1. ECONOMIA MICROECONOMIA MACROECONOMIA es el estudio de cómo toman las decisiones los hogares y las empresas y cómo se interrelacionan estos agentes en el mercado. En microeconomía, los hogares maximizan su nivel de satisfacción (utilidad) y las empresas toman decisiones de producción para maximizar sus beneficios Los acontecimientos macroeconómicos son el resultado de la interacción de muchos hogares y muchas empresas. Las variables agregadas son la suma de las variables que describen muchas decisiones individuales.
2. Personas Familias y Empresas Mercados Bienes y Factores Industrias o Sectores Sistema económico MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA microeconomía: estudio del modo en que los hogares y las empresas toman decisiones y de la forma en que interactúan en los mercados macroeconomía: e studio de fenómenos que afectan a toda la economía, como la inflación, el desempleo y el crecimiento económico Adam Smith John Maynard Keynes
3. MICROECONOMÍA Rama de la Economía que se encarga de la conducta de entidades individuales como los mercados, las empresas y los hogares. Se dice que Adam Smith es el fundador de la microeconomía ya que fue quien consideró en su libro La Riqueza de las Naciones, cómo se fijan los precios, estudió la determinación de los precios de la tierra, del trabajo y del capital e investigó las cualidades y defectos del mecanismo del mercado. Las tres grandes preguntas de la Microeconomía · ¿Cuáles son los bienes y servicios que se producen? · ¿Cómo se producen los bienes y servicios? · ¿Para quién se produce los bienes y servicios?
4. ¿Cuáles son los bienes y servicios que se producen? Los objetos que la gente valora y produce para satisfacer necesidades se llaman bienes y servicios. Por ejemplo en Estados Unidos el elemento de mayor producción son los servicios de los bienes raíces (compraventa) y esto fue debido a consecuencia del transcurso del tiempo desde los años 60 donde solo 45 % trabajaba en servicios hasta en el 2000 donde el 80 % trabaja en la misma área.
5.
6. ¿Para quién se produce los bienes y servicios? Quien obtiene los bienes y servicios producidos depende de los ingresos de la gente, para conseguirlos, la gente vende los servicios de los factores de producción: Tierra produce renta Trabajo produce salarios Capital produce interés Las habilidades empresariales produce utilidades. Analizando algunos hechos relacionados para quien se produce en Estados Unidos, y esto nos conduce a preguntas mas profundas como: ¿Por qué las mujeres y las minorías ganan menos que los hombres de raza blanca? Las tres grandes preguntas de la microeconomía nos indican de alguna manera el alcance de la microeconomía.
7. EL MERCADO El mercado es el lugar en el que se juntan la oferta y la demanda, aunque en el pasado este término podía referirse a un lugar físico, hoy el término mercado implica un concepto más abstracto. La características más importantes para definir las estructuras de mercado es el número de oferentes y demandantes. Puede establecerse la siguiente clasificación: Competencia perfecta: existen muchos oferentes y muchos demandantes. Oligopolio: existen poco oferentes y muchos demandantes. Un ejemplo es el mercado de los combustibles, donde se puede optar entre pocas compañías. Monopolio: existe un solo oferente y muchos demandantes. Por ejemplo el servicio eléctrico, o las telefónicas, donde hay una sola compañía por área que ofrece los servicios. Oligopsonio: existen pocos demandantes y muchos oferentes. Monopsonio: existe un solo demandante y muchos oferentes. Ej.: trabajos textiles a domicilio para una gran empresa.
8. Es el modelo económico más famoso de todos. Describe la relación entre los compradores y los vendedores en el mercado. El punto de intersección se llama equilibrio. El modelo de oferta y demanda Precio Demanda Q * P Oferta Cantidad *
9. MACROECONOMIA Otra rama de la Economía es la Macroeconomía que se ocupa del funcionamiento general de la Economía. La Macroeconomía empezó a existir en 1935 cuando John Maynard Keynes publicó su obra Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero. En esa época Inglaterra y E.U.A. aún se encontraban sumidos en la Gran Depresión de los años treinta y más de una cuarta parte de la población activa norteamericana estaba desempleada. En su nueva teoría analizó las causas del desempleo y de las recesiones económicas, la determinación de la inversión y del consumo, cómo gestionan los bancos centrales el dinero y los tipos de interés y por qué algunos países prosperan, mientras otros se estancan. Gracias a J. M. Keynes (1883-1946) surgió la Macroeconomía en 1936 cuando público el libro “Teoría General sobre la ocupación, el interés y el dinero”. Keynes se considera el padre de la Macroeconomía, que se encarga de estudiar la actualidad en su conjunto, simplificándola a través del estudio de variables como el producto nacional, la tasa de desempleo, la inflación, etc. La Macroeconomía justifica su existencia en que los agregados pueden funcionar de manera distinta a las partes que lo forman.
10. Las tres grandes preguntas de la macroeconomía · ¿Qué determina el estándar de vida? · ¿Qué determina el costo de vida? · ¿Por qué fluctúa la economía? El estándar de vida es el nivel promedio de consumo de que se disfruta la gente, y se mide a partir del ingreso de promedio por persona. Cuanto más alto sea el ingreso promedio por persona mas alto es el estándar de vida. La mayor parte de la gente vive en países cuyos ingresos están por debajo del promedio mundial. Los 5 países o regiones más pobres -China, Asia Central, India y África- suman una población total de 4 mil millones de personas.
11. El aumento en el costo de vida recibe el nombre de inflación y su disminución se denomina deflación. La inflación provoca una baja en el valor de la moneda y la deflación un incremento del valor de la misma. Al movimiento periódico pero irregular de altas y bajas en la producción y el empleo se le denomina ciclo económico. Cuando la producción y el empleo aumentan mas rápidamente de lo normal la economía esta en un ciclo económico de expansión cuando estos se contraen están en recesión.
12.
13.
14. ECONOMÍA POLÍTICA: Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La economía política es una ciencia histórica. Revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas. La economía política roza los intereses económicos y políticos fundamentales de los hombres, de las diversas clases de la sociedad y, en las formaciones antagónicas de clase, es campo de una aguda lucha clasista. Por esto no existe ni puede existir una economía política única para todas las clases. Existen la economía política burguesa, la economía política proletaria y la economía política de las clases intermedias: de la pequeña burguesía. La economía política surgió en la época del régimen esclavista como ciencia que trata de la administración de la hacienda doméstica. A este significado inicial se debe el nombre de la ciencia, derivado de los palabras griegas “politeia” y “oïkonomia” (“politeia”: organización social; “oïkos”: casa, hacienda; y “nomos”: ley). La economía política empezó a desarrollarse como ciencia independiente al nacer el modo de producción capitalista.
15. Economía política fue el término original introducido por primera vez por Antoine de Montchrestien en 1615, y utilizado para el estudio de las relaciones de producción , especialmente entre las tres clases principales de la sociedad capitalista o burguesa: capitalistas, proletarios y terratenientes. En contraposición con las teorías de la fisiocracia , en las cuales la tierra era vista como el origen de toda riqueza, la economía política propuso (primero con Adam Smith ) la teoría del valor-trabajo , según la cual el trabajo es la fuente real del valor. Al final del siglo XIX , el término economía política fue paulatinamente abandonado por el término economía , usado por aquellos que buscaban abandonar la visión clasista de la sociedad, reemplazándola por el enfoque matemático, axiomático y avalorativo de los estudios económicos actuales y que concebía el valor originado en la utilidad que el bien generaba en el individuo. Actualmente, el término economía política , se utiliza comúnmente para referirse a estudios interdisciplinarios que se apoyan en la economía, la sociología , la comunicación , el derecho y la ciencia política para entender cómo las instituciones y los entornos políticos influencian la conducta de los mercados.
16. La economía política estudia las relaciones que los individuos establecen entre sí para organizar la producción colectiva, particularmente aquellas relaciones que se establecen entre los dueños de los medios de producción y entre quienes no los poseen. la economía política ve a la actividad económica como el resultado de las necesidades de supervivencia y reproducción del ser humano articuladas a una comunidad y a sus determinaciones legales, técnico-científicas y culturales. La división entre «valor de uso» y «valor de cambio» (distinción establecida con claridad por Marx en El Capital ), establece una separación entre lo que hoy es conocido como «valor» y «precio». Desde la perspectiva de la Economía Política, el "valor" es la expresión del trabajo incorporado a la mercancía y el precio es la tasación de ese valor que hace el mercado. El intercambio privado se produce en el mercado y está basado en un marco legal que valida la propiedad privada . Este sector se denomina sector privado . Cuando el gobierno interviene en la economía de mercado, a través de políticas o de intercambios directos, se denomina sector público
17. Disciplinas relacionadas con la economía política Sociología Antropología Psicología Historia Economía Derecho Ecología Relaciones Internacionales Nueva economía política Comunicación Ciencia política