Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Pae   asma bronquial
Pae asma bronquial
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 22 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Sesion clinica asma (20)

Publicité

Plus récents (20)

Sesion clinica asma

  1. 1. El ASMA INFANTIL Sánchez Fernández, Beatriz Centro de salud Cieza este 4º Enfermería
  2. 2. Índice •Introducción •Objetivos •Metodología •Marco de referencia:  Definición y síntomas del Asma Incidencia asma Etiología Fármacos habituales para tratar el asma infantil Diagnósticos de enfermería •Conclusiones •Bibliografía
  3. 3. •En la actualidad hay 235 millones de pacientes con asma. •El asma es la enfermedad crónica más frecuente en los niños. •El asma está presente en todos los países. •80% de las muertes por asma tienen lugar en países de ingresos bajos y medios-bajos. •A menudo el asma no se diagnostica correctamente ni recibe el tratamiento adecuado. Introducción
  4. 4. Objetivos Objetivo General: Definir los cuidados de enfermería habituales en el asma infantil . Objetivos específicos: Definir el asma infantil , sus síntomas y su incidencia .
  5. 5. Metodología Búsqueda Bibliográfica exhaustiva, en determinadas bases de datos, utilizando los Operadores Boleanos: And, Or y Not. Límites: 10 años, humanos, idioma castellano. )(asma bronquial OR asma) AND (infantil OR pediatría)NOT(adulto)
  6. 6. Marco de Referencia  Definición y síntomas del Asma Incidencia asma Etiología Fármacos habituales para tratar el asma infantil Diagnósticos de enfermería
  7. 7. La definición más adecuada para todo el grupo de preescolares es la del III Consenso Internacional Pediátrico: «sibilancias recurrentes y/o tos persistente en una situación en la que el asma es probable y se han descartado otras enfermedades menos frecuentes». Definición de Asma
  8. 8. Tos con o sin producción de esputo (flema). Retracción o tiraje de la piel entre las costillas al respirar (tiraje intercostal). Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio o la actividad. Sibilancia. SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL ASMA
  9. 9. Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC): Estudios realizados en España muestran que entre un 3% y un 7% de la población adulta tiene asma. Esta cifra es algo más elevada (entre un 5% y un 10%) en la población menor de 6 años y en las últimas cuatro décadas se ha triplicado el número de casos de asma, convirtiéndose en un auténtico problema de salud pública. INCIDENCIA ASMA
  10. 10. ETIOLOGÍA DEL ASMA BRONQUIAL Alérgenos Farmacológico Infecciosos Ejercicio Ambientales
  11. 11. FÁRMACOS HABITUALES PARA TRATAR EL ASMA INFANTIL
  12. 12. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA HABITUALES PARA EL ASMA INFANTIL EN URGENCIAS
  13. 13. NANDA: (00030) Deterioro del intercambio de gases. Definición: Exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono en la Membrana alveolocapilar. Manifestado por: -Trastornos vitales -Disminución del dióxido de carbono -Taquicardia -Hipercapnia - Agitación -Somnolencia - Irritabilidad - Hipoxia- Confusión -Disnea - Gasometría arterial anomal -Cianosis (solo neonatos) -Color anormal de la piel -Hipoxemia - Hipocapnia -Frecuencia, ritmo y profundidad respiratoria anormales -Diaforesis -pH arterial anormal -Aleteo nasal Relacionado con: -Desequilibrio ventilación-perfusión -Cambios de la membrana alveolo-capilar
  14. 14. NANDA NOC NIC ACTIVIDAD Deterioro del intercambio de gases. Estado respiratorio: Intercambio Gaseoso. Monitorización Respiratoria. Monitorizar S02. Deterioro del intercambio de gases. Estado respiratorio: Intercambio Gaseoso. Monitorización Respiratoria. Vigilar secreciones respiratorias. Deterioro del intercambio de gases. Estado respiratorio: Intercambio Gaseoso. Oxigenoterapia Administrar O2 suplementario según órdenes. Deterioro del inter cambio de gases. Estado respiratorio: Intercambio Gaseoso. Oxigenoterapia Controlar eficacia oxigenoterapia. Deterioro del intercambio de gases. Estado respiratorio: Intercambio Gaseoso. Oxigenoterapia Mantener permeabilidad vías aéreas. Deterioro del intercambio de gases. Estado respiratorio ventilación Manejo vía aérea Administrar broncodilatadores según corresponda. Deterioro del intercambio de gases. Estado respiratorio ventilación Manejo vía aérea Realizar fisioterapia respiratoria, si está indicada.
  15. 15. NANDA NOC NIC ACTIVIDAD Deterioro del intercambio de gases. Conocimiento: Manejo del Asma. Manejo del Asma. Observar si hay crisis asmáticas Deterioro del intercambio de gases. Conocimiento: Manejo del Asma. Manejo del Asma. Enseñar técnicas adecuadas para el uso de medicación y equipo. Deterioro del intercambio de gases. Conocimiento: Manejo del Asma. Manejo del Asma. Identificar desencadenantes habituales de crisis de Asma. Deterioro del intercambio de gases. Conocimiento: Manejo del Asma. Manejo del Asma. Ayudar a reconocer signos/síntomas de crisis asmáticas. Deterioro del intercambio de gases. Conocimiento: Manejo del Asma. Manejo del Asma. Administrar medicación según proceda.
  16. 16. Relacionado con: Factores metabólicos Fatiga de los músculos respiratorios Manifestado por: Disnea Uso músculos accesorios Agitación creciente Aumento PCO2 Disminución de la SO2 Aumento tasa metabólica NANDA(00033) Deterioro de la Ventilación espontánea. Definición: Disminución de las reservas de energía que provoca la incapacidad para mantener la respiración independiente adecuada para el mantenimiento de la vida.
  17. 17. NANDA NOC NIC ACTIVIDAD Deterioro de la Ventilación espontánea. Estado Respiratorio. Ayuda a la ventilación. Mantener vía aérea permeable. Deterioro de la Ventilación espontánea. Estado Respiratorio. Ayuda a la ventilación. Colocar al paciente de forma que alivie la disnea. Deterioro de la Ventilación espontánea. Estado Respiratorio. Ayuda a la ventilación. Observar si hay fatiga muscular respiratoria. Deterioro de la Ventilación espontánea. Estado Respiratorio. Ayuda a la ventilación. Iniciar oxígeno suplementario según prescripción. Deterioro de la Ventilación espontánea. Estado Respiratorio. Ayuda a la ventilación. Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación.
  18. 18. •Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 5ª ed. Madrid Elsevier, 2Nanda Internacional: diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación, 2009-2011. Madrid Elsevier, 2010. •008. •Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones: interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2ª ed. Madrid: Elsevier, 2006. •Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Asma Infantil. Guía de Práctica Clínica sobre Asma Infantil. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco OSTEBA; 2014. Guías de Práctica Clínica en el SNS. •Neyra, A. López, V. Sanz Santiago, and JR Villa Asensi. "Cuestiones prácticas en el tratamiento del asma en la infancia. Respuestas desde la evidencia científica/Practical issues in the treatment of childhood asthma. An evidence based approach." Acta Pediatrica Espanola 72.8 (2014): 134. •HERRERA G ANA MARÍA, ESCOBAR C ANA MARÍA, SAAVEDRA B MÓNICA, MEDINA R MARÍA EUGENIA, SALGADO B EDUARDO, PALAVECINO B TAMARA et al . Exacerbación de asma infantil en Unidad de Paciente Crítico: Caracterización clínica. Rev. chil. enferm. respir. [Internet]. 2011 Mar [citado 2016 may 1] ; 27( 1 ): 26-30. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 73482011000100004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 73482011000100004. Bibliografía

×