Cuenta con un museo
temático en el sótano y un extraordinario
mirador desde su imponente bóveda.
Ubicación: Plaza de la República, Centro
Histórico.
12. La historia de la ciencia y la tecnología en México tiene sus inicios en la Real y Pontificia
Universidad de México, establecida en 1551, que fue una red de desarrollo intelectual y
religioso en México durante un siglo. Durante la Ilustración mexicana, México avanzó
rápidamente en la ciencia, pero durante la Independencia de México no hubo desarrollo
científico en el país. A finales del siglo XIX, comenzó en México el proceso de
industrialización, el cual representó grandes avances en ciencia y tecnología en el siglo
XX. Durante el siglo XX se fundaron nuevos institutos de investigación y universidades,
como la Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México y El Colegio
Nacional.
Durante la Ilustración mexicana, la ciencia puede dividirse en cuatro periodos:
el periodo inicial (1735 a 1767),
el periodo criollo (de 1768 a 1788),
el periodo oficial o español (de 1789 a 1803)
y el periodo de síntesis (de 1804 hasta el inicio del movimiento independentista en
1810).
15. Anafre
Este instrumento es una especie de estufa
portátil hecha de metal. En la base tiene un
compartimiento para poner leña o carbón.
En la parte superior tiene una plancha donde
se calienta la comida.
Es un instrumento simple , pero en aquella
época cuando no habían estufas debió haber
sido muy útil.
Comal
El comal es un disco de barro cocido de 50 cm
de diámetro aproximadamente. Este disco se
colocaba sobre 3 piedras, sin tocar las brasas
y se usaba para cocer tortillas , asar chiles,
tostar granos y calentar comida.
Metate
El metate fue el instrumento más importante
para los indígenas porque en el molían
granos y de esta molienda obtenían la harina
para las tortillas , el atole y más alimentos.
18. 1. Catedral Metropolitana de la Ciudad de México
Ubicada en el Zócalo, en el corazón del Centro
Histórico de la Ciudad de México, yace uno de los
edificios más majestuosos de la capital: La Catedral
Metropolitana. Construida en cantera gris, sus
dimensiones contemplan 59 por 128 metros y una
altura de 60 metros hasta la cúpula, convirtiéndola en
la catedral más grande de Latinoamérica.
Sus obras comenzaron en 1573 y terminaron en 1813, lo que resulta en una armoniosa
combinación de tres siglos de diferentes estilos arquitectónicos y escultóricos: renacentista,
barroco y neoclásico.
La primera piedra de la Catedral fue colocada por Hernán Cortés, en 1524, en un sitio
simbólico: el cruce de las cuatro calzadas que conducían al centro espiritual de la capital
mexica: el Templo Mayor. Incluso, para su construcción, se utilizaron piedras que habían
formado parte de éste